DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.512-522
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2214
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 512-522
Papel de los coadyuvantes en la anestesia espinal:
Revisión sistemática
Role of adjuvants in spinal anesthesia: systematic review
Papel dos adjuvantes na raquianestesia: revisão sistemática
Rosa Dalila López Samaniego
1
; Luis David Ludeña Prieto
2
; Mery Paola Urquizo Aguiar
3
;
Janeth Georgina Tenesaca Allaica
4
RECIBIDO: 10/01/2024 ACEPTADO: 15/02/2023 PUBLICADO: 19/06/2024
1. Magíster en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud; Médico Posgradista en Anestesiología, Reanima-
ción y Terapia del Dolor; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Riobamba, Ecuador; rosita1331lo-
pez@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-9750-8174
2. Médico Posgradista de Anestesiología, Reanimación y TerapiadelDolor; Pontificia Universidad Católica del
Ecuador; Ambato, Ecuador; ludena.luisdavid.95@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-6658-7823
3. Médico Posgradista de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor; Pontificia Universidad Católica
del Ecuador; Riobamba, Ecuador; paulinaoc0810@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-5469-195X
4. Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Salud Ocupacional; Médico Postgradista
de Anestesiología, Reanimación y Terapia de Dolor; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Ambato,
Ecuador; janethgeorgina@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-9196-7732
CORRESPONDENCIA
Rosa Dalila López Samaniego
rosita1331lopez@gmail.com
Riobamba, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Antecedentes: La práctica quirúrgica cuenta con la anestesia espinal o raquídea como elemento fundamental para determinadas in-
tervenciones. Los coadyuvantes de la anestesia espinal cumplen con funciones de mejoramiento de los anestésicos locales para el
manejo del dolor, aportando ciertos beneficios importantes, al mismo tiempo que acarrean algunos riesgos. Objetivos: Conocer el pa-
pel de los coadyuvantes en la anestesia espinal en las intervenciones quirúrgicas. Métodos: Revisión sistemática mediante el método
PRISMA. Búsqueda en las bases de datos Springer y PubMed, mediante las palabras claves: functions of adjuvants in spinal anesthesia.
Criterios de inclusión: Artículos con enlace a texto completo (open Access), en inglés. Ensayos Clínicos Controlados y Aleatorizados,
estudios descriptivos y analíticos de cohortes, de ambos sexos, longitudinales y transversales; publicados en los últimos 5 años (2019
a 2024) con el enfoque disciplinario biomédico y anestesiológico. Criterios de exclusión: experimentos con animales, acceso restrin-
gido, estudios especializados en neurología, explicación de técnicas quirúrgicas o de administración de fármacos, fisiología, genética.
Métodos para determinar riesgos de sesgo: Herramientas para cálculo de riesgo de sesgo desarrollados por Colaboración Cochrane
y métodos ROBINS para los ensayos Clínicos no aleatorizados. Métodos para la síntesis: Se siguieron los elementos de las preguntas
PICO: Pacientes, Intervención/Comparación y Resultados. Utilización de figuras y tablas cuando sea posible. Resultados: Un total de
19 documentos en los cuales se referían estudios aleatorios en pacientes adultos de ambos sexos, mujeres embarazadas sometidas a
cesárea o a histerectomía, niños, pacientes de cáncer o DORV. Hubo comparaciones entre distintas combinaciones de coadyuvantes,
determinación de dosificación, comparaciones de efectos entre distintos coadyuvantes, consecuencias del uso de la anestesia espinal
en pacientes de cáncer u otras patologías, estudios experimentales, entre otros objetivos. Discusión: Los documentos tenían diversos
enfoques disciplinarios e intereses de investigación, lo cual aumentó la heterogeneidad de la documentación acopiada y dificultó la
síntesis de los resultados. Conclusión: Los coadyuvantes cuyos efectos son más investigados en la revisión fueron la dexmedetomidina,
sulfato de magnesio, fentanilo, bupivacaina, clonidina, ropivacaína y metromicina.
Palabras clave: Coadyuvantes, Anestesia raquídea o espinal, Morfina, Fentanil, Clonidina, Dexmedetomidina.
ABSTRACT
Background: Surgical practice has spinal or spinal anesthesia as a fundamental element for certain interventions. Spinal anesthesia ad-
juvants perform functions of improving local anesthetics for pain management, providing certain important benefits, while carrying some
risks. Objectives: To know the role of adjuvants in spinal anesthesia in surgical interventions. Methods: Systematic review using the PRIS-
MA method. Search in the Springer and PubMed databases, using the keywords: functions of adjuvants in spinal anesthesia. Inclusion
criteria: Articles with a full text link (open access), in English. Controlled and randomized clinical trials, descriptive and analytical studies of
cohorts, both sexes, longitudinal and transversal; published in the last 5 years (2019 to 2024) with the disciplinary biomedical and anesthe-
siological approach. Exclusion criteria: Animal experiments, restricted access, specialized studies in neurology, explanation of surgical or
drug administration techniques, physiology, genetics. Methods for determining risks of bias: Tools for calculating risk of bias developed
by Cochrane collaboration and ROBINS methods for non-randomized clinical trials. Methods for synthesis: The elements of the PICO
questions were followed: Patients, Intervention/Comparison and Results. Use of figures and tables when possible. Results: A total of 19
documents referring to randomized studies in adult patients of both sexes, pregnant women undergoing cesarean section or hysterectomy,
children, cancer patients or DORV. There were comparisons between different combinations of adjuvants, determination of dosage, com-
parisons of effects between different adjuvants, consequences of the use of spinal anesthesia in patients with cancer or other pathologies,
experimental studies, among others objectives. Discussion: The documents had diverse disciplinary approaches and research interests,
which increased the heterogeneity of the documentation collected and made it difficult to synthesize the results. Conclusion: The adjuvants
whose effects are most investigated in the review were dexmedetomidine, magnesium sulfate, fentanyl, bupivacaine, clonidine, ropivacaine
and metromycin.
Keywords: Adjuvants, Spinal or spinal anesthesia, Morphine, Fentanyl, Clonidine, Dexmedetomidine.
RESUMO
Antecedentes: A prática cirúrgica tem a raquianestesia ou anestesia espinhal como elemento fundamental para determinadas inter-
venções. Os adjuvantes da raquianestesia desempenham funções de aprimoramento dos anestésicos locais para o controle da dor,
proporcionando alguns benefícios importantes, mas com alguns riscos. Objectivos: Conhecer o papel dos adjuvantes na raquianestesia
em intervenções cirúrgicas. Métodos: Revisão sistemática usando o método PRISMA. Pesquisa nas bases de dados Springer e PubMed,
utilizando as palavras-chave: functions of adjuvants in spinal anesthesia. Critérios de inclusão: Artigos com link para texto completo
(acesso aberto), em inglês. Ensaios clínicos controlados e randomizados, estudos descritivos e analíticos de coortes, de ambos os sexos,
longitudinais e transversais; publicados nos últimos 5 anos (2019 a 2024) com a abordagem disciplinar biomédica e anestesiológica.
Critérios de exclusão: Experiências com animais, acesso restrito, estudos especializados em neurologia, explicação de técnicas cirúr-
gicas ou de administração de fármacos, fisiologia, genética. Métodos para determinar os riscos de viés: Ferramentas para cálculo do
risco de viés desenvolvidas pela colaboração Cochrane e métodos ROBINS para ensaios clínicos não aleatórios. Métodos de síntese:
Foram seguidos os elementos das perguntas PICO: Pacientes, Intervenção/Comparação e Resultados. Utilização de figuras e tabelas
sempre que possível. Resultados: Um total de 19 documentos referentes a estudos randomizados em doentes adultos de ambos os se-
xos, grávidas submetidas a cesariana ou histerectomia, crianças, doentes oncológicos ou DORV. Foram encontradas comparações entre
diferentes combinações de adjuvantes, determinação de dosagem, comparações de efeitos entre diferentes adjuvantes, consequências
do uso de raquianestesia em pacientes com câncer ou outras patologias, estudos experimentais, entre outros objetivos. Discussão: Os
documentos tinham abordagens disciplinares e interesses de investigação diversos, o que aumentou a heterogeneidade da documen-
tação recolhida e dificultou a síntese dos resultados. Conclusão: Os adjuvantes cujos efeitos são mais investigados na revisão foram a
dexmedetomidina, o sulfato de magnésio, o fentanil, a bupivacaína, a clonidina, a ropivacaína e a metromicina.
Palavras-chave: Adjuvantes, Anestesia espinhal ou raquianestesia, Morfina, Fentanil, Clonidina, Dexmedetomidina.
514
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Antecedentes
El término anestesia espinal tiene diversos
sinónimos en el lenguaje de la medicina en
general, y de la práctica anestesióloga, en
particular. Por ello, también es conocida con
las denominaciones de anestesia raquídea,
subaracnoidea, intratecal o raquianestesia.
Aunque a veces se le hace equivaler igual-
mente a la anestesia regional, esta última
también comprende variadas técnicas neu-
roaxiales y periféricas.
En general, implica una punción lumbar que,
como técnica, puede conocerse al cabo de
relativamente pocas intervenciones, pero su
aplicación requiere de un conocimiento más
profundo acerca de los efectos fisiológicos
que ocasiona, así como otros aspectos, de
gran relevancia para garantizar la seguridad
del paciente cuando se efectúan estos pro-
cedimientos. Así, es necesario determinar
las variables anatómicas del lugar de pun-
ción, la farmacodinamia y farmacocinética
de los fármacos administrados, su concen-
tración, baricidad, masa, volumen y veloci-
dad de inyección, entre otras cuestiones (1).
La aplicación de la anestesia espinal debie-
ra ser cuidadosamente planificada, conside-
rando los factores mencionados, así como el
curso diferenciado de los bloqueos de la sen-
sibilidad y funciones motoras a consecuen-
cia de la administración de los anestésicos
y sus coadyuvantes. También es necesario
conocer los riesgos y los posibles trastornos
clínicos acerca de los cuales el conocimien-
to acumulado ha relacionado con cambios
hemodinámicos y la presentación de dolo-
res postoperatorios. Los principales bene-
ficios que rinden estos coadyuvantes son
la prolongación de la anestesia, cuando es
deseable; reducción e la hipotensión posto-
peratoria, reducción de náuseas y vómitos
postoperatorios. Por otra parte, se cuentan
entre los riesgos: náuseas, vómitos, prurito,
posible hipotensión y sedación (2).
En ese contexto, los coadyuvantes para la
anestesia raquídea son fármacos que contri-
buyen, mediante una sinergia con los anes-
LÓPEZ SAMANIEGO, R. D., LUDEÑA PRIETO, L. D., URQUIZO AGUIAR, M. P., & TENESACA ALLAICA, J. G.
tésicos locales, mejorar aspectos como la
latencia de inicio de acción, la duración del
bloqueo neuroaxial, así como conseguir la
y reducción de los efectos adversos. Una
lista parcial de los coadyuvantes más utili-
zados en la práctica clínica y anestesióloga,
debe incluir los opioides (morfina y fentani-
lo), además de otras drogas como la dex-
metomidina, la clonidina, la dexmetomidina,
ketamina, midazolam y el sulfato de mag-
nesio. Hay otros coadyuvantes que se utili-
zan para el manejo del dolor postoperatorio,
mujeres en el proceso de parto, pacientes
de cáncer, niños en condiciones especia-
les, así como existen ensayos de diversas
combinaciones en experiencias clínicas
que la búsqueda nos revela. Los mencio-
nados fármacos pueden ocasionar algunos
importantes efectos adversos, aunque con
baja incidencia general.
Objetivo
Conocer las funciones y en el papel de los
coadyuvantes de la anestesia espinal o ra-
quídea en las intervenciones quirúrgicas
correspondientes.
Método
Se realizó una revisión sistemática de acuer-
do con los lineamientos de PRISMA ( del in-
glés Preferred Reporting Items for Systema-
tic reviews and Meta-Analyses) (3), con el
fin de elaborar una síntesis del estado del
conocimiento en un área determinada de
la anestesiología, que pueda ser útil para
identificar futuras líneas de investigación,
ayudar a formular interrogantes de investi-
gación primaria o que no pudieran ser res-
pondidas por estudios individuales y even-
tualmente motivar hipótesis o teorías acerca
de fenómenos de interés científico.
Criterios de elegibilidad:
Se utilizaron los siguientes criterios de inclu-
sión1) Artículos con enlace a texto completo
(open Access) 2) Artículos que incluyeran en
el título o en el resumen los descriptores 3)
Artículos originales en inglés 4) Estudios des-
515
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
PAPEL DE LOS COADYUVANTES EN LA ANESTESIA ESPINAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
criptivos o analíticos de cohortes de ambos
sexos 5) Ensayos clínicos aleatorizados con-
trolados 6) Estudios longitudinales y transver-
sales 7) Estudios en adultos > de 19 años, 8)
publicados en los últimos 5 años, entre 2019
y 2024 8) que tuvieran un enfoque subdisci-
plinario biomédico y anestesiológico.
Como criterio de exclusión, se usaron los si-
guientes: experimentos en animales, acceso
restringido, estudios especializados en neu-
rología, explicación de técnicas de adminis-
tración de fármacos, fisiología, genética.
Fuentes de información
Se realizó la exploración y búsqueda en las
bases de datos Springer y PubMed entre
las fechas del 26 de mayo al 12 junio de
2024, usando los descriptores “Functions of
adjuvants in spinal anesthesia”. En la base
de datos Springer se usaron los siguientes:
filtros: artículos de investigación, años entre
2019-2024, disciplina: biomedicina, subdis-
ciplina: anestesiología.
Riesgo de sesgo de los estudios individuales
Se utilizaron las herramientas desarrolladas
por la Colaboración Cochrane para evaluar
el riesgo de sesgo en los Ensayos clínicos
aleatorios, así como para evaluar los estu-
dios observacionales no aleatorizados. En
este sentido, se tomaron en cuenta aquellos
ECA con bajo riesgo de sesgo o riesgo de
sesgo poco claro (4). En cuanto a los es-
tudios observacionales no aleatorizados, se
les evaluó el riesgo de sesgo de acuerdo
a la herramienta ROBINS en sus dos ver-
siones (5). De acuerdo con ese método, se
seleccionó aquellos ENA que presentaran
bajo riesgo de sesgo.
Síntesis de los resultados
Las síntesis de los resultados se elaboraron
siguiendo los componentes analíticos de
la pregunta PICO (Pacientes, Intervención/
Comparación y Resultados [Outcomes]) de
la revisión, mediante la cual se presenta la
información sobre las características de los
estudios incluidos: participantes, intervencio-
nes o exposiciones, desenlaces, diseño del
estudio y resultados (efectos estimados) (6).
Se distinguieron los estudios de acuerdo
con las características fundamentales de
los participantes, las intervenciones o ex-
posiciones evaluadas, o en la definición del
desenlace o la forma de medirlo (heteroge-
neidad clínica). También se observaron las
diferencias entre estudios con diferentes
diseños y calidad metodológica (heteroge-
neidad metodológica). En este sentido, se
consideró la heterogeneidad de los estu-
dios revisados, tomando en cuenta la varia-
ción de los efectos entre los estudios y en la
exploración de sus razones.
No se realizó un metaanálisis por cuanto se
registraron disparidades y una significativa
heterogeneidad entre los estudios, en cuanto
a los participantes, las intervenciones o expo-
siciones, el diseño o la calidad metodológica,
así como la heterogeneidad de sus efectos.
516
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Figura 1. Estudios seleccionados de acuerdo a criterios utilizados
Búsqueda en Bases de datos
(Springer, PubMed) con
descriptores functions of adjuvants
in spinal anaesthesia=204
Estudios en el lapso
señalado (2019-
2024)= 37
Aplicación de criterios de
exclusión:
explicaciones de técnicas
quirúrgicas o de
administración de
anestésicos, los estudios
especializados en genética,
los dirigidos a características
neurológicas, los estudios
experimentales con animales
y los que se concentraban en
la fisiología de la anestesia=
19
seleccionados e
incluidos 18 estudios,
desglosados así: 12
Estudios controlados
aleatorios, 2 revisiones
críticas, 2 estudios de
cohorte (análisis
epidemiológicos
descriptivos) y 2
ensayos no aleatorios o
narrativas.
Resultados
Estudios incluidos:
Al consultar con las bases de datos men-
cionados, con las palabras claves estable-
cidas en la metodología, se encontraron un
total de 204 informes. Se realizó una labor
de selección, con los criterios de inclusión
y exclusión ya mencionados, hasta llegar a
una primera selección de 37 estudios. Pos-
teriormente, se descartaron explicaciones
de técnicas quirúrgicas o de administración
de anestésicos, los estudios especializados
en genética, los dirigidos a características
neurológicas, los estudios experimentales
con animales y los que se concentraban
en la fisiología de la anestesia. En conse-
cuencia, fueron seleccionados e incluidos
18 estudios, desglosados así: 12 Estudios
controlados aleatorios, 2 revisiones críticas,
2 estudios de cohorte (análisis epidemioló-
gicos descriptivos) y 2 ensayos no aleato-
rios o narrativas.
En los 18 estudios incluidos, los problemas
o preguntas PICO fueron diferentes, hetero-
géneos los métodos y, en consecuencia, los
desenlaces. Los temas abordados fueron
a) manejo del dolor postoperatorio sin es-
pecificar sexo ni edad, b) comparación de
efectos entre diferentes coadyuvantes (4),
c) descripción de efectos de coadyuvantes
determinados (7). De acuerdo a las carac-
terísticas de los pacientes, hubo a) 4 estu-
dios enfocadas en mujeres, sean embara-
zadas, en proceso de parto o con alguna
afección ginecológica, b) 2 estudios acerca
del uso de los coadyuvantes en pacientes
LÓPEZ SAMANIEGO, R. D., LUDEÑA PRIETO, L. D., URQUIZO AGUIAR, M. P., & TENESACA ALLAICA, J. G.
517
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Tabla 1. Clasificación de la documentación de acuerdo a PICO
pediátricos y c) 2 focalizados en pacientes
con cáncer. El resto de los estudios se reali-
zaron con adultos sin especificar sexo.
Síntesis de los resultados
PACIENTES
INTERVENCIÓN O
COMPARACIÓN
RESULTADOS
(Outcoming)
Pacientes adultos en general
ECA Comparación de
efectos bupivacaina vs
ropivacaina
Necesidad de mezclar
ambos coadyuvantes
ECA con grupos de diferente
dosificación
Ventajas del fentanilo con
sulfato de magnesio sobre
bupivacaina
ECA dos grupos con
variación de dosificaciones
de sufentanilo +
dexmedetomidina
Resultados favorables con
las dos dosificaciones
ECA: 3 grupos: control
anestesia espinal, otro con
bupivacaina y tercero con
bupivacaína +clinidina
No hubo diferencias
significativas
ECA: Cirugía de tumor en
vejiga; 2 grupos: anestesia
general y el otro con
anestesia epidural
No hubo diferencias
significativas
Revisión sistemática efecto
neuroprotector de
dexmedetomidina
Comprobación efecto
reductor de neurotoxicidad
de la anestesia, incluso
mejora de enfermedades
neurodegenerativas
Exploración efecto
mitromicina para
inflamación y neuropatías
debidas a quimioterapias
Comprobado efecto
benéfico de la metromicina
Pacientes pediátricos
Revisión sistemática sobre
bloqueo caudal en diversos
aspectos técnicos,
anatómicos, etc.
Se comprueba que anestesia
regional es alternativa válida
freten a los riesgos
Mujeres con cáncer
Cirugía histerectomía con
anestesia epidural
Complicaciones embolia
pulmonar, trombosis,
neumonía, infección de vías
urinarias
Mujeres embarazadas
ECA: Operación de cesárea:
comparar efectos anestesia
espinal vs regional en dos
grupos
La anestesia espinal tiene
mejores resultados y mejora
reparación de tejidos
ECA: comparación efectos
fentanilo vs
dexmedetomidina en dos
grupos
Se observan ventajas en el
uso de la dexmedetomidina
ECA: establecer promedio
de dosificación ropivacaína
apropiado en cesáreas. Dos
grupos: de 20 y de 8 mg
Se estableció el promedio de
la dosificación entre 5,9 y
3,1 mg
Estudio de caso: mujer
adulto con DORV
(Desviación Ventrículo
Derecho)
Aplicación de bajas dosis de
anestesia espinal con
bupivacaina, fentanilo y
ropivacaina
Se logró estabilidad
hemodinámica
PAPEL DE LOS COADYUVANTES EN LA ANESTESIA ESPINAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
518
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Discusión
Los estudios revisados tenían diversos en-
foques e intereses de investigación, lo cual
aumentó la heterogeneidad de la docu-
mentación acopiada y dificultó la síntesis
de los resultados. Se revisaron estudios
experimentales con diferentes poblaciones
de pacientes: adultos sin discriminar sexo,
mujeres sometidas a cirugías de cesárea e
histerectomías, niños con diversas interven-
ciones, así como pacientes pediátricos con
cáncer. Los coadyuvantes cuyos efectos
fueron más investigados en estos estudios
fueron la dexmedetomidina, sulfato de mag-
nesio, fentanilo, bupivacaina, clonidina, ro-
pivacaína y metromicina. Algunos compara-
ron los efectos de diversas combinaciones
de coadyuvantes, otros, determinaron la do-
sificación más adecuada. Aparecieron en la
búsqueda y la selección, revisiones críticas,
así como estudios controlados aleatorios.
En cuanto a los estudios con pacientes
adultos, se incluyó el estudio de Afsham y
colaboradores (7) en el cual se analizaron
y agruparon 51 cirugías de acuerdo con el
tipo de intervención, en pacientes adultos
de ambos sexos. Se halló que, en los últi-
mos diez años, el manejo del dolor postope-
ratorio se adecuó a los lineamientos de las
guías elaboradas al respecto, que indica-
ban que el uso de la analgesia multimodal
no redujo el uso de la analgesia regional.
Como limitación del estudio se apuntó que
consideró solo tres países.
Por su parte, en el ensayo clínico aleato-
rizado titulado Richa y colaboradores (9),
se informa acerca de una comparación de
la efectividad del fentanilo mezclado con
sulfato de magnesio, contra la bupivacai-
na, en una población de 100 pacientes,
divididos en dos grupos, uno de ellos de
control, con el objetivo de medir la efec-
tividad del fentanilo intratecal y el sulfato
de magnesio como coadyuvantes de la
anestesia, en comparación con un 0,5%
de bupivacaina hiperbárica, mediante la
observación de la duración del bloqueo
sensorial y motor y las variables circulato-
rias. El hallazgo principal fue que 0,5 ml de
fentanilo funciona mejor como coadyuvan-
te de la analgesia espinal que 0,5% de bu-
pivacaina hiperbárica, comparados con el
sulfato de magnesio, cuyo efecto bloqueo
tiene una duración similar, e iguales pará-
metros analgésicos y hemodinámicos.
Otra comparación de efectos, esta vez en-
tre la bupivacina y la ropivacaína en la recu-
peración de la capacidad de variar la orina,
se hizo en el estudio de Haleem y colabora-
dores (11). En una población de 50 pacien-
tes se distinguieron dos grupos a los que
se les administró uno los dos coadyuvan-
tes de manera diferencial. Se encontró que
los resultados de los dos grupos eran es-
tadísticamente comparables, lo cual podría
indicar la necesidad de la combinación de
ambos coadyuvantes para acelerar la reso-
lución del bloqueo de la función urinaria en
las cirugías ambulatorias.
El estudio controlado aleatorio de Texeira
y colaboradores (17) tuvo como objetivo
evaluar la función autónoma mediante la
rata de variabilidad cardiaca en el momento
de retorno de la función motora en pacien-
tes que recibieron anestesia espinal con
clonidina como coadyuvante. Se hizo una
prueba aleatoria en una población de 62
pacientes, que se dividió en grupos: uno,
el A, de control, el grupo B recibió 20 mg
de bupivacaina y el grupo C, recibió 20 mg
de bupivacaina con 75 mcg de clonidina.
No se observaron diferencias significativas
entre los grupos.
La revisión sistemática titulada The Role of
miRNAs in Dexmedetomidine’s Neuropro-
tective Effects against Brain Disorders (18)
tuvo como objetivo reseñar los mecanismos
neuroprotectores de la dexmedetomidi-
na en los desórdenes cerebrales median-
te la modulación de miRNAs. Este efecto
aminora la neurotixicidad de la anestesia
reduciendo la disfunción cognitiva posto-
peratoria y mejorando los efectos de las en-
fermedades neurodegenerativas.
LÓPEZ SAMANIEGO, R. D., LUDEÑA PRIETO, L. D., URQUIZO AGUIAR, M. P., & TENESACA ALLAICA, J. G.
519
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
En cuanto a los estudios que tuvieron como
objeto de observación mujeres embara-
zadas, tenemos la comparación entre los
efectos del fentanilo y la dexmedetomidina
de Khosravi y sus colaboradores (10) en
una población de 110 mujeres embaraza-
das. Para realizar la prueba se separaron
aleatoriamente en grupos Se encontró que
agregar 5 mg de dexmedetomidina a la bu-
pivacaina, tuvo mejores efectos en los pa-
rámetros señalados, que el fentanilo en las
mujeres sometidas a cesárea.
El ensayo clínico aleatorizado de Mo, Xiao
y colaboradores (16) tuvo como objetivo
determinar el promedio de la dosis efectiva
de dexmetomidina como coadyuvante de la
ropivacaína para realizar administrar anes-
tesia espinal durante cirugía de cesárea.
Una población de 60 mujeres parturientas
se dividió de manera aleatoria en dos gru-
pos. Los resultados indican que la media de
la dosis efectiva de dexmedetomidina con
ropivacaína fue de 5,9 microgramos en el
grupo Rop8 y de 3.1 microgramos en el gru-
po Rop10.
El estudio de Jafarzedeh y colaboradores
(13) comparó la modulación de los genes
que se expresa en el sistema inmune de
acuerdo con su exposición a la anestesia
general o espinal. En una población de 40
mujeres que escogieron entre la anestesia
general o la espinal. Los niveles de los in-
dicadores del grupo con anestesia espinal
pudieran apuntar a que es más apropiada
que la anestesia general para el inicio de la
reparación de los tejidos.
Varios estudios delimitaron su objeto de ob-
servación en poblaciones de mujeres some-
tidas a histerectomías. Un estudio transver-
sal, con participantes adultas mujeres, de
Akroyd y colaboradores (8) , tuvo la partici-
pación de 2035 pacientes, mujeres adultas,
que recibieron anestesia epidural junto a la
general, en intervenciones de histerectomía
con laparoscopia, debidas a malignidad,
con el objetivo de identificar las complica-
ciones en los 30 días posteriores a la cirugía
y la aplicación de la anestesia. Las princi-
pales complicaciones registradas fueron
embolia pulmonar, trombosis venosa, neu-
monía e infección de las vías urinarias. Estas
se presentaron, en el lapso de 30 días, en la
misma proporción en el grupo que recibió
analgesia epidural, que en el grupo que no;
pero transcurrido ese plazo, las complica-
ciones fueron mayores en las que recibieron
analgesia epidural (75% vs 62%).
El estudio de Mojtaba y colaboradores (12),
tuvo como objetivo evaluar el efecto adicio-
nal de la dexmetodimina junto al sufentanil
como coadyuvantes de la anestesia espinal
en cirugías para abdomen bajo o extremi-
dad. Se efectuó una prueba aleatorizada y
controlada, doble ciego, entre 2017 y 2018.
Se formaron dos grupos de pacientes en
una población de 60 pacientes. Uno de los
grupos se le administró 15mg de bupiva-
caina y 3 mg de dexmetomidina; al otro, 15
mg de bupivacaina y 3 mg de sufentanil y
10 mg de dexmetomidina. Como resultado
se observó que la combinación de sufenta-
nilo y dexmetomidina para la anestesia es-
pinal tuvo resultados favorables. Los efectos
combinados de sufentanilo y dexmetomidina
pueden causar una restauración temprana
y un levantamiento tardío de los bloqueos
sensoriales y motores, una analgesia más
prolongada en el postoperatorio y más bajos
usos de analgésicos sin efectos colaterales
o cambios relevantes en la hemodinamia.
En el estudio de Balakrishna y sus cola-
boradores (17), se evaluó la eficacia de la
combinación del sulfato de magnesio con
bupivacaina para bloquear para pacientes
mujeres de cirugías de histerectomía. Una
población de 70 mujeres fue dividida en
dos grupos de 35 miembros. A uno se le ad-
ministró la bupivacaina, mientras que al otro
se le dio la mezcla con sulfato de magnesio.
Se observó que el tiempo de recuperación
de la analgesia, de acuerdo a la escala vi-
sual análoga, fue significativamente más
prolongado en el primer grupo en el que se
usó solo bupivacaina. Además, en el gru-
po donde se usó la mezcla, no se tuvo que
PAPEL DE LOS COADYUVANTES EN LA ANESTESIA ESPINAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
520
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
usar analgesia de rescate y la satisfacción
de las pacientes fue mayor. Además, se ob-
serva que la adición de sulfato de magnesio
a la bupivacaina, incrementa la tolerancia al
dolor durante el periodo postoperatorio.
Se presentó un caso de intervención a la
doble salida del ventrículo derecho (DORV
en inglés), defecto congénito por el cual
las arterias aorta y pulmonar salen total o
parcialmente al ventrículo derecho, en una
mujer de 24 años de edad con una edad
gestacional de 30 semanas. En el ensayo
clínico de Hartono y colaboradores (15) se
analiza cómo se logró un manejo exitoso del
caso, mediante la administración de bajas
dosis de anestesia espinal con bupivacaina
con los coadyuvantes fentanilo y ropivacaí-
na. Además, se administró 30 minutos des-
pués del nacimiento del bebé rupivacaina
0,2% y 50 mg de fentanilo. Se observó la
estabilización de la hemodinamia desde la
administración de la anestesia espinal has-
ta el final de la intervención.
En cuanto a la atención de la anestesia en
paciente pediátricos, se presenta una revi-
sión de Lonqvist (19) en el cual se exponen
aspectos técnicos, el contexto quirúrgico, la
escogencia de los fármacos, las complica-
ciones potenciales, así como los efectos de
largo plazo de la anestesia durante la infan-
cia, la cual constituye una buena alternativa
para la intervención en los pacientes pe-
diátricos. Otra revisión de la aplicación de
anestesia espinal la hacen Wiegele y cola-
boradores (20), que exponen los principales
hallazgos acerca de los tipos de pacientes,
consideraciones anatómicas, aspectos téc-
nicos, entrenamiento y equipos requeridos,
complicaciones posibles y seguridad, dosi-
ficación, acceso lumbar o torácico y dolor
postoperatorio. Se concluye que el bloqueo
caudal es una vía eficaz para ofrecer anal-
gesia perioperatoria y para intervenciones
subumbilicales. En cambio, aplicado en
niños sedados, no es conveniente por los
riesgos de la temprana ambulación, proce-
dimiento para estabilizar la hemodinámica
y la respiración espontánea en grupos de
pacientes que tengan dificultades en las
vías aéreas. Estos avances acerca de la
anestesia general en bebés pretérmino y ni-
ños con comorbilidades cardiopulmonares,
indican que la anestesia regional puede ser
una alternativa frente a esos riesgos.
En la revisión se encontraron los siguientes
estudios relacionados con el uso de la anes-
tesia espinal en pacientes con cáncer. En el
estudio de Xuel y colaboradores (21) se da
cuenta de un estudio aleatorio en una pobla-
ción de 926 pacientes que se sometían or
primera a cirugías no invasivas en el múscu-
lo de resección de tumor transuretral en la
vejiga. La población fue dividida en dos gru-
pos. Uno, de 662 pacientes, recibió aneste-
sia general; mientras que el otro, de 264 pa-
cientes, fue atendido con anestesia epidural.
Se analizó los factores que pudieran afectar
la prognosis y se comparó la progresión de
ambos grupos. Se observó que la diferencia
no fue estadísticamente significativa.
En el estudio de Xua y colaboradores (22),
se plantea investigar una nueva terapia diri-
gida a la cadena genética que puede sos-
tener o revertir el dolor persistente. La ex-
ploración llevó a indagar la capacidad y el
mecanismo que activa la mitramicina para
revertir en vivo inflamaciones y neuropatías
inducidas por la quimioterapia. Los hallaz-
gos sugieren que el mecanismo que lleva
a un dolor persistente no son fijos, pues se
sostienen por una transcripción inviable del
RNA. De hecho, la mitramicina puede res-
catar la oxaplatin inducida por la desregula-
ción del electrón mitocondrial que transpor-
ta los genes relacionados con la reversión
del exceso de oxígeno reactivo en las neu-
ronas relacionadas con el dolor.
LÓPEZ SAMANIEGO, R. D., LUDEÑA PRIETO, L. D., URQUIZO AGUIAR, M. P., & TENESACA ALLAICA, J. G.
521
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Bibliografía
Garrido F, Torres E, Alvear R, Alban S. Uso de doad-
yuvantes en anestesia rfaquidea (riesgos y benefi-
cios). Recimundo. 2024 enero; 8(1. DOI: 10.26820/
recimundo/8(1)ene.2024.359-366).
Zamudio M, Corrales J. Revista Chilena de Aneste-
sia. 2023; 52(1).
Yépez-Núñez J, Urrutia G, Romero-García M, Alon-
so-Fernández S. Declaración PRISMAn2020: una
guía actualizada para la publicación de revistas
sistemáticas. REvista Española de Cardiología.
2021 Julio; 74(9. DOI: https//doi.org/10.1016/j.
rec.2021.07.010).
Alarcón M, Ojeda R, Ticse I, et al. Análisis crítico de
Ensayos Clínicos Aleatorizados. Revista de Esto-
matología. 2015 octubre-diciembre; 25(4).
Evidencia. Actualización en la práctica ambulatoria.
Herramientas ROBINS para evaluar riesgo de ses-
go en Estudios no aleatorizados. Guía de actuali-
zación. Buenos Aires:; 2022.
Saeed K, Bueno-Cavanillas A, Zamora J. Revisión
sistemática en cinco pasos: ¿cómo sintetizar los
resultados?. Semergen. 2022; 48(DOI: https://doi.
org/10.1016/j.semerg.2022.02.006).
Afshan G, Khan R, Ahmed A, et al. Post-operative
pain management modalities employed in clinical
trials for adult patients in LMIC; a systematic re-
view. BMC Anesthesiology. 2021; 21(160 DOI: ht-
tps://doi.org/10.1186/s1287-021-01375).
Richa D, Sanjay K, Rupinder M, Namrata G. Com-
parative Analysis of the Efficacy of Intrathecal
Fentanyl and Magnesium Sulphate as an Adju-
vant to Bupivacaine: A Double-Blinded Rando-
mized Controlled Trial. Asian Journal of Anes-
thesiology. 2023 Septiembre; 61(3 DOI:10.6859/
aja.202309_61(3).0005).
Haleem S, Ozair A, Singh A, Hasan M, Athar M.
Postoperative urinary retention: A controlled trial
of fixed dose spinal anesthesia using bupivacai-
ne versus ropivacaine. Journal of Anaesthesiology
and Clinical Pharmacology. 2020 Octubre; 36(94).
Teixeira H, et al. Effect of clonidine on heart rate va-
riability during spinal anaesthesia: randomised cli-
nical trial. Anaesthesiology Intensive. 2023; 55(3.
DOI: https://doi.org/10.5114/ait.2023.130821 ).
Codrin-Constantin B, et al. The Role of miRNAs
in Dexmedetomidine’s Neuroprotective Effects
against Brain Disorders. International Journal
of Molecular Sciences. 2022; 23(2. https://doi.
org/10.3390/ijms23105452).
Khosravi F, Sharifi M, Jarinesh H. Comparative Study
of Fentanyl vs Dexmedetomidine as Adjuvants to
Intrathecal Bupivacaine in Cesarean Section: A
Randomized, Double-Blind Clinical Trial. Journal
of Pain Research. 2020 Enero; 13(1).
Mo XF, et al. Intrathecal dexmedetomidine as an
adjuvant to plain ropivacaine for spinal anesthe-
sia during cesarean section: a prospective, dou-
ble-blinded, randomized trial for ED50 determi-
nation using an up-down sequential allocation
method. BMC Anesthesiology. 2023; 23(325. DOI:
https://doi.org/10.1186/s12871-023-02275-x).
Jafarzadeh A, Hadavi M, Hassanshahi Gea. Effect of
Different Anesthetic Techniques on Cytokine Gene
Expression in Patients who Underwent Elective
Cesarean Section. Iran Journal of Allergy Asthma
Inmunology. 2020 Diciembre; 19(6 Doi: 10.18502/
ijaai.v19i6.4933).
Akroyd J, Hernández E, roberts M, et al. Postopera-
tive complications of epidural analgesia at hyste-
rectomy for gynecologic malignancies: an analysis
of the National Surgical Quality Improvement Pro-
gram. International Journal of Gynecological Can-
cer. 2020; 30(1 DOI: 10.1136/ijgc-2020-001339).
Mojtaba K, Alipour M, Jalaleian Tea. Effects of the
Sufentanil and Dexmedetomidine Combination on
Spinal Anesthesia in Patients Undergoing Lower
Abdominal or Lower Extremity Surgery: A Dou-
ble-Blind Randomized Controlled Trial. Iran Jour-
nal of Medical Sciences. 2021 julio; 46(4).
Efficacy of Magnesium Sulfate as an Adjuvant to Bu-
pivacaine in Transversus Abdominis Plane Block
for Abdominal Hysterectomy Surgeries. Cureus.
2023; 15(4. DOI: 10.7759/cureus.37156).
Hartono R, Ramadhani D, Isingdani Gea. Combina-
tion of Low Dose Spinal Anesthesia and Epidural
Anesthesia as Anesthetic Management in Patient
with Uncorrected Double Outlet Right Ventricle
(DORV) Underwent Cesarean Section. Annals
of Cardiac Anaesthesiology. 2022; 25(1. DOI:
10.4103/aca.aca_315_20).
Lonqvist P. Spinal anaesthesia in children: A na-
rrative review. Best Practice & Research Clinical
Anaesthesiology. 2023; 27(1. DOI: https://doi.or-
g/10.1016/j.bpa.2023.01.002).
Wiegele M, Marhofer P, Lonnqvist P. Caudal epidural
blocks in paediatric patients: a review and practi-
cal considerations. British Journal of Anaesthesia.
2019; 122(4. DOI: 10.1016/bja.2018.11.030).
PAPEL DE LOS COADYUVANTES EN LA ANESTESIA ESPINAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
522
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Xuel R, Zhao C, al e. Potential infuence of anaesthe-
sia techniques on the recurrence and progression
after resection of non-muscle-invasive bladder
cancer: a propensity score-matched analysis.
BMC Anaesthesiology. 2022; 22(63. DOI:https://
doi.org/10.1186/s12871-022-01802-6).
Xua Z, Lee M, Sheehana K, et al. Chemotherapy
for pain: reversing inflammatory and neuropathic
pain with the anticancer agent mithramycin. Pain.
2024; 165(1. DOI: http://dx.doi.org/10.1097/j.
pain.0000000000002972).
Xua Z, Lee M, Sheehana K, et al. Chemotherapy
for pain: reversing inflammatory and neuropathic
pain with the anticancer agent mithramycin. BMC
Anaesthesiology. 2022; 22(63. DOI: https://doi.
org/10.1186/s12871-022-01802-6).
CITAR ESTE ARTICULO:
López Samaniego, R. D., Ludeña Prieto, L. D., Urquizo Aguiar, M. P., & Tene-
saca Allaica, J. G. (2024). Papel de los coadyuvantes en la anestesia espinal:
Revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(1), 512-522. https://doi.org/10.26820/re-
cimundo/8.(1).ene.2024.512-522
LÓPEZ SAMANIEGO, R. D., LUDEÑA PRIETO, L. D., URQUIZO AGUIAR, M. P., & TENESACA ALLAICA, J. G.