DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.71-81
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2163
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 71-81
Hiponatremia en pacientes con cirrosis hepática
Social determinants and their relationship with oral health indicators
Determinantes sociais e sua relação com indicadores de saúde oral
María Virginia Lema Lino
1
; Francisco Xavier Salazar Monar
2
; Cristóbal Lenin Fajardo Menoscal
3
;
Maryuri Guicella Sarango Coronel
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 19/03/2024
1. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecua-
dor;marialemalino@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-9235-2860
2. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;
fco.salazar21@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0003-2836-7517
3. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; cristo_crm@hotmail.com; https://orcid.or-
g/0000-0002-6995-756X
4. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; gisse2711@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-9585-1670
CORRESPONDENCIA
María Virginia Lema Lino
marialemalino@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La interacción entre la cirrosis hepática y la hiponatremia es crucial en la atención médica. La hiponatremia, común en
pacientes con cirrosis, conlleva riesgos graves, como la encefalopatía hepática. Se origina por diversos procesos, como la
retención de sodio y agua y cambios hormonales. Detectar y tratar la hiponatremia tempranamente es esencial. Se nece-
sitan más investigaciones para mejorar los enfoques terapéuticos y los resultados clínicos. Se realizó una metodología de
revisión bibliográfica sobre hiponatremia en pacientes con cirrosis hepática, en donde, primero se estableció un protocolo
de búsqueda que incluyó bases de datos electrónicas como PubMed, Web of Science y Scopus. Se utilizaron términos
de búsqueda específicos como "cirrosis", "hiponatremia", "enfermedad hepatica" y sus combinaciones. Se seleccionaron
estudios publicados entre 2018 y 2024, priorizando revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos controlados.
Se examinaron los títulos y resúmenes para identificar la relevancia con el tema de interés, y se procedió a la lectura com-
pleta de los artículos seleccionados. Se extrajeron datos sobre la prevalencia de hiponatremia en pacientes cirróticos,
sus posibles causas, impacto en la morbimortalidad y estrategias de manejo. La interacción entre la cirrosis hepática y la
hiponatremia evidencia una relación clínica crucial. La hiponatremia, presente en pacientes con cirrosis hepática, implica
riesgos considerables para su salud, incluyendo el desarrollo de complicaciones graves como la encefalopatía hepática
y la ascitis refractaria, así como una reducción en la esperanza de vida
Palabras clave: Cirrosis, Hiponatremia, Hígado, Encefalopatía, Hepática.
ABSTRACT
The interaction between hepatic cirrhosis and hyponatremia is crucial in medical care. Hyponatremia, common in cirrhotic
patients, carries serious risks such as hepatic encephalopathy. It originates from various processes, including sodium and
water retention and hormonal changes. Early detection and treatment of hyponatremia are essential. Further research is
needed to improve therapeutic approaches and clinical outcomes. A literature review methodology was conducted on
hyponatremia in patients with hepatic cirrhosis, where a search protocol was established including electronic databases
such as PubMed, Web of Science, and Scopus. Specific search terms such as "cirrhosis," "hyponatremia," "liver disease,"
and their combinations were used. Studies published between 2018 and 2024 were selected, prioritizing systematic re-
views, meta-analyses, and controlled clinical trials. Titles and abstracts were examined to identify relevance to the topic of
interest, and selected articles were read in full. Data on the prevalence of hyponatremia in cirrhotic patients, its possible
causes, impact on morbidity and mortality, and management strategies were extracted. The interaction between hepatic
cirrhosis and hyponatremia highlights a crucial clinical relationship. Hyponatremia, present in cirrhotic patients, entails con-
siderable health risks, including the development of serious complications such as hepatic encephalopathy and refractory
ascites, as well as a reduced life expectancy.
Keywords: Cirrhosis, Hyponatremia, Liver, Hepatic Encephalopathy.
RESUMO
A interação entre a cirrose hepática e a hiponatremia é crucial nos cuidados médicos. A hiponatremia, comum em doentes
cirróticos, acarreta riscos graves como a encefalopatia hepática. Tem origem em vários processos, incluindo a retenção
de sódio e água e alterações hormonais. A deteção precoce e o tratamento da hiponatremia são essenciais. É necessária
mais investigação para melhorar as abordagens terapêuticas e os resultados clínicos. Foi realizada uma metodologia
de revisão da literatura sobre hiponatremia em doentes com cirrose hepática, tendo sido estabelecido um protocolo de
pesquisa que incluiu bases de dados electrónicas como a PubMed, Web of Science e Scopus. Foram utilizados termos
de pesquisa específicos como "cirrose", "hiponatremia", "doença hepática" e suas combinações. Foram seleccionados
estudos publicados entre 2018 e 2024, dando prioridade a revisões sistemáticas, meta-análises e ensaios clínicos contro-
lados. Os títulos e resumos foram examinados para identificar a relevância para o tópico de interesse, e os artigos selecio-
nados foram lidos na íntegra. Foram extraídos dados sobre a prevalência de hiponatremia em pacientes cirróticos, suas
possíveis causas, impacto na morbidade e mortalidade e estratégias de tratamento. A interação entre a cirrose hepática
e a hiponatremia evidencia uma relação clínica crucial. A hiponatremia, presente em doentes cirróticos, acarreta riscos
consideráveis para a saúde, incluindo o desenvolvimento de complicações graves, como a encefalopatia hepática e a
ascite refractária, bem como uma redução da esperança de vida.
Palavras-chave: Cirrose, Hiponatremia, Fígado, Encefalopatia Hepática.
73
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
La cirrosis hepática es la consecuencia final
de muchas enfermedades hepáticas cróni-
cas que lleva a la pérdida de la arquitectura
normal del hígado y una disminución pro-
gresiva de sus funciones. Cualquier enfer-
medad que produzca una inflamación cró-
nica del hígado puede, en el curso de los
años, llegar a producir cirrosis. Hay muchas
causas de cirrosis. Las principales en nues-
tro medio son dos: el consumo excesivo de
alcohol (cirrosis etílica o alcohólica) y la he-
patitis crónica por virus C (cirrosis por virus
C), que son responsables del 80 por ciento
de los casos de cirrosis (1).
Esta enfermedad es, después del cáncer
de colon, la que mayor mortalidad aporta
de las entidades relacionadas con el trac-
to gastrointestinal, y se encuentra entre los
principales diagnósticos de egresos hospi-
talarios con un incremento en el número de
defunciones por Cirrosis Hepática. Lo cier-
to es que el consumo excesivo de alcohol
eventualmente conducirá, inicialmente a la
inflamación hepática, luego a una cicatri-
zación generalizada o cirrosis. Aunque el
90- 100% de las personas que abusan del
alcohol presentan indicios de esteatosis he-
pática, solo un 10- 35% tiene hepatitis alco-
hólica y un 8-10% desarrolla cirrosis (2).
En Ecuador, la cirrosis y otras enfermeda-
des hepáticas constituyen la 10° causa de
muertes según el Instituto Nacional de Es-
tadísticas y Censo del Ecuador (INEC) del
2020, que presenta un total de 2.314 de
funciones, que al comparar según el género
de los fallecidos se reporta mayormente en
hombres con un total de 1.451 casos y 863
defunciones de mujeres Se ha demostrado
que el alcohol es una bebida psicoactiva,
que provoca comportamientos adictivos en-
tre los consumidores, lo que ocasiona con-
secuencias de carga social y económica
para la humanidad (3).
La hiponatremia se define como una con-
centración sérica de sodio menor a 135 mE-
q/L, siendo este el trastorno hidroelectrolíti-
HIPONATREMIA EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA
co más frecuente observado en pacientes
hospitalizados. La frecuencia de esta con-
dición varía de acuerdo al escenario clínico
donde se evalúe. Este trastorno no repre-
senta una enfermedad en sí misma, sino
un proceso fisiopatológico relacionado con
una alteración en la homeostasis del agua.
Por ende el “paciente con hiponatremia” no
existe y siempre que el clínico se enfrente a
un paciente con niveles bajos de sodio, su
labor será encontrar la condición subyacen-
te que está originando la hiponatremia (4).
La hiponatremia es un hallazgo común en
pacientes con cirrosis avanzada. Su pato-
génesis está directamente relacionada a
los cambios hemodinámicos y adaptacio-
nes neurohumorales secundarias, llevando
a una alteración en la eficacia del riñón para
excretar el agua ingerida. El grado de hipo-
natremia está relacionado con la gravedad
de la cirrosis, desarrollo de encefalopatía
hepática y otras complicaciones como sín-
drome hepatorrenal (SHR) (5).
En Ecuador existen dos estudios que, si
bien no determinan la prevalencia de hipo-
natremia, evalúan aspectos relacionados a
la misma. Un estudio descriptivo en 55 pa-
cientes adultos mayores hospitalizados en
un centro geriátrico en Loja, determinó que
el 60% de los pacientes que usan diuréti-
cos presentan hiponatremia, mientras que
un estudio realizado por la Universidad de
Guayaquil determinó que, de 130 pacientes
cirróticos, el 78% presentaban hiponatre-
mia, la cual se asociaba a una mayor mor-
talidad y peor evolución clínica (6).
Metodología
Se realizó una metodología de revisión bi-
bliográfica sobre hiponatremia en pacientes
con cirrosis hepática, en donde, primero se
estableció un protocolo de búsqueda que
incluyó bases de datos electrónicas como
PubMed, Web of Science y Scopus. Se uti-
lizaron términos de búsqueda específicos
como "cirrosis", "hiponatremia", "enferme-
dad hepatica" y sus combinaciones. Se se-
leccionaron estudios publicados entre 2018
74
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
y 2024, priorizando revisiones sistemáticas,
metaanálisis y ensayos clínicos controla-
dos. Se examinaron los títulos y resúmenes
para identificar la relevancia con el tema de
interés, y se procedió a la lectura completa
de los artículos seleccionados. Se extraje-
ron datos sobre la prevalencia de hipona-
tremia en pacientes cirróticos, sus posibles
causas, impacto en la morbimortalidad y
estrategias de manejo.
Resultados
Figura 1. Mecanismos propuestos en el desarrollo de la hiponatremia en cirrosis. La
disminución del volumen vascular efectivo activa barorreceptores y conduce a activación
del eje renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), sistema simpático y antidiurética (ADH),
causando retención hídrica a través de la acción de los receptores V2 en el riñón y la con-
siguiente hiponatremia hipervolémica. ECA- enzima convertidora de angiotensina
Fuente: Imbett-Yepez et al (5).
Clasicación de hiponatremia
La hiponatremia se clasifica en función de
su gravedad, la velocidad de instauración
de la misma o su etiología (estado de vole-
mia del paciente). La hiponatremia leve se
define como una concentración plasmática
de sodio entre 125 – 135 mEq/L, se consi-
dera moderada entre 115 – 125 mEq/L y se
clasifica como grave cuando los niveles de
sodio en plasma son inferiores a 115 mEq/L
o en los casos que cursan con aparición de
síntomas neurológicos independientemente
de la natremia. La hiponatremia grave se
considera criterio de ingreso en una unidad
de cuidados intensivos para poder llevar a
cabo una adecuada monitorización y vigi-
lancia de la sintomatología. neurológica y
su evolución y tratamiento. La hiponatremia
aguda es aquella que se desarrolla en un
período de tiempo inferior a 48 horas. Por
el contrario, se define como crónica cuando
se establece de manera progresiva en un
período de tiempo más prolongado, permi-
tiendo que se desarrollen completamente
los mecanismos de adaptación cerebral a
la misma. Ésta última representa la mayor
parte de los casos de hiponatremia (7).
Síntomas
LEMA LINO, M. V., SALAZAR MONAR, F. X., FAJARDO MENOSCAL, C. L., & SARANGO CORONEL, M. G.
75
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Tabla 1. Clasificación de los síntomas de hiponatremia
Fuente: Mellado-Orellana et al (8).
La manifestación clínica abarca un espec-
tro clínico tan amplio que puede variar des-
de pacientes asintomáticos hasta pacientes
con riesgo de muerte. Los síntomas graves
son causados por edema cerebral y au-
mento en la presión intracraneal. Estos sín-
tomas normalmente ocurren cuando la hi-
ponatremia se desarrolla en menos de 48
horas (aguda), tiempo que tarda el cerebro
en adaptarse a los cambios osmóticos. En
la práctica clínica la distinción entre el tiem-
po de evolución agudo o crónico es difícil. Si
la hiponatremia no puede clasificarse según
el tiempo de evolución, debe considerarse
crónica a menos que existan razones obvias
para pensar lo contrario, como la existencia
de síntomas severos. En la mayoría de los
casos, la hiponatremia refleja baja osmola-
ridad efectiva (hipotonicidad), lo que causa
síntomas de edema celular por el paso de
líquido extracelular (intravascular) al intrace-
lular por mayor concentración de solutos en
este espacio (8).
La Hiponatremia presente una variedad
de síntomas neurológicos. Los cuales por
lo general se vuelven más severos confor-
me la Hiponatremia está más marcada. De
acuerdo a la presencia de síntomas pode-
mos clasificar la Hiponatremia como:
Leve: Puede haber Cefalea, Déficit de
atención, Alteraciones de la memoria,
Alteraciones de la marcha, Bradipsiquia.
Moderada: Pueden presentarse los mis-
mos síntomas de la leve + Nauseas, Vó-
mitos, Desorientación, Somnolencia y
Confusión.
Grave: Síntomas anteriores y/o Estupor,
Coma, Convulsiones y Distrés Respira-
torio (9).
Hiponatremia hipovolémica: causada por
un prolongado balance de sodio negati-
vo con pérdida marcada del líquido extra-
celular. Representa menos del 10% de los
casos, frecuentemente asociado al uso de
diuréticos y realización de paracentesis, ya
que la depleción aguda de volumen produ-
ce liberación de hormona antidiurética, con
aumento de la reabsorción de sodio en la
nefrona proximal. Debe tratarse cuando el
sodio sérico es < 130 mmol/l con expansión
de volumen con solución salina y suspen-
sión de la administración de diuréticos (10).
Hiponatremia hipervolémica: es el tipo de
hiponatremia más frecuente y se caracteri-
za por expansión del volumen extracelular
con ascitis y edema. Es secundaria a la ac-
tivación del sistema renina-angiotensina-al-
dosterona por la disminución del volumen
circulante efectivo asociado a la vasodila-
tación esplácnica97. El tratamiento se basa
en un balance hídrico negativo, con res-
tricción de líquidos a 1,000 ml/día68. Si no
existe mejoría en las primeras 24 a 48 horas
HIPONATREMIA EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA
76
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
deben considerarse otras opciones. La ad-
ministración de soluciones hipertónicas con
cloruro de sodio puede mejorar la natremia,
pero aumenta la sobrecarga de volumen y
empeora la ascitis y el edema68, por lo que
su manejo está limitado a hiponatremia gra-
vemente sintomática con manifestaciones
que ponen en peligro la vida, como crisis
convulsivas y coma o cuando la hiponatre-
mia es profunda (Na < 110 mEq/l). En la hi-
ponatremia aguda (< 24 horas de evolución)
se administra solución salina al 3% 100 ml
para 15 a 30 minutos, y este puede repetir-
se hasta 3 veces con un total de 300 cc. La
meta es el aumento de sodio sérico de 4 a 6
mEq/l en las primeras 6 horas. En el caso de
hiponatremias crónicas sintomáticas o gra-
ves (Na < 110 mEq/l) se puede administrar
solución salina en infusión continua a una
velocidad de 15 a 30 ml/h101. No se debe
aumentar la concentración de sodio más de
8 mmol/l al día para evitar secuelas neuroló-
gicas como desmielinización osmótica (10).
Diagnóstico de hiponatremia
El diagnostico de Hiponatremia va más allá
de solo leer el valor de Sodio plasmático. El
diagnóstico preciso y completo requiere co-
nocer la presencia o no de síntomas, la Os-
molaridad, volumen y tiempo de instaura-
ción. El Sodio se encuentra relacionado con
la Osmolalidad plasmática. Por lo que para
realizar un diagnóstico completo “con nom-
bre y apellido” y determinar el tratamiento a
seguir debemos calcular en un primer mo-
mento la Osmolalidad plasmática (9).
Causas de la Hiponatremia
Entonces una Hiponatremia Hipotónica
con una Osmolaridad urinaria mayor a 100
mOsm/kg. Y una concentración de sodio en
orina menor o igual a 30 mmol/L. Y que pre-
senta una Hipovolemia, tiene como causa
principal las pérdidas extrarenales, como:
Vómitos
Diarrea Pérdidas cutáneas
Tercer espacio
Diuréticos remotos (9).
Si por el contrario tiene una Hipervolemia.
Entonces la causas principales son:
Insuficiencia cardíaca
Síndrome nefrótico
Cirrosis hepática (9).
Mientras que una Hiponatremia Hipotonica
y Osmolaridad urinaria mayor a 100 mOsm/
kg. Pero con una concentracion de sodio
mayor a 30 mmol/L. Se debe considerar en
primera instancia el uso de diureticos o la
presencia de una Enfermedad Renal. Si se
descartan estas posibilidades y se presenta
una Hipovolemia la causa principal son per-
didas renales. Dentro de las que destacan:
Síndrome pierda sal
Bicarbonaturia
Cetonuria
Insuficiencia suprarrenal primaria (9).
Si por el contrario el paciente se encuentra
Euvolemico la principal causa de la Hipo-
natremia es el Síndrome de secreción in-
adecuada de la hormona antidiurética. Las
otras probables causas son:
Hipotiroidismo
Déficit aislado de glucocorticoide (9).
Al igual que en el caso anterior ante la pre-
sencia de un estado de Hipervolemia se
debe pensar en Insuficiencia Cardiaca, Ci-
rroisis y Sindrome Nefrotico como causas
de la Hiponatremia (9).
Cirrosis hepática
La cirrosis hepática, del griego κιρρος (kirros
= anaranjado o duro) y ωσις (osis = enfer-
medad), es la etapa final común de las en-
fermedades hepáticas crónicas. El térmi-
no se acuñó al apreciar los médicos de la
antigüedad un aumento de la consistencia
del hígado. Este aumento de la consisten-
cia se debe a la presencia de fibrosis, que
LEMA LINO, M. V., SALAZAR MONAR, F. X., FAJARDO MENOSCAL, C. L., & SARANGO CORONEL, M. G.
77
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
aparece por el depósito de colágeno en el
hígado en respuesta a un daño persisten-
te que puede estar provocado por diversas
causas, como son la infección crónica por
hepatitis C o B o el consumo abusivo de al-
cohol. Este daño inicial inducirá fenómenos
inflamatorios crónicos que pueden desem-
bocar en procesos anómalos de regenera-
ción hepatocelular, cuya consecuencia final
es la fibrosis. Cuando este depósito altera la
estructura del órgano y dificulta la relación
entre los hepatocitos y los finos vasos san-
guíneos se forman nódulos. Estos nódulos
se denominan nódulos de regeneración y
suponen la característica histológica prin-
cipal que permite establecer el diagnóstico
de cirrosis (11).
Tabla 2. Etiología de la cirrosis
Fuente: Hervás Jerez (11).
Sintomatología cirrosis hepática
Tabla 3. Hallazgos en los pacientes con cirrosis hepática
Fuente: Hervás Jerez (11).
HIPONATREMIA EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA
78
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Diagnóstico
El primer paso en la evaluación de un pa-
ciente con sospecha de cirrosis hepática es
realizar una historia clínica detallada, que in-
cluya todos los antecedentes de importancia
(heredofamiliares, consumo de sustancias,
exposiciones de riesgo, etcétera), el cuadro
clínico actual, las comorbilidades y los ha-
llazgos encontrados en la exploración física.
Esto ayudará a orientar cuáles estudios de
laboratorio necesita el paciente (citometría
hemática, química sanguínea, electrolitos
séricos (sodio), tiempos de coagulación (TP
e INR), química hepática (bilirrubinas, tran-
saminasas, fosfatasa alcalina, albúmina y
globulinas), y a establecer el diagnóstico y la
gravedad de la enfermedad (12).
Siempre se debe tratar de conocer la etiolo-
gía de la enfermedad, y para este propósito
se necesitan estudios como el perfil de he-
patitis viral crónica, anticuerpos para descar-
tar la presencia de enfermedades hepáticas
autoinmunes (por ejemplo, anticuerpos anti-
nucleares, antimitocondriales y antimúsculo
liso), ingesta crónica de alcohol, presencia
de enfermedades metabólicas en el caso de
la MAFLD (diabetes, hipertensión, obesidad,
dislipidemia), entre otras causas (12).
En cuanto a los estudios de imagen, el ul-
trasonido es el primer estudio por solicitar,
como en todas las enfermedades hepáticas.
El ultrasonido ayudará a delimitar la estructu-
ra del hígado, encontrando lobulación de los
bordes y disminución del tamaño en casos
de cirrosis avanzada; por otro lado, también
ayuda a la búsqueda de ascitis y esplenome-
galia, así como a establecer la permeabilidad
de la vena porta y su flujo sanguíneo (ultra-
sonido Doppler). Por otro lado, el ultrasonido
ayuda a la búsqueda de lesiones que sugie-
ran la presencia de hepatocarcinoma (12).
Complicaciones de la cirrosis
Ascitis: Este trastorno es provocado por
la concentración de líquido entre el re-
vestimiento del abdomen y los órganos
que se encuentran dentro de la cavidad
abdominal. La incapacidad del hígado
para producir albúmina son los culpa-
bles de esta afección. Además, se ha
demostrado que la hipertensión portal
puede causar una circulación hiperdi-
námica, provocando una vasodilatación
periférica y retención de sodio.
Encefalopatía hepática: El hígado al no
eliminar las toxinas de la sangre, la per-
sona experimentará una disminución de
las funciones cerebrales.
Hemorragia digestiva alta: Cuando el
sangrado se origina en el sistema diges-
tivo, este tipo de sangrado se denomina
hemorragia digestiva. Riesgo extrema-
damente alto de trombosis en el tracto
gastrointestinal.
Várices esofágicas: El tubo que se ex-
tiende desde la parte posterior de la
garganta hasta el estómago se conoce
como el tubo digestivo. Las várices son
un tipo de vena que se puede detectar
en el esófago de un paciente que pade-
ce cirrosis hepática, estas venas tienen
una propensión a reventar, lo que puede
provocar sangrado.
Infección bacteriana: Una infección bac-
teriana es un tipo de infección causada
por bacterias y tiene su propio nombre
específico. En la mayoría de los casos,
los antibióticos son un método eficaz de
terapia para las infecciones bacterianas.
Síndrome hepatorrenal: El síndrome
hepatorrenal se caracteriza por una dis-
minución de la función renal, típicamente
observada en pacientes con enfermedad
hepática grave, debido a que el cuerpo
produce menos orina, los productos de
desecho que contienen nitrógeno se acu-
mulan en el torrente sanguíneo.
Peritonitis bacteriana espontánea: El
peritoneo es una capa delgada de tejido
que cubre la mayor parte de los órganos
abdominales y recubre el interior de la
pared abdominal. También se conoce
LEMA LINO, M. V., SALAZAR MONAR, F. X., FAJARDO MENOSCAL, C. L., & SARANGO CORONEL, M. G.
79
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
como revestimiento peritoneal. La peri-
tonitis es un trastorno que puede resultar
de la inflamación, así como de la infec-
ción del tejido (13).
La circulación hiperdinámica contribuye al
desarrollo de hipertensión portal clínicamen-
te significativa y, por lo tanto, al de las com-
plicaciones de la cirrosis, como el sangrado
variceal y ascitis; así como a un estado de
mayor descompensación caracterizado por
ascitis refractaria, hiponatremia dilucional y
síndrome hepatorrenal. Finalmente, el de-
sarrollo de dos o más fallas orgánicas, por
ejemplo, hepática, renal, circulatoria o cere-
bral representa el estadio final de la cirrosis,
y hace referencia a la falla hepática aguda
sobre crónica (12).
Tratamiento
El objetivo principal del manejo del pacien-
te con cirrosis hepática es estabilizar al pa-
ciente:
Disminuir la progresión de la hepatopatía.
Prevenir futuras complicaciones.
Identificar los medicamentos para rea-
justar las dosis (14).
Realizar un adecuado manejo de síntomas
Se debe instituir terapias específicas ante la
cirrosis hepática, por ejemplo:
Los pacientes con VHC y fibrosis avan-
zada alcanzar un respuesta de carga vi-
ral sostenida con tratamientos antiviral.
Tratar el alcoholismo del paciente para
mejorar la supervivencia del paciente.
La vacunación contra la hepatitis A y B
es de importancia para personas que
son inmunodeprimidos y pueden ayudar
a prevenir complicaciones futuras (14).
Tratamiento Dietético: entre ellos está la
reducción de sal, para prevenir retención
de líquidos y la de proteínas (carnes) para
evitar progresión de encefalopatía hepáti-
ca, la dieta siempre debe ser supervisada
por un médico (14).
Tratamiento Farmacológico: entre los
fármacos más usados esta los diuréticos
para tratar la retención de líquido y beta
bloqueantes para prevenir las hemorragias
digestivas. Y el tratamiento con antibióti-
coterapia para complicaciones como PBE.
Para la PBE se realiza con medidas gene-
rales y antibióticoterapia iniciando con una
cefalosporina de segunda generación. Se
recomienda realizar una profilaxis en pa-
cientes con sangrado digestivo y antece-
dente de PBE para prevención secundaria
siendo los más utilizados la Norfloxacino y
Ciprofloxacino (14).
Asociación de cirrosis hepática con hipo-
natremia
La hiponatremia es una complicación co-
mún en pacientes con cirrosis hepática, y
su asociación se ha documentado en nume-
rosos estudios clínicos y revisiones sistemá-
ticas. La cirrosis hepática puede conducir a
la retención de sodio y agua, así como a una
disminución en la producción de albúmina y
otras proteínas plasmáticas, lo que contri-
buye a la dilución del sodio sérico. Además,
la disfunción renal, la activación del sistema
renina-angiotensina-aldosterona y el síndro-
me de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH) son mecanismos pa-
tofisiológicos que pueden estar implicados
en el desarrollo de hiponatremia en pacien-
tes con cirrosis hepática. La presencia de
hiponatremia en estos pacientes se asocia
con un aumento del riesgo de complicacio-
nes graves, como la encefalopatía hepática,
la ascitis refractaria y la mortalidad a corto
y largo plazo. Por lo tanto, la detección tem-
prana y el manejo adecuado de la hipona-
tremia son cruciales en el cuidado de los
pacientes con cirrosis hepática (15).
Conclusión
La interacción entre la cirrosis hepática y la
hiponatremia evidencia una relación clínica
crucial. La hiponatremia, presente en pa-
cientes con cirrosis hepática, implica ries-
gos considerables para su salud, incluyen-
do el desarrollo de complicaciones graves
HIPONATREMIA EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA
80
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
como la encefalopatía hepática y la ascitis
refractaria, así como una reducción en la es-
peranza de vida. Esta condición resulta de
una serie de procesos complejos que inclu-
yen la retención de sodio y agua, disfunción
renal y cambios en la regulación hormonal.
Por lo tanto, la detección temprana y el ma-
nejo efectivo de la hiponatremia se vuelven
imperativos en la atención de los pacientes
con cirrosis hepática. Esto implica la imple-
mentación de estrategias terapéuticas que
van desde la restricción de líquidos hasta el
uso de medicamentos específicos como los
antagonistas de los receptores de vasopre-
sina. Además, es esencial continuar investi-
gando para profundizar en la comprensión
de los mecanismos subyacentes de la hipo-
natremia en la cirrosis hepática y desarrollar
enfoques terapéuticos más eficaces que
mejoren los resultados clínicos y la calidad
de vida de estos pacientes.
Bibliografía
Coello JRB, Moreira VAP, Goyes MCM, Romero JCC.
Manejo clínico y terapéutico en pacientes con ci-
rrosis hepática. Dominio las Ciencias. 2021;7(4).
Meléndrez Lara EM. Plan de cuidados de enferme-
ría dirigido a pacientes con cirrosis hepática al-
cohólica para el mejoramiento de su calidad de
vida. hospital provincial docente Riobamba [Inter-
net]. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES; 2021. Available from: https://dspace.
uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14201/1/
UA-ENF-PDI-014-2021.pdf
Zavala-Hoppe AN, Cedeño-López AN, Chiqui-
to-Pionce GB, Chávez-Lucas AC. Epidemiología y
factores de riesgo en pacientes con cirrosis he-
pática en Latinoamérica. MQRInvestigar [Internet].
2024 Feb 8;8(1):1464–82. Available from: https://
www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/
view/956
Mejía-Sandoval HJ, Castellanos-Bueno R, Ran-
gel-Rivera DA, Rangel-Rivera KL. Aspectos prác-
ticos para la clasificación, diagnóstico y manejo
de hiponatremia en el paciente hospitalizado. Rev
Médicas UIS [Internet]. 2020 Aug 31;33(2):85–93.
Available from: https://revistas.uis.edu.co/index.
php/revistamedicasuis/article/view/11522/11044
Imbett-Yepez S, Peña-Vélez R, Zárate-Mondragón F,
Ramírez-Mayans J. Hiponatremia en niños con ci-
rrosis hepática: estrategias de tratamiento. Andes
Pediatr [Internet]. 2021 Feb 20;92(1):117. Availa-
ble from: https://www.revistachilenadepediatria.cl/
index.php/rchped/article/view/2669
Sánchez León JS. Prevalencia, clasificación y fac-
tores asociados a la hiponatremia en pacien-
tes hospitalizados en el servicio de clínica del
Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca 2019
[Internet]. Universidad de Cuenca; 2019. Avai-
lable from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/36164/1/tesis %283%29.pdf
Rubio SP, Ramos IA, Maestro AB, Flores MM. Manejo
práctico de la hiponatremia. Rev electrónica Anes-
tesiaR. 2021;13(3).
Mellado-Orellana R, Sánchez-Herrera D, Des-
champs-Corona A, Núñez-Hernández JC,
Díaz-Greene EJ, Rodríguez-Weber FL. Hipona-
tremia para principiantes. Med Interna México.
2022;38(2):397–408.
Lopez HDP, Masferrer SA. Hiponatremia: Diagnosti-
co y Tratamiento [Internet]. Cerebro medico; Avai-
lable from: https://www.researchgate.net/profile/
Hugo-Parrales-Lopez/publication/363266489_Hi-
ponatremia_Diagnostico_y_Tratamiento/links/
6314dd615eed5e4bd1478aaf/Hiponatremia-Diag-
nostico-y-Tratamiento.pdf
Velarde-Ruiz Velasco JA, García-Jiménez ES, Al-
dana-Ledesma JM, Tapia-Calderón DK, Tor-
nel-Avelar AI, Lazcano-Becerra M, et al. Evalua-
ción y manejo de emergencias en el paciente
con cirrosis. Rev Gastroenterol México [Inter-
net]. 2022 Apr;87(2):198–215. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0375090622000167
Hervás Jerez AJ. Análisis de los factores de riesgo
asociados a reingreso en pacientes con cirrosis
hepática [Internet]. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
VALENCIA; 2022. Available from: https://riucv.ucv.
es/bitstream/handle/20.500.12466/2816/Trabajo
de Fin de Grado. Antonio José Hervás Jerez.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Macías-Rodríguez RU, Kúsulas-Delint D, Castro KPA.
Abordaje inicial del paciente con cirrosis hepática.
In: Primera Hepatotrilogía Hepatología para todos.
1 Edición. Ciudad de México: Asociación Mexica-
na de Hepatología, A.C.; 2021.
LEMA LINO, M. V., SALAZAR MONAR, F. X., FAJARDO MENOSCAL, C. L., & SARANGO CORONEL, M. G.
81
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Huamantupa Retamozo CK. Características clí-
nicas y complicaciones de los pacientes hos-
pitalizados con cirrosis hepática en el Hospital
Regional de Ica año 2023 [Internet]. UNIVERSI-
DAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”; 2024.
Available from: https://repositorio.unica.edu.pe/
server/api/core/bitstreams/7ae26426-b652-4c0c-
b4c4-c66095068755/content
Condori Ticona LA. Factores asociados a mortalidad
en pacientes con cirrosis hepática en el Área de
Medicina del Hospital Hipólito Unanue de Tacna,
2018-2021 [Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN; 2022. Availa-
ble from: https://repositorio.unjbg.edu.pe/server/
api/core/bitstreams/767f56f7-e131-41dc-b02b-
f427d8502516/content
Gines P, Wong F, Watson H, Milutinovic, S, del Ar-
bol LR, Olteanu D. Hyponatremia in cirrhosis:
pathophysiology and management. Hepatol Int.
2018;
CITAR ESTE ARTICULO:
Lema Lino, M. V., Salazar Monar, F. X., Fajardo Menoscal, C. L., & Sarango
Coronel, M. G. (2024). Hiponatremia en pacientes con cirrosis hepática. RECI-
MUNDO, 8(1), 71-81. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.71-81
HIPONATREMIA EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA