DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.367-376
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2194
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 367-376
Educación inclusiva, una mirada al futuro
Inclusive education, a look into the future
Educação inclusiva, um olhar para o futuro
Liliana Elizabeth Piña Reinoso
1
; Rosa Adela Rodriguez Rodriguez
2
; Helio Jhon Rodriguez Rodriguez
3
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 30/04/2024
1. Tecnóloga Superior en Producción Agropecuaria;Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; lili.
pina2018@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-4542-6526
2. Magíster en Tecnología e Innovación Educativa; Ingeniera en Computación e Informática; Tecnólogo en
Computación e Informática; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; rosita_17007@hotmail.
com; https://orcid.org/0009-0003-6553-0272
3. Magíster en Tecnología e Innovación Educativa; Ingeniero en Computación e Informática; Tecnólogo en
Computación e Informática;Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; helio.rodriguez26@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0001-1880-0837
CORRESPONDENCIA
Liliana Elizabeth Piña Reinoso
lili.pina2018@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La educación inclusiva representa un compromiso vital con la equidad y la diversidad en el ámbito educativo. Mirando hacia el futuro, su
importancia radica en la creación de entornos donde cada estudiante se sienta valorado y respaldado en su aprendizaje. Esto implica no
solo políticas y prácticas educativas inclusivas, sino también una transformación de actitudes y mentalidades. La formación docente, los
recursos adecuados y una revisión constante de las políticas son clave en este proceso. La educación inclusiva no solo beneficia a los
estudiantes con necesidades especiales, sino que enriquece la experiencia educativa de todos, fomentando la empatía y la valoración
de la diversidad, y contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. El presente trabajo de investigación se realizó
mediante una metodología de revisión bibliográfica, en primera instancia se comenzó por identificar fuentes relevantes, como revistas
académicas, libros y documentos oficiales de organizaciones educativas. Se establecieron criterios de búsqueda que incluyeran térmi-
nos clave como "educación inclusiva", "diversidad", "equidad" y "políticas educativas". Se utilizó una combinación de bases de datos en
línea y catálogos de bibliotecas para recopilar una amplia gama de estudios y opiniones expertas.
Palabras clave: Integración, Igualdad, Educación, Discapacidad, Inclusión.
ABSTRACT
Inclusive education represents a vital commitment to equity and diversity in the educational field. Looking ahead, its significance lies in
creating environments where every student feels valued and supported in their learning. This entails not only inclusive educational policies
and practices but also a transformation of attitudes and mindsets. Teacher training, adequate resources, and continuous policy review are
key in this process. Inclusive education not only benefits students with special needs but enriches the educational experience for everyo-
ne, fostering empathy and appreciation for diversity, and contributes to building a fairer and more equitable society. The present research
was conducted through a methodology of literature review, initially identifying relevant sources such as academic journals, books, and
official documents from educational organizations. Search criteria were established, including key terms such as "inclusive education,"
"diversity," "equity," and "educational policies." A combination of online databases and library catalogs was used to gather a wide range
of studies and expert opinions.
Keywords: Integration, Equality, Education, Disability, Inclusion.
RESUMO
A educação inclusiva representa um compromisso vital para com a equidade e a diversidade no domínio da educação. Olhando para o
futuro, a sua importância reside na criação de ambientes em que todos os alunos se sintam valorizados e apoiados na sua aprendizagem.
Isto implica não só políticas e práticas educativas inclusivas, mas também uma transformação de atitudes e mentalidades. A formação
de professores, os recursos adequados e a revisão contínua das políticas são fundamentais neste processo. A educação inclusiva não
beneficia apenas os alunos com necessidades especiais, mas enriquece a experiência educativa de todos, fomentando a empatia e o
apreço pela diversidade e contribuindo para a construção de uma sociedade mais justa e equitativa. A presente investigação foi realiza-
da através de uma metodologia de revisão da literatura, identificando inicialmente fontes relevantes, tais como revistas académicas, livros
e documentos oficiais de organizações educativas. Foram estabelecidos critérios de busca, incluindo termos-chave como "educação
inclusiva", "diversidade", "equidade" e "políticas educacionais". Foi utilizada uma combinação de bases de dados online e catálogos de
bibliotecas para reunir um vasto leque de estudos e opiniões de especialistas.
Palavras-chave: Integração, Igualdade, Educação, Deficiência, Inclusão.
369
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
La educación es un derecho humano básico
y fundamental, por tanto, se debe garantizar
el acceso a todos los ciudadanos sin excep-
ción o exclusión por alguna condición o debi-
do a sus características individuales. En este
sentido, la educación debe ser concebida
como un elemento facilitador del desarrollo
de los seres humanos, requiere la adopción
de una perspectiva amplia de la Educación
para Todos que permita atender a las nece-
sidades e intereses de los estudiantes (Ser-
na Jaramillo & Serna Jaramillo, 2023).
Partiendo de esta problemática, deslum-
bra la necesidad de fusionar la educación
desde múltiples miradas pedagógicas y so-
ciales; la dificultad radica en la innovación
del pensamiento docente y directivo, quie-
nes deben cumplir con los requerimientos
de las políticas educativas, encaminadas a
proyectar instituciones para todos y todas;
ya que estos dentro de su formación no se
prepararon para tal fin, evidenciando falen-
cias en infraestructura, didácticas, adapta-
ciones curriculares entre otros factores; que
conllevan a reiterar errores en la educación
inclusiva, siendo una barrera para la cali-
dad educativa y la igualdad social. “La in-
clusión no es sino el primer paso hacia la
integración de una sociedad centrada en el
niño y promover el aprendizaje colaborati-
vo” (Ceron Vega, 2015).
La educación inclusiva tiene una gran di-
versidad y amplias aspiraciones y, aunque
se reconoce que su abordaje presenta di-
versos matices en la forma de afrontarla,
se le puede concretar como un conjunto de
transformaciones educativas que apoyan y
dan la bienvenida a la diversidad de toda
la población estudiantil, y no sólo a los que
presentan necesidades educativas (Castillo
Briceño, 2015).
Cuando hablamos de educación inclusiva
no solo hay que considerar al alumnado con
algún tipo de dificultad específica por razo-
nes diferentes (discapacidad, inmigración,
EDUCACIÓN INCLUSIVA, UNA MIRADA AL FUTURO
marginación social…), sino que es preciso
tener en cuenta que cada estudiante es sin-
gular y presenta requerimientos individua-
lizados para lograr los mejores resultados,
por lo que este modelo educativo pretende
personalizar la atención al máximo, diversi-
ficando las opciones institucionales que fa-
vorezcan el óptimo aprendizaje y desarrollo
personal de cada uno (Casanova, 2020).
Metodología
El presente trabajo de investigación se reali-
zó mediante una metodología de revisión bi-
bliográfica, en primera instancia se comen-
zó por identificar fuentes relevantes, como
revistas académicas, libros y documentos
oficiales de organizaciones educativas. Se
establecieron criterios de búsqueda que in-
cluyeran términos clave como "educación
inclusiva", "diversidad", "equidad" y "políti-
cas educativas". Se utilizó una combinación
de bases de datos en línea y catálogos de
bibliotecas para recopilar una amplia gama
de estudios y opiniones expertas. Se exa-
minaron críticamente los textos selecciona-
dos para evaluar su calidad metodológica y
su relevancia para el tema. Finalmente, se
sintetizaron los hallazgos más significativos
para proporcionar una visión integral de los
enfoques actuales y futuros en el ámbito de
la educación inclusiva.
Resultados
370
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Figura 1. Integración vs inclusión
Fuente: (Elizondo, 2017).
En primer lugar, la educación inclusiva su-
pone un cambio de mirada, supone dejar
de ver la discapacidad y ver a la persona,
supone dejar de cometer injusticias, supone
acogida y ética del cuidado. La educación
inclusiva supone, por lo tanto, transformar;
se concibe la educación como transforma-
dora de vidas, ofreciendo a todo el alumna-
do la oportunidad de brillar en algo, desa-
rrollando en las aulas, siempre, todas sus
capacidades. La educación inclusiva supo-
ne promover la democracia, los derechos
humanos, la justicia social, el diálogo iguali-
tario, porque todo el alumnado es diferente,
todo el alumnado brilla y todo el alumnado
colabora, juntos nos enseñamos y apren-
demos. Pero para los centros educativos
supone una verdadera revolución, impli-
ca cambiar y modificar la organización del
centro, su estructura, espacios y tiempos, y
por qué no, su currículum, abogando por un
currículum que contemple el pensamiento
crítico, el cambio climático, el compromiso
cívico, la ciudadanía mundial, el desarrollo
sostenible (Elizondo, 2017).
PIÑA REINOSO, L. E., RODRIGUEZ RODRIGUEZ, R. A., & RODRIGUEZ RODRIGUEZ, H. J.
371
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
1. Una actitud cuestionadora
Donde la inclusión ha tomado asiento, y en
cualquier otra parte, hubo siempre alguien
que preguntó por qué era necesario edu-
car a alumnos con discapacidades en con-
textos segregados. Hubo alguien que pre-
gunto el efecto del modelo de la educación
especial sobre estudiantes, profesores,
escuelas, familias y comunidades. Hubo al-
guien que pregunto por qué los estudiantes
con discapacidades no podrían ser educa-
dos con sus pares típicos en escuelas de la
comunidad calle abajo. Donde se hicieron y
se volvieron a hacer tales preguntas la pro-
babilidad del cambio hacia la educación in-
clusiva era más alta. Donde tales preguntas
no se hicieron, la probabilidad de la exclu-
sión continuada de estudiantes con disca-
pacidades era más alta. Los padres ven los
efectos de la segregación sobre sus niños
mucho más claramente que otros y ven el
impacto de la inclusión. La opinión de los
padres es una lección para los educadores
en sí misma. Sin embargo, hay ejemplos de
miembros de estos otros grupos que co-
mienzan a preguntarse sobre el modelo de
la educación especial y que se acercan a
los padres (Bunch, 2016).
2. Liderazgo
Los líderes lideran en muchas direcciones.
Esto es tan verdad en el ámbito de la educa-
ción como en cualquier otro empeño social.
La dirección que toma el liderazgo puede
ser positiva. Puede ser neutral o puede ser
negativa. El liderazgo hacia la inclusión de
estudiantes marginados en la educación es
universalmente visto como positivo, aunque
algunos lo consideran como una esperan-
za utópica, impracticable. Este último grupo
nunca lleva a otros al cambio progresivo en
educación. Cuando los líderes comparten
sus ideas y convicciones con otros, más lí-
deres aparecen. Los líderes animan a otros
al liderazgo. Los líderes cuentan con el li-
derazgo potencial de otros. Los líderes ven
el liderazgo en profesores, padres, otros
profesionales y estudiantes. El liderazgo es-
timula a otros a caminar adelante y a apo-
yar aquello en lo que creen. El cambio lle-
va tiempo. Hace falta tiempo para que los
líderes se desarrollen y comiencen a tener
un impacto. Esto es verdad tanto en educa-
ción como en cualquier otra área. A pesar
de este desafío, cada vez más los futuros
líderes están apareciendo en las filas de los
profesores jóvenes, de los padres, de los
otros profesionales y de los estudiantes. El
pensamiento y la práctica inclusivos están
avanzando lentamente. El cambio hacia la
educación inclusiva está en el aire y los lí-
deres para ese cambio están emergiendo
(Bunch, 2016).
3. Respeto
La educación inclusiva es un símbolo de
respeto por toda la humanidad. Tal respeto
no es una característica que se encuentre
en un alto grado en la historia de nuestro
mundo. En la historia de la educación, a los
que se ha visto como diferentes se les ha
negado el derecho de acceso a las escue-
las. Sólo recientemente se ha producido el
progreso en términos de acceso a la educa-
ción por parte de las mujeres, de los de et-
nias diversas y de los pobres. Una muestra
fuerte de la falta de respeto a la educación
de los estudiantes que experimentan disca-
pacidades es la dominancia continuada del
modelo de la educación especial. ¿Qué res-
peto hay mientras que los estudiantes que
experimentan discapacidades no se consi-
deren dignos de aprender en compañía de
sus pares capacitados? (Bunch, 2016).
4. Logro
El logro significa completar algo, alcanzar
un objetivo. Las escuelas en todo el mundo
han pervertido esta simple definición. Creen
que el logro en la escuela tiene que ver con
cuánto alcanza uno en términos de dominio
del curriculum a cierto nivel. Los alumnos
son juzgados no por si su aprendizaje es
meritorio a un nivel personal e individual,
sino al contrario en comparación con otros
estudiantes. El énfasis en el logro acadé-
mico y social es apropiado en los sistemas
EDUCACIÓN INCLUSIVA, UNA MIRADA AL FUTURO
372
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
educativos. No hay duda de que aprender
y conseguir es en lo que están todas las es-
cuelas. Sin embargo, el respeto solamente
por aquéllos que aprenden más no es una
lección que las escuelas deberían enseñar
en sociedades democráticas. En contex-
tos inclusivos se apoya a todos los alum-
nos para dominar el currículo tanto como
puedan. Sin embargo, se reconoce que los
alumnos dominarán el currículo a diversos
niveles. Es el acto de aprender lo que es me-
ritorio, el acto de presentar esfuerzo, el acto
del movimiento hacia adelante y de apren-
der más. Cada acto del logro se celebra. De
hecho, algunos alumnos que experimentan
discapacidades ponen más esfuerzo en su
aprendizaje que muchos otros alumnos que
encuentran más fácilmente el aprendizaje.
Una idea clave es que el esfuerzo para el
logro personal es digno del reconocimiento
(Bunch, 2016).
Actitudes y percepciones de los docen-
tes frente a la educación inclusiva
Inicialmente, Torres y Fernández (2015), re-
saltan la importancia de comprender y es-
cuchar las actitudes y percepciones de los
docentes, citando a Pajares (1992), afirman
que “entendemos las percepciones como
un concepto que engloba las creencias,
opiniones y consideraciones de los prota-
gonistas en sus respectivos contextos de
enseñanza-aprendizaje” (p. 6). Para Mora
(2019), la actitud “se concibe como un fac-
tor que influye en los comportamientos de
los docentes y por ende en el desarrollo de
sus labores dentro de los procesos de inclu-
sión educativa” (p. 32), con esto las activi-
dades escolares se ven o no favorecidas, lo
cual tiene repercusiones en la permanencia
o exclusión dentro del entorno escolar. De
igual modo, se destacan las dificultades de
los maestros que desempeñan procesos
de educación inclusiva, pues las condicio-
nes sociales y culturales del contexto, en
muchos casos no son favorables (Quintero
Ayala, 2020).
Redes de apoyo y aprendizaje cooperativo
Así, para Moliner et al (2017), la razón del
aprendizaje colaborativo es lograr traba-
jar juntos para la consecución de objetivos
comunes. “Se trata de una situación en la
que todos trabajan para obtener resulta-
dos beneficiosos para ellos mismos y para
los demás miembros del grupo. Los alum-
nos trabajan en grupos para maximizar su
propio aprendizaje y el de los demás”. Sin
embargo, hay que destacar que las activi-
dades del aprendizaje cooperativo exigen
del docente una mayor preparación y es-
tructura para su ejecución e implica más
participación por parte de los estudiantes.
El trabajo colaborativo posibilita en los edu-
candos la adquisición de habilidades socia-
les, comunicativas y de interacción con sus
compañeros, generando experiencias de
aprendizaje que fortalecen el proceso de
educación inclusiva (Quintero Ayala, 2020).
Promoción y buenas prácticas pedagógi-
cas inclusivas
No existen propiamente unas pedagogías
de la inclusión como tal, sino que se resca-
tan metodologías y principios de la Escuela
Nueva que se actualizan y se adecúan a la
realidad actual del siglo XXI, una sociedad
multicultural, globalizada, donde la cultura
transmedia y digital toman protagonismo.
En la educación inclusiva la figura del espe-
cialista que atiende individualmente a este
alumnado se difumina, ya no es un tema mi-
noritario de un alumnado concreto que sale
fuera del aula para trabajar con el profesor
o profesora de pedagogía terapéutica o de
audición y lenguaje, sino que, basándonos
en el modelo social, la educación inclusiva
representa un enfoque que se centra en
cómo transformar la educación, cómo cam-
biar el contexto para que todo el profesora-
do pueda dar respuesta a la diversidad que
tiene en su aula (Elizondo, 2017).
En el esquema central de la educación, las
prácticas pedagógicas son la parte funda-
mental que permite la interacción entre do-
PIÑA REINOSO, L. E., RODRIGUEZ RODRIGUEZ, R. A., & RODRIGUEZ RODRIGUEZ, H. J.
373
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
centes y estudiantes, pues son las estrate-
gias que los docentes crean y que favorecen
el aprendizaje para todos. Gómez (2014),
interpreta la gestión del equipo directivo de
una I.E. enfatizando en la importancia de las
actitudes positivas de las directivas frente a
la diversidad. Una de las características que
promueven los equipos directivos “es ser el
dinamizador y promotor de buenas prácti-
cas que den lugar al desarrollo integral de
todo el alumnado” . Así mismo, se determi-
nó que la convivencia, la colaboración y el
liderazgo distribuido son los elementos bási-
cos en la atención a la diversidad. Calderón
(2014) resalta la importancia de los roles de
los agentes educativos para el buen desa-
rrollo de la inclusión de los niños, y la impor-
tancia de contar con un currículo abierto y
flexible para realizar los ajustes y cambios
de acuerdo a las necesidades de los estu-
diantes (Quintero Ayala, 2020).
Igualmente, Azorín et al (2017) realizan
una revisión de instrumentos dirigidos a la
atención de la diversidad y la educación in-
clusiva, donde categorizan la información
según los miembros de la comunidad edu-
cativa realizando un análisis crítico de sus
temáticas. El análisis de estos instrumentos
permite la reflexión de lo que sucede en el
contexto de las I.E. Desde otra perspectiva,
Balongo y Mérida (2017) mediante activida-
des inclusivas desarrolladas en un aula de
clase infantil, encuentran que a través de la
aplicación de proyectos de trabajo (PT) se
favorece la creación de contextos inclusivos
en las aulas. De otra parte, Bueira y Ramos
(2018), describen algunas herramientas
para el análisis de las prácticas inclusivas,
con el fin de encontrar cuáles son las carac-
terísticas de la cultura educativa y qué tanto
responden a los criterios de una cultura in-
cluyente (Quintero Ayala, 2020).
Lineamientos pedagógicos en primera in-
fancia
La primera infancia es la etapa más impor-
tante de la vida de un ser humano, dado
que hasta los seis años es cuando hay un
mayor desarrollo del cerebro y se estable-
cen las principales conexiones neuronales.
Además comienzan a adquirirse las habili-
dades para pensar, hablar, razonar, apren-
der e interactuar con otros. Por lo anterior,
se requiere una atención especial que ga-
rantice el desarrollo de todas sus potencia-
lidades en referencias a protección, salud,
relaciones afectuosas, gustos, saberes, opi-
niones, así como la atención para la preven-
ción de enfermedades con el fin de procu-
rar un ambiente sano. Hay que resaltar que
las políticas educativas vienen abogando
por una educación de calidad, promovien-
do una serie de estrategias como la imple-
mentación de recursos tecnológicos en las
instituciones educativas, que faciliten el de-
sarrollo de las didácticas para mejorar los
procesos de enseñanza- aprendizaje. Con
los recursos que ofrece la tecnología, los
procesos de lectura están llamados a sufrir
transformaciones, ya que éstas permiten
realizar actividades didácticas nuevas y de
gran atractivo para los estudiantes (Argue-
llo Muñoz, 2019).
Los retos de la educación inclusiva en
una sociedad excluyente
La educación inclusiva es un proceso que
entraña la transformación de las escuelas y
otros centros de aprendizaje para atender a
todos los niños, tanto varones como niñas, a
alumnos de minorías étnicas, a los educan-
dos afectados por el VIH y el SIDA y a los dis-
capacitados y con dificultades de aprendi-
zaje. El proceso educativo se lleva a cabo en
muchos contextos, tanto formales como no
formales, en las familias y en la comunidad
en su conjunto. Por consiguiente, la educa-
ción inclusiva no es una cuestión marginal,
sino que es crucial para lograr una educa-
ción de calidad para todos los educandos y
para el desarrollo de sociedades más inclu-
sivas (Fuente & Casares, 2013).
Cuando los niños no tienen la oportunidad
de desarrollar su potencial en los años deci-
sivos de la infancia, sus familias están más
expuestas al riesgo de empobrecerse o de
EDUCACIÓN INCLUSIVA, UNA MIRADA AL FUTURO
374
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
deslizarse por la pendiente de la pobreza
crónica. De esta forma, hacer que la edu-
cación sea más inclusiva contribuye al logro
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de
erradicación de la pobreza extrema y de la
enseñanza primaria universal. La educación
inclusiva exige una sociedad no excluyente,
comprometida con los derechos de todas las
personas (Fuente & Casares, 2013).
Porque los problemas sociales que hoy pre-
ocupan a nuestra sociedad, llegan de una
forma o de otra a los centros escolares. Los
menores escolarizados no sólo pertenecen
a esta sociedad sino que también cargan
con sus problemas cuando acceden a los
centros, muchas veces de forma indirecta,
al estar afectadas sus familias (carencias
económicas, paro, falta de esperanza...),
pero también de forma directa, al sufrir las
carencias en sus propias carnes (malos
tratos, defi ciente alimentación...). Así que
los educadores tendremos que asumir en
nuestro trabajo esas situaciones en las que
los niños necesitan ayuda, definidas como
riesgo y desamparo, con una visión amplia
que contemple la situación familiar en un
contexto social excluyente:
El abandono del niño, sea con una re-
nuncia explícita o implícita.
El incumplimiento de los deberes pater-
nos: desatención, descuido de la salud,
de la educación..., sea éste voluntario o
por imposibilidad.
La inseguridad producida por graves
desestructuraciones familiares: droga-
dicción, alcoholismo, delincuencia, in-
capacidad física o psíquica de los pa-
dres, violencia, etc.
Las discriminaciones sufridas por razón
de raza, sexo, minusvalía o enfermedad.
Los abusos físicos, sufridos dentro o
fuera de la familia.
Los abusos psíquicos: desafecto, des-
valorización, amenazas, aislamiento,
ataques verbales, terror.
Los abusos sexuales en cualquiera de
sus vertientes.
La explotación de cualquier tipo (Fuente
& Casares, 2013).
¿Qué puede aportar la educación inclusi-
va a una sociedad convulsa?
La educación inclusiva, centrada en la
persona, beneficia a todos los estudian-
tes, ya sean con necesidades específi-
cas de apoyo educativo derivadas de
discapacidad o de otra circunstancia,
ya que les prepara para vivir y trabajar
en una sociedad plural.
Desde una política comprometida y la
implicación de la sociedad, promue-
ve cambios profundos y sistemáticos,
es decir, aporta visión, conocimientos,
competencias y marco legal para hacer
realidad una educación inclusiva de ca-
lidad con equidad y excelencia en en-
tornos ordinarios en todas las enseñan-
zas del sistema educativo.
Apoya políticas coordinadas intersec-
toriales y promociona el intercambio de
buenas prácticas.
Establece sistemas de recogida y análisis
de información que permitan hacer un se-
guimiento de las políticas y buenas prác-
ticas inclusivas con indicadores que per-
mitan identificar los factores que generan
exclusión y los que favorecen la inclusión.
Apoya la trasformación de los centros
para avanzar hacia la realización del de-
recho a la educación para todas y todos.
Facilita el tránsito entre las diferentes
etapas educativas y el de éstas al mun-
do laboral, privilegiando la detección y
atención temprana.
Demanda la presión y el apoyo de la so-
ciedad civil para impulsar los cambios
necesarios.
Estimula la formación inicial y permanen-
te del profesorado de todos los niveles
PIÑA REINOSO, L. E., RODRIGUEZ RODRIGUEZ, R. A., & RODRIGUEZ RODRIGUEZ, H. J.
375
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
educativos para atender a la diversidad
de necesidades del alumnado y des-
empeñar adecuadamente su tarea en el
marco de la educación inclusiva que es
un factor clave para llevar ésta a cabo
(Fuente & Casares, 2013).
Mirando al futuro
La educación inclusiva demanda que el
sistema educativo cree y proporcione las
condiciones necesarias para asegurar que
todos los alumnos tengan acceso a un
aprendizaje significativo, lo que no requiere
que los alumnos posean ningún tipo parti-
cular de habilidades y que las discapaci-
dades no sean motivo de discriminación de
ningún tipo. Requiere:
Disponer de sistemas educativos flexi-
bles
Respetar la diversidad como un valor
Eliminar todo tipo de barreras (físicas, de
acceso al currículo, actitudinales, tecno-
lógicas, de socialización y de comunica-
ción, facilitando el aprendizaje y uso de
la lengua de signos y de los medios de
apoyo a la comunicación oral)
Proporcionar apoyos tanto a los centros
como a los docentes
Fomentar el trabajo en equipo de los
profesionales de los centros
Potenciar el liderazgo de los equipos di-
rectivos
Favorecer las condiciones de conviven-
cia y promover la colaboración entre
alumnos, padres, profesores y sociedad
civil (Fuente & Casares, 2013).
Conclusión
La educación inclusiva no solo se trata de
garantizar que todos los estudiantes ten-
gan acceso a la educación, sino también
de crear entornos en los que cada individuo
se sienta valorado, respetado y apoyado en
su proceso de aprendizaje. Este enfoque
reconoce que la diversidad no solo existe
en términos de habilidades y necesidades
educativas, sino también en cuanto a ante-
cedentes culturales, lingüísticos, socioeco-
nómicos y de identidad.
Mirando hacia el futuro, la educación inclu-
siva debe ser un pilar central en la agen-
da educativa de cualquier sociedad pro-
gresista. Esto implica no solo implementar
políticas y programas que promuevan la in-
clusión en las escuelas, sino también trans-
formar las actitudes y mentalidades arrai-
gadas en la sociedad que pueden actuar
como barreras para la plena participación
de todos los estudiantes.
En este sentido, es esencial invertir en la
formación y capacitación de docentes y
personal educativo para que puedan adap-
tar sus prácticas pedagógicas y crear en-
tornos de aprendizaje que sean inclusivos y
accesibles para todos. Además, se necesi-
tan recursos adecuados y apoyo financiero
para garantizar que las escuelas tengan las
herramientas y el personal necesario para
atender las necesidades individuales de
cada estudiante.
A medida que avanzamos hacia el futuro,
también es importante reconocer que la edu-
cación inclusiva es un proceso continuo y di-
námico que requiere una revisión constante
de políticas y prácticas para asegurar que
estén alineadas con los valores de equidad
y justicia. Esto implica estar abiertos a la re-
troalimentación de la comunidad educativa
y a adaptar nuestras estrategias en función
de las necesidades cambiantes de los estu-
diantes y de la sociedad en su conjunto.
En última instancia, la educación inclusiva no
solo beneficia a los estudiantes con disca-
pacidades o necesidades especiales, sino
que enriquece la experiencia educativa de
todos los estudiantes al fomentar la empatía,
el respeto mutuo y la valoración de la diversi-
dad. Es un camino hacia una sociedad más
justa, equitativa y comprensiva, donde cada
individuo tiene la oportunidad de florecer y
contribuir plenamente al bien común.
EDUCACIÓN INCLUSIVA, UNA MIRADA AL FUTURO
376
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Bibliografía
Arguello Muñoz, F. C. (2019). Representaciones sociales
en educación inclusiva una mirada desde el progra-
ma de atención integral de la primera infancia [UNI-
VERSIDAD DE MANIZALES]. https://ridum.umani-
zales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/3844/
TESIS FERDY CARINA ARGUELLO MUÑOZ.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
Bunch, G. (2016). Claves para una educación inclusiva
exitosa: Una mirada desde la experiencia práctica.
Revista de Educación Inclusiva, 1(1).
Casanova, M. A. (2020). Miradas de futuro: Educación
inclusiva para la sociedad democrática: Una revisión
en el tiempo. Avances en supervisión educativa. Re-
vista de La Asociación de Inspectores de Educación
de España.
Castillo Briceño, C. (2015). La educación inclusiva y
lineamientos prospectivos de la formación docen-
te: una visión de futuro. Actualidades Investigativas
En Educación, 15(2). https://doi.org/10.15517/aie.
v15i2.18534
Ceron Vega, E. Y. (2015). Educacion Inclusiva": una mi-
rada al modelo de gestión de la Institución Educativa
Departamental General Santander sede Campestre
[UNIVERSIDAD LIBRE]. https://repository.unilibre.
edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaE-
dithYomara2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Elizondo, C. (2017). Educación inclusiva. Un paradig-
ma Transformador. Pedagogías de la inclusión. In
Forum Aragón: Revista Digital de FEAE-Aragón So-
bre Organización y Gestión Educativa, 22, 28–31.
Fuente, A. V, & Casares, S. M. G. (2013). Nuevos maes-
tros y maestras para una eficaz educación inclusi-
va. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 13,
104–120.
Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva:
tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia,
24, e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.
eyc.2020.24.e11423
Serna Jaramillo, A. J., & Serna Jaramillo, E. (2023). Una
mirada a la educación inclusiva desde las concep-
ciones de los docentes de educación inicial y edu-
cación primaria. Cuaderno de Pedagogía Universita-
ria, 20(39), 145–157.
CITAR ESTE ARTICULO:
Piña Reinoso, L. E., Rodriguez Rodriguez, R. A., & Rodriguez Rodriguez, H.
J. (2024). Educación inclusiva, una mirada al futuro. RECIMUNDO, 8(1), 367-
376. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.367-376
PIÑA REINOSO, L. E., RODRIGUEZ RODRIGUEZ, R. A., & RODRIGUEZ RODRIGUEZ, H. J.