
109                   
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Orgánica de Incentivos para Asociaciones 
Público-Privadas extendió hasta 2018 la re-
baja del 50% del IACV para vehículos con 
cilindraje mayor a 2500 cc y más de cinco 
años de antigüedad (Bolívar et al., 2023).
Para contabilizar los flujos de energía por 
los cuales esta se produce, se intercambia 
con el exterior, se transforma y se consume, 
las naciones optan por elaborar un informe 
detallado llamado Balance Energético Na-
cional, en este se catalogan a las fuentes 
de energía en primarias y secundarias, las 
primeras hacen referencia a aquellos re-
cursos energéticos obtenidos directamente 
de las fuentes naturales, y a partir de es-
tas se puede producir las secundarias, que 
no son nada más que energías producidas 
a través de procesos de transformación y 
son empleadas en el funcionamiento de las 
diferentes tecnologías inmersas en los dife-
rentes sectores productivos (Instituto de In-
vestigación Geológico y Energético, 2023)
En el año 2022 la producción total de ener-
gías primarias en Ecuador estuvo estructu-
rada de la siguiente forma: “86,4% corres-
pondió a producción de petróleo, 9,1% a 
producción de energía renovable (hidroe-
nergía, leña, productos de caña, energía 
eólica, fotovoltaica y biogás), y 4,5% co-
rrespondiente a producción de gas natu-
ral” (Instituto de Investigación Geológico y 
Energético, 2023). Reflejándose así, el poco 
avance con el que cuenta el país en cues-
tión de energías renovables, ya que, si esto 
se compara con los datos del mismo año de 
países de la región como Brasil y Uruguay, 
en sus Balances Energéticos publicados 
por sus respectivos Ministerios de Energía 
se evidencia un nivel de fuentes renovables 
de 47,4% y 56%, respectivamente dentro 
de su producción de energía primaria. 
Dentro de la oferta de energías secundarias 
en el Ecuador se encuentran con mayor par-
ticipación al “fuel oil con 29,2%, seguido por 
la electricidad con 25,4% y el diésel oil con 
16,2% del total” (Instituto de Investigación 
Geológico y Energético, 2023). Siendo la 
electricidad la principal energía secundaria 
proveniente de fuentes renovables, contan-
do con “un aporte de 73,6% de hidroelec-
tricidad, 23,6% de fuentes térmicas y 1,4% 
de otras fuentes” (Instituto de Investigación 
Geológico y Energético, 2023) como la eóli-
ca, solar, biogás y biomasa.
Para abril del año 2024 la energía hidráulica 
contaba con una participación de 69,48% 
en la producción eléctrica del Ecuador 
(Agencia de Regulación y Control de Ener-
gía y Recursos Naturales No Renovables, 
2024). A pesar de que existe un pequeño 
descenso en la proporción de electricidad 
producida a partir de esta fuente desde fi-
nales del siglo pasado hasta la actualidad, 
esto no refleja su verdadero desarrollo en 
materia de producción, ya que, como se 
puede apreciar en la Gráfica 1, las estadís-
ticas del sector eléctrico ecuatoriano mues-
tran que en 1993 generaba únicamente 
5.810,14 GWh (gigavatios por hora), y para 
el año 2006 tuvo un leve incremento hasta 
alcanzar los 7.130,41 GWh, pero se eviden-
cia una producción casi tres veces mayor 
en el año 2017 principalmente gracias a la 
“inversión intensiva de capital efectuada 
por el Estado entre los años 2010 a 2016” 
(Arias et al., 2022, p. 96), donde se llegó a 
generar 20.088,61 GWh, y en 2024 aumen-
tó en poco más de 25%, donde se registró 
una producción de energía hidráulica de 
25.987,84 GWh (Agencia de Regulación y 
Control de Energía y Recursos Naturales No 
Renovables, 2024).
Este estancamiento en la proporción de 
energía eléctrica que aportan las fuentes 
hídricas es reflejo principalmente del incre-
mento que las energías térmicas han teni-
do en igual o incluso mayor volumen que 
las energías renovables. Esto es aceptable 
en la medida de que el país necesita de 
aquellas fuentes tradicionales y debe apro-
vecharlas mientras se pueda, pero esto es 
algo que va en contra del deseo de desa-
rrollar una matriz energética sostenible y 
limpia encaminada a cumplir con los objeti-
vos de desarrollo sostenible.
DESARROLLO SOSTENIBLE DE ECUADOR A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LAS FUENTES NO CONVEN-
CIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE