
606 RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
y monitorizar la progresión del tumor. El uso
de las técnicas de imagenología en el se-
guimiento del cáncer de páncreas permite
una monitorización continua y detallada de
la enfermedad. Esto es crucial para detectar
recurrencias tempranas, ajustar los planes
de tratamiento de manera oportuna y eva-
luar la eficacia de las terapias en curso. La
capacidad de estas tecnologías para pro-
porcionar imágenes precisas y detalladas
del páncreas y las estructuras circundantes
mejora significativamente el manejo clínico
de los pacientes, contribuyendo a mejores
resultados y a una mayor calidad de vida.
La investigación continua y el desarrollo de
nuevas tecnologías de imagen prometen
seguir avanzando en el campo del segui-
miento del cáncer de páncreas, ofreciendo
herramientas cada vez más efectivas para
combatir esta enfermedad (9).
Conclusión
Las innovaciones en imagenología han
transformado el diagnóstico y seguimiento
del cáncer de páncreas, ofreciendo herra-
mientas avanzadas que mejoran la preci-
sión y eficacia en la detección temprana y
el monitoreo de esta enfermedad. Técnicas
como la imagenología molecular, la resonan-
cia magnética de alta resolución, la PET-CT,
el ultrasonido endoscópico, la tomografía
computarizada multidetector y la espectros-
copía de resonancia magnética han propor-
cionado nuevas perspectivas diagnósticas
que permiten una evaluación más detallada
y personalizada del cáncer de páncreas.
Estas tecnologías no solo facilitan la identi-
ficación temprana y precisa de los tumores,
sino que también mejoran la planificación
del tratamiento y el seguimiento postopera-
torio, aumentando las posibilidades de éxito
terapéutico y mejorando la calidad de vida
de los pacientes. La continua evolución y
adopción de estas innovaciones en la prác-
tica clínica promete avanzar aún más en la
lucha contra el cáncer de páncreas, brin-
dando esperanza para mejores resultados
en el futuro.
Las técnicas de imagenología molecular, al
enfocarse en procesos biológicos a nivel ce-
lular y molecular, permiten la detección de
tumores en fases muy tempranas, incluso
antes de que sean visibles mediante téc-
nicas de imagen convencionales. Esto es
crucial, ya que el cáncer de páncreas suele
ser asintomático en sus primeras etapas y, a
menudo, se diagnostica en fases avanzadas
cuando el pronóstico es menos favorable.
Bibliografía
Casado D, Tocino RV, Fonseca E, Cigarral B, Ba-
rrios B, Escalera E, et al. Cáncer de páncreas.
Med - Programa Form Médica Contin Acreditado
[Internet]. 2021 Jan;13(24):1345–52. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0304541221000044
Aso NAG, Bozal ST, Villacampa EM, Freitas CMR,
Nuez MH, Medina MDRP. Cáncer de páncreas.
Rev Sanit Investig. 2024;5(3).
Real-Cotto JJ, Jaramillo-Feijoo LE, Tanca-Campo-
zano JP, Puga-Peña GR, Quinto-Briones RM, Re-
al-Roby RA. Caracterización epidemiológica del
cáncer de pancreas en Solca Guayaquil: período
2015-2021. J Heal med sci. 2022;8(2):99–104.
Hermoza AMA. Cáncer de páncreas, un enemigo de
acción silente y rápida, y una limitación para la espe-
ranza de vida. Rev Médica del Uruguay. 2021;37(1).
Pérez García AO, Portal Benítez LN, Duarte-Linares
Y, Pérez García AO, Portal Benítez LN, Duarte-Li-
nares Y. Morbilidad y mortalidad en pacientes con
cáncer de páncreas que fueron sometidos a pan-
createctomías. Medicentro Electrónica [Internet].
2022 [cited 2024 Jul 25];26(3):715–33. Available
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1029-30432022000300715&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=en
Moreno Planas JM, García Bueno JM, Gaspar Galia-
na E. Cuadro clínico, estadiaje y algoritmo diag-
nóstico del Cáncer de Páncreas. In: AVANCES EN
CÁNCER DE PÁNCREAS, DEL LABORATORIO A
LA CLÍNICA. Gráficas Cano, S.L; 2010.
Montejo Gañán I, Sarría Octavio de Toledo L, Ros
Mendoza LH, Serrablo Requejo A. Eficacia de la
tomografía computarizada en la determinación de
la resecabilidad del carcinoma de páncreas: co-
rrelación con los hallazgos histopatológicos, eva-
luación de factores que influyen en su valoración
[Internet]. Universidad de Zaragoza; 2016. Avai-
lable from: https://zaguan.unizar.es/record/48323/
files/TESIS-2016-118.pdf
SALCEDO APARICIO, A. F., ABRIL GAIBOR, R. F., BENAVIDES BENAVIDES, D. S., MONTOYA VELASCO, D. S., & VE-
LARDE MAYORGA, S. E.