DOI: 10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.64-74
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2227
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 64-74
Evaluación prequirúrgica en paciente bajo tratamiento con an-
tiagregantes plaquetarios para procedimiento de cirugía oral
Preoperative evaluation in patients undergoing antiplatelet therapy for
oral surgery procedures
Avaliação pré-operatória em pacientes submetidos a terapia antiplaque-
tária para procedimentos de cirurgia oral
Jesús Salvador Loor Albán
1
; Ernesto Ricardo Montece Seixas
2
; Guadalupe Del Rocio Fajardo Cordero
3
;
Ricardo Alberto Saltos Noboa
4
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 05/07/2024
1. Diploma Superior en Docencia Universitaria; Magíster en Diseño Curricular; Doctor en Odontología; Univer-
sidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; jesus.loora@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5711-5576
2. Magíster en Diseño Curricular; Diplomado en Docencia Superior; Diploma Superior en Diseño Curricular
por Competencias; Doctor en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ernesto.mon-
teces@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5111-8493
3. Especialista en Periodoncia e Implantología; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;
guadalupe.fajardoco@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-3235-9042
4. Especialista en Rehabilitación Oral; Odontólogo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ricardo.
saltosn@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-8694-6799
CORRESPONDENCIA
Jesús Salvador Loor Albán
jesus.loora@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La evaluación prequirúrgica en pacientes bajo tratamiento con antiagregantes plaquetarios para procedimientos de ciru-
gía oral es crucial debido al balance necesario entre el riesgo de sangrado y el riesgo de eventos tromboembólicos. Para
la revisión bibliográfica sobre la evaluación prequirúrgica en pacientes bajo tratamiento con antiagregantes plaquetarios
para procedimientos de cirugía oral, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Pub-
Med, Scopus y Cochrane Library. Se utilizaron palabras clave específicas como "evaluación prequirúrgica", "antiagregan-
tes plaquetarios" y "cirugía oral". Se incluyeron estudios publicados en los últimos quince años. Los criterios de inclusión
consideraron ensayos clínicos, estudios de cohortes, revisiones sistemáticas y guías clínicas relevantes. Los artículos
seleccionados fueron evaluados críticamente en cuanto a su metodología, resultados y recomendaciones clínicas. Las
conclusiones destacaron la importancia de una evaluación individualizada, la colaboración interdisciplinaria entre ciruja-
nos, cardiólogos y hematólogos, y el uso de protocolos y guías clínicas actualizadas. Además, se subrayó la necesidad de
una historia clínica detallada, pruebas diagnósticas adecuadas, educación del paciente y un seguimiento postoperatorio
cuidadoso para optimizar los resultados quirúrgicos y minimizar los riesgos asociados al sangrado.
Palabras clave: Evaluación Prequirúrgica, Antiagregantes Plaquetarios, Cirugía Oral.
ABSTRACT
The preoperative evaluation of patients undergoing antiplatelet therapy for oral surgery procedures is crucial due to the
necessary balance between bleeding risk and thromboembolic events. For the literature review on the preoperative evalua-
tion of patients undergoing antiplatelet therapy for oral surgery procedures, an exhaustive search was conducted in scien-
tific databases such as PubMed, Scopus, and Cochrane Library. Specific keywords such as "preoperative evaluation,"
"antiplatelet therapy," and "oral surgery" were used. Studies published in the last fifteen years were included. Inclusion
criteria considered clinical trials, cohort studies, systematic reviews, and relevant clinical guidelines. The selected articles
were critically evaluated regarding their methodology, results, and clinical recommendations. The conclusions highlighted
the importance of individualized evaluation, interdisciplinary collaboration among oral surgeons, cardiologists, and hema-
tologists, and the use of updated protocols and clinical guidelines. Additionally, the necessity for a detailed medical history,
appropriate diagnostic tests, patient education, and careful postoperative follow-up was emphasized to optimize surgical
outcomes and minimize bleeding risks.
Keywords: Preoperative Evaluation, Antiplatelet Therapy, Oral Surgery.
RESUMO
A avaliação pré-operatória de pacientes submetidos à terapia antiplaquetária para procedimentos de cirurgia oral é cru-
cial devido ao necessário equilíbrio entre risco de sangramento e eventos tromboembólicos. Para a revisão da literatura
sobre a avaliação pré-operatória de pacientes submetidos a terapia antiplaquetária para procedimentos de cirurgia oral,
foi realizada uma pesquisa exaustiva em bases de dados científicas, como PubMed, Scopus e Cochrane Library. Foram
utilizadas palavras-chave específicas como "avaliação pré-operatória", "terapia antiplaquetária" e "cirurgia oral". Foram
incluídos estudos publicados nos últimos quinze anos. Os critérios de inclusão consideraram ensaios clínicos, estudos
de coorte, revisões sistemáticas e directrizes clínicas relevantes. Os artigos seleccionados foram avaliados criticamente
quanto à sua metodologia, resultados e recomendações clínicas. As conclusões destacaram a importância da avaliação
individualizada, da colaboração interdisciplinar entre cirurgiões orais, cardiologistas e hematologistas e da utilização de
protocolos e directrizes clínicas actualizados. Além disso, foi enfatizada a necessidade de um histórico médico detalhado,
testes diagnósticos apropriados, educação do paciente e acompanhamento pós-operatório cuidadoso para otimizar os
resultados cirúrgicos e minimizar os riscos de sangramento.
Palavras-chave: Avaliação pré-operatória, Terapia antiplaquetária, Cirurgia oral.
66
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción
Diversas intervenciones invasivas realiza-
das en odontología pueden provocar he-
morragia. En circunstancias normales estas
técnicas se pueden llevar a cabo con un
bajo riesgo para el paciente; sin embargo,
los pacientes cuya capacidad de controlar
la hemorragia esta alterada por fármacos
o por enfermedad pueden correr un grave
riesgo, a no ser que el odontólogo identifi-
que el problema antes de realizar cualquier
intervención dental. En la mayoría de los
casos, una vez identificado el paciente con
problemas hemorrágicos, se pueden tomar
medidas para reducir considerablemente el
riesgo asociado con las intervenciones den-
tales. Es normal que al realizar una incisión
o cualquier otra maniobra quirúrgica sobre
los tejidos blandos u óseos de un ser vivo,
se produzca una hemorragia, pero también
es normal que los mecanismos fisiológicos
de la hemostasia controlen y coapten la pér-
dida sanguínea en un plazo mayor o menor
de tiempo (1).
En la actualidad muchos pacientes reciben
tratamiento antiagregante crónico por pade-
cer una patología vascular periférica, o como
prevención secundaria de la enfermedad
ateroesclerótica. Al tratarse en la mayoría de
casos de medicación administrada de forma
crónica, es necesario plantear qué hacer en
el probable escenario de que en algún mo-
mento de su vida necesiten someterse a un
acto quirúrgico. Para ello, hay que evaluar
el riesgo trombótico del paciente causado
por la enfermedad y el riesgo hemorrágico
asociado a la cirugía. En estos pacientes es
necesario individualizar el manejo periopera-
torio según el tipo de cirugía e involucrar a
los profesionales sanitarios en el manejo qui-
rúrgico de estos pacientes (2).
El principal efecto de los fármacos antiagre-
gantes plaquetarios es inhibir el desarrollo
de trombos en el interior de venas y arterias,
para así, prevenir y tratar las enfermedades
cardiovasculares. El ácido acetilsalicílico
(AAS) es el fármaco de primera elección para
LOOR ALBÁN, J. S., MONTECE SEIXAS, E. R., FAJARDO CORDERO, G. D. R., & SALTOS NOBOA, R. A.
el tratamiento y prevención de eventos trom-
boembólicos por su efecto y su bajo costo, y
su combinación con clopidogrel, resulta una
terapéutica muy efectiva en el tratamiento de
dichos eventos. La ruptura de estos vasos
sanguíneos se la conoce como hemorragia y
en el caso de no llegar a controlarla se pue-
de producir hipovolemia e hipoperfusión de
los tejidos llegando a producir un estado de
shock en el paciente. Por lo que es importan-
te que el odontólogo conozca los métodos
para el control de la hemorragia (3).
Metodología
Para la revisión bibliográfica sobre la eva-
luación prequirúrgica en pacientes bajo
tratamiento con antiagregantes plaqueta-
rios para procedimientos de cirugía oral,
se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva
en bases de datos científicas como Pub-
Med, Scopus y Cochrane Library. Se uti-
lizaron palabras clave específicas como
"evaluación prequirúrgica", "antiagregantes
plaquetarios" y "cirugía oral". Se incluyeron
estudios publicados en los últimos diez
años. Los criterios de inclusión considera-
ron ensayos clínicos, estudios de cohortes,
revisiones sistemáticas y guías clínicas rele-
vantes. Los artículos seleccionados fueron
evaluados críticamente en cuanto a su me-
todología, resultados y recomendaciones
clínicas. La información obtenida se sinte-
tizó para identificar las mejores prácticas y
recomendaciones actuales en el manejo de
estos pacientes, destacando la importancia
de la comunicación interdisciplinaria entre
cirujanos, cardiólogos y hematólogos para
optimizar los resultados quirúrgicos y mini-
mizar los riesgos asociados al sangrado.
Resultados
Terapia antiagregante plaquetaria
La terapia antiplaquetaria disminuye el ries-
go de presentar eventos cardiovasculares
en personas con alto índice de padecerlos,
la reducción del riesgo es independiente
de la edad, sexo y factores de riesgo car-
diovascular. La droga más comúnmente
67
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA EN PACIENTE BAJO TRATAMIENTO CON ANTIAGREGANTES PLAQUETA-
RIOS PARA PROCEDIMIENTO DE CIRUGÍA ORAL
utilizada para las terapias antiplaquetarias
es el ácido acetilsalicílico, cuyo nombre co-
mercial más utilizado es la aspirina. Existen
otros antiplaquetarios, entre los que pode-
mos mencionar el clopidogrel y el ticlopodi-
ne. Los tratamientos antiplaquetarios actúan
diferentes a los anticoagulantes, ya que los
anticoagulantes bloquean el segundo paso
de la formación del trombo conocido como
coagulación y no afectan por lo tanto a las
plaquetas. El efecto antiagregante de la as-
pirina se logra con dosis de 75- 1000 mg
diarios, la dosis para producir este efecto
sin presentar riesgos sistémicos se encuen-
tra entre 75 y 150 mg diarios (4).
Ticlopidina: La ticlopidina es un antia-
gregante plaquetario químicamente em-
parentado con el clopidogrel. La ticlopidi-
na puede ser más eficaz que la aspirina,
aunque algunos raros casos de toxicidad
sobre la médula ósea hacen que su uso
se limite a aquellos pacientes que sean
intolerantes o que no respondan a la as-
pirina. La ticlopidina está indicada como
alternativa de la aspirina en la prevención
del ictus tromboembólico inicial o recu-
rrente. También se puede utilizar en la
prevención del infarto de miocardio.
Clopidogrel: El clopidogrel es un agente
antiagregante plaquetario oral con una
estructura y un mecanismo de acción pa-
recidos a los de la ticlopidina. El clopidro-
grel se caracteriza por una menor inci-
dencia de reacciones secundarias que la
ticlopidina, en particular a nivel cutáneo,
gastrointestinal o dermatológico. Ade-
más, a diferencia de la ticlopidina, el clo-
pidogrel no requiere una monitorización
hematológica rutinaria. El clopidogrel se
utiliza para prevenir episodios arterios-
cleróticos (infarto de miocardio, ictus, y
muerte vascular) en pacientes con histo-
ria reciente de accidente cerebrovascu-
lar, cardio o perivascular.
Evaluación prequirúrgica
Paciente anticoagulado y antiagregado
Pueden adoptarse varias estrategias de
acuerdo al riesgo de tromboembolismo y al
de hemorragia asociado al procedimiento.
En la mayoría de los pacientes los antago-
nistas de la vitamina K (AVK), acenocumarol
o warfarina, se suspenden 4 o 5 días antes,
permitiendo que el RIN se normalice (RIN
< 1,2) en el momento de la cirugía. De esta
manera los pacientes permanecen sin pro-
tección por dos a tres días. La anticoagula-
ción puede reiniciarse en el postoperatorio
una vez que se den las condiciones de se-
guridad y hemostasia. Son situaciones de
alto riesgo de tromboembolismo, y que, por
lo tanto, requieren que el paciente perma-
nezca el menor tiempo posible sin anticoa-
gulación: pacientes con trombofilias con
antecedentes de episodios repetidos de
tromboembolismo, portadores de válvulas
protésicas mecánicas con o sin fibrilación
auricular, o pacientes en el primer mes tras
un episodio de tromboembolismo venoso.
En esta última situación, si la cirugía es
electiva y puede postergarse se prefiere
realizarla más allá del primer mes del even-
to tromboembólico (5).
En cuanto a los pacientes en tratamiento
con antiagregantes plaquetarios, éstos su-
ponen un aumento del sangrado quirúrgico
por lo que su suspensión debe sopesarse
con el riesgo de trombosis. Una de las de-
cisiones más complicadas es la suspensión
en pacientes portadores de stents corona-
rios, siendo los pacientes con mayor riesgo
aquellos portadores de stents con drogas
colocados en los 6 a 12 meses previos,
aquellos con antecedentes de trombosis del
stent, los portadores de dos o más stents
o colocados en una bifurcación, cuando la
revascularización ha sido incompleta y en
pacientes diabéticos o con baja fracción de
eyección del ventrículo izquierdo. El ries-
go de sangrado varía en función del tipo
de antiagregante. La aspirina a dosis de
100 mg/día de ser necesaria podría man-
tenerse, sin aumentar significativamente el
riesgo de sangrado operatorio. En caso de
suspenderse, se indicará la retirada entre 7
68
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
a 10 días previos a la cirugía. En cambio,
el clopidogrel supone un mayor riesgo de
sangrado intra y postoperatorio, y debe ser
suspendido entre 5 a 7 días antes de la ci-
rugía. Siempre la decisión deberá ser indi-
vidualizada para estimar el riesgo-beneficio
de la conducta a adoptar (5).
Manejo perioperatorio del tratamiento an-
tiplaquetario
Para Rodríguez et al. (2016) es necesario
iniciar con la comprensión de la forma de
suspender y reiniciar los antitrombóticos
previos a intervenciones quirúrgicas o pro-
cedimientos intervencionistas, tomando en
cuenta factores tales como las caracterís-
ticas farmacodinámicas y farmacocinéticas
del medicamento usado, además de tener
en cuenta las comorbilidades de los pacien-
tes y aspectos relativos a la cirugía, como si
esta es electiva o de emergencia. El riesgo
del sangrado del procedimiento también es
un factor importante a considerar.
Al respecto, Nazar, Contreras, Molina &
Fuentes (2018) aportan, específicamente
en casos de cirugía electiva no cardiaca
de pacientes usuarios de aspirina y clopi-
dogrel, que es importante clasificar al pa-
ciente, según el riesgo que presenta ante la
cirugía por el uso del antiplaquetario, de la
siguiente manera:
Pacientes con riesgo trombótico bajo:
Riesgo hemorrágico bajo: mantener
aspirina y suspender clopidogrel 5 días
previos a la cirugía.
Riesgo hemorgico moderado-alto:
suspender aspirina 5-7 días previos al
procedimiento quirúrgico y clopidogrel 5
días antes de la cirugía. La suspensión
de este fármaco 7 días antes a la cirugía
se debe a que diariamente se reponen un
10-12 % de las plaquetas circulantes (6).
Pacientes con riesgo trombótico modera-
do:
Riesgo hemorrágico bajo-moderado:
mantener aspirina y suspender clopi-
dogrel 5 días previos a la intervención
quirúrgica.
Riesgo hemorrágico alto: suspender
aspirina 5-7 días previos al procedimien-
to quirúrgico y clopidogrel 5 días antes
de la cirugía (6).
En pacientes con riesgo trombótico alto se
debe intentar posponer cirugías electivas
hasta una situación de, al menos, riesgo trom-
bótico moderado. Sin embargo, si el proce-
dimiento quirúrgico no es diferible se debe
valorar el riesgo de sangrado quirúrgico:
Riesgo hemorrágico bajo: mantener
aspirina y clopidogrel.
Riesgo hemorrágico moderado: si han
transcurrido menos de 6 semanas de un
evento trombótico agudo/implante de
stent no medicado, o menos de 6 me-
ses de la instalación de un stent medi-
cado, la recomendación es mantener
aspirina y clopidogrel. Sin embargo, si
han transcurrido más de 6 semanas de
un evento trombótico agudo/implante de
stent no medicado, o más de 6 meses
de la instalación de un stent medicado,
la recomendación es mantener aspirina
y suspender clopidogrel 3-5 días previos
al procedimiento quirúrgico.
Riesgo hemorrágico alto: mantener
aspirina y suspender clopidogrel 5 días
previos a la cirugía. En estos pacientes
se sugiere iniciar terapia puente con in-
hibidores de la glicoproteína IIb/IIIa (tiro-
fiban) mientras el paciente no esté reci-
biendo clopidogrel. El tirofiban se debe
iniciar a dosis de 0,1 mcg/kg/min y se
debe suspender 6 h previo al procedi-
miento quirúrgico (6).
Para (Xavier, 2017) en los casos de pacien-
tes con stent, la discontinuidad de la tera-
pia antiplaquetaria precoz se asocia con un
alto riesgo de trombosis del stent y muerte.
No obstante, continuar con la medicación
LOOR ALBÁN, J. S., MONTECE SEIXAS, E. R., FAJARDO CORDERO, G. D. R., & SALTOS NOBOA, R. A.
69
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
también puede significar un alto riesgo de
hemorragia en cirugía. En cuyo caso es fun-
damental evaluar el riesgo trombótico vs el
riesgo hemorrágico, de la siguiente manera:
Riesgo trombótico
Bajo riesgo:> de 6 meses luego de inter-
vencionismo percutáneo-coronario (PCI)
con stent metálico (BMS). > de 12 meses
luego de PCI con stent con droga (DES).
Riesgo intermedio: >1 mes < 6 meses
luego de PCI con BMS. >6 meses < de 1
mes luego de PCI con BMS. < 6 meses de
PCI con DES. < 12 meses de PCI con DES
en casos de stents largos, múltiples, pe-
queños vasos, bifurcaciones y otras situa-
ciones especiales. Riesgo Hemorrágico.
En casos de riesgo de hemorragia inter-
medio, en un riesgo trombótico bajo e in-
termedio se sugiere continuar con AAS
(antiagregante plaquetario que pertene-
ce a la familia de los inhibidores de la ci-
clo-oxigenasa plaquetaria), discontinuar
el inhibidor del receptor P2Y12 5 días
antes y reiniciar en 24-72 horas, con una
dosis de carga. Si el riesgo trombóti-
co es alto, la conducta es similar, pero
podría ser necesaria una terapia puen-
te con inhibidores de Gp IIb/IIIa. En la
cirugía de riesgo de sangrado alto, con
riesgo trombótico bajo y/o intermedio, la
conducta es similar, al igual que el ries-
go trombótico alto donde puede ser ne-
cesaria la terapia puente con Gp IIb/IIIa.
En los casos de cirugía general con
riesgo de sangrado bajo, con riesgo de
trombosis bajo se sugiere continuar con
AAS y discontinuar el P2Y12 5 días antes
y reiniciar en 24-72 horas con dosis de
carga. En los casos de riesgo de trom-
bosis intermedio y alto la sugerencia es
continuar con AAS y P2Y12.
En el riesgo de hemorragia intermedio,
con un riesgo de trombosis bajo e inter-
medio se sugiere continuar con AAS y
discontinuar P2Y12 5 días antes y reini-
ciar en 24-72 horas con dosis de carga.
En el riesgo de trombosis alto la conduc-
ta es similar, pero se puede plantear la
terapia puente con Gp IIb/IIIa.
En los casos de riesgo de sangrado alto,
en el riesgo de trombosis bajo la suge-
rencia es discontinuar AAS y P2Y12 y
reiniciar en 24-72 horas con una dosis
de carga (6).
Evaluación del paciente con trastornos
de hemostasia
Estudios de laboratorio iniciales
En casos en los que la historia clínica del
paciente indique riesgo de alteración en la
hemostasia o si el clínico identifica en piel o
mucosas lesiones hemorrágicas sin tener an-
tecedente de traumatismo, deben solicitarse
estudios de laboratorio iniciales que permitan
identificar en qué parte del proceso de la he-
mostasia existe algún problema. Los siguien-
tes son algunos ejemplos de trastornos que
indican solicitar exámenes complementarios:
Historia de sangrado que no tenga ex-
plicación.
Lesiones hemorrágicas en piel y muco-
sas como petequias, hematomas o le-
siones purpúricas, epistaxis o hemorra-
gia gingival espontánea.
Eventos hemorrágicos intensos durante
o después de procedimientos quirúrgi-
cos, extracciones, amigdalectomía, o
cuando se haya requerido transfusión
sanguínea después de procedimientos
sencillos.
Uso prolongado de antibióticos, antia-
gregantes plaquetarios, ácido acetil sa-
licílico u otros AINE. \
Empleo de esteroides o citotóxicos.
Tratamiento anticoagulante.
Enfermedades autoinmunitarias.
Enfermedades hepáticas.
EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA EN PACIENTE BAJO TRATAMIENTO CON ANTIAGREGANTES PLAQUETA-
RIOS PARA PROCEDIMIENTO DE CIRUGÍA ORAL