
6                   
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción 
Desde hace varias décadas, la cirugía ha ex-
perimentado importantes avances que han 
supuesto una disminución de los riesgos y 
mejora de los resultados en gran número de 
procedimientos destinados a tratar diversas 
enfermedades; ello a pesar de que, cada 
vez con más frecuencia, utilizamos técnicas 
más complejas en pacientes más difíciles. 
Esta excelente evolución se debe en buena 
parte al desarrollo de técnicas anestésicas 
y analgésicas sofisticadas, a los esfuerzos 
por disminuir el estrés operatorio y, en de-
finitiva, a la generalización de un enfoque 
más filosófico que clínico basado funda-
mentalmente en reducir al máximo los efec-
tos que el trauma quirúrgico ejerce sobre el 
paciente: Lo primero no hacer daño (1).
La CMI es un enfoque para realizar tareas 
quirúrgicas minimizando el daño causado 
al paciente y que ha tenido un crecimiento 
importante desde mediados de los años 90. 
Este tipo de cirugía consiste en la realiza-
ción de intervenciones quirúrgicas median-
te pequeñas incisiones en el cuerpo de un 
paciente, lo que presenta diferentes venta-
jas con respecto a la cirugía convencional 
abierta. Los procedimientos de CMI evolu-
cionan buscando minimizar el daño al pa-
ciente, como en el caso de la laparoscopía 
convencional donde, en general, se practi-
can varios orificios en la pared abdominal 
del paciente para insertar trocares que per-
miten al cirujano introducir instrumentos qui-
rúrgicos dentro de la cavidad abdominal. La 
cavidad abdominal alberga varios aparatos 
y sistemas de mayor o menos complejidad 
quirúrgica. Debido a la amplia variedad de 
intervenciones que se pueden practicar al 
realizar una cirugía del abdomen, es facti-
ble que al enfrentarse a complicaciones se 
puedan encontrar infinidades de acuerdo al 
sistema afectado y así mismo al órgano en 
cuestión (2).
Como la cirugía más frecuente es la colecis-
tectomía laparoscópica y está claramente 
establecida en los protocolos internaciona-
PLÚA MARCILLO, W. E., LUNA PANIMBOZA, V. S., PINCAY LUCAS, A. F., & TAPIA RANGEL, J. C. 
les que es la vía para utilizar, así las otras ci-
rugías como la histerectomía, colectomías, 
entre otras se ha ido ganando espacio en la 
cirugía laparoscópica, reflejando benéficos 
en los pacientes, también en el sistema de 
salud al presentar menos días de hospita-
lización. Es indispensable la actualización 
de los equipos quirúrgicos tanto de recur-
sos humanos como de instrumentos para 
poder satisfacer la demanda de hoy en día 
en las cirugías de las diferentes patologías 
que afectan a nuestros pacientes (3).
La cirugía de pared constituye una de las 
categorías quirúrgicas más frecuentes en 
cualquier hospital a día de hoy. Siempre ha 
sido una cirugía con alta capacidad de en-
trar en los criterios de ambulatorización, con 
las grandes ventajas que esto supone para 
el paciente y para el centro sanitario. En-
contramos en la actualidad una necesidad 
de volver a plantear todas las posibilidades 
ante el gran desarrollo que está teniendo la 
cirugía de pared abdominal. Han aparecido 
nuevas técnicas laparo-endoscópicas, nue-
vos materiales que pueden ayudar a la me-
jora de resultados, antiguas técnicas que se 
han renovado e incluso se han adaptado a 
la robótica. Dentro de todos estos avances 
cabe preguntar si la CMA sigue siendo la 
gran aliada de esta cirugía tan prevalente 
o si las nuevas técnicas anatómicas de re-
paración y laparo-endoscópicas/robóticas 
cambiarán la forma habitual de tratar la hos-
pitalización de estos pacientes (4).
Metodología 
Para llevar a cabo la presente revisión bi-
bliográfica, se realizó una búsqueda ex-
haustiva en bases de datos científicas como 
PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizan-
do palabras clave como "cirugía laparos-
cópica", "pared abdominal", "indicaciones" 
y "beneficios". Se seleccionaron artículos 
publicados entre 2010 y 2023, priorizando 
estudios clínicos, revisiones sistemáticas y 
metaanálisis. La evaluación de los artículos 
se llevó a cabo mediante la lectura crítica 
de los resúmenes y, en caso de relevancia,