DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.304-319
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2188
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 304-319
Repercusiones del proceso de autogestión comunitaria en
el desarrollo local de comunidades. Caso de estudio
Comuna Sancán
Repercussions of the community self-management process in the local
development of communities. Case study of the Sancán Commune
Repercussões do processo de autogestão comunitária no desenvolvi-
mento local comunitário. Estudo de caso da Comuna de Sancán
Narda Paola Merchán Ponce
1
; Yomira Lilibeth Solis Barreto
2
; Diana Katiuska Peña Ponce
3
;
Pierina Monserrate Moran Parrales
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 07/05/2024
1. Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Magíster en Administración de Empresas Mención Direc-
ción Financiera; Economista; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; narda.merchan@unesum.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0001-9878-7099
2. Máster en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centro de Servicios Sociosanitario; Ingeniera Comercial; Univer-
sidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; yomira.solis@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-
2993-6710
3. Diploma Superior en Liderazgo Educativo; Doctorado en Ciencias Económicas; Maestría en Gestión Ambiental; Eco-
nomista; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; diana.pena@unesum.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-2382-673X
4. Estudiante en Formación de la Carrera de Contabilidad y Auditoría;Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa,
Ecuador; moran-pierina3033@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-5215-4208
CORRESPONDENCIA
Narda Paola Merchán Ponce
narda.merchan@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar las repercusiones del proceso de autogestión comunitaria en el desarrollo local
de la Comuna Sancán. La investigación se centra en comprender el impacto de la autogestión en la comunidad, evaluando sus efectos en
el desarrollo local y examinando la participación de los residentes en actividades autogestionadas. Se adopta un enfoque cuantitativo y
descriptivo, empleando la metodología de encuestas para recopilar y analizar datos numéricos. La población de estudio abarca los 2300
habitantes de la Comuna Sancán, y se determina una muestra representativa para el análisis. Los resultados parciales de las encuestas
revelan una participación relativamente baja en actividades de autogestión comunitaria. Las fuentes de información más utilizadas para
aprender sobre autogestión son diversas, destacando el uso de Internet y redes sociales. En conclusión, el estudio subraya la importancia
de la autogestión comunitaria, su aplicabilidad en diferentes contextos y la necesidad de comprender las motivaciones y barreras que
afectan la participación de la comunidad en estas iniciativas. Estos hallazgos contribuyen significativamente al entendimiento de la auto-
gestión y su impacto en el desarrollo local, proporcionando insights valiosos para informar futuras estrategias de participación comunitaria.
Palabras clave: Autogestión Comunitaria, Desarrollo Local, Participación, Percepciones, Repercusiones.
ABSTRACT
The main objective of this article is to analyze the impact of the community self-management process on local development in Comuna
Sancán. The research focuses on understanding the impact of self-management in the community, evaluating its effects on local deve-
lopment and examining the participation of residents in self-managed activities. A quantitative and descriptive approach is adopted,
employing survey methodology to collect and analyze numerical data. The study population comprises the 2300 inhabitants of Comuna
Sancán, and a representative sample is determined for the analysis. Partial results of the surveys reveal relatively low participation in com-
munity self-management activities. The sources of information most used to learn about self-management are diverse, highlighting the use
of the Internet and social networks. In conclusion, the study underscores the importance of community self-management, its applicability
in different contexts and the need to understand the motivations and barriers that affect community participation in these initiatives. These
findings contribute significantly to the understanding of self-management and its impact on local development, providing valuable insights
to inform future community engagement strategies.
Keywords: Community Self-Management, Local Development, Participation, Perceptions, Repercussions.
RESUMO
O principal objetivo deste artigo é analisar o impacto do processo de autogestão comunitária no desenvolvimento local da Comuna Sancán.
A investigação centra-se na compreensão do impacto da autogestão na comunidade, na avaliação dos seus efeitos no desenvolvimento
local e na análise da participação dos residentes nas actividades autogeridas. É adoptada uma abordagem quantitativa e descritiva, uti-
lizando a metodologia de inquérito para recolher e analisar dados numéricos. A população de estudo é constituída pelos 2300 habitantes
da Comuna Sancán, sendo determinada uma amostra representativa para a análise. Os resultados parciais dos inquéritos revelam uma
participação relativamente baixa nas actividades de autogestão comunitária. As fontes de informação mais utilizadas para aprender sobre
autogestão são diversas, destacando-se o uso da Internet e das redes sociais. Em conclusão, o estudo sublinha a importância da autoges-
tão comunitária, a sua aplicabilidade em diferentes contextos e a necessidade de compreender as motivações e barreiras que afectam a
participação da comunidade nestas iniciativas. Estes resultados contribuem significativamente para a compreensão da autogestão e do
seu impacto no desenvolvimento local, fornecendo informações valiosas para futuras estratégias de envolvimento da comunidade.
Palavras-chave: Autogestão Comunitária, Desenvolvimento Local, Participação, Percepções, Repercussões.
306
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
En las últimas décadas, el trabajo dentro de
las comunidades se ha fortalecido al reco-
nocer la centralidad del ser humano como
agente de cambio y transformación. La rele-
vancia de diversos enfoques de desarrollo
social que ubicar al individuo como sujeto
y objeto de su propio progreso ha estimula-
do la realización de investigaciones socio-
culturales. Estas investigaciones abordan
de manera integral fenómenos vinculados
a la gestión comunitaria, considerando la
función desempeñada por líderes, toma-
dores de decisiones, organizaciones políti-
cas, masas y la comunidad en su conjunto.
Todos estos actores están orientados ha-
cia el desarrollo comunitario en diferentes
contextos, territorios o regiones. Este estu-
dio se centra en explorar las repercusiones
del proceso de autogestión comunitaria en
el desarrollo local de comunidades (Rodrí-
guez et al., 2022).
La autogestión comunitaria emerge como
un fenómeno de singular relevancia en la
búsqueda de alternativas sostenibles para
el desarrollo local de comunidades. En este
contexto, el presente artículo se sumerge en
el análisis detallado de las repercusiones
que el proceso de autogestión comunitaria
ha tenido en el desarrollo de la Comuna San-
cán, constituyendo un estudio de caso que
ilustra las complejidades y posibilidades in-
herentes a esta forma de organización.
En este contexto, la comunidad desempeña
el papel de gestora, y los gestores sociales
son los actores principales que posibilitan la
transformación social, otorgando significado
a la intervención comunitaria. En este enfo-
que, la mera presencia de expertos no es su-
ficiente para liderar procesos; es esencial la
participación activa de la comunidad como
promotora y impulsora de las acciones, pla-
nes o proyectos. La apuesta fundamental re-
cae en la comunidad misma, lo que supera
las limitaciones comunes en intervenciones
comunitarias, como la falta de profundidad
en el abordaje de diversas categorías de
MERCHÁN PONCE, N. P., SOLIS BARRETO, Y. L., PEÑA PONCE, D. K., & MORAN PARRALES, P. M.
análisis. Se destaca la necesidad de explo-
rar con mayor sistematicidad las concepcio-
nes éticas y políticas, así como abordar de
manera más profunda los dilemas éticos y
políticos surgidos de la praxis política, como
indican (Grodona & Rodríguez, 2020).
Salina & Moncayo (2020), abordan la auto-
gestión desde la administración pública en
un contexto multinacional, demuestra que la
autogestión se ha convertido en un medio
para acceder a servicios públicos en Amé-
rica Latina. En consecuencia, se subraya la
importancia de considerar la autogestión co-
munitaria como un proceso integral, trascen-
diendo las disciplinas específicas y encon-
trando aplicaciones prácticas en diversos
ámbitos, como la administración pública.
La autogestión también se centra en el de-
sarrollo local al dirigir la construcción de
prácticas sociales. Este enfoque no solo
identifica los problemas, sino que también
influye en la creación de programas, la
asignación de recursos y la formulación de
soluciones comunitarias. Su objetivo princi-
pal es contribuir a la generación de nuevos
conocimientos a partir de la realidad local.
Es en la cotidianidad del trabajo donde se
manifiestan las concepciones, emociones y
valores del individuo, al mismo tiempo que
se establecen relaciones intersubjetivas.
Este contexto propicia el desarrollo de pro-
cesos de participación, liderazgo, toma de
decisiones y empoderamiento, lo que capa-
cita a los individuos para defender sus de-
rechos y asumir compromisos en pos de la
transformación de su entorno.
Salinas & Moncayo (2020) a nivel mundial,
la noción de autogestión comunitaria ha
sido objeto de atención en el contexto del
desarrollo sostenible y la participación ciu-
dadana. Se observa un interés creciente en
comprender cómo las comunidades pue-
den asumir un papel activo en la gestión de
sus propios asuntos, incluyendo la toma de
decisiones y la ejecución de proyectos lo-
cales. Las experiencias de autogestión co-
munitaria han sido documentadas en diver-
307
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
REPERCUSIONES DEL PROCESO DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL DE COMUNI-
DADES. CASO DE ESTUDIO COMUNA SANCÁN
sas regiones, destacando la importancia de
empoderar a las comunidades para lograr
un desarrollo más equitativo y sostenible.
En el contexto latinoamericano, la autoges-
tión comunitaria ha sido un fenómeno signi-
ficativo, especialmente en comunidades que
han enfrentado desafíos estructurales y limi-
taciones en el acceso a servicios públicos.
Movimientos de base, cooperativas y orga-
nizaciones comunitarias han surgido como
actores clave en la promoción de la autoges-
tión. Ejemplos notables incluyen experiencias
en la gestión comunitaria del agua, energía y
servicios de salud, donde las comunidades
han buscado soluciones locales a problemas
comunes (Salinas y Villarreal 2017).
En el caso específico de Ecuador, la auto-
gestión comunitaria ha cobrado relevancia
en el marco de la descentralización y el re-
conocimiento de la diversidad cultural. La
Constitución de 2008 reconoce los dere-
chos de las comunidades a la autodetermi-
nación y la gestión de sus propios recursos.
Experiencias de autogestión se han obser-
vado en áreas como la gestión comunitaria
de tierras, la promoción de la agricultura
sostenible y la participación activa en de-
cisiones locales. El país ha sido testigo de
esfuerzos para fortalecer las capacidades
de las comunidades en la autogestión como
una estrategia para mejorar el desarrollo lo-
cal (Asamblea Nacional, 2008).
Este estudio tiene como objetivo analizar las
repercusiones del proceso de autogestión
comunitaria en el desarrollo local de la Co-
muna Sancán y no solo busca documentar
los éxitos y desafíos enfrentados, sino que
también proporcionar insights valiosos que
puedan ser extrapolados a otras comuni-
dades con aspiraciones similares de desa-
rrollo sostenible. En un momento en el que
la participación ciudadana y la descentra-
lización son clave en la agenda global de
desarrollo, este estudio se erige como una
contribución significativa al entendimiento
de las dinámicas involucradas en el tejido
mismo de comunidades autogestionadas.
Desarrollo
Autogestión comunitaria
La autogestión comunitaria se configura
como un proceso participativo y autónomo
donde los residentes de una comunidad
asumen el liderazgo en la identificación y
resolución de sus propias problemáticas
locales. Este enfoque implica la activa cola-
boración de los miembros de la comunidad
en la planificación y ejecución de acciones,
fomentando la autonomía y reduciendo la
dependencia de intervenciones externas.
Desde la toma de decisiones hasta la imple-
mentación de proyectos, la autogestión co-
munitaria se erige como un paradigma que
potencia la capacidad de autorregulación y
empoderamiento colectivo (Castillo, 2022).
Asimismo, Carreño, (2022) que es un ve-
hículo para el empoderamiento colectivo,
otorgando a los habitantes de una comu-
nidad la capacidad de influir en su propio
destino. Al capacitar a los miembros de la
comunidad para liderar iniciativas, tomar
decisiones y asumir la responsabilidad de
su desarrollo, se promueve un sentido de
control y autoeficacia. Este empoderamien-
to colectivo no solo se traduce en mejoras
materiales, sino también en una transforma-
ción cultural que fortalece el tejido social y
la cohesión comunitaria.
Ortega (2023), por su parte sostiene que la
autogestión comunitaria se caracteriza por
la administración colaborativa de recursos,
implicando la identificación, asignación y
gestión eficiente de los activos disponibles
dentro de la comunidad. Este enfoque pro-
mueve la toma de decisiones colectivas en
relación con la utilización de recursos, ase-
gurando que las acciones emprendidas re-
flejen las verdaderas necesidades y aspira-
ciones de la comunidad. La autogestión no
solo se limita a proyectos específicos, sino
que abarca la capacidad continua de la co-
munidad para autorregularse y adaptarse a
cambios en su entorno.
308
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
En el corazón de la autogestión comunita-
ria se encuentra el concepto de desarrollo
endógeno, donde las comunidades apro-
vechan sus propios recursos internos, cono-
cimientos y redes sociales para impulsar el
progreso local. Esta definición destaca la im-
portancia de reconocer y valorar los activos
locales, tanto tangibles como intangibles, y la
habilidad de la comunidad para autodirigirse
hacia un desarrollo sostenible arraigado en
sus propias realidades (Giraldo, 2022).
Tapia (2022), la autogestión comunitaria se
define por la participación activa y decisoria
de los individuos en la toma de decisiones
relacionadas con su entorno. Este paradig-
ma impulsa un proceso democrático donde
los miembros de la comunidad desempeñan
un papel central en la determinación de las
acciones a seguir para el beneficio colectivo.
La participación no es solo un acto simbólico,
sino una práctica arraigada en la democracia
participativa, garantizando que las voces de
la comunidad sean escuchadas y que las
decisiones reflejen las verdaderas necesida-
des y aspiraciones de sus habitantes.
Modelo de autogestión comunitaria
Un modelo de autogestión comunitaria es un
marco conceptual y operativo que establece
los principios y procesos mediante los cuales
una comunidad asume un rol protagónico en
la planificación, implementación y evaluación
de iniciativas destinadas a su desarrollo local.
Este enfoque se caracteriza por empoderar
a los miembros de la comunidad, proporcio-
nándoles las herramientas necesarias para la
toma autónoma de decisiones y la gestión de
sus propios recursos (Rojas & Macías, 2019).
En esencia, un modelo de autogestión comu-
nitaria busca descentralizar el poder y fomen-
tar la participación activa de los residentes en
la identificación de necesidades, la definición
de metas y la implementación de soluciones
adaptadas a su contexto particular. Este mo-
delo fomenta la colaboración, el fortalecimien-
to de capacidades locales y la creación de
estructuras de gobernanza participativas. La
autogestión comunitaria se concibe como un
proceso dinámico que potencia la responsa-
bilidad colectiva y la solidaridad, permitiendo
que la comunidad se convierta en un agente
autónomo y eficiente en la consecución de su
bienestar y desarrollo (Hernández, 2022).
Repercusiones del proceso de autoges-
tión comunitaria
Hernández (2020), el proceso de autoges-
tión comunitaria genera una serie de reper-
cusiones significativas en el desarrollo local
de comunidades, marcando un cambio fun-
damental en la forma en que las comuni-
dades abordan sus propias necesidades y
aspiraciones. Algunas de las repercusiones
más destacadas son las siguientes:
La autogestión comunitaria empodera a
los residentes al proporcionarles la ca-
pacidad de tomar decisiones clave so-
bre su desarrollo. Este empoderamiento
fomenta la participación ciudadana ac-
tiva, permitiendo a la comunidad influir
directamente en la planificación y ejecu-
ción de proyectos locales.
El proceso de autogestión fortalece los
lazos comunitarios al requerir una coor-
dinación estrecha entre los miembros.
Este fomento de la solidaridad y la co-
laboración contribuye a una comunidad
más cohesionada, capaz de afrontar de-
safíos de manera conjunta y eficaz.
La autogestión impulsa el reconocimien-
to y la utilización efectiva de los recursos
internos de la comunidad. Al aprovechar
las capacidades y conocimientos loca-
les, las comunidades pueden desarro-
llar soluciones adaptadas a sus circuns-
tancias específicas, fomentando así un
desarrollo más autónomo.
La autogestión comunitaria promueve
la innovación y la capacidad de adap-
tación a las cambiantes condiciones lo-
cales. Las comunidades se vuelven más
flexibles y resilientes, capaces de ajustar
sus estrategias de desarrollo de manera
ágil para abordar desafíos emergentes.
MERCHÁN PONCE, N. P., SOLIS BARRETO, Y. L., PEÑA PONCE, D. K., & MORAN PARRALES, P. M.
309
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Este proceso contribuye a la descentra-
lización del poder, alejándose de mode-
los centralizados. La autogestión comu-
nitaria impulsa la toma de decisiones a
nivel local, fortaleciendo así el gobierno
local y permitiendo que las comunida-
des respondan de manera más efectiva
a sus propias necesidades.
En conjunto, estas repercusiones ilustran
cómo la autogestión comunitaria no solo
transforma la dinámica interna de una co-
munidad, sino que también sienta las bases
para un desarrollo local más auténtico, in-
clusivo y sostenible.
Autogestión comunitaria como estrategia
de desarrollo
La autogestión comunitaria como estrategia
de desarrollo representa un cambio para-
digmático al colocar a la comunidad como
protagonista activa en su propio progreso.
Este enfoque impulsa la participación direc-
ta de los miembros de la comunidad en la
toma de decisiones, otorgándoles un papel
central en la identificación de necesidades
y en la formulación de soluciones que se
ajusten a su contexto específico. Más allá
de simples intervenciones externas, la au-
togestión comunitaria se traduce en un pro-
ceso de empoderamiento colectivo, donde
la comunidad se convierte en un agente au-
tónomo y eficaz en la consecución de sus
metas (Caicedo & Caicedo, 2014).
En su esencia, la estrategia busca optimizar
el uso de recursos locales, reconociendo y
potenciando las habilidades y conocimien-
tos endógenos. Este enfoque no solo pro-
mueve la eficiencia en la gestión de recur-
sos, sino que también fortalece la identidad
cultural de la comunidad al preservar y va-
lorar sus tradiciones y particularidades. La
autogestión comunitaria se erige, así, como
una estrategia holística que no solo aborda
aspectos materiales del desarrollo, sino que
también promueve el tejido social, el desa-
rrollo de habilidades locales y la construc-
ción de una base sólida para la sostenibi-
lidad a largo plazo (Rojas & Macías, 2019).
Al descentralizar el poder y fomentar la toma
de decisiones a nivel local, la autogestión
comunitaria contribuye a un modelo de de-
sarrollo más equitativo y contextualizado.
Este enfoque descentralizado fortalece el te-
jido democrático de la comunidad y asegu-
ra que las soluciones implementadas sean
verdaderamente representativas de las ne-
cesidades y aspiraciones locales. En última
instancia, la autogestión comunitaria como
estrategia de desarrollo se revela como una
herramienta poderosa para impulsar un
cambio sostenible y significativo desde la
base misma de la sociedad (Castillo, 2022).
Desarrollo local de comunidades
El desarrollo local de comunidades se refiere
a un proceso integral orientado a mejorar la
calidad de vida y el bienestar de los habi-
tantes de una determinada área geográfica.
Este enfoque busca fortalecer los recursos
y potenciales endógenos de la comunidad,
centrándose en sus características particu-
lares y promoviendo la participación activa
de los residentes en la toma de decisiones.
En lugar de adoptar estrategias de desarro-
llo uniformes, el desarrollo local reconoce la
diversidad de cada comunidad y se esfuerza
por diseñar intervenciones adaptadas a sus
necesidades específicas (Ezaquias, 2022).
El desarrollo local va más allá de la mera
mejora de infraestructuras; implica el forta-
lecimiento de capacidades, la preservación
cultural, la creación de empleo sostenible y
la promoción de la equidad. La participa-
ción ciudadana es un componente funda-
mental, ya que empodera a la comunidad
para definir sus propias metas y objetivos.
Además, este enfoque fomenta la colabo-
ración entre los sectores público, privado y
la sociedad civil, creando sinergias que po-
tencien el impacto de las iniciativas locales
(Pérez & Zamora, 2022).
La sostenibilidad es un pilar clave del desa-
rrollo local, buscando garantizar que las me-
joras introducidas sean duraderas y respe-
tuosas con el entorno. Asimismo, se presta
especial atención a la inclusión social, pro-
REPERCUSIONES DEL PROCESO DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL DE COMUNI-
DADES. CASO DE ESTUDIO COMUNA SANCÁN
310
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
curando que todos los miembros de la co-
munidad se beneficien de manera equitativa
de las oportunidades generadas. En resu-
men, el desarrollo local de comunidades es
una estrategia que reconoce la importancia
de fortalecer desde adentro, promoviendo
un crecimiento equitativo y sostenible arrai-
gado en las necesidades y potencialidades
locales (Cedeño & Intriago, 2023).
Desarrollo económico local a través de la
autogestión
El desarrollo económico local a través de
la autogestión representa un enfoque diná-
mico y participativo que busca potenciar la
prosperidad de una comunidad mediante la
movilización de sus propios recursos y ca-
pacidades. En este contexto, la autogestión
económica implica que la comunidad asuma
un papel activo en la identificación de opor-
tunidades, la toma de decisiones y la imple-
mentación de iniciativas que impulsen su cre-
cimiento económico (Jiménez et al., 2021).
La autogestión económica local se materializa
en la creación y fortalecimiento de emprendi-
mientos comunitarios, cooperativas y otras
formas de organización económica autóno-
ma. Esto no solo estimula la generación de
empleo local, sino que también contribuye a
diversificar la base económica de la comuni-
dad, haciendo frente a los desafíos de la de-
pendencia de un solo sector (Vásquez, 2022)
Este enfoque se caracteriza por la promo-
ción de la economía solidaria y la colabora-
ción entre los miembros de la comunidad.
La autogestión económica fomenta la par-
ticipación activa de los ciudadanos en la
gestión de sus propios recursos, generan-
do un sentido de responsabilidad y perte-
nencia que se traduce en un desarrollo más
sostenible y equitativo.
Además, la autogestión económica local
contribuye a la construcción de redes eco-
nómicas sólidas, impulsando la resiliencia
frente a cambios externos y creando un en-
torno propicio para la innovación y la adap-
tación. Este enfoque integral busca no solo
el crecimiento económico, sino también la
mejora de la calidad de vida de los habitan-
tes, promoviendo una comunidad económi-
camente fuerte, socialmente cohesionada y
ambientalmente sostenible. En resumen, la
autogestión económica local emerge como
una estrategia potente para el desarrollo,
donde la comunidad se convierte en arqui-
tecta y beneficiaria de su propio progreso
(Pérez & Zamora, 2022).
Materiales y métodos
La investigación actual se llevó a cabo en el
marco metodológico de un enfoque cuanti-
tativo, adoptando una perspectiva descrip-
tiva y sin incluir aspectos experimentales.
La orientación cuantitativa se caracteriza
por ofrecer una metodología precisa y obje-
tiva para la recolección y análisis de datos
numéricos. A través del empleo de técnicas
estadísticas, este método facilita la identifi-
cación de relaciones causales y la identifi-
cación de patrones de comportamiento en
diversas disciplinas (Hernández, Fernán-
dez, & Baptista, 2010).
La ventaja de este enfoque radica en su ca-
pacidad para generalizar los resultados a
una población más amplia y realizar inferen-
cias basadas en la evidencia empírica. Ade-
más, al utilizar mediciones numéricas, facilita
la comparación y el análisis sistemático de
los datos. Brinda una base sólida para pro-
bar hipótesis y generar conocimiento científi-
co en diversos campos de investigación.
La investigación de carácter descriptivo
tiene como objetivo primordial ofrecer una
descripción exhaustiva de los diferentes
elementos que conforman una realidad o
fenómeno. En contraste, la investigación ex-
plicativa se orienta a establecer relaciones
causales y comprender las razones subya-
centes a un problema o fenómeno específi-
co. Este último tipo de investigación puede
emplear tanto diseños experimentales como
no experimentales, según lo señalado por
(Guevara, Verdesoto & Castro, 2020). La in-
vestigación descriptiva juega un papel fun-
damental al proporcionar un conocimiento
MERCHÁN PONCE, N. P., SOLIS BARRETO, Y. L., PEÑA PONCE, D. K., & MORAN PARRALES, P. M.
311
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
detallado y preciso sobre distintos aspectos
de un fenómeno, sirviendo como base para
investigaciones ulteriores o para la toma de
decisiones informadas en diversas áreas.
En este sentido, el desarrollo del presente
estudio de investigación se basa en el análi-
sis de información recopilada en la comuni-
dad, lo que ha empoderado a los estudian-
tes investigadores y docentes involucrados
en el proyecto. El marco lógico del proyecto
y la investigación bibliográfica contribuirán a
la comprensión de la autogestión y su contri-
bución al desarrollo local, lo que potencial-
mente conducirá a una conclusión específi-
ca para el caso de la Comuna Sancán.
La población de la presente investigación
corresponde a la totalidad de las personas
de la de la Comuna Sancán del cantón Ji-
pijapa, es decir, un número total de 2300
habitantes. Para el cálculo de la determina-
ción de la muestra se utiliza la fórmula seña-
lada por (Barrios & Camarena, 2020), que
se menciona a continuación:
En la cual N es el Número de población, Z
el nivel de confianza (95%), P la probabili-
dad de éxito 50%, Q la probabilidad de error
50%, y d: margen de error 5%. Lo cual arrojo
un resultado, que de la población del estudio
conformada por 330 de la Comuna Sancán.
En el transcurso de este análisis sobre las
repercusiones del proceso de autogestión
comunitaria en el desarrollo local de la Co-
muna Sancán, es importante destacar que
nos basaremos en resultados parciales de-
rivados de la encuesta aplicada. En este
sentido, se seleccionaron cuidadosamente
ciertas preguntas clave de la encuesta prin-
cipal, que abordan aspectos específicos re-
lacionados con la autogestión comunitaria.
Estas selecciones permitirán una evaluación
más detallada y enfocada de la percepción
de los residentes de la comuna en torno a
la autogestión y su impacto en el desarrollo
local. Al hacer uso de estos resultados par-
ciales, buscamos ofrecer una comprensión
precisa y contextualizada de los aspectos
más relevantes del tema en estudio.
Por último, se hace referencia a la necesi-
dad de fortalecer la reactivación productiva
del sector social, lo que influye significativa-
mente en el mejoramiento de las condicio-
nes de vida de los habitantes de la Comuna
Sancán del cantón Jipijapa, lo que podría
requerir recursos adicionales. Los métodos
parciales del proyecto de investigación in-
cluyen la selección y análisis de bases teó-
ricas y metodológicas para alternativas de
desarrollo local, así como la aplicación de
metodologías para el desarrollo local. Esto
implica el levantamiento de información en
la localidad seleccionada, el análisis de los
resultados obtenidos, entrevistas con auto-
ridades y líderes de la Comuna Sancán, y
la presentación y socialización de los resul-
tados finales del proyecto. Además, el pro-
yecto contempla la elaboración del informe
final, incluyendo la presentación de la pro-
ducción científica obtenida en tesis, artícu-
los y presentaciones, así como informes de
participación de los estudiantes.
Resultados y discusión
En esta sección dedicada a los resulta-
dos, profundizaremos en las percepciones
y experiencias recopiladas a través de la
aplicación de una encuesta en el contexto
de la Comuna Sancán. El análisis de estos
resultados proporciona una visión detalla-
da de las repercusiones del proceso de
autogestión comunitaria en el desarrollo lo-
cal. Al enfocarnos en datos cuantitativos y
cualitativos extraídos de la encuesta, des-
entrañamos las voces y perspectivas de los
miembros de la comunidad. Este enfoque
metodológico nos permite identificar patro-
nes, tendencias y áreas de interés signifi-
cativas, ofreciendo una comprensión más
completa de cómo la participación activa
en la autogestión ha moldeado la realidad
local en la Comuna Sancán. A través de
esta exploración minuciosa, buscamos con-
tribuir a la comprensión general de los de-
safíos y éxitos asociados con la autogestión
comunitaria y su influencia en el desarrollo
sostenible de comunidades locales.
REPERCUSIONES DEL PROCESO DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL DE COMUNI-
DADES. CASO DE ESTUDIO COMUNA SANCÁN
312
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Pregunta 18:
¿Ha participado en actividades o proyec-
tos de autogestión comunitaria en su ve-
cindad o comunidad?
Los resultados de la encuesta realizada a
la mayoría de amas de casas, el 82,5%, de-
claró que no ha participado en actividades
o proyectos de autogestión comunitaria en
su vecindario o comunidad. Esto sugiere
que la participación en iniciativas de auto-
gestión comunitaria es baja entre la mues-
tra encuestada. Por otro lado, un 17,5%
de las amas de casa afirmaron que sí han
participado en actividades o proyectos de
autogestión comunitaria. Este grupo más
pequeño indica que hay una proporción sig-
nificativa de mujeres en la comunidad que
están involucradas en iniciativas autoges-
tionadas, lo que podría indicar un interés y
compromiso en el desarrollo y mejora de la
comunidad a través de la colaboración y el
esfuerzo conjunto.
La disparidad en las respuestas subraya la
variabilidad en la participación comunitaria y
sugiere la existencia de oportunidades para
fomentar la implicación de más miembros de
la comunidad en proyectos de autogestión.
Explorar las razones detrás de la baja par-
ticipación podría proporcionar información
valiosa sobre posibles barreras o desafíos
que podrían abordarse para promover una
mayor colaboración y participación comuni-
taria en iniciativas autogestionadas.
SI
82%
No
18%
SI No
Gráfico 1. ¿Ha participado en actividades o proyectos de autogestión comunitaria en su
vecindad o comunidad?
Pregunta 21:
¿Qué fuentes de información suelen uti-
lizar para aprender sobre autogestión co-
munitaria?
Los resultados muestran que, para aprender
sobre autogestión comunitaria, el 28,2% de
los encuestados recurre a Internet y Redes
Sociales, evidenciando la relevancia de la
tecnología en la búsqueda de información.
Además, el 17,9% prefiere obtener datos
a través de conversaciones con vecinos y
amigos, destacando la importancia de la
comunicación personal. Un 25,6% participa
en talleres y eventos locales, buscando ex-
periencias prácticas. Sorprendentemente,
el 46,2% indicó no haber buscado informa-
ción, sugiriendo posibles barreras como fal-
ta de interés o accesibilidad a recursos edu-
cativos. Estos hallazgos revelan diversas
tendencias en las fuentes de información
preferidas sobre autogestión comunitaria.
MERCHÁN PONCE, N. P., SOLIS BARRETO, Y. L., PEÑA PONCE, D. K., & MORAN PARRALES, P. M.
313
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Estos resultados sugieren que hay una di-
versidad de preferencias en la forma en
que las personas buscan información sobre
autogestión comunitaria. Para fomentar la
participación y el conocimiento, podría ser
beneficioso adaptar estrategias educativas
que aprovechen estas diferentes fuentes,
utilizando tanto medios digitales como enfo-
ques presenciales para llegar a una audien-
cia más amplia. Podría ser valioso explorar
formas de hacer que la información sea más
accesible y atractiva para aquellos que aún
no han buscado información al respecto.
-46,20%
25,60%
17,90%
28,20%
No busco infor macion al respecto
Talleres y eventos locales
Conversa ciones con vecinos y amigos
Gráfico 2. ¿Qué fuentes de información suelen utilizar para aprender sobre autogestión
comunitaria?
Pregunta 23:
¿Creé que la autogestión comunitaria
puede ser una forma efectiva de abordar
desafíos locales?
La percepción de las personas sobre la
efectividad de la autogestión comunitaria
para abordar desafíos locales revela dife-
rentes niveles de apoyo. El 28,2% adopta
una posición cautelosa, indicando que la
efectividad podría depender del contexto.
En contraste, el 69,2% expresa una creen-
cia positiva en la autogestión comunitaria
como una forma eficaz de enfrentar desa-
fíos locales, reflejando una confianza gene-
ralizada en la capacidad de la comunidad
para gestionar sus asuntos. Solo un peque-
ño porcentaje (2,6%) muestra escepticismo
sobre la efectividad de este enfoque, posi-
blemente debido a la falta de confianza en
la capacidad de la comunidad o experien-
cias previas negativas. Estos resultados de-
linean diversas perspectivas sobre la efecti-
vidad de la autogestión comunitaria.
Estos resultados sugieren que la mayoría de
los encuestados ven la autogestión comuni-
taria como una estrategia prometedora para
abordar desafíos locales. La minoría que
muestra cautela o escepticismo destaca la
importancia de considerar cuidadosamente
el contexto y las circunstancias específicas
al implementar enfoques de autogestión co-
munitaria. Para fortalecer la implementación
de este enfoque, podría ser beneficioso ex-
plorar y comprender mejor los factores que
contribuyen a la percepción positiva de la
efectividad de la autogestión comunitaria, así
como abordar las preocupaciones o dudas
expresadas por aquellos que tienen reservas.
REPERCUSIONES DEL PROCESO DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL DE COMUNI-
DADES. CASO DE ESTUDIO COMUNA SANCÁN
314
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Gráfico 3. ¿Creé que la autogestión comunitaria puede ser una forma efectiva de abor-
dar desafíos locales?
3%
28%
69%
No, no creo que sea efectiva Ta l vez, depende del contexto S, puede ser muy efectiva
Pregunta 25:
¿Estaría dispuesta a participar en un pro-
yecto de autogestión comunitaria si se
presenta la oportunidad?
La disposición de las personas a participar
en proyectos de autogestión comunitaria
revela diferentes niveles de compromiso.
Un 48,8% muestra disposición condicional,
expresando interés, pero condicionando su
participación a la disponibilidad de tiempo
en sus agendas. En contraste, un 36,6%
manifiesta una disposición positiva y firme
para participar, demostrando un alto gra-
do de motivación independientemente de
las limitaciones de tiempo. Por otro lado,
un 14,6% indica que no estaría interesado
en participar, sugiriendo posibles razones
como falta de interés, prioridades diferentes
o una percepción negativa sobre la efecti-
vidad de estos proyectos. Estos resultados
subrayan la variedad de actitudes hacia la
participación en autogestión comunitaria.
Estos resultados proporcionan información
valiosa sobre la disposición de la comunidad
para participar en iniciativas de autogestión.
La prevalencia de respuestas positivas su-
giere un nivel considerable de interés, pero
también resalta la importancia de abordar
las posibles barreras, como las limitaciones
de tiempo, para fomentar una participa-
ción más activa. Sería beneficioso explorar
y comprender mejor los motivos detrás de
la falta de interés expresada por aquellos
que no estarían dispuestos a participar. Esto
puede informar estrategias para promover
la participación y mejorar la aceptación de
proyectos de autogestión comunitaria.
MERCHÁN PONCE, N. P., SOLIS BARRETO, Y. L., PEÑA PONCE, D. K., & MORAN PARRALES, P. M.
315
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
49%
37%
14%
Tal vez, dependiendo la disponibilidad de mi tiempo Si, definitivamente No,no estaria interesada
Gráfico 4. ¿Estaría dispuesta a participar en un proyecto de autogestión comunitaria si
se presenta la oportunidad?
Pregunta 27
¿Cuál es el motivo principal detrás de su
deseo de formar parte de esta red de mu-
jeres emprendedoras?
Los motivos que impulsan a las mujeres a
unirse a una red de emprendedoras son
diversos, según los resultados obtenidos.
La mayoría abrumadora, con un 68,5%,
busca independencia financiera, conside-
rando el emprendimiento como un camino
hacia la autonomía económica. Un 15,1%
menciona la escasez de oportunidades
como razón para unirse, sugiriendo que el
emprendimiento surge como respuesta a
la falta de opciones en el mercado laboral
convencional. Un 10% expresa que su de-
seo se basa en la oportunidad de realizar
una pasión personal, fusionando intereses
personales con una fuente de ingresos. La
flexibilidad de horarios es destacada por
un 3,2%, indicando que algunas mujeres
valoran la capacidad de gestionar su tiem-
po como un beneficio significativo del em-
prendimiento. Un pequeño porcentaje del
3,2% no especifica un motivo claro, posi-
blemente debido a la falta de claridad en
sus objetivos o la ausencia de una razón
destacada en el momento de la encuesta.
Estos resultados resaltan la diversidad de
motivaciones que impulsan la participación
en redes de emprendedoras.
Estos resultados proporcionan una visión
integral de las motivaciones de las mujeres
para unirse a la red de emprendedoras. La
prevalencia de la búsqueda de indepen-
dencia financiera sugiere la importancia
de ofrecer oportunidades que empoderen
económicamente a las mujeres. Al mismo
tiempo, la diversidad de motivos destaca
la necesidad de abordar las diversas aspi-
raciones y metas individuales dentro de la
red, creando un entorno que apoye tanto
los objetivos financieros como los persona-
les de las emprendedoras.
REPERCUSIONES DEL PROCESO DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL DE COMUNI-
DADES. CASO DE ESTUDIO COMUNA SANCÁN
316
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Gráfico 5. ¿Cuál es el motivo principal detrás de su deseo de formar parte de esta red
de mujeres emprendedoras?
69%
10%
15%
3%
3%
Buscar independencia financiera Realizar una pasion personal
Es cas ez de opo rtu n ida d es Flexibil idad en horarios
No
Discusión
El análisis de los artículos proporciona una vi-
sión integral sobre la autogestión comunitaria
y el desarrollo local en diferentes contextos.
A continuación, se discutirán los principales
hallazgos y conexiones entre los tres textos.
En el artículo de Hernández (2022), se des-
taca la participación de la comunidad en ini-
ciativas de mejora de la infraestructura, tanto
pública como autogestionada. Se evidencia
que, a pesar de los esfuerzos en la infraes-
tructura urbana y funcional, hay un déficit
percibido en equipamientos esenciales como
centros comerciales, CAI (Centro de Atención
Inmediata) y hospitales. Este vacío en servi-
cios básicos podría ser un impulsor signifi-
cativo para la autogestión comunitaria, don-
de los propios habitantes se movilizan para
embellecer el entorno y mejorar las fachadas
residenciales. No obstante, se señala un de-
safío importante relacionado con la titularidad
de la vivienda, la incertidumbre legal y la falta
de títulos de propiedad que podrían estar limi-
tando las inversiones y mejoras a largo plazo.
Hernández & Ubilla (2013) aportan una pers-
pectiva adicional al abordar casos específi-
cos de autogestión comunitaria, destacado
por su incorporación exitosa a procesos de
autogestión, respaldados por agentes ex-
ternos y experiencias previas. Se presenta
un bajo nivel de autogestión, atribuido a de-
bilidades organizacionales y la falta de una
tradición de iniciativas comunitarias. La par-
ticipación en la creación de una cooperativa
energética en El Romeral y la disposición a
trabajar de forma independiente en la isla
Robinson Crusoe ilustran la diversidad de
enfoques y la influencia de factores locales
en la autogestión comunitaria.
El artículo de Muñoz & Romero (2020) agre-
ga una dimensión importante al destacar
la relación entre desarrollo local, procesos
socioeconómicos globales y preservación
del patrimonio socioambiental. Se subraya
la importancia de la concepción humanis-
ta del desarrollo, que abarca la calidad de
vida, la participación, la equidad y las di-
mensiones cultural, ambiental, política y de
salud, como una oportunidad para la auto-
MERCHÁN PONCE, N. P., SOLIS BARRETO, Y. L., PEÑA PONCE, D. K., & MORAN PARRALES, P. M.
317
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
gestión y el desarrollo sostenible destaca la
necesidad de incluir la solidaridad y la dis-
tribución equitativa de beneficios.
En conjunto, se resalta la complejidad y la
diversidad de la autogestión comunitaria
como enfoque para abordar desafíos loca-
les. Se evidencia que factores como la titu-
laridad de la vivienda, la participación de
agentes externos y la tradición comunitaria
desempeñan un papel crucial. Además, la
autogestión comunitaria se presenta como
una respuesta a la falta percibida de servi-
cios esenciales, destacando la importancia
de abordar tanto la infraestructura como las
necesidades básicas de la comunidad para
lograr un desarrollo integral y sostenible.
Conclusiones
Se analizaron las repercusiones del pro-
ceso de autogestión comunitaria en el de-
sarrollo local de la Comuna Sancán. La in-
vestigación busco comprender el impacto
de la autogestión en la comunidad, identi-
ficando sus efectos en el desarrollo local y
evaluando la participación de los residen-
tes en actividades autogestionadas.
La autogestión comunitaria, más allá de
su aplicación en contextos específicos,
demuestra su versatilidad al encontrar
utilidad práctica en diversas disciplinas,
incluyendo la administración pública.
Este hallazgo subraya la integralidad del
proceso, destacando su potencial im-
pacto en la gestión de asuntos locales
en diferentes contextos y disciplinas.
Los resultados de la encuesta sobre la
participación en actividades de auto-
gestión revelan una diversidad de mo-
tivaciones y actitudes en la comunidad.
La variabilidad en las respuestas des-
taca oportunidades para fomentar una
participación más activa, mientras que
la exploración de las razones detrás de
la baja participación ofrece información
crucial para abordar barreras y desafíos.
Estos hallazgos enfatizan la importancia
de comprender las motivaciones y pre-
ocupaciones para diseñar estrategias
efectivas de autogestión.
Bibliografía
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitu-
ción de la República del Ecuador. Registro Oficial
449 de 20-oct-2008.
Barrios, S., & Camarena, K. (2020). El control interno
y la ejecución presupuestal de la Municipalidad
Distrital de Huancán, 2020 [Tesis]. Universidad
Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/
bitstream/20.500.12394/11230/1/IV_FCE_310_TI_
Barrios_Camarena_2020.pdf
Caicedo, D., & Caicedo, M. (2014). Procesos de
autogestión comunitaria para el acceso al servi-
cio público domiciliario de acueducto en el Ba-
rrio Punta del Este [Tesis]. Universidad del Valle.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/
api/core/bitstreams/9371887a-c003-4cc8-b284-
6b112c5d50fb/content
Carreño, S. (2022). Autogestión comunitaria para la
prevención de consumo de sustancias psicoac-
tivas (SPA) orientado en prácticas protectoras a
niños de 7 a 12 años del barrio Porvenir I y II de
la localidad Usme-Bogotá. Comunidad Casa de
Misericordia Madre Janer [Tesis]. Universidad Na-
cional Abierta y a Distancia UNAD. https://reposi-
tory.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51742/
Sofia%20ok.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Castillo, L. (2022). Espacios autónomos y autoges-
tión comunitaria en la sierra sur de Oaxaca. Rela-
ciones. Estudios de historia y sociedad, 43(171),
27-44. Epub 09 de junio de 2023.https://doi.
org/10.24901/rehs.v43i171.913
Cedeño, J., & Intriago, C. (2023). Proyecto de crea-
ción de Operadora Turística para promover el
desarrollo local del Cantón Portoviejo: Project to
create a Tour Operator to promote local develo-
pment in the Portoviejo Canton. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humani-
dades, 4(2), 5696–5710. https://doi.org/10.56712/
latam.v4i2.1011
Ezaquias, J. (2022). La gestión del ecoturismo
como vía de contribución al desarrollo local de
Cuando Cubango, Angola. Ciencias adminis-
trativas, (20), 7. https://dx.doi.org/https://doi.or-
g/10.24215/23143738e107
REPERCUSIONES DEL PROCESO DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL DE COMUNI-
DADES. CASO DE ESTUDIO COMUNA SANCÁN
318
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Giraldo Rendón, K. V. (2022). Aprovechamiento pro-
ductivo de la biodiversidad del municipio del Car-
men de Viboral a partir de experiencias significati-
vas de autogestión comunitaria [Tesis]. Corporación
Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uni-
minuto.edu/bitstream/10656/17196/1/T.C_Giraldo-
RendonKeliVanesa_2022.pdf
Grondona, G., & Rodríguez, M. (2020). Dimensión
ética y política en la psicología comunitaria: análi-
sis de la formación académica y la praxis profesio-
nal en Ecuador. Psykhe, 29(1), 1-17. https://dx.doi.
org/10.7764/psykhe.29.1.1224
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020).
Metodologías de investigación educativa (des-
criptivas, experimentales, participativas, y de in-
vestigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández, C. (2020). La autogestión comunitaria
como desarrollo alternativo: la autogestión en las
JAC en los procesos de Desarrollo local – Estudio
de caso del proceso comunitario del barrio Nacio-
nes Unidas (Ciudad Bolívar- Bogotá) para diagnos-
ticar y proyectar soluciones hacia el mejoramiento
de su infraestructura arquitectónica barrial [Tesis].
Universidad La Gran Colombia. https://repository.
ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/6357/Hernan-
dez_Mejia_Camilo_Ernesto_2021.pdf?sequen-
ce=1
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010).
Metodología de la investigación. McGraw-Hi-
ll. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/
uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Hernández, R., & Ubilla. (2013). Proyectos de energi-
zación con fuentes de energías renovables en co-
munidades rurales chilenas como facilitadores del
desarrollo local [Tesis]. Universidad de Santiago
de Chile. https://riedesarrollo.org/memorias/2013/
mesas/mesa7/7.II.1%20Roberto_Proyectos%20
de%20energizacion%20con%20fuentes%20
de%20energias%20renovables.pdf
Hernández, Y. (2022). Fortalecimiento de la convi-
vencia escolar en la institución educativa comer-
cial del norte, a través de la estrategia “Conecta2”,
una intervención para dinamizar los procesos de
autogestión comunitaria [Tesis]. Universidad Na-
cional Abierta y a Distancia – UNAD. https://repo-
sitory.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51737/
yhernandezma.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Jiménez, O., Rojas, J., Oliva, V., & Tejeida, R. (2021).
Desarrollo de territorios costeros turísticos en Mé-
xico mediante la autogestión con base sistémica.
EURE (Santiago), 47(141), 5-26. https://dx.doi.
org/10.7764/eure.47.141.01
Muñoz, M., & Romero, M. (2023). Dimensión ambien-
tal del desarrollo local y comunitario. La experien-
cia cubana. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba
Y América Latina, 8(Número Especial No. 1). ht-
tps://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5100
Ortega, C. (2023). Gerencia educativa como vía
de autogestión comunitaria multicultural. Proho-
minum, 5(1), 63–76. https://doi.org/10.47606/AC-
VEN/PH0171
Pérez, L., & Zamora, A. (2022). La descentralización
en la política para el desarrollo local: el caso de
Tarímbaro Michoacán. DICERE, (2), 10–30. https://
doi.org/10.35830/dc.vi2.13
Rodríguez, O., González, S., Piñeiro, S., Pedroso,
D., Chacón, L., Herrera, Y., & Artigas, E. (2022).
Fortalecimiento de la autogestión comunitaria
para el Desarrollo Territorial: Experiencias desde
la educación superior. Desarrollo Y Territorio, (11),
46–56. https://desarrolloyterritorio.unvm.edu.ar/
ojs/index.php/desarrolloyterritorio/article/view/571
Rojas, L., & Macías, J. (2019). Autogestión, empren-
dimiento social e innovación social: un análisis
de contenidos publicados en twitter. Tec Empre-
sarial, 13 (3), 42-57. https://dx.doi.org/10.18845/
te.v13i3.4208
Salinas, V., & Moncayo, G. (2020). Autogestión co-
munitaria y administración pública en América La-
tina. Un camino hacia otra forma de administrar lo
público: casos de estudio en Argentina, Venezue-
la y Ecuador documentos y aportes en adminis-
tración pública y gestión estatal. Universidad del
Litoral, 19 (33), 121-148. https://doi.org/10.14409/
daapge.v19i33.9138
Salinas V., & Villarreal, F. (2017). Hacia otra Gestión
Pública» un análisis comparativo de experiencias
desde la perspectiva teórica de la Economía So-
cial y Solidaria y experiencias comunitarias en Ve-
nezuela y Argentina [Tesis]. Universidad Politécni-
ca Estatal del Carchi.
Tapia, L. (2022). Fortalecimiento de la autogestión
comunitaria a través del diseño e implementación
de microproyectos en 13 comunidades del Muni-
cipio De Vinto [Tesis]. Universidad Mayor De San
Simón.
Vásquez, X. (2022). Caja de ahorro y crédito: una al-
ternativa viable de solidaridad, autogestión y em-
poderamiento de los colaboradores de Imprexio-
nes [Tesis]. FLACSO Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales. https://repositorio.flacsoandes.
edu.ec/handle/10469/18447
MERCHÁN PONCE, N. P., SOLIS BARRETO, Y. L., PEÑA PONCE, D. K., & MORAN PARRALES, P. M.
319
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Merchán Ponce, N. P., Solis Barreto, Y. L., Peña Ponce, D. K., & Moran Parrales,
P. M. (2024). Repercusiones del proceso de autogestión comunitaria en el desa-
rrollo local de comunidades. Caso de estudio Comuna Sancán. RECIMUNDO,
8(1), 304-319. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.304-319
REPERCUSIONES DEL PROCESO DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL DE COMUNI-
DADES. CASO DE ESTUDIO COMUNA SANCÁN