324
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
El virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) es un virus que ataca el sistema in-
munitario. Si no se trata, puede provocar
el síndrome de inmunodeficiencia adquiri-
da (SIDA), una enfermedad que puede ser
mortal. (1). La lucha contra la propagación
del virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) ha experimentado notables avances
farmacológicos en las últimas décadas, es-
pecialmente en el desarrollo de la Profilaxis
Preexposición (PrEP) y la Profilaxis Postex-
posición (PEP). Estos productos prevento-
res han emergido como herramientas clave
en la prevención de la transmisión del VIH.
La profilaxis previa a la exposición (PrEP) y
la profilaxis postexposición (PEP) son dos
intervenciones que pueden ayudar a pre-
venir la infección por el VIH. Los pacientes
que usan profilaxis posterior a la exposición
(PEP) corren un riesgo continuo de contraer
el VIH después de completar la PEP. Si bien
los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades recomiendan el uso de
profilaxis previa a la exposición (PrEP) in-
mediatamente después de la PEP, algunos
profesionales dudan en ofrecer PEP a PrEP
(PEP2PrEP) (1)
El Programa Conjunto de las Naciones Uni-
das sobre el VIH/sida (ONUSIDA) calcula
que hay 39 millones de personas que viven
con VIH en todo el mundo. En 2022, se produ-
jeron 1,3 millones de nuevas infecciones, en
comparación con los 3,2 millones de 1995.
A falta de una cura, la PrEP se ha consolida-
do como una de las herramientas clave para
la meta de la organización de acabar con
la pandemia para 2030 (2). La PEP también
ha experimentado mejoras a nivel mundial,
con protocolos de tratamiento más efectivos
y accesibles. La conciencia sobre la impor-
tancia de la PEP ha aumentado, permitiendo
respuestas más rápidas y eficaces después
de posibles exposiciones al VIH. (2)
Pese a que la Organización Mundial de la
Salud recomendó la PrEP para poblaciones
de riesgo en 2015, su adopción global ha
LÓPEZ GAMBOA, Y., CARRIÓN JACOME, M., & CUEVA MUÑOZ, A. K.
sido lenta. En América Latina, trece países
la incluyen en sus directrices nacionales. Y
el número de personas que toman PrEP ha
aumentado en más del 55 % desde 2021.
La región ha sido testigo de esfuerzos sig-
nificativos para mejorar el acceso y reducir
las barreras económicas para la PrEP. No
obstante, persisten desafíos relacionados
con la estigmatización y la falta de conoci-
miento sobre estas opciones preventivas.
La PEP también ha ganado reconocimiento
en América Latina como una intervención
crucial, y su disponibilidad ha aumentado
en diversos países. Sin embargo, la nece-
sidad de una mayor conciencia y accesibi-
lidad sigue siendo un aspecto importante a
abordar (3).
En Chile comenzó a ser distribuida gratuita-
mente en 2019. En México y en Colombia se
puso en marcha en diciembre de 2021 y en
Ecuador en febrero de este año. Varias han
sido las barreras para lograr su consolida-
ción: entre ellas, el poco interés mediático
por dar a conocer la noticia y la ausencia de
campañas en la vía pública, desafíos como
la educación pública, la accesibilidad eco-
nómica y la superación de estigmas persis-
ten como áreas críticas de atención (3),por
lo importante del tema el objetivo de esta
revisión bibliográfica es mostrar los avan-
ces farmacológicos sobre el PREP y el PEP
como producto preventor de VIH.
Materiales y Métodos
Para redactar este artículo científico, se rea-
lizó una investigación de carácter documen-
tal y metodológico que se centró en exami-
nar de manera sistemática documentos de
organismos oficiales, artículos científicos
y en revistas indexadas en base de datos
como Latindex, Scielo, Dialnet y PubMed
con el objetivo de localizar artículos con
información sobre los avances farmacoló-
gicos sobre el Prep y Pep como producto
preventor de VIH.
Desarrollo