DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.121-128
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2171
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 121-128
Deterioro cognitivo en pacientes post Covid
Cognitive impairment in post Covid patients
Défice cognitivo em doentes pós Covid
Francia Ivonne Molina Villacís
1
; Pablo Enrique Maldonado Centeno
2
; Sheila Katiuska Molina Villacís
3
;
Rosa Elena Cepeda Escalante
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 28/03/2024
1. Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud; Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en
Salud; Especialista en Psiquiatría de Hospital General; Magíster en Gerencia en Salud Para el Desarrollo
Local; Especialista en Psiquiatría de Hospital General; Doctora en Medicina y Cirugía;Investigadora In-
dependiente; Guayaquil, Ecuador; ivoncita_2000@yahoo.com; https://orcid.org/0000-0003-0650-3306
2. Especialista en Medicina Interna; Magíster en Gerencia de Salud Para el Desarrollo Local; Doctor en Medi-
cina y Cirugía;Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; pablomaldonado@yahoo.com; https://
orcid.org/0000-0002-1686-8862
3. Especialista en Anestesiología y Terapia del Dolor; Magíster en Gerencia en Salud Para el Desarrollo
Local; Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud; Doctor en Medicina y Cirugía;Investigadora Inde-
pendiente; Guayaquil, Ecuador; sheila_molina12@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0000-6280-8900
4. Magíster en Terapia Familiar con Mención en Psicoterapia Sistémica; Magíster en Neuropsicología con
Mención en Neuropsicología del Aprendizaje; Psicólogo Clínico; Universidad de Guayaquil; Instituto Ecua-
toriano de Seguridad Social; Guayaquil, Ecuador; rosa.cepedae@ug.edu.ec; rosa.cepedae@iess.gob.ec;
https://orcid.org/0000-0002-0664-7871
CORRESPONDENCIA
Francia Ivonne Molina Villacís
ivoncita_2000@yahoo.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) en la actualidad ha sido declarada como un problema de salud establecido y persis-
tente, es decir, ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), sin embargo, todos los esfuerzos
para su combate estarán enfocados en su vigilancia y respuesta. Uno de los aspectos más relevante de esta enfermedad lo constituyen
los síndromes secuelares, entre ellos el deterioro cognitivo. Esta secuela está considerada como una de las más devastadoras, la cual
produce disminución de la atención y la concentración, la disfunción ejecutiva, el deterioro de la memoria y el retraso en la velocidad de
procesamiento de la información. Se presenta con una alta frecuencia y prevalencia, por lo tanto, las recomendaciones actuales señalan
que la Covid-19 debe considerarse como un antecedente importante para las evaluaciones neurológicas en aquellas personas que la
han sufrido. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar las generalidades del deterioro cognitivo en pacien-
tes post Covid-19. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diversas bases
de datos, para la obtención de información relevante en base al tema de estudio. A pesar del camino recorrido, se desconoce mucho
acerca de la Covid-19. Igualmente, los mecanismos en que se produce el deterioro cognitivo tras la enfermedad no están claros aún, sin
embargo, algunas investigaciones sugieren que el virus puede afectar directamente al cerebro, provocando inflamación y daño al tejido
neuronal. Otros proponen que el deterioro cognitivo puede ser el resultado de la respuesta inmune del cuerpo al virus, que puede causar
inflamación y estrés oxidativo. En el diagnóstico, los estudios de neuroimagen han sido útiles para identificar cambios estructurales y
funcionales en el cerebro asociados con el deterioro cognitivo. En cuanto al tratamiento, no se ha descrito ningún tratamiento específico,
sin embargo, el manejo puede enfocarse en tratamiento cognitivo, entrenamiento en estrategias compensatorias y neurorrehabilitación.
Palabras clave: Deterioro, Cognitivo, Paciente, Post, Covid-19.
ABSTRACT
Coronavirus disease 2019 (Covid-19) has currently been declared an established and persistent health problem, that is, it no longer cons-
titutes a public health emergency of international concern (PHEIC), however, all efforts to Your combat will be focused on your surveillance
and response. One of the most relevant aspects of this disease is the sequelae syndromes, including cognitive deterioration. This sequel
is considered one of the most devastating, which produces a decrease in attention and concentration, executive dysfunction, memory
deterioration and a delay in the speed of information processing. It occurs with a high frequency and prevalence, therefore, current recom-
mendations indicate that Covid-19 should be considered an important antecedent for neurological evaluations in those people who have
suffered it. Consequently, the purpose of this research is to capture the generalities of cognitive deterioration in post-Covid-19 patients.
The methodological approach of the research is a bibliographic - documentary review, supported by various databases, to obtain rele-
vant information based on the topic of study. Despite the road traveled, much is unknown about Covid-19. Likewise, the mechanisms by
which cognitive deterioration occurs after the disease are still not clear, however, some research suggests that the virus can directly affect
the brain, causing inflammation and damage to neuronal tissue. Others propose that cognitive impairment may be a result of the body's
immune response to the virus, which can cause inflammation and oxidative stress. In diagnosis, neuroimaging studies have been useful
in identifying structural and functional changes in the brain associated with cognitive decline. Regarding treatment, no specific treatment
has been described, however, management can focus on cognitive treatment, training in compensatory strategies and neurorehabilitation.
Keywords: Impairment, Cognitive, Patient, Post, Covid-19.
RESUMO
A doença do coronavírus 2019 (Covid-19) foi atualmente declarada um problema de saúde estabelecido e persistente, ou seja, já não
constitui uma emergência de saúde pública de interesse internacional (PHEIC), no entanto, todos os esforços para o seu combate serão
focados na sua vigilância e resposta. Um dos aspectos mais relevantes desta doença são as síndromes sequelares, nomeadamente a
deterioração cognitiva. Esta sequela é considerada uma das mais devastadoras, que produz uma diminuição da atenção e da concen-
tração, disfunção executiva, deterioração da memória e um atraso na velocidade de processamento da informação. Ocorre com uma
elevada frequência e prevalência, pelo que as recomendações actuais indicam que a Covid-19 deve ser considerada um antecedente
importante para as avaliações neurológicas nas pessoas que a sofreram. Consequentemente, o objetivo desta investigação é captar as
generalidades da deterioração cognitiva em pacientes pós-Covid-19. A abordagem metodológica da pesquisa é uma revisão bibliográ-
fica - documental, apoiada em várias bases de dados, para obter informações relevantes com base no tema de estudo. Apesar do ca-
minho percorrido, muito se desconhece sobre a Covid-19. Da mesma forma, os mecanismos pelos quais a deterioração cognitiva ocorre
após a doença ainda não são claros, no entanto, algumas pesquisas sugerem que o vírus pode afetar diretamente o cérebro, causando
inflamação e danos ao tecido neuronal. Outros propõem que a deterioração cognitiva pode ser o resultado da resposta imunitária do
organismo ao vírus, que pode causar inflamação e stress oxidativo. No diagnóstico, os estudos de neuroimagem têm sido úteis para
identificar alterações estruturais e funcionais no cérebro associadas ao declínio cognitivo. Relativamente ao tratamento, não foi descrito
nenhum tratamento específico, no entanto, a gestão pode centrar-se no tratamento cognitivo, no treino de estratégias compensatórias e
na neuroreabilitação.
Palavras-chave: Deficiência, Cognitiva, Paciente, Pós, Covid-19.
123
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
El deterioro cognitivo es un problema de sa-
lud pública en todo el mundo. Se trata de
un síndrome clínico, en el que se observa la
alteración parcial o total en uno o más do-
minios superiores de la cognición (memo-
ria, atención, función ejecutiva, capacidad
visoespacial y lenguaje) con respecto a lo
esperado en una persona del mismo grupo
etario y nivel educativo (1).
Existen criterios diagnósticos propuestos en
la quinta edición del Manual Diagnóstico Es-
tadístico de los Trastornos Mentales, siendo
publicado en el DSM-5 una sección denomi-
nada: trastornos neurocognitivos que reem-
plazan los conceptos de Delirium, Demen-
cia, Trastornos Amnésicos, y otros trastornos
cognitivos establecidos en el anterior, el DSM-
5, caracteriza el trastorno neurocognitivo en
menor y mayor, el concepto de demencia, se
sustituye como trastorno neurocognitivo ma-
yor, el concepto de deterioro cognitivo leve,
queda categorizado en el DSM-5 como tras-
torno neurocognitivo menor, y la diferencia
entre trastorno neurocognitivo menor de uno
mayor, es que la dificultad cognitiva no debe
permitir perdida en la capacidad, en la rea-
lización de las actividades de la vida diaria,
si esta se mostrase así entonces estaría ante
un caso de deterioro cognitivo mayor (2).
Desde que la Organización Mundial de
la Salud declaró el brote de la COVID-19
como pandemia, se han descrito síndromes
secuelares asociados a la infección que
afectan a diversos sistemas (3).
Durante la etapa del síndrome post-CO-
VID-19 (SPC), que se refiere a 12 semanas
o más, algunas de las secuelas post agudas
y del SPC que se presentan con mayor fre-
cuencia son la fatiga y el deterioro cognitivo,
junto con otras manifestaciones neuropsi-
quiátricas (por ejemplo, depresión y ansie-
dad) y físicas (por ejemplo, disnea) (4).
Los problemas cognitivos posteriores a la
infección por COVID-19, denominados nie-
bla mental, se consideran las secuelas más
DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES POST COVID
devastadoras de esta enfermedad. Los es-
tudios hasta el momento han demostrado
que la disminución de la atención y la con-
centración, la disfunción ejecutiva, el dete-
rioro de la memoria y el retraso en la velo-
cidad de procesamiento de la información
dominan este escenario clínico (5).
Esta sintomatología cognitiva en pacientes
que han sufrido COVID-19 es frecuente,
con una prevalencia de hasta un 80% en-
tre aquellos pacientes que consultan en un
centro especializado en «neuro-COVID» (6).
A tal punto que las recomendaciones actua-
les apuntan a que la COVID-19 se deberá
tener en cuenta como antecedente para las
evaluaciones neurológicas de las personas
que la han sufrido (7).
La importancia de estudiar los mecanismos
subyacentes de la disfunción cognitiva aso-
ciados a la COVID-19, además de su abor-
daje de diagnóstico y terapéutico, radica en
el impacto significativo sobre los síntomas,
la funcionalidad y la calidad de vida (8).
En consecuencia, el propósito de la pre-
sente investigación es plasmar las genera-
lidades del deterioro cognitivo en pacientes
post covid-19.
Materiales y Métodos
El desarrollo del presente trabajo de inves-
tigación se llevó a cabo mediante una me-
todología de revisión documental bibliográ-
fica. Para ello se realizó una búsqueda de
información se utilizaron diversas bases de
datos, entre las que figuran: PubMed, Bi-
blioteca Virtual de la Salud (BVS), SciELO,
Medigraphic, Dialnet, ELSEVIER, Cochrane,
entre otras. Se llevó a cabo una búsqueda
aleatoria y consecutiva, usando las expre-
siones o descriptores siguientes: “deterioro
cognitivo”, “deterioro cognitivo + Covid-19
y “deterioro cognitivo + post Covid-19”. Los
resultados se filtraron según criterios de
idioma, el cual se consideró el español y
el inglés, relevancia, correlación temática y
fecha de publicación en los últimos cuatro
años, con excepción de unos registros de
124
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
data anterior, pero con contenido vigente y
relevante para el presente estudio.
El material bibliográfico recolectado con-
sistió en artículos científicos, en general,
guías clínicas, e-books, ensayos clínicos,
consensos, protocolos, tesis de posgrado y
doctorado, noticias científicas, boletines y/o
folletos de instituciones oficiales o privadas
de reconocida trayectoria en el ámbito cien-
tificoacadémico y demás documentos e in-
formaciones, considerados de interés y con
valor de la evidencia científica a criterio del
equipo investigador.
Resultados
Aproximadamente un 30% de las personas
afectadas por COVID-19, incluidos los ca-
sos asintomáticos, y cerca de un 80% de
los pacientes hospitalizados por la misma
enfermedad pueden experimentar secuelas
post-COVID-19 (SPC). En una revisión sis-
temática y de metaanálisis de 81 estudios
(n = 13 232), se encontró que aproximada-
mente un tercio de las personas incluidas
experimentaron fatiga persistente y más de
una quinta parte de las personas presenta-
ron DCL (IC 95% [0,17, 0,28]; p < 0,001),
sin cumplir criterios clínicos para demencia,
12 o más semanas después de ser diag-
nosticados con COVID-19 (4).
El SPC se asocia con otras condiciones
comórbidas que pueden afectar a la cog-
nición, como la ansiedad, el síndrome de
estrés postraumático y depresión, fatiga,
trastornos del sueño o disautonomía en que
pueden jugar un papel el desacondiciona-
miento en pacientes con afectación por CO-
VID severa (9).
Entre los factores de riesgo que se encuen-
tran relacionados con una mayor incidencia
de síntomas de SPC, que han sido docu-
mentados, se encuentra el sexo femenino,
el cual se asocia con un mayor riesgo de
desarrollar fatiga y deterioro cognitivo (OR
4,12), edad de 40-60 años (OR 1,44), co-
morbilidades preexistentes (hipertensión,
diabetes, insuficiencia renal, enfermedad
isquémica del corazón, hipotiroidismo, en-
fermedades crónicas del hígado), condicio-
nes inmunológicas (OR 1,71), tabaquismo
(OR 1,76) y antecedentes de hospitaliza-
ción (OR 2,49) (10).
Dentro de los diferentes síntomas del SPC
se pueden mencionar los neurológicos, que
incluyen deterioro cognitivo, que incluye
«niebla mental» (gama heterogénea de ex-
periencias subjetivas distintas y superpues-
tas de síntomas cognitivos, emocionales y
físicos que incluso pueden presentarse),
pérdida de concentración y problemas de
memoria), asimismo, se puede presentar
cefalea, alteración del sueño, neuropatía
periférica, vértigo y delirium (11).
En una revisión de alcance en el que se
incluyeron 25 estudios y se agruparon se-
gún los dominios cognitivos evaluados
(atención, funciones ejecutivas, lenguaje y
habilidades visuoespaciales) y entorno de
admisión, se encontró que los dominios
cognitivos más comúnmente afectados fue-
ron la memoria (recuerdo y aprendizaje dife-
rido), la atención y las funciones ejecutivas
(abstracción, inhibición, flexibilidad cogniti-
va y atención sostenida y selectiva). Asimis-
mo, se identificó que el lenguaje y las ha-
bilidades visuoespaciales son los dominios
menos afectados, aunque esto podría ser
un sesgo debido a que hay pocos estudios
que los evalúan, y aquellos que usualmen-
te utilizan pruebas de tamizaje no exploran
a profundidad estos dominios. Igualmente,
los pocos estudios que han evaluado es-
pecialmente estos dominios cognitivos con
pruebas específicas, como la reproducción
visual de la escala de memoria de Wechs-
ler, la figura compleja de ReyOsterrieth y el
test de Corsi, no han encontrado déficits
significativos (12).
Crivelli et al., (2022) realizaron una revisión
sistemática y un metaanálisis de los efectos
cognitivos de la enfermedad por coronavi-
rus 2019 (COVID-19) en adultos sin ante-
cedentes de deterioro cognitivo. De 6202
artículos, se incluyeron 27 estudios con
MOLINA VILLACÍS, F. I., MALDONADO CENTENO, P. E., MOLINA VILLACÍS, S. K., & CEPEDA ESCALANTE, R. E.
125
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
2049 individuos (edad media = 56,05 años,
el tiempo de evaluación varió desde la fase
aguda hasta los 7 meses posteriores a la in-
fección). En los resultados se encontró dete-
rioro en las funciones ejecutivas, la atención
y la memoria en pacientes post-COVID-19.
El metaanálisis se realizó con un subgrupo
de 290 individuos y mostró una diferencia
en la puntuación MoCA entre pacientes
post-COVID-19 y controles (diferencia de
medias = −0,94, intervalo de confianza [IC]
del 95 % −1,59, −0,29; P = .0049). Los au-
tores concluyeron que los pacientes recu-
perados de COVID-19 tienen una cognición
general más baja en comparación con los
controles sanos hasta 7 meses después de
la infección (8).
Por su parte, en su estudio para describir,
de acuerdo con la literatura actual, las ca-
racterísticas clínico-demográficas y los tra-
tamientos farmacológicos y no farmacológi-
cos en los cambios cognitivos desarrollados
después de la infección por el SARSCoV-2,
concluyeron que los principales dominios
cognitivos asociados a la infección por CO-
VID-19 son la atención, las funciones ejecu-
tivas y la memoria. Los factores de riesgo
que se asocian al SPC incluyen sexo feme-
nino, enfermedades crónicas, tabaquismo
y antecedentes de hospitalización. Aunque
no existe alguna prueba validada para el
diagnóstico de deterioro cognitivo post-CO-
VID-19, los instrumentos ya existentes más
utilizados incluyen las escalas de tamizaje
MoCA y MMSE. Los estudios de imagen
cerebral de RM y PET-18FDG han aporta-
do hallazgos de afectación estructural y
funcional en el SNC, relacionada con di-
versas funciones cognitivas que facilitan el
entendimiento neuroanatómico del deterio-
ro cognitivo post-COVID-19. El tratamiento
en esta población de pacientes aún no está
del todo descrito con seguimiento a largo
plazo; sin embargo, el manejo interdisci-
plinario con rehabilitación neurocognitiva,
fármacos, neuromodulación y otras terapias
podría aportar mejoras en el pronóstico del
déficit cognitivo asociado al SPC.
En cuanto al diagnóstico, a pesar de que
no existe alguna prueba validada para el
diagnóstico de deterioro cognitivo post-CO-
VID-19, los instrumentos ya existentes más
utilizados incluyen las escalas de tamizaje
MoCA y MMSE. Los estudios de imagen
cerebral de RM y PET-18FDG han aportado
hallazgos de afectación estructural y fun-
cional en el SNC, relacionada con diversas
funciones cognitivas que facilitan el enten-
dimiento neuroanatómico del deterioro cog-
nitivo post-COVID-19 (10).
En la actualidad, existen numerosas prue-
bas breves que permiten la exploración ge-
neral de las funciones cognitivas en corto
tiempo. En el Mini Examen del Estado Mental
(MMSE) se valoran funciones de orientación
temporal espacial, memoria de trabajo y de
corto plazo, habilidades de cálculo, lengua-
je y praxis. La influencia de variables como
la edad y el nivel educativo del paciente en
la puntuación total de la prueba, ha llevado
a que se propongan diferentes puntos de
corte para este instrumento, mejorando su
capacidad diagnóstica según diferentes es-
tudios. Por su parte, la Evaluación Cognitiva
de Montreal (MoCA) incluye la evaluación
de 8 dominios cognitivos: atención, con-
centración, memoria de trabajo y de corto
plazo, habilidades visoespaciales, fluidez
verbal, lenguaje y funciones ejecutivas, con
una puntuación máxima de 30 y un punto
de corte propuesto de 25/26 (sensibilidad
de 90% y especificidad de 87%) (13).
El MMSE sigue siendo la herramienta más
usada por los clínicos para la valoración y
diagnóstico del deterioro cognitivo. Si bien,
existen estudios con importante evidencia
que apoyan el uso de la MoCA para su uso
como cribaje de deterioro cognitivo, exis-
tiendo una buena sensibilidad y especifici-
dad con los puntos de corte descritos ante-
riormente, ya que con MMSE puede existir
pacientes con deterioro cognitivo leve que
obtengan puntuaciones dentro del rango de
la normalidad (14).
DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES POST COVID
126
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Los estudios con imagen por resonancia
magnética e imagen por resonancia magnéti-
ca funcional (IRMf) han detectado estructuras
anatómicas y redes funcionales asociadas al
deterioro cognitivo y a los síntomas neuropsi-
quiátricos propios del SPC. La severidad de
los síntomas depresivos se ha correlaciona-
do con la afectación de la integridad de la
sustancia blanca y la conectividad funcional
(CF) en estado de reposo en las regiones de
las ínsulas derecha e izquierda (10).
Con relación al tratamiento, desafortunada-
mente, en la actualidad no se ha descrito
ningún tratamiento específico para el dete-
rioro cognitivo secundario a COVID-19, más
allá de la rehabilitación cognitiva y el trata-
miento de las condiciones comórbidas, in-
cluido el inicio de algún deterioro cognitivo
de causa conocida (15).
Existen evidencias para recomendar la re-
habilitación cognitiva en personas con daño
cerebral adquirido, así como en otras enfer-
medades. Partiendo del supuesto que un
amplio abanico de pacientes con alteracio-
nes cognitivas se beneficia de este tipo de
abordaje terapéutico, García et al, (2022) en
su estudio, integraron la rehabilitación cog-
nitiva como parte del programa ambulatorio
de neurorrehabilitación post-COVID-19. Los
resultados obtenidos en este estudio sugie-
ren que, independientemente de la patolo-
gía de base, la rehabilitación cognitiva es
una herramienta útil para el tratamiento de
las alteraciones que afectan a los procesos
cognitivos. La rehabilitación neuropsicoló-
gica es una herramienta eficaz para tratar
las alteraciones cognitivo-emocionales pre-
sentes en el síndrome post-COVID-19. Sin
embargo, meses después de finalizar el tra-
tamiento, no todos los pacientes recuperan
el nivel funcional pre-COVID-19 (16).
En cuanto al tratamiento farmacológico utili-
zado en estos casos, Delgado et al, (2023)
explican, con base en sus fundamentos,
que probablemente la fisiopatología del de-
terioro cognitivo se relacione con la neuro-
inflamación que puede desencadenar la
infección por el virus SARS-CoV-2. Algunos
inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) comparten mecanismos
implicados en la fisiopatología de la infec-
ción por su acción sobre el receptor sigma
1 (S1Rs). En este sentido, la fluvoxamina in-
hibe la actividad de esfingomielinasa ácida
(ASM), la formación de un dominio enrique-
cido con ceramida y atenúa la entrada del
SARS-CoV-2 en las células, actuando como
un potente agonista del S1Rs, que disminu-
ye la replicación del virus y el posterior es-
trés e inflamación del retículo endoplásmico.
Dentro de los ISRS principalmente estudia-
dos respecto a sus efectos en pacientes con
infección por COVID-19, se encuentran la
fluvoxamina, el citalopram, el escitalopram,
la fluoxetina, la paroxetina y la sertralina, con
especial importancia por sus propiedades
antiinflamatorias, antitrombóticas, antivirales
y antidepresivas, que sugieren un potencial
beneficio en la reducción de la severidad
de la enfermedad. La fluvoxamina ha sido el
fármaco mayormente descrito en pacientes
con SPC. Se ha asociado con una reducción
de la fatiga (IC 95 % [0,25, 0.95]; p = 0,026);
sin embargo, no se ha observado mejora de
otros síntomas como depresión, concentra-
ción, confusión, alteración en la memoria y
trastornos del sueño (10).
Asimismo, el tratamiento del deterioro cog-
nitivo post covid-19 puede incluir la estimu-
lación con corriente continua transcraneal
(tDCS) que es una técnica segura y tolera-
ble, no invasiva de neuromodulación, que
utiliza corrientes continuas débiles de 1 mA
a 2 mA para modular la actividad cortical.
Chase et al., (2020) citado por Delgado et
al, (2023) manifiesta que la correlación entre
el deterioro cognitivo y las alteraciones en
la corteza prefrontal dorsolateral, el cíngulo
anterior dorsal, la corteza prefrontal ventro-
medial y la ínsula anterior sugieren que la
neuromodulación de la tDCS podría tener
potenciales efectos terapéuticos para el de-
terioro cognitivo post COVID-19. En un estu-
dio doble ciego de grupos paralelos contro-
lados con simulación, se evaluó los efectos
MOLINA VILLACÍS, F. I., MALDONADO CENTENO, P. E., MOLINA VILLACÍS, S. K., & CEPEDA ESCALANTE, R. E.
127
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
a corto plazo de la tDCS anódica (con 2 mA,
20 min/día) en la corteza prefrontal dorsola-
teral izquierda en 47 pacientes, y se encon-
tró mejora en la fatiga física; no obstante, no
se obtuvo beneficios para la fatiga mental ni
la sintomatología depresiva (10).
Asimismo, la Estimulación Magnética Trans-
craneal Profunda (EMTP) se propone como
un tratamiento complementario para los
trastornos neurológicos y emocionales de
la Covid-19. Según Noda et al, (2023) el
uso de la estimulación magnética trans-
craneal repetitiva (rTMS) en pacientes con
SPC y deterioro cognitivo se ha asociado a
una mejora en las puntuaciones de la es-
cala de depresión de Montgomery-Asberg
(MADRS) inicial de 21,2 (±7,0), comparado
con el puntaje postratamiento de 9,8 (±7,8).
Asimismo, se demostró mejora en la fatiga
crónica medida con la escala de desempe-
ño (PS) con un valor inicial de 5,4 (±1,6),
comparado con el puntaje postratamiento
de 4,2 (±1,8); y se obtuvo mejora en el dé-
ficit cognitivo valorado con el cuestionario
de déficits percibidos para la depresión,
versión de 5 ítems (PDQ-D-5), en el que se
evaluó la atención/concentración, la memo-
ria retrospectiva, la memoria prospectiva y
la planificación/organización, con un valor
inicial de 10 (±5,2), comparado con punta-
jes postratamiento de 6,3 (± 4,7) (17).
Según los fundamentos de Delgado et al.,
(2023) en cuanto al pronóstico de la función
cognitiva de pacientes que tuvieron enfer-
medad por COVID-19, afirman que este es
incierto; sin embargo, es importante tener
en cuenta factores asociados a mayor ries-
go de deterioro cognitivo, como una edad
avanzada, baja escolaridad, comorbilida-
des neuropsiquiátricas y sexo femenino.
Además, la persistencia de síntomas cog-
nitivos desde los 3 meses hasta los 9 me-
ses, acompañado de persistencia de otros
síntomas, como fatiga, trastornos del gusto,
olfato y cefalea, se han asociado a peores
desenlaces. En la tabla 2 se resumen las
definiciones, los factores de riesgo, las ma-
nifestaciones neuropsiquiátricas y cogniti-
vo-conductuales, el tratamiento y el pronós-
tico de la COVID-19 aguda y de los distintos
síndromes post-COVID-19 (10).
Conclusión
El deterioro cognitivo en pacientes post Co-
vid-19 es una preocupación en aumento
entre los pacientes que han padecido esta
enfermedad y entre la comunidad médica
y científica. Los estudios han demostrado
que los déficits cognitivos pueden persistir
varios meses después de la COVID-19, par-
ticularmente en los ámbitos de la atención y
las funciones ejecutivas.
Comprender el alcance del deterioro cogniti-
vo en pacientes post-COVID-19 es esencial
para desarrollar estrategias efectivas para
controlar esta afección. Muchos de los aspec-
tos relacionados con este tipo de secuela se
encuentran en estudio, entre ellos las posibles
causas del deterioro cognitivo en pacientes
post-COVID-19. Algunos investigadores su-
gieren que el virus puede afectar directamen-
te al cerebro, provocando inflamación y daño
al tejido neuronal. Otros proponen que el de-
terioro cognitivo puede ser el resultado de la
respuesta inmune del cuerpo al virus, que
puede causar inflamación y estrés oxidativo.
Con relación al diagnóstico, los estudios de
neuroimagen han sido útiles para identificar
cambios estructurales y funcionales en el
cerebro asociados con el deterioro cogni-
tivo. Sin embargo, se necesita más inves-
tigación para comprender completamente
los mecanismos subyacentes del deterioro
cognitivo posterior a la COVID-19.
A pesar de que, hasta la actualidad, desafor-
tunadamente, no se ha descrito ningún tra-
tamiento específico para el deterioro cogni-
tivo secundario a COVID-19, las estrategias
para el manejo del deterioro cognitivo en pa-
cientes post-COVID-19 incluyen tratamiento
cognitivo, entrenamiento en estrategias com-
pensatorias y neurorrehabilitación. El uso de
intervenciones cognitivas y conductuales
puede ayudar a los pacientes a controlar sus
síntomas y mejorar su calidad de vida.
DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES POST COVID
128
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Es esencial adaptar las intervenciones a las
necesidades individuales de cada pacien-
te, ya que la gravedad y la duración del de-
terioro cognitivo pueden variar ampliamente
entre los pacientes post-COVID-19.
Bibliografía
Zárate CM, Rodríguez E, Hernández L, Cruz A. El
deterioro cognitivo en los mayores. Programa de
formación médica continuada acreditado. 2023;
13(46): p. 2671-2687.
Bran Girón H, Lopéz Rojas MJ, Pinto Cabrera JE,
Chó Paiz NM, Lináres Pinto IE, Lucas Vanegas EO.
Abordaje multidisciplinario del síndrome de sun-
downing en deterioro neurocognitivo. Revista Aca-
démica CUNZAC. 2021; 4(1): p. 17–24.
Adil MT, Rahman R, Whitelaw D, Jain V, Al-Taan O,RF.
SARS-CoV-2 y la pandemia de COVID-19. Post-
grad Med J. 2021; 97(1144): p. 110-116.
Ceban F,LS, Lui L, Lee Y, Gill H, Teopiz KM. Fatiga y
deterioro cognitivo en el síndrome post-COVID-19:
una revisión sistemática y un metanálisis. Brain
Behav Immun. 2022; 101: p. 93-135.
Dubey S. Cuál es el nuevo término que categoriza
a los problemas cognitivos en los pacientes post
COVID. Infobae. 2023.
Graham E, Clark J, Orban Z, Lim P, Szymanski A,
Taylor C. Síntomas neurológicos persistentes y
disfunción cognitiva en «portadores de larga dis-
tancia» de Covid-19 no hospitalizados. Ann Clin
Transl Neurol. 2021; 8(5): p. 1073–1085.
Alce Alzeimer Center Barcelona. Alce Alzeimer Cen-
ter Barcelona. [Online].; 2020 [cited 2024 febrero
11. Available from: https://www.fundacioace.com/
es/sala-de-prensa/covid-19-problemas-cogniti-
vos-neuropsiquiatricos.html.
Crivelli L, Palmer K, Calandri I, Guekht A, Beghi E, Carroll
W. Cambios en el funcionamiento cognitivo después
de COVID-19: una revisión sistemática y un metaná-
lisis. Alzheimers Dement. 2022; 18(5): p. 1047-1066.
Castillo F, Fernández E, Campos M, García B. Sin-
tomatología neuropsiquiátrica en el síndrome
post-COVID. Propuesta de manejo y derivación
desde atención primaria. Semergen. 2022; 48(4):
p. 263-274.
Delgado O, Solíz R, Ruíz R. Deterioro cognitivo
post-COVID-19: definiciones, fisiopatología, clíni-
ca y tratamientos. Rev Neuropsiquiatr. 2023; 86(4):
p. 289-301.
Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y
Atención. Instituto Nacional para la Excelencia en
Salud y Atención. [Online].; 2024 [cited 2024 fe-
brero 19. Available from: https://www.nice.org.uk/
guidance/ng188.
Bertuccelli M, Ciringione L, Rubega M, Bisiacchi P,
Masiero S, Del Felice A. Deterioro cognitivo en per-
sonas con infección previa por COVID-19: una re-
visión del alcance. Corteza. 2022; 154: p. 212-230.
Pedraza OL, Sánchez E, Plata SJ, Montalvo C, Gal-
vis P, Chiquillo A, et al. Puntuaciones del MoCA y
el MMSE en pacientes con deterioro cognitivo leve
y demencia en una clínica de memoria en Bogotá.
Acta Neurológica Colombiana. 2014; 30(1): p. 1-10.
Sánchez A, Maqueda A, Aparicio P. Evaluación Cog-
nitiva de Montreal (MoCA) frente al Mini Examen
del Estado Mental (MMSE) para realizar el cribaje
de deterioro cognitivo. Boletín Psicoevidencias nº
53. ; 2019.
Sociedad Española de Médicos Generales y de Fa-
milia (SEMG). Guía clínica para la atención al pa-
ciente long covid/covid persistente. Guía clínica.
Sociedad Española de Médicos Generales y de
Familia (SEMG); 2021.
García A, García S, Espiña M, Rodríguez P, Sánchez
R, Enseñat A. Rehabilitación neuropsicológica en
el síndrome post-COVID-19: resultados de un pro-
grama clínico y seguimiento a los 6 meses. Neuro-
logia. 2022;: p. 1-13.
Noda Y, Sato A, Shichi M, Sato A, Fujii K, Iwasa M. Inves-
tigación del mundo real sobre estrategias de trata-
miento de estimulación magnética transcraneal para
síntomas neuropsiquiátricos con COVID prolongado
en Japón. Asian Journal of Psychiatry. 2023; 81.
CITAR ESTE ARTICULO:
Molina Villacís, F. I., Maldonado Centeno, P. E., Molina Villacís, S. K., & Cepeda
Escalante, R. E. (2024). Deterioro cognitivo en pacientes post Covid. RECIMUN-
DO, 8(1). https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.121-128
MOLINA VILLACÍS, F. I., MALDONADO CENTENO, P. E., MOLINA VILLACÍS, S. K., & CEPEDA ESCALANTE, R. E.