DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.436-444
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2204
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 436-444
Ovario poliquístico. Diagnóstico y manejo
Polycystic ovary syndrom. Diagnosis and management
Síndroma dos ovários poliquísticos. Diagnóstico e tratamento
Pamela Nicole Cabrera Gómez
1
; Jore Alexis Manosalvas Hurtado
2
; Joselyn Mishel Proaño Proaño
3
;
José Manuel Carpio Garcia
4
RECIBIDO: 10/01/2024 ACEPTADO: 15/02/2023 PUBLICADO: 05/06/2024
1. Médica; Médico Rural; Centro de Salud INNFA Sucúa; Sucúa, Ecuador; pamela98cg@hotmail.com;
https://orcid.org/0009-0000-8302-5841
2. Médico; Médico Rural; Puesto de Salud Monte Olivo; Monte Olivo, Ecuador; alexism134@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0005-2473-2219
3. Médica General; Médica Rural; Puesto de Salud Monte Olivo; Monte Olivo, Ecuador; michelleproao@
gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-8035-5121
4. Obstetra; Obstetra Rural; Puesto de Salud Monte Olivo;Monte Olivo, Ecuador; jose97carpio@hotmail.com;
https://orcid.org/0009-0007-6880-4629
CORRESPONDENCIA
Pamela Nicole Cabrera Gómez
pamela98cg@hotmail.com
Sucúa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino heterogéneo que se caracteriza por la manifestación de quistes ovári-
cos, anovulación y variación endocrina que impactan severamente la vida de una mujer. Para llevar a cabo la revisión bibliográfica sobre el
síndrome de ovario poliquístico (SOP), su diagnóstico y manejo, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos científicas como
PubMed, Scopus y Google Scholar. Se seleccionaron artículos publicados entre 2019 y 2024, utilizando palabras clave como "síndrome de
ovario poliquístico", "diagnóstico de SOP" y "manejo de SOP". El SOP es una condición compleja con múltiples manifestaciones que requiere
un enfoque integral y personalizado para su manejo. Las modificaciones en el estilo de vida, combinadas con intervenciones farmacológicas
y tratamientos específicos para los síntomas, pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las pacientes. La coordinación inter-
disciplinaria y el seguimiento continuo son cruciales para abordar eficazmente esta condición y sus complicaciones asociadas.
Palabras clave: Síndrome de Ovario Poliquístico, Diagnóstico de SOP, Manejo de SOP.
ABSTRACT
Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a heterogeneous endocrine disorder characterized by the manifestation of ovarian cysts, anovula-
tion, and endocrine variation that severely impacts a woman's life. To conduct a literature review on polycystic ovary syndrome (PCOS), its
diagnosis, and management, exhaustive searches were performed in scientific databases such as PubMed, Scopus, and Google Scholar.
Articles published between 2019 and 2024 were selected using keywords such as "polycystic ovary syndrome," "PCOS diagnosis," and
"PCOS management." PCOS is a complex condition with multiple manifestations requiring a comprehensive and personalized approach to
its management. Lifestyle modifications, combined with pharmacological interventions and specific treatments for symptoms, can signifi-
cantly improve the quality of life of patients. Interdisciplinary coordination and continuous follow-up are crucial for effectively addressing
this condition and its associated complications.
Keywords: Polycystic Ovary Syndrome, PCOS Diagnosis, PCOS Management.
RESUMO
A síndrome dos ovários poliquísticos (SOP) é um distúrbio endócrino heterogéneo caracterizado pela manifestação de quistos nos
ovários, anovulação e variação endócrina que tem um impacto grave na vida da mulher. Para realizar uma revisão da literatura sobre a
síndrome dos ovários policísticos (SOP), seu diagnóstico e manejo, foram realizadas buscas exaustivas em bases de dados científicas
como PubMed, Scopus e Google Scholar. Os artigos publicados entre 2019 e 2024 foram selecionados usando palavras-chave como
“síndrome dos ovários policísticos”, “diagnóstico de SOP” e “tratamento da SOP”. A SOP é uma doença complexa com múltiplas mani-
festações que requerem uma abordagem abrangente e personalizada para a sua gestão. As modificações do estilo de vida, combinadas
com intervenções farmacológicas e tratamentos específicos para os sintomas, podem melhorar significativamente a qualidade de vida
dos doentes. A coordenação interdisciplinar e o acompanhamento contínuo são cruciais para abordar eficazmente esta condição e as
complicações associadas.
Palavras-chave: Síndrome dos Ovários Policísticos, Diagnóstico da SOP, Controlo da SOP.
438
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es
un trastorno endocrino heterogéneo que se
caracteriza por la manifestación de quistes
ováricos, anovulación y variación endocrina
que impactan severamente la vida de una
mujer. Según la estimación de la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS), más de
116 millones de mujeres (3,4%) se ven afec-
tadas por este síndrome mundialmente (1).
A pesar de que esta patología es reconocida
como la anormalidad endócrina más común
en las mujeres en edad reproductiva, su etio-
logía continúa siendo incomprensible ya que
involucra varios factores. En este sentido, ra-
dica la importancia del estudio y el interés de
indagar sobre el diagnóstico y tratamiento
adecuado para reducir los problemas de sa-
lud asociados a este síndrome y, sobre todo,
la infertilidad que es una de las complicacio-
nes que no solo afecta la salud mental, si no
el estado de bienestar de las parejas (2).
Su complejidad de diagnóstico se ve refleja-
do en las diferentes definiciones que ha teni-
do desde 1935 cuando Stein y Leventhal por
primera vez lo describieron. En ese momento
fue descrito como presencia de ovarios con
quistes pequeños, amenorrea, hirsutismo y
obesidad. Posteriormente, en 1990, el Natio-
nal Institutes of Health (NIH), brindó la defini-
ción de hiperandrogenismo asociado a ano-
vulación crónica sin otra causa determinada
que curse con irregularidades menstruales o
exceso de andrógenos. Cabe recalcar que
en esta definición no se tomó en cuenta el
aspecto morfológico de los ovarios (3).
La complejidad del SOP radica en su clínica
variable, que abarca desde síntomas mens-
truales irregulares e hirsutismo hasta mani-
festaciones más graves como resistencia a
la insulina y riesgo aumentado de enferme-
dad cardiovascular. Este amplio espectro
de presentación subraya la necesidad de
abordar el SOP de manera integral, consi-
derando no solo sus manifestaciones repro-
ductivas sino también sus consecuencias
metabólicas a largo plazo (4).
CABRERA GÓMEZ, P. N., MANOSALVAS HURTADO, J. A., PROAÑO PROAÑO, J. M., & CARPIO GARCIA, J. M.
Metodología
Para llevar a cabo la revisión bibliográfica
sobre el síndrome de ovario poliquístico
(SOP), su diagnóstico y manejo, se reali-
zaron búsquedas exhaustivas en bases de
datos científicas como PubMed, Scopus y
Google Scholar. Se seleccionaron artículos
publicados entre 2019 y 2024, utilizando
palabras clave como "síndrome de ovario
poliquístico", "diagnóstico de SOP" y "mane-
jo de SOP". Se incluyeron estudios clínicos,
revisiones sistemáticas, guías de práctica
clínica y metaanálisis relevantes. Se evaluó
la calidad metodológica de los estudios se-
leccionados utilizando herramientas están-
dar de evaluación crítica, y se sintetizaron
los hallazgos más relevantes para propor-
cionar una visión comprensiva y actualiza-
da del tema.
Resultados
Epidemiología
Existen diferentes aspectos que guardan al-
gún tipo de relación con el fenotipo del Sín-
drome de Ovario Poliquístico (SOP), entre
ellos factores endógenos como la obesidad,
la raza y la etnia. En la actualidad se cree
que desde el embarazo puede existir una
alta exposición fetal a andrógenos hasta
llegar a la adolescencia y pubertad donde
se suman alteraciones de la secreción de
hormona luteinizante y resistencia a la insu-
lina. Con respecto al peso de las pacientes,
se ha percibido que de 50 a 80%, presenta
sobrepeso u obesidad. Varios estudios su-
gieren que en las mujeres con SOP son más
importantes los impactos metabólicos por la
distribución de grasa corporal, en especial
la obesidad centrípeta, que el peso en sí o
el índice de masa corporal (IMC). Incluso,
parece que la oligomenorrea e hiperandro-
genismo en la adolescencia tienen un ma-
yor riesgo de desarrollar obesidad (IMC >
40kg/m2) para los 24 años. Con esto, se in-
sinúa una asociación temporal de SOP con
aumento de peso incluso si no existe una
predisposición primaria a la misma (5).
439
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
OVARIO POLIQUÍSTICO. DIAGNÓSTICO Y MANEJO
Etiología
Se conoce poco sobre la etiología del SOP,
pero se cree que es multifactorial, que in-
cluye procesos neurológicos, suprarrena-
les, ováricos, metabólicos y ambientales,
la Interrelación entre ellos aún no se logra
aclarar de manera específica, por ende,
persiste la incertidumbre de su origen. El
componente genético sigue siendo incierta,
y no existe pruebas de detección genética
para el diagnóstico. Tampoco se ha logra-
do identificar alguna sustancia ambiental
específica que contribuya a su causa. Este
síndrome afecta a las mujeres en edad fértil
y su origen es multifactorial, pues se asocia
al estilo de vida (dieta no saludable, seden-
tarismo, falta de ejercicio, estrés constante),
aunado a la carga genética de cada pacien-
te. La resistencia a la insulina y la hiperin-
sulinemia que se presenta hasta en el 70%
del SOP, se asocia al mal funcionamiento
ovárico que lo origina. Ambas están deter-
minadas por un estilo de vida inadecuado,
predisponiendo a la paciente al desarrollo
de enfermedades crónico-degenerativas a
edad temprana, como hipertensión y diabe-
tes. El síndrome de ovario poliquístico (SOP)
es causado por un exceso de andrógenos
ováricos. La etiología no está clara, sin em-
bargo, el defecto fundamental se debe a un
desorden intrínseco en la regulación intrao-
várica de la esterodogénesis en respuesta
a la hormona LH. Con frecuencia se asocia
además un defecto en la regulación esteroi-
dogénica de las glándulas suprarrenales en
respuesta a la ACTH (5).
Presentación clínica
Este síndrome se puede manifestar de for-
ma distinta en cada mujer. Los signos y sín-
tomas de esta patología suelen desarrollar-
se en la época de la primera menstruación
(menarquía) o durante la pubertad. Entre
los signos y síntomas de este síndrome se
destacan los siguientes:
Períodos menstruales irregulares:
pueden presentar ciclos menstruales
irregulares, prolongados, poco frecuen-
tes o períodos anormalmente abundan-
tes. Estos periodos pueden ser doloro-
sos (6).
Exceso de andrógeno: los niveles altos
de andrógenos pueden causar hirsutis-
mo (aumento de vello facial y corporal),
acné o piel grasa, parches de piel grue-
sa de color marrón o negra, calvicie y
aumento de peso (6).
Ovarios poliquísticos: pueden tener
ovarios agrandados que van a contener
folículos alrededor de los óvulos, lo que
puede generar que los ovarios dejen de
funcionar normalmente, esto puede lle-
var a la infertilidad (6).
Infertilidad: el síndrome de ovario poli-
quístico es actualmente una de las prin-
cipales causas de infertilidad por ano-
vulación. Esta puede ser causada por
disfunción neuroendocrina, caracteriza-
da por aumento de en los pulsos de LH y
de la proporción LH a FSH, por hiperan-
drogenismo e hiperinsulinemia (6).
Obesidad: Más de la mitad de pacientes
con SOP presentan obesidad y aumento
de la circunferencia abdominal mayor a
88 cm, por lo que es importante estable-
cer el riesgo cardiovascular (7).
Acantosis Nigricans: Son zonas de hi-
perpigmentación y engrosamiento de
característica aterciopelada y difusas
en zonas como nuca, axilas, codos nu-
dillos, etc., esto se produce debido a la
resistencia a la insulina (7).
Diabetes Mellitus: Se recomienda la
realización de pruebas de detección de
DM2, ya que el 40% de mujeres con SOP
desarrollan problemas relacionados con
la glucosa (7).
Diagnóstico
440
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Tabla 1. Criterios diagnósticos y fenotipos del síndrome de ovario poliquístico
Fuente: Robles Lara et al (8).
Se han creado criterios para el diagnóstico
de este padecimiento. A continuación, se
mencionan tres criterios frecuentemente uti-
lizados en la práctica clínica.
Criterios de Rotterdam: Se requiere la
presencia de 2 de los 3 siguientes: Oligo
y / o anovulación, signos clínicos y / o
bioquímicos de hiperandogenismo, y la
presencia de datos ecográficos sugesti-
vo de quistes ováricos.
Criterios de consenso de los Institutos
Nacionales de Salud (NIH): Debe estar
presente irregularidad menstrual, más
signos clínicos y /o bioquímicos de hipe-
randrogenismo, y excluirse otros trastor-
nos causantes de hiperandrogenismo.
Criterios de la Sociedad de Exceso de
Andrógenos: Mencionan que debe pre-
sentarse signos clínicos y / o bioquími-
cos de hiperandrogenismo, más disfun-
ción ovárica y / o ovarios poliquísticos
por ultrasonido, junto a la exclusión de
otros trastornos que generan exceso de
andrógenos (9).
En la ecografía transvaginal se consideran
criterios la presencia de 12 folículos o más
en cada ovario, que tengan una longitud de
2 a 9 mm de diámetro o un volumen ovárico
mayor de 10 mL, sin importar la presencia
de si hay afectación unilateral o bilateral.
Para evitar falsos positivos, se debe repetir
el estudio en las que presentan un folícu-
lo dominante mayor de 10 mm o un cuerpo
lúteo. Una vez que se inicia la evaluación
clínica, se realiza una historia clínica deta-
llada y examen físico completo, para que
pueda utilizarse y aplicarse los criterios
diagnósticos. Además, se complementa la
valoración con pruebas de laboratorio, per-
files hormonales, incluido la TSH, prolactina,
testosterona total o libre, FSH Y LH, lo que
permite diferenciar y detectar otras causas
posibles. Uno de los hallazgos caracterís-
ticos del SOP, es el aumento en la relación
LH/FSH, la cual es mayor a 2 (9).
Denición de los criterios
Disfunción ovárica: Aunque no está
bien descrito, se estima que la disfun-
ción ovárica es una alteración cuya
CABRERA GÓMEZ, P. N., MANOSALVAS HURTADO, J. A., PROAÑO PROAÑO, J. M., & CARPIO GARCIA, J. M.
441
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
prevalencia en mujeres sin SOP se en-
cuentra desde el 4.5% hasta el 8%. En
definitiva, la disfunción ovárica corres-
ponde a ciclos menstruales ≥35 o ≤21
días, siendo estudiado en pacientes
eumenorreicas con ovarios poliquísticos
y/o hirsutismo, correspondientes a cerca
del 30% de los casos, a través de las
mediciones de progesterona en los días
22 a 24 del ciclo, siendo indicativo de
anovulación valores menores a 5ng/ml.
Por otra parte, se estima que alrededor
de 85-90% de las mujeres con sangrado
menstrual infrecuente y el 30-40% con
amenorrea, pueden llegar a ser diag-
nosticadas con SOP (8).
Hiperandrogenismo: Cerca del 82% de
las mujeres con SOP presentan síntomas
de exceso de andrógenos, siendo el hir-
sutismo el más frecuente, presentándo-
se en hasta el 70% de las pacientes, el
cual se encuentra en sus formas más
severas en aquellas con ciclo menstrual
ausente. Es importante aclarar que el
hirsutismo es conocido como el exceso
de vello terminal con distribución an-
droide. Su evaluación es muy subjetiva,
por lo que se debe realizar a través de
la escala visual Ferriman Gallwey modi-
ficada, que se aplica en nueve áreas del
cuerpo (labio superior, mentón, cuello,
parte superior del pecho, abdomen, es-
palda, brazos, muslos y parte inferior del
dorso) utilizando una puntuación de 0 a
4, según el grado y características del
vello, siendo reportado como positivo a
partir del percentil 95 en las diferentes
razas y etnias, teniendo como puntos de
corte, en algunos estudios, valores su-
periores o iguales a 6, considerándose
patológico inclusive con puntajes de 3;
de la misma manera, teniendo en cuenta
que se ha reportado que más del 50%
de las pacientes con calificaciones de
1-5 presentan exceso de andrógenos,
se recomienda que tanto en grados mí-
nimos como en severos, sea determina-
da la existencia o no de hiperandroge-
nismo. Asimismo, se ha encontrado una
relación directamente proporcional con
la progresión del hirsutismo y la resisten-
cia a la insulina (8).
Ovarios poliquísticos: La morfología
de ovarios poliquísticos por ecografía se
puede encontrar en más del 90% de las
mujeres con SOP; inicialmente, se defi-
nió como la existencia de al menos un
volumen mayor de 10cc y/o la presen-
cia de 12 o más folículos antrales entre
2 a 9 mm de tamaño, en por lo menos
uno de los ovarios; se han realizado es-
tudios que discuten el número de folí-
culos, considerándose positivo cuando
se visualizan 20 o más a través de un
transductor de alta frecuencia >8MHz,
el cual si está ausente se debe tener en
cuenta el volumen ovárico para el cum-
plimiento de este criterio, siendo igual a
lo recomendado ante las situaciones en
que la ultrasonografía no puede llevarse
a cabo por vía transvaginal (8).
Diagnóstico diferencial
Se debe realizar con enfermedades que
producen cuadros clínicos similares al
SOP, como:
Hipertecosis ovárica.
Hiperplasia suprarrenal congénita (inicio
tardío).
Fármacos (Danazol, progestágenos an-
drogénicos, esteroides anabólicos exó-
genos).
Hipotiroidismo, hipertiroidismo y tirotoxi-
cosis.
Hirsutismo idiopático.
Hirsutismo familiar.
Tumores de la glándula suprarrenal o del
ovario.
Síndrome de Cushing.
Hiperprolactinemia.
OVARIO POLIQUÍSTICO. DIAGNÓSTICO Y MANEJO
442
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Hipertecosis estromal.
Deficiencia de 3-beta-hidroxiesteroide
deshidrogenasa.
Acromegalia.
Hiperplasia suprarrenal congénita (7).
Tratamiento
El tratamiento del SOP debe ser individua-
lizado en función a las necesidades de
cada paciente, orientado a disminuir el im-
pacto psicoemocional de las manifestacio-
nes dermocutáneas derivadas del hiperan-
drogenismo como el hirsutismo, el cual se
puede tratar con depilación láser, prevenir
la hiperplasia endometrial en pacientes con
disfunción ovulatoria grave, incrementar la
fertilidad en mujeres con deseo de emba-
razo, siendo el citrato de clomifeno el trata-
miento de primera línea y prevenir o tratar
las complicaciones metabólicas (10).
En general, a las pacientes se les aconseja
un estilo de vida saludable y el control del
peso corporal como tratamiento inicial. A
las mujeres que están por encima del rango
de peso saludable, se les recomienda una
pérdida de peso del 5-10%, que se puede
conseguir mediante un déficit energético
del 30% (500-750 kcal/día), o 1200-1500
kcal/día de ingesta total, dependiendo de
los requerimientos energéticos individuales.
Para el ejercicio, se recomienda un mínimo
de 150 minutos por semana de intensidad
moderada o 75 minutos por semana de in-
tensidad vigorosa para la prevención del
aumento de peso y los beneficios genera-
les para la salud. Para las pacientes que no
intentan concebir, se recomienda el trata-
miento con píldoras anticonceptivas orales
combinadas (estrógeno y progestina) para
regular los ciclos, las cuales tienen una ac-
ción antiandrogénica. Si no se desean las
píldoras anticonceptivas orales combina-
das o están contraindicadas, se pueden
prescribir progestágenos cíclicos como el
acetato de medroxiprogesterona, para re-
gular la menstruación y reducir el riesgo de
hiperplasia endometrial en mujeres con oli-
gomenorrea o amenorrea (10).
El uso de metformina en pacientes con SOP
ha demostrado restituir la ciclicidad y rea-
nudar la ovulación. Su uso concomitante en
pacientes con tratamientos de inducción de
ovulación o TRA resulta en mejores tasas
de embarazo, recién nacidos vivos y meno-
res tasas de síndrome de hiperestimulación
ovárica (SHO). Además, el uso de metformi-
na en las pacientes SOP durante el embara-
zo reduce el riesgo de aborto, parto prema-
turo, síndrome hipertensivo del embarazo,
diabetes gestacional y restricción de cre-
cimiento intrauterino49. El uso de inositoles
(mio/quiro inositol) en pacientes con SOP ha
tenido efectos metabólicos beneficiosos, sin
embargo, su uso en el tratamiento de inferti-
lidad ya sea como adjunto a IO o a TRA aún
es experimental50. El uso de fármacos para
bajar de peso se considera experimental y
no existe evidencia para recomendar la ciru-
gía bariátrica como parte del tratamiento de
la infertilidad en el SOP (11).
La Inducción de ovulación (IO) es un trata-
miento que se realiza en pacientes con in-
fertilidad de origen ovulatorio, y tiene como
fin lograr la ovulación. Si no hay otras cau-
sales de infertilidad, el objetivo debe ser
lograr la ovulación monofolicular y la repro-
ducción de un ciclo normal. Independiente
de la técnica utilizada, se recomienda un
control seriado, para suspender el ciclo en
caso de una respuesta exagerada, evitando
así el riesgo de embarazo múltiple. El citrato
de clomifeno (CC), un modulador selectivo
del receptor de estrógeno, era la primera lí-
nea para la IO de pacientes con infertilidad
por anovulación. Sin embargo, pese a las
altas tasas de ovulación, las tasas de em-
barazo no eran tan buenas, probablemente
debido a sus acciones anti-estrogénicas en
el endometrio y moco cervical. El letrozol,
un inhibidor de aromatasa, se considera
hoy la primera línea para IO en pacientes
con SOP. La probabilidad de ovular, y de lo-
CABRERA GÓMEZ, P. N., MANOSALVAS HURTADO, J. A., PROAÑO PROAÑO, J. M., & CARPIO GARCIA, J. M.
443
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
grar un recién nacido vivo puede aumentar
de un 30 a un 60% en comparación con CC.
Además, la falla de la IO y la tasa de emba-
razos múltiples también son menores (11).
La IO con gonadotropinas, logra mejores
tasas de embarazo y de recién nacidos por
ciclo y cumulativo que los anti-estrógenos
orales. Pueden usarse como segunda línea
o incluso como primera línea si se cuenta
con la experiencia, la paciente es debida-
mente informada acerca de los mayores
costos, la necesidad de monitorización
exhaustiva y las posibles complicaciones
relacionadas a la ovulación multifolicular.
El protocolo “low dose step up” es el más
recomendado para evitar el SHO en las pa-
cientes con SOP, debido a la hiperrespues-
ta de sus CG a la FSH (11).
Conclusión
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es
una endocrinopatía prevalente en mujeres
en edad reproductiva, caracterizada por la
presencia de quistes ováricos, desequili-
brios hormonales y problemas metabólicos.
El diagnóstico de SOP se basa en los crite-
rios de Rotterdam, que requieren al menos
dos de los siguientes tres criterios: oligo/
anovulación, hiperandrogenismo clínico o
bioquímico, y ovarios poliquísticos observa-
dos por ultrasonido. Es fundamental excluir
otras condiciones que puedan imitar los sín-
tomas del SOP, como la hiperplasia supra-
rrenal congénita, el síndrome de Cushing y
los tumores secretores de andrógenos.
El manejo del SOP es personalizado y abor-
da las diversas manifestaciones clínicas y las
preocupaciones individuales de la paciente.
Las modificaciones en el estilo de vida son
una parte crucial del tratamiento. La pérdida
de peso en mujeres con sobrepeso puede
mejorar la función ovárica, reducir los nive-
les de insulina y andrógenos, y regularizar
los ciclos menstruales. Una dieta equilibrada
y un régimen regular de ejercicio físico son
esenciales, y trabajar con un dietista puede
ser beneficioso para desarrollar un plan de
alimentación saludable y sostenible.
La terapia farmacológica también es fun-
damental en el manejo del SOP. Los anti-
conceptivos orales combinados (AOC) son
el tratamiento de primera línea para regular
los ciclos menstruales y reducir el hiperan-
drogenismo. Estos disminuyen la produc-
ción de andrógenos ováricos y aumentan
la globulina fijadora de hormonas sexuales
(SHBG), reduciendo así los andrógenos li-
bres. La metformina, especialmente en pa-
cientes con resistencia a la insulina, puede
mejorar la ovulación y tener un efecto bene-
ficioso sobre el metabolismo de la glucosa.
Los antiandrógenos, como la espironolacto-
na y el acetato de ciproterona, pueden ser
utilizados para tratar el hirsutismo y el acné
al bloquear los efectos de los andrógenos
en la piel. Para las mujeres que buscan em-
barazo, el citrato de clomifeno es la primera
opción para inducir la ovulación. Alternati-
vamente, el letrozol, un inhibidor de la aro-
matasa, se está utilizando cada vez más
debido a su eficacia. En casos donde estos
medicamentos no son efectivos, se pueden
considerar las gonadotropinas o la fertiliza-
ción in vitro (FIV).
El manejo del SOP requiere un enfoque mul-
tidisciplinario y un seguimiento regular para
evaluar la eficacia del tratamiento y ajustar
las intervenciones según sea necesario.
Las evaluaciones periódicas pueden incluir
monitoreo de los ciclos menstruales, niveles
hormonales, perfil lipídico y glucemia.
Bibliografía
Martínez R, Salas RG, Vela ALA, Espín DSI, Martínez
RM, Salas RG, et al. Diagnóstico y tratamiento del
síndrome de ovario poliquístico. MediSur [Internet].
2003 [cited 2024 Jun 5];21(6):1338–44. Available
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1727-897X2023000601338&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Salazar Girón GA. Diagnóstico y tratamiento del sín-
drome de ovario poliquístico e infertilidad. Rev Di-
vers Científica [Internet]. 2022 Jul 21;2(2):85–93.
Available from: https://revistadiversidad.com/in-
dex.php/revista/article/view/41
OVARIO POLIQUÍSTICO. DIAGNÓSTICO Y MANEJO
444
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Barquero Gen MC, Bitter Rosales M. Síndrome de
Ovario Poliquístico: Actualización en diagnóstico y
tratamiento. Rev la Fac Med la Univ lberoamérica
[Internet]. 2023 May 24;2(2):57–66. Available from:
https://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/RFMUI/arti-
cle/view/149
Marín ABA, Lafarga LO, Cruz VF, Borao SB, Hernán-
dez PR, Conde BM. Abordaje del síndrome del
ovario poliquístico: una revisión bibliográfica. Rev
Sanit Investig. 2024;5(3).
López CML. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
OPORTUNO DEL SINDROME DE OVARIO POLI-
QUISTICO EN MUJERES EN EDAD REPRODUC-
TIVA [Internet]. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA; 2022. Available from: https://
cusam.edu.gt/wp-content/uploads/2024/03/MC-
05LLCM-Lopez-Lopez-Claudia-Maria.pdf
Guadamuz Delgado J, Miranda Saavedra M, Mora
Miranda N. Actualización sobre síndrome de ova-
rio poliquístico. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2022
May 1;7(5):e801. Available from: https://revistame-
dicasinergia.com/index.php/rms/article/view/801
Cedeño Farias GM. Síndrome de Ovario Poliquísti-
co. In: Actualización en Ginecología Vol 5. Cuevas
Editores SAS; 2023.
Robles Lara PD, Rivera Contreras OE, Ramírez Ve-
landia F, Sepúlveda Sanguino AJ, Sepúlveda Agu-
delo J. Revisión de los criterios diagnósticos para
el síndrome de ovario poliquístico. Rev Médicas
UIS [Internet]. 2020 Dec 18;33(3). Available from:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedi-
casuis/article/view/11821
Pereira Calvo J, Pereira Rodríguez Y, Quirós Figueroa
L. Manejo del síndrome de ovario poliquístico. Rev
Medica Sinerg [Internet]. 2020 Apr 1;5(4):e438.
Available from: https://revistamedicasinergia.com/
index.php/rms/article/view/438
Fuentes-Ibarra J, Valencia-Ortega J, González-Rey-
noso R, Saucedo R. Síndrome de ovario poliquís-
tico, más allá de una afección en la reproducción.
Educ y Salud Boletín Científico Inst Ciencias la Sa-
lud Univ Autónoma del Estado Hidalgo [Internet].
2023 Dec 5;12(23):24–34. Available from: https://
repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/
article/view/10678
Vanhauwaert PS. Síndrome de ovario poliquísti-
co e infertilidad. Rev Médica Clínica Las Con-
des [Internet]. 2021 Mar;32(2):166–72. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0716864021000195
CITAR ESTE ARTICULO:
Cabrera Gómez, P. N., Manosalvas Hurtado, J. A., Proaño Proaño, J. M., & Car-
pio Garcia, J. M. (2024). Ovario poliquístico. Diagnóstico y manejo. RECIMUN-
DO, 8(1), 436-444. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.436-444
CABRERA GÓMEZ, P. N., MANOSALVAS HURTADO, J. A., PROAÑO PROAÑO, J. M., & CARPIO GARCIA, J. M.