DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.158-166
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2176
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 158-166
Insuciencia cardiaca y nuevas estrategias de tratamiento
Heart failure and new treatment strategies
Insuficiência cardíaca e novas estratégias de tratamento
Christian Alexander Reyes Melo
1
; Génesis Lily Cepeda Onofre
2
; María Belén López Pinto
3
;
Jorge Luis López Pinto
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 06/04/2024
1. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; christianreyesmelo@gmail.com; https://or-
cid.org/0009-0006-4052-728X
2. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; genesis211@hotmail.es; https://orcid.
org/0009-0001-2536-0390
3. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; mblp95@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0005-9127-3438
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; jorge-luis30@live.com; https://orcid.
org/0009-0002-3977-2860
CORRESPONDENCIA
Christian Alexander Reyes Melo
christianreyesmelo@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La investigación en insuficiencia cardíaca ha llevado al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento que abordan tanto los síntomas
como las causas subyacentes de la enfermedad, estas incluyen terapias innovadoras como la terapia génica y celular, la modulación
neurohormonal con fármacos específicos. Aunque estos avances han mejorado significativamente los resultados clínicos, persisten
desafíos como la identificación precisa de pacientes elegibles y la gestión de efectos adversos. La presente investigación se desarrolló
en base a una metodología de revisión bibliográfica sobre insuficiencia cardíaca y nuevas estrategias de tratamiento, comenzando con
la identificación exhaustiva de fuentes relevantes, incluyendo bases de datos biomédicas y revistas especializadas, mediante el uso de
términos de búsqueda específicos como "insuficiencia cardíaca", "tratamiento", "nuevas estrategias", entre otros. La investigación futura
deberá centrarse en la personalización del tratamiento, la identificación de biomarcadores predictivos y la garantía de acceso equitativo
a estas terapias innovadoras para mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca.
Palabras clave: Cardiaca, Fármacos, Terapias, Insuficiencia, Morbilidad.
ABSTRACT
Research into heart failure has led to the development of new treatment strategies addressing both symptoms and underlying causes of
the disease, including innovative therapies such as gene and cell therapy, and neurohormonal modulation with specific drugs. Although
these advancements have significantly improved clinical outcomes, challenges persist such as the precise identification of eligible patien-
ts and management of adverse effects. This research was conducted based on a literature review methodology on heart failure and new
treatment strategies, starting with exhaustive identification of relevant sources, including biomedical databases and specialized journals,
using specific search terms such as "heart failure," "treatment," "new strategies," among others. Future research should focus on treatment
personalization, identification of predictive biomarkers, and ensuring equitable access to these innovative therapies to enhance the quality
of life for patients with heart failure.
Keywords: Cardiac, Drugs, Therapies, Heart Failure, Morbidity.
RESUMO
A investigação sobre a insuficiência cardíaca levou ao desenvolvimento de novas estratégias de tratamento que abordam tanto os sinto-
mas como as causas subjacentes da doença, incluindo terapias inovadoras, como a terapia genética e celular, e a modulação neuro-hor-
monal com medicamentos específicos. Embora estes avanços tenham melhorado significativamente os resultados clínicos, persistem
desafios como a identificação precisa dos doentes elegíveis e a gestão dos efeitos adversos. Esta investigação foi realizada com base
numa metodologia de revisão da literatura sobre insuficiência cardíaca e novas estratégias de tratamento, começando pela identificação
exaustiva de fontes relevantes, incluindo bases de dados biomédicas e revistas especializadas, utilizando termos de pesquisa específi-
cos como "insuficiência cardíaca", "tratamento", "novas estratégias", entre outros. A investigação futura deve centrar-se na personalização
do tratamento, na identificação de biomarcadores preditivos e na garantia de um acesso equitativo a estas terapêuticas inovadoras, de
forma a melhorar a qualidade de vida dos doentes com insuficiência cardíaca.
Palavras-chave: Cardíaco, Medicamentos, Terapias, Insuficiência cardíaca, Morbilidade.
160
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome
clínico complejo, resultado de una alteración
cardiaca estructural o funcional. Se carac-
teriza por la progresión de los síntomas que
conducen a hospitalizaciones frecuentes,
deterioro en la calidad de vida y alta tasa de
mortalidad. Según la fracción de eyección
del ventrículo izquierdo (FEVI), se han de-
finido tres fenotipos: a) con FEVI reducida
(IC-FEr), ≤ 40%; b) con FEVI conservada (IC-
FEc), ≥ 50%, y c) con FEVI moderadamente
reducida (IC-FEm), del 41 al 49% (1).
Es frecuente que los pacientes con IC aso-
cien múltiples comorbilidades, las que de-
ben ser correctamente diagnosticadas,
evaluadas, y tratadas como parte del abor-
daje holístico de esta enfermedad. Existe
un vínculo bidireccional entre la IC y cada
una de las comorbilidades, donde la mala
evolución de estas puede determinar un
empeoramiento de la IC y viceversa. Dentro
de las comorbilidades más frecuentes se
destaca la diabetes mellitus (DM), la fibri-
lación auricular, los trastornos respiratorios
del sueño, la ferropenia con o sin anemia,
el hipotiroidismo y la enfermedad renal (2).
Por sus condiciones clínica, la IC es capaz
de incapacitar a los pacientes tanto en el
ámbito laboral como en el hogar, limitando
una buena calidad de vida tanto física como
mentalmente. Por lo tanto, es considerada
una problemática de salud a nivel mundial,
con una prevalencia actual de más de 5,8
millones de pacientes en los EE.UU. Y más
de 23 millones a nivel mundial. Además, 2,4
millones de pacientes que son hospitaliza-
dos en Estados Unidos, tienen también un
diagnóstico primario o secundario de IC, y
cerca de 300,000 muertes anuales son de-
bido a esta enfermedad (3).
Metodología
La presente investigación se desarrolló
en base a una metodología de revisión bi-
bliográfica sobre insuficiencia cardíaca y
nuevas estrategias de tratamiento, comen-
REYES MELO, C. A., CEPEDA ONOFRE, G. L., LÓPEZ PINTO, M. B., & LÓPEZ PINTO, J. L.
zando con la identificación exhaustiva de
fuentes relevantes, incluyendo bases de
datos biomédicas y revistas especializa-
das, mediante el uso de términos de bús-
queda específicos como "insuficiencia car-
díaca", "tratamiento", "nuevas estrategias",
entre otros. Posteriormente, se llevó a cabo
la selección de artículos pertinentes basa-
dos en criterios predefinidos de inclusión
y exclusión, tales como la actualidad de la
información, la calidad metodológica y la
relevancia clínica. Se procedió entonces a
la extracción y síntesis de los datos rele-
vantes, destacando los hallazgos más sig-
nificativos y las tendencias emergentes en
el ámbito de la investigación y el desarrollo
terapéutico para la insuficiencia cardíaca.
Resultados
Tipos de insuciencia cardiaca
Insuciencia cardíaca sistólica y dias-
tólica: La insuficiencia cardiaca diastó-
lica consiste en que el músculo liso no
se relaja lo suficiente o con la suficiente
rapidez porque el miocardio esta engro-
sado, hay hipertrofia ventricular que im-
pide el llenado ventricular y limita que se
admita la sangre oxigenada proveniente
de los pulmones. La consecuencia es
que los volúmenes, y por tanto las pre-
siones retrógradas se elevan ocasionan-
do principalmente síntomas congestivos
o retrógrados (edema de miembros y
ascitis en lado derecho y edema agudo
de pulmón en el izquierdo) y síntomas
de bajo gasto o anterógrados (fatiga-
bilidad, intolerancia al ejercicio, debili-
dad, etc.). Se trata de una insuficiencia
cardiaca con fracción de eyección del
ventrículo izquierdo preservada o FEVI
≥50%. Suele predominar en mujeres de
edad avanzada y con antecedentes de
hipertensión arterial (4).
Por otro lado, tenemos la insuficiencia car-
diaca sistólica, que se caracteriza por dila-
tación de la cavidad y por ende una contrac-
ción deficiente que se traduce en una FEVI
reducida cuando esta es ≤40 o una función
161
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
INSUFICIENCIA CARDIACA Y NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
del ventrículo izquierdo levemente reduci-
da si la FEVI se encuentra entre el 41% y el
49%. Es la más habitual y predomina en va-
rones de edad media con antecedentes de
cardiopatía isquémica. La sintomatología es
fundamentalmente de bajo gasto o anteró-
grada, por hipoperfusión tisular sobre todo
del riñón, lo que lleva a la retención de agua
y sodio, del músculo esquelético, que cau-
sa fatigabilidad, y el cerebro, en el que pro-
voca disminución del nivel de conciencia,
aunque con la evolución aparecen también
síntomas retrógrados (4).
Insuciencia cardíaca aguda o cró-
nica: La insuficiencia cardíaca crónica
(ICC) es la forma más habitual de pre-
sentación, en esta el inicio de los sín-
tomas es gradual porque los mecanis-
mos compensadores se han puesto en
marcha y el paciente puede estar sin-
tomático pero estable. Decimos que la
IC crónica esta compensada cuando los
mecanismos de compensación permi-
ten que a pesar de la IC el individuo siga
vivo (4).
La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) se
produce cuando el corazón sufre de forma
brusca una lesión ya sea anatómica o fun-
cional (como una rotura de una válvula car-
díaca o un infarto agudo de miocardio o in-
fartos masivos que afecten a la pared libre
del ventrículo) sin dar tiempo a la aparición
de mecanismos compensadores, generan-
do síntomas severos de congestión (sobre
todo el edema pulmonar agudo) o de hipo-
perfusión (shock cardiogénico), sin que se
produzca la acumulación global de fluidos,
el aumento de peso y la cardiomegalia ca-
racterísticos de las formas crónicas de IC.
La insuficiencia cardiaca aguda deriva en
altas tasas de hospitalización y mortalidad
hospitalaria siendo una de las principales
causas de hospitalizaciones en sujetos
mayores de 65 años. La ICA puede ser la
primera manifestación de una IC (nueva
aparición) o, más frecuentemente, deber-
se a una descompensación aguda de una
IC crónica (4).
Insuciencia cardíaca izquierda y de-
recha: La insuficiencia cardíaca también
puede ser el resultado de una disfunción
del ventrículo derecho (VD) que se al-
tera en el contexto de una sobrecarga
de presión o de volumen y que puede
ser secundario a hipertensión pulmonar
ocasionada en la mayoría de los casos
por un aumento de presiones izquierdas
por fallo del ventrículo izquierdo, es de-
cir una insuficiencia cardiaca sistólica
que trasmite retrógradamente las presio-
nes hacia la circulación pulmonar y que
llegados a este punto de la evolución de
la IC además de los síntomas anterógra-
dos de hipoperfusión, los síntomas re-
trógrados se realzan y producen disnea,
ortopnea y edema agudo de pulmón (4).
Diagnóstico de la insuciencia cardiaca
Historia clínica y exploración física: La
identificación de la causa cardiaca sub-
yacente es fundamental para el diag-
nóstico y tratamiento de la IC. Sin em-
bargo, a menudo los signos y síntomas
no son específicos y pueden ser difíciles
de interpretar en personas con pluripa-
tología o edad avanzada. Por ello, para
el diagnóstico, es necesario elaborar
una historia clínica detallada en la que
se evalúen los síntomas y signos de IC,
presentando especial atención a los in-
dicios de congestión. Entre los aspectos
fundamentales de la historia clínica, de-
beremos de conocer la presencia de sín-
tomas como: falta de aire (disnea, ortop-
nea, disnea paroxística nocturna, fatiga,
cansancio o agotamiento) y otros (angi-
na, palpitaciones y síncope), y el perfil
de riesgo del paciente: historia familiar,
tabaquismo, dislipemia, hipertensión o
diabetes mellitus. En cuanto a la histo-
ria cardiovascular, es imprescindible co-
nocer si padece enfermedad coronaria,
con antecedentes de infarto, revascula-
rización, enfermedad vascular periférica
o disfunción valvular (5).
162
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Biomarcadores en la insuciencia
cardiaca aguda: Los biomarcadores
por excelencia en la valoración de la in-
suficiencia cardiaca son: el péptido na-
triurético cerebral (BNP) y el la fracción
amino-terminal del NTproBNP. Ambos se
producen en los miocitos de las aurícu-
las y los ventrículos respectivamente y
se elaboran en respuesta a la distensión
del miocito causada por una sobrecarga
de volumen o de presión. Desempeñan
un papel importante en el diagnóstico,
pronóstico y el tratamiento de la IC des-
compensada. Su utilidad se refleja en
su incorporación a las guías de prácti-
ca clínica para el diagnóstico de la IC
publicadas por ACC/AHA, Heart Failu-
re Society of América (HFSA), y la ESC.
De los dos biomarcadores descritos, el
NT-proBNP se encuentra en mayor con-
centración que el BNP, tiene una vida
media 15 veces superior a la del BNP,
es más estable y ha demostrado en dis-
tintos estudios hospitalarios ser mejor
predictor de pronóstico que el BNP (5).
Pruebas diagnósticas: electrocardio-
grama, radiografía de tórax y ecocar-
diograma: El electrocardiograma (ECG)
se realiza a todos los pacientes con sos-
pecha de IC. Aunque un ECG anormal
tiene poco valor predictivo para determi-
nar el diagnóstico de IC, un ECG com-
pletamente normal la descarta en un
90% de los casos. La radiografía de tó-
rax es de indicación absoluta para todo
paciente con sospecha de diagnóstico
de IC. Aunque su sensibilidad es relati-
vamente baja, proporciona signos muy
específicos de IC (redistribución vascu-
lar, líneas septales, edema alveolar) y
permite descartar causas pulmonares o
torácicas compatibles con la disnea.
Ecografía pulmonar en el diagnóstico
de la insuciencia cardiaca descom-
pensada: La ecografía pulmonar, se
basa en la detección e interpretación de
los artefactos que se producen al atra-
vesar los ultrasonidos la línea pleural. La
presencia de edema pulmonar, neumo-
tórax o derrame pleural se puede iden-
tificar con gran sensibilidad y especifi-
cad mediante esta técnica. La imagen
ecográfica típica de edema pulmonar
intersticial (líneas B) consiste en estruc-
turas hiperecoicas lineales bilaterales
que nacen en la pleura en forma de “cola
de corneta” y son producto del engrosa-
miento de los septos interlobulillares y de
la ocupación alveolar. Este patrón eco-
gráfico, se correlaciona con los valores
de presión capilar pulmonar y el volumen
extravascular pulmonar. La ecografía, es
una técnica óptima para el diagnóstico
de derrame pleural ya que con ella po-
demos observar cantidades de líquido
pleural antes de que sean visibles en la
radiografía convencional (visible cuando
el volumen es de 400- 500ml) (5).
Algoritmo para el diagnóstico de la IC
aguda
Figura 1. Algoritmo para la presentación
de IC. Guía ESC 2021
Fuente: López García (5).
REYES MELO, C. A., CEPEDA ONOFRE, G. L., LÓPEZ PINTO, M. B., & LÓPEZ PINTO, J. L.
163
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Manifestaciones clínicas
Los síntomas cardinales de la IC son la fa-
tiga y la disnea. La fatiga se le atribuye a la
disminución del gasto cardiaco en los ca-
sos de IC, pero es probable que otras ano-
malías no cardiacas también contribuyan a
este síntoma. En estadios iniciales de IC, la
disnea se observa sólo durante el esfuerzo,
sin embargo, mientras progresa la enferme-
dad, aparece con actividad de menor es-
fuerzo llegando al final a producirse incluso
durante el reposo, concomitante a esto los
pacientes suelen presentar ortopnea, defini-
do como disnea que ocurre en posición de
decúbito y esta misma suele manifestarse
más tardíamente en la IC, debido a redistri-
bución de líquidos de la circulación central
durante el decúbito, con el aumento resul-
tante en la presión capilar pulmonar (6).
La disnea paroxística nocturna (DPN) hace
referencia a episodios agudos de disnea
grave y tos o sibilancias que suelen ocurrir
por la noche y que despiertan al paciente,
generalmente 1 a 3 horas después de acos-
tarse y es dado por un incremento de la pre-
sión en las arterias bronquiales que ocasio-
na compresión de la vía respiratoria junto
con el edema pulmonar intersticial conclu-
yendo en un incremento de la resistencia de
las vías respiratorias. A diferencia de la or-
topnea, en esta persiste las sibilancias con
la posición sentada e incluso después de
haber asumido una posición erecta (6).
Otras manifestaciones comunes en la insufi-
ciencia cardiaca son soplos cardíacos aso-
ciados al mal funcionamiento de las válvulas
del corazón, las cuales nos indican que hay
un problema estructural. La ascitis es un sig-
no tardío que ocurre como incremento de la
presión en las venas, así como el edema pe-
riférico, pero siendo inespecífico y a menudo
ausente en pacientes que han recibido trata-
miento adecuado con diuréticos (6).
Tratamiento
Avances recientes en el tratamiento de la
insuciencia cardiaca crónica
Tabla 1. Fármacos recientemente estudiados en pacientes con insuficiencia cardiaca
(2010-2021)
INSUFICIENCIA CARDIACA Y NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
164
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Fuente: Tamargo (7).
Entre 1980 y 2003 los ensayos clínicos de-
mostraron que el tratamiento con inhibido-
res de la enzima de conversión (IECAs) o
con antagonistas de los receptores AT1 de
la angiotensina II (ARAII), de los recepto-
res β-adrenérgicos o de los receptores de
mineralocorticoides reducía significativa-
mente la morbilidad y mortalidad de los pa-
cientes con IC-FEr. Estos fármacos, unido
a un mejor tratamiento de la cardiopatía is-
quémica y de las comorbilidades, ha dismi-
nuido la mortalidad y cronificado la IC, pero
ha incrementado las hospitalizaciones y los
gastos sanitarios. En cualquier caso, en tra-
tamiento de la IC-FEr sigue siendo insatis-
factorio y la mortalidad sigue siendo muy
alta, lo que justifica la búsqueda incansable
de nuevos fármacos. En los últimos 17 años
sólo dos fármacos han sido aprobados en
el tratamiento de la IC-FEr:
La ivabradina, un fármaco bradicardi-
zante comercializado como antiangi-
noso que actúa como un bloqueante
selectivo de la corriente de la corriente
de marcapaso (If ) que controla la des-
polarización espontánea en las células
del nódulo sinoauricular y regula la fre-
cuencia cardíaca. En el estudio SHIFT
(Systolic Heart Failure Treatment with the
If inhibitor ivabradine trial) realizado en
6.558 pacientes con IC-FEr estable que
recibían el tratamiento estándar y pre-
sentaban una frecuencia cardiaca en re-
poso ≥70 lpm, la ivabradina reducía sig-
nificativamente, con respecto a placebo,
las hospitalizaciones por IC pero no la
mortalidad cardiovascular. Por tanto, la
ivabradina sólo está indicado en pacien-
tes en ritmo sinusal con una frecuencia
cardíaca ≥70 lpm, en asociación al tra-
tamiento estándar que incluye β-blo-
queantes o cuando éstos están contra-
indicados o no se toleran (7).
Sabubitril-valsartan es la combinación
de valsartán, un ARAII, y sacubitril,
un profármaco que se metaboliza en
REYES MELO, C. A., CEPEDA ONOFRE, G. L., LÓPEZ PINTO, M. B., & LÓPEZ PINTO, J. L.
165
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
LBQ657 que inhibe la neprilisina, en-
zima encargada de la degradación de
diversos péptidos vasoactivos endóge-
nos (natriuréticos, adrenomedulina, bra-
dicinina, sustancia P, el relacionado con
el gen de la calcitonina). El estudio PA-
RADIGM-HF (Prospective comparison of
ARNI with ACEI to Determine Impact on
Global Mortality and morbidity in Heart
Failure) comparó sacubitrilvalsartán con
enalapril en 8.300 pacientes con IC-FEr
que recibían el tratamiento estándar.
El estudio se suspendió de forma pre-
matura al observar que S/V reducía la
mortalidad cardiovascular (20%), súbita
(20%), por IC (21%) o total (16%) y la
hospitalización por IC (21%) más que el
enalapril, que hasta entonces se consi-
deraba el fármaco de referencia en el
tratamiento de la IC (7).
El vericiguat, recientemente comerciali-
zado en España, es un estimulador oral
de la guanilato ciclasa soluble de ad-
ministración una vez al día, y se ha es-
tudiado ampliamente en pacientes con
IC-FEr a través de los ensayos clínicos
SOCRATES-REDUCED y sobre todo el
estudio VICTORIA. El estudio VICTO-
RIA es un ensayo clínico de fase 3 que
comparó frente a placebo el vericiguat
anadido ˜ al tratamiento recomendado
por las guías en 5.050 pacientes sinto-
máticos con IC-FEr y una descompen-
sación reciente de la IC (hospitalización
por IC en los 6 meses previos o necesi-
dad de diuréticos intravenosos en los 3
meses previos), que representan a una
población en alto riesgo y vulnerable
no bien caracterizada en otros ensayos
clínicos. En ese estudio el vericiguat re-
dujo significativamente el riesgo de la
variable primaria combinada de muerte
cardiovascular o primera hospitaliza-
ción por IC. En comparación con otros
ensayos clínicos de IC-FEr, como el PA-
RADIGM-HF, DAPA-HF, EMPEROR-RE-
DUCED o GALACTIC-HF, los pacientes
incluidos en el VICTORIA eran mayores,
estaban más sintomáticos y tenían con-
centraciones de péptidos natriuréticos
más altas. En términos absolutos, en
comparación con estos estudios, los re-
sultados del VICTORIA fueron similares
o incluso mejores en algunos casos. Por
lo tanto, el vericiguat proporciona bene-
ficios adicionales en el abordaje de esta
población (8).
Los inhibidores SGLT2, dapagliflozina y
empagliflozina, se utilizaron en el pasa-
do como antidiabéticos, pero ahora se
sabe que tienen un beneficio cardiovas-
cular y también renal (9).
Conclusión
La investigación en nuevas estrategias de
tratamiento para la insuficiencia cardíaca
ha abierto la puerta a enfoques terapéuti-
cos más precisos y efectivos, dirigidos a
abordar no solo los síntomas, sino también
las causas subyacentes de la enfermedad.
Entre estos avances se destacan la terapia
génica, que busca corregir anomalías ge-
néticas asociadas con la insuficiencia car-
díaca, y la terapia celular, que emplea cé-
lulas madre para regenerar tejido cardíaco
dañado. Además, la modulación neurohor-
monal, mediante el uso de fármacos que
interfieren con vías fisiopatológicas espe-
cíficas, como los inhibidores de la neprili-
sina y los antagonistas del receptor de la
angiotensina, ha demostrado mejorar la su-
pervivencia y reducir la hospitalización en
pacientes con insuficiencia cardíaca. Sin
embargo, estos avances no están exentos
de desafíos, como la identificación de bio-
marcadores precisos para la selección óp-
tima de pacientes y la gestión de efectos
adversos como la insuficiencia renal y la hi-
potensión. En este sentido, la investigación
futura deberá centrarse en la identificación
de subgrupos de pacientes que puedan
beneficiarse más de estas nuevas terapias,
así como en el desarrollo de estrategias de
combinación que maximicen los efectos be-
neficiosos y minimicen los riesgos asocia-
dos. Además, la necesidad de abordar las
INSUFICIENCIA CARDIACA Y NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
166
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
disparidades en el acceso a estas terapias
innovadoras y garantizar su sostenibilidad
económica representa desafíos adicionales
que requieren atención continua por parte
de la comunidad médica y científica. En úl-
tima instancia, el avance hacia un enfoque
más integral y personalizado en el trata-
miento de la insuficiencia cardíaca promete
no solo mejorar los resultados clínicos, sino
también la calidad de vida de millones de
pacientes en todo el mundo.
Bibliografía
Obaya Rebollar JC. Nuevos enfoques en el trata-
miento de la insuficiencia cardiaca: un cambio
en la estrategia terapéutica. Atención Prima-
ria [Internet]. 2022 May;54(5):102309. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0212656722000294
García Rojas ZA, Cristancho Sierra DM, Pérez Papa-
dópulos A V, Ormaechea Gorricho G. Antidiabéti-
cos en Insuficiencia Cardíaca. Rev Uruguaya Med
Interna [Internet]. 2021 Nov 17;06(03). Available
from: https://revistamedicinainterna.uy/index.php/
smiu/article/view/154
Canahuate G, Elías Purcell M, Ruiz-Matuk CB. Es-
tudio retrospectivo de casos de insuficiencia car-
díaca en adultos del 2011 al 2015 en un Hospital
Dominicano. Cienc y Salud [Internet]. 2020 Jun
16;4(2):45–54. Available from: https://revistas.in-
tec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1764
López PJT, Martínez CI, Marcos LT, González ÁAL,
Manent JIR. Novedades de la insuficiencia car-
díaca y los inhibidores del cotransportador de so-
dio-glucosa 2. Acad J. 2023;38(2):144–56.
López García L. Impacto pronóstico de la fragilidad
en pacientes hospitalizados con insuficiencia car-
diaca aguda [Internet]. UNIVERSIDAD COMPLU-
TENSE DE MADRID; 2024. Available from: https://
docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/40139ca9-
c1e1-47d1-8dfe-b5212333d508/content
Lara Lora WJ, Plaza Meza OY, Ramos Vergara AJ,
Reales Solano VJ, Trujillo Romero JP. Factores
de riesgo asociados a mortalidad en adultos con
diagnóstico de insuficiencia cardíaca en el Hospi-
tal Universidad del Norte durante el periodo 2015-
2019 [Internet]. UNIVERSIDAD DEL NORTE; 2022.
Available from: https://manglar.uninorte.edu.co/
bitstream/handle/10584/10804/1192816897.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Tamargo J. Development of new drugs for treatment
of heart failure (adventures, disasters and joys). An
RANM [Internet]. 2021 Apr 30;138(138(01)):44–
51. Available from: https://analesranm.es/revis-
ta/2021/138_01/13801_doc01
Alcántara Montero A. Nuevas oportunidades en el tra-
tamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción
de eyección reducida. Atención Primaria [Internet].
2023 Apr;55(4):102580. Available from: https://linkin-
ghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656723000136
SaludyMedicina. Estos son los nuevos fármacos e
indicaciones para tratar la insuficiencia cardiaca
[Internet]. 2023. Available from: https://www.sa-
ludymedicina.org/post/estos-son-los-nuevos-far-
macos-e-indicaciones-para-tratar-la-insuficien-
cia-cardiaca
CITAR ESTE ARTICULO:
Reyes Melo, C. A., Cepeda Onofre, G. L., López Pinto, M. B., & López Pinto, J. L.
(2024). Insuficiencia cardiaca y nuevas estrategias de tratamiento. RECIMUN-
DO, 8(1), 158-166. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.158-166
REYES MELO, C. A., CEPEDA ONOFRE, G. L., LÓPEZ PINTO, M. B., & LÓPEZ PINTO, J. L.