DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.598-607
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2256
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 598-607
Innovaciones en imagenología para la detección y seguimien-
to del cáncer de páncreas: Nuevas perspectivas diagnósticas
Innovations in imaging for the detection and monitoring of pancreatic
cancer: New diagnostic perspectives
Inovações na imagiologia para a deteção e monitorização do cancro do
pâncreas: Novas perspectivas de diagnóstico
Alex Fabricio Salcedo Aparicio1; Ronny Fabricio Abril Gaibor2; Dario Sebastian Benavides Benavides3;
Daniela Stefanny Montoya Velasco4; Sofía Elizabeth Velarde Mayorga5
RECIBIDO: 10/01/2024 ACEPTADO: 15/02/2023 PUBLICADO: 25/07/2024
1. Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión; Médico; Médico Jefe de Turno Urgencia del Hospital de Peñaflor;
Peñaflor, Chile; dralexsalcedoaparicio1995@gmail.com; https://orcid.org/0009-0006-5486-3401
2. Médico; Médico General, Atención a Domicilio; San Miguel, Ecuador; ronny15abril@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0004-5557-7031
3. Médico General; Investigador Independiente; Bogotá, Colombia; sebastianbenavides045@gmail.com; https://or-
cid.org/0009-0004-9836-4378
4. Médico General; Médico Residente del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No. 1; Quito, Ecua-
dor;daniela22stefy@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-0731-905X
5. Médico Cirujano; Médico General en el Hospital Básico Moderno; Riobamba, Ecuador; sofy.eliza@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0001-5654-9882
CORRESPONDENCIA
Alex Fabricio Salcedo Aparicio
dralexsalcedoaparicio1995@gmail.com
Peñaflor, Chile
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El cáncer de páncreas (CP) continúa siendo un grave problema de salud. El adenocarcinoma ductal pancreático (ACDP) es la
forma más común. Debido a la agresividad de esta enfermedad, los pacientes con sospecha de CP deben ser rápidamente
valorados, y es necesaria la coordinación multidisciplinar para realizar un correcto diagnóstico y planificar un adecuado plan
terapéutico. En esta revisión bibliográfica se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de artículos científicos y estudios publi-
cados en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando palabras clave relacionadas con
las innovaciones en imagenología para la detección y seguimiento del cáncer de páncreas, tales como "cáncer de páncreas",
"innovaciones en imagenología", "diagnóstico por imagen" y "seguimiento del cáncer". Se incluyeron estudios publicados
en los últimos diez años para asegurar la relevancia y actualidad de la información. La integración de estas tecnologías de
imagen avanzada en la práctica clínica ha mejorado significativamente la capacidad de los médicos para detectar, evaluar y
tratar el cáncer de páncreas de manera más efectiva. Estas innovaciones no solo han mejorado la precisión diagnóstica y la
planificación del tratamiento, sino que también han contribuido a un enfoque más personalizado en el manejo del cáncer de
páncreas, adaptando las intervenciones a las características específicas de cada paciente. La continua investigación y desa-
rrollo en el campo de la imagenología prometen avanzar aún más en la lucha contra esta devastadora enfermedad, ofreciendo
esperanza de mejores resultados y una mayor supervivencia para los pacientes con cáncer de páncreas.
Palabras clave: Cáncer de Páncreas, Innovaciones en Imagenología, Diagnóstico por Imagen, Seguimiento del Cáncer.
ABSTRACT
Pancreatic cancer (PC) remains a severe health issue, with pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC) being the most
common form. Due to the aggressive nature of this disease, patients suspected of having PC must be rapidly assessed,
necessitating a multidisciplinary approach for accurate diagnosis and appropriate treatment planning. In this literature
review, an exhaustive search of scientific articles and studies was conducted in academic databases such as PubMed,
Scopus, and Google Scholar, using keywords related to innovations in imaging for the detection and monitoring of pan-
creatic cancer, such as "pancreatic cancer," "imaging innovations," "imaging diagnosis," and "cancer monitoring." Studies
published in the last ten years were included to ensure the relevance and currency of the information. The integration of
these advanced imaging technologies into clinical practice has significantly enhanced the ability of physicians to detect,
evaluate, and treat pancreatic cancer more effectively. These innovations have not only improved diagnostic accuracy
and treatment planning but also contributed to a more personalized approach to managing pancreatic cancer, tailoring
interventions to the specific characteristics of each patient. Continuous research and development in the field of imaging
promise further advancements in the fight against this devastating disease, offering hope for better outcomes and increa-
sed survival for patients with pancreatic cancer.
Keywords: Pancreatic Cancer, Imaging Innovations, Imaging Diagnosis, Cancer Monitoring.
RESUMO
O cancro do pâncreas (CP) continua a ser um grave problema de saúde, sendo o adenocarcinoma ductal pancreático
(PDAC) a forma mais comum. Devido à natureza agressiva desta doença, os doentes suspeitos de terem CP devem ser
rapidamente avaliados, necessitando de uma abordagem multidisciplinar para um diagnóstico preciso e um planeamento
adequado do tratamento. Nesta revisão da literatura, foi realizada uma pesquisa exaustiva de artigos e estudos científi-
cos em bases de dados académicas como PubMed, Scopus e Google Scholar, utilizando palavras-chave relacionadas
com inovações na imagiologia para a deteção e monitorização do cancro do pâncreas, tais como “cancro do pâncreas”,
“inovações na imagiologia”, “diagnóstico por imagem” e “monitorização do cancro”. Foram incluídos estudos publicados
nos últimos dez anos para garantir a relevância e atualidade da informação. A integração destas tecnologias avançadas
de imagiologia na prática clínica melhorou significativamente a capacidade dos médicos para detetar, avaliar e tratar o
cancro do pâncreas de forma mais eficaz. Estas inovações não só melhoraram a precisão do diagnóstico e o planeamento
do tratamento, como também contribuíram para uma abordagem mais personalizada da gestão do cancro do pâncreas,
adaptando as intervenções às características específicas de cada doente. A investigação e o desenvolvimento contínuos
no campo da imagiologia prometem mais avanços na luta contra esta doença devastadora, oferecendo a esperança de
melhores resultados e maior sobrevivência para os doentes com cancro do pâncreas.
Palavras-chave: Cancro do Pâncreas, Inovações Imagiológicas, Diagnóstico por Imagem, Monitorização do Cancro.
600 RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
El cáncer de páncreas (CP) continúa siendo
un grave problema de salud. El adenocarci-
noma ductal pancreático (ACDP) es la forma
más común. Debido a la agresividad de esta
enfermedad, los pacientes con sospecha de
CP deben ser rápidamente valorados, y es
necesaria la coordinación multidisciplinar
para realizar un correcto diagnóstico y plani-
ficar un adecuado plan terapéutico. El trata-
miento quirúrgico, junto con los tratamientos
de quimioterapia (QT), son la clave en los
estadios iniciales. Los nuevos regímenes de
QT han conseguido aumentar la superviven-
cia en estadios avanzados (1). El páncreas,
una glándula ubicada detrás del estómago,
desempeña un papel crucial en la regula-
ción del azúcar en sangre y la digestión de
los alimentos. Cuando las células pancreáti-
cas comienzan a crecer de manera anormal,
pueden dar lugar al desarrollo de tumores
cancerosos que pueden propagarse rápida-
mente a otros órganos (2).
En el mundo se diagnosticaron alrededor de
459,000 casos nuevos de adenocarcinoma
ductal pancreático en el año 2018, con ta-
sas de incidencia estandarizada que oscilan
entre 8,7 a 10,8 casos en Europa, América
del Norte de 7,7 casos, en países desarrolla-
dos; mientras que países en desarrollo como
Sudamérica su incidencia es más baja con
aproximadamente 1 caso por cada 100000
habitantes. La Sociedad del Cáncer en los
Estados Unidos, expresaron que para el año
2019 se diagnosticaron aproximadamente
5600 casos nuevos de cáncer de páncreas,
con un estimado de 45000 muertes, ocupan-
do el tercer lugar y es la séptima causa de
muerte en ambos sexos en el mundo; y que
sus factores de riesgo que se asocian al cán-
cer de páncreas y que pueden ser modifica-
bles son la obesidad, diabetes mellitus tipo 2
y el tabaquismo (3).
Conocer esta patología oncológica es de
alta trascendencia debido a diversos facto-
res, como lo son su incidencia y posición
dentro de la lista de cánceres más frecuen-
SALCEDO APARICIO, A. F., ABRIL GAIBOR, R. F., BENAVIDES BENAVIDES, D. S., MONTOYA VELASCO, D. S., & VE-
LARDE MAYORGA, S. E.
tes y mortales, donde clasifica como el un-
décimo cáncer más común y la séptima
causa más alta de mortalidad por cáncer
a nivel mundial, según las estimaciones de
GLOBOCAN 2018. Otro aspecto es el de-
safío que constituye su diagnóstico, que
suele ser tardío; esto está determinado
principalmente por la localización del pán-
creas, el retroperitoneo, que indica que su
crecimiento inicial sea silencioso y sus ma-
nifestaciones clínicas se desarrollen en eta-
pas avanzadas. Además de contar con un
pronóstico pobre: generalmente después
del diagnóstico solo el 24% de las personas
sobrevive un año y 9% vive cinco años (4).
Metodología
En esta revisión bibliográfica se llevó a cabo
una búsqueda exhaustiva de artículos cien-
tíficos y estudios publicados en bases de
datos académicas como PubMed, Scopus y
Google Scholar, utilizando palabras clave re-
lacionadas con las innovaciones en image-
nología para la detección y seguimiento del
cáncer de páncreas, tales como "cáncer de
páncreas", "innovaciones en imagenología",
"diagnóstico por imagen" y "seguimiento del
cáncer". Se incluyeron estudios publicados
en los últimos diez años para asegurar la re-
levancia y actualidad de la información. Los
artículos seleccionados fueron evaluados
críticamente en términos de sus métodos, re-
sultados y conclusiones, prestando especial
atención a las nuevas tecnologías y técnicas
emergentes en el campo, tales como la ima-
genología molecular, la resonancia magnéti-
ca de alta resolución, y las técnicas avanza-
das de tomografía computarizada. Además,
se revisaron estudios comparativos y metaa-
nálisis para proporcionar una visión compre-
hensiva de la eficacia y las limitaciones de
estas innovaciones en la práctica clínica.
Resultados
Factores de riesgo
La causa del cáncer pancreático es confusa,
aunque varios riesgos ambientales se han
asociado a su mayor incidencia. El factor de
601
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
INNOVACIONES EN IMAGENOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS:
NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS
riesgo más notable se ha relacionado con
el consumo del tabaco. Varios estudios epi-
demiológicos han mostrado una asociación
entre la cantidad y la duración del consumo
de tabaco y un mayor riesgo de cáncer pan-
creático. Los fumadores se enfrentan a un
riesgo mucho mayor de sufrir adenocarcino-
ma pancreático comparado con los no fu-
madores. Este riesgo parece una asociación
lineal, de modo que la incidencia de cáncer
pancreático se relaciona directamente con
el número de paquetes/años fumados (pa-
quetes/día por número de años de consu-
mo del tabaco). Como en otros cánceres, el
riesgo de cáncer pancreático persiste mu-
chos años más allá del cese del consumo
del tabaco. Con los años han surgido otros
factores, como: la pancreatitis crónica, la
diabetes y la exposición ocupacional, que
se ha considerado que contribuyen a un
mayor riesgo de padecer cáncer pancreá-
tico; sin embargo, los datos poblacionales
han sido algo polémicos. Es probable que
estos factores se asocien a un riesgo eleva-
do, pero la magnitud de riesgo es incierta.
La obesidad ha pasado recientemente a ser
objeto de investigación pues varios autores
han encontrado que los pacientes obesos
pueden tener un riesgo hasta tres veces ma-
yor de sufrir cáncer pancreático que los su-
jetos no obesos. No queda claro si la propia
obesidad o uno de los trastornos asociados
relacionado con ella se asocian a la mayor
incidencia de cáncer pancreático observa-
da en esta población (5).
Cuadro clínico del cáncer de páncreas
La pobre supervivencia de los enfermos
diagnosticados de cáncer de páncreas
(CP) es debida a su poca expresividad clí-
nica en fases iniciales, su localización inac-
cesible en el retroperitoneo, y a la ausencia
de buenos marcadores tumorales, todo ello
motivando la realización de un diagnóstico
tardío. Actualmente, la mayoría de pacien-
tes diagnosticados de cáncer de páncreas
son identificados a partir de los síntomas
por los que acuden al médico. La presencia
de ictericia y/o dolor abdominal se detecta
en más del 90% de los enfermos. Desgra-
ciadamente, no existen síntomas específi-
cos de alarma capaces de detectar el tumor
en fases iniciales. Aunque no es frecuente,
la pancreatitis aguda puede ser el síntoma
de debut de un cáncer de páncreas. Debe-
mos fundamentalmente pensar en CP ante
la aparición de un episodio de pancreatitis
aguda sin causa explicada en una persona
mayor de 50 años. Otras manifestaciones
menos frecuentes que suelen aparecer en
tumores avanzados son: dispepsia, por re-
traso en el vaciamiento gástrico, los vómitos
por obstrucción duodenal, o la esteatorrea
por insuficiencia pancreática exocrina y por
obstrucción biliar. La aparición de pérdida
de peso, ascitis, o la palpación de una masa
abdominal o de adenopatías supraclavicu-
lares son signos de muy mal pronóstico (6).
602 RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Tabla 1. Clasificación del cáncer de páncreas por estadios
Fuente: Moreno Planas et al (6).
Diagnóstico del adenocarcinoma ductal
de páncreas
En el momento del diagnóstico, sólo el 10%
de las neoplasias están confinadas a la glán-
dula, el 40% son localmente avanzados y el
50% presentan metástasis a distancia. Otro
dato a destacar es el hecho de que el 15-
40% de los casos que se consideran reseca-
bles preoperatoriamente, presentan metás-
tasis o enfermedad localmente avanzada en
el acto quirúrgico. El estudio por imagen del
ADCP tiene principalmente dos propósitos:
la evaluación de la relación del tumor con los
vasos mesentéricos y portales y la detección
de enfermedad metastásica (7).
Figura 1. Imágenes de ecografía abdominal modo B. A y B: masa hipoecogénica de
contornos irregulares situada en cabeza pancreática, correspondiente a ACDP. C y D:
dilatación de ducto pancreático principal y vía biliar, como signos indirectos de sospecha
de tumoración pancreática.
Fuente: Montejo Gañán et al (7).
SALCEDO APARICIO, A. F., ABRIL GAIBOR, R. F., BENAVIDES BENAVIDES, D. S., MONTOYA VELASCO, D. S., & VE-
LARDE MAYORGA, S. E.
603
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Ecografía: La ecografía abdominal es
a menudo el primer estudio radiológico
realizado en pacientes con clínica abdo-
minal inespecífica y/o ictericia, ya que
se trata de una técnica accesible, eco-
nómica e inocua. Sin embargo, la eco-
grafía no se considera una herramienta
óptima de screening para la detección
de masas pancreáticas dada su relati-
vamente baja sensibilidad (67-90%), en
parte debida a tratarse de una técnica
operador dependiente (64). Su especifi-
cidad es aproximadamente del 75%. Se
considera que el papel de la ecografía
abdominal en el diagnóstico del ACDP
es el de servir como herramienta inicial
en pacientes con sospecha clínica de
carcinoma de páncreas (7).
Figura 2. Imágenes de TCMD. A y B: Fase parenquimatosa pancreática. Importante realce
del parénquima pancreático y las arterias peripancreáticas. C y D: Fase venosa portal. Ma-
yor realce del parénquima hepático y menor del parénquima pancreático respecto a la fase
arterial. B y D: Hipodensidad difusa en el cuerpo pnacreático de contornos mal delimitados
que asocia atrofia y dilatación ductal distal en relación con ACDP (Flecha naranja).
Fuente: Montejo Gañán et al (7).
Tomografía computarizada multide-
tector (TCMD): El estudio pancreático
mediante TCMD es en la actualidad la
modalidad de imagen más extendida,
disponible y mejor validada para el diag-
nóstico y estadificación del ACDP. El va-
lor predictivo para la irresecabilidad en
la TC no multidetector, oscila entre 89 y
100%, sin embargo, los valores predic-
tivos para la resecabilidad son mucho
menores, entre 45 y 79%. Para algunos
autores, la TCMD ha demostrado tener
un valor predictivo negativo para la in-
vasión vascular, próximo al 100%, y un
buen valor predictivo negativo (87%)
para la determinación de la resecabili-
dad del ADCP. El estudio realizado por
Mana et al en 2009 demostró que la
TCMD es superior a la TCH en la eva-
luación de la resecabilidad, con valo-
res de sensibilidad y especificidad del
90- 100% y 94-99% respectivamente, su
VPP para resecabilidad tumoral es del
91-98% y su VPN para detectar la inva-
sión vascular es del 99% (7).
INNOVACIONES EN IMAGENOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS:
NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS
604 RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Figura 3. Imágenes de ACDP en RM. A: Secuencia T2 con supresión grasa: lesión hete-
rogénea predominantemente intensa en la cabeza pancreática. B: Secuencia SPGRE 3D
(LAVA) con contraste en fase portal. Masa heterogénea con área central de menor realce
y contornos irregulares que sobrepasan el contorno pancreático. C: Secuencia de difusión
(factor b: 600 s/mm2 ). Intesno aumento de señal indicativo de restricción.
Fuente: Montejo Gañán et al (7).
Resonancia magnética (RM): La RM
ha demostrado ser igualmente sensible
y específica que la TC en la estadifica-
ción de las neoplasias pancreáticas, sin
embargo, en la mayoría de los centros
no suele ser utilizada como método de
primera elección, dado su mayor coste
y menor disponibilidad. El estudio me-
diante RM queda reservado para com-
plementar el estudio de TC, en casos de
lesiones pancreáticas dudosas, isoden-
sas al parénquima pancreático o para
una mejor caracterización de lesiones
hepáticas indeterminadas (7).
Ecoendoscopia (USE): La USE es una
herramienta importante en el diagnós-
tico y estadificación del ACDP, ya que,
entre sus ventajas, cabe destacar su uti-
lidad en la detección de pequeños tu-
mores, debido a la alta resolución que
permite la proximidad del transductor a
la glándula pancreática (2,80); o bien la
identificación de neoplasias isoatenuan-
tes en TC, no detectables por esta técni-
ca. Además, la punción aspiración con
aguja fina (PAAF) mediante USE, tiene
un papel importante en la confirmación
histológica previa al inicio del tratamien-
to y en estudios de TC y RM negativos
en los que persiste una alta sospecha
de ADCP. La USE ha demostrado un alto
VPN, cercano al 100% en algunos estu-
dios (7).
Tomografía por emisión de positrones
(PET): La FDG (Fluorodesoxiglucosa)
PET o FDG PET/TC posee un papel limi-
tado en la estadificación local del ACDP,
ya que, normalmente, es una técnica
realizada sin la administración de con-
traste intravenoso, lo que le confiere una
pobre definición espacial del tumor y
de su relación con los vasos adyacen-
tes. Sin embargo, entre las utilidades
de esta técnica cabe reseñar: los casos
SALCEDO APARICIO, A. F., ABRIL GAIBOR, R. F., BENAVIDES BENAVIDES, D. S., MONTOYA VELASCO, D. S., & VE-
LARDE MAYORGA, S. E.
605
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
de TC no diagnóstica debido a tumores
de pequeño tamaño o isodensos al pa-
rénquima pancreático, la planificación
de biopsia guiada por imagen, o bien,
situaciones de PAAF no diagnóstica, en
pacientes con sospecha de cáncer de
páncreas. Otras indicaciones en pacien-
tes ya diagnosticados de esta neoplasia
son: la estadificación tumoral a distan-
cia, el despistaje de recurrencia neoplá-
sica y la monitorización de la respuesta
terapéutica (7).
Gammagrafía con análogos del RSST
y OctreoScan™ con SPECT/CT: Su
blanco es el RSST2, útil en tumores neu-
roendocrinos de páncreas bien y mode-
ramente diferenciados. El 111In-ácido
dietilenetriaminopentaacético-D-Fe1-oc-
treótido (111InDTPA-octreótido), cono-
cido como OctreoScan™, sigue siendo
la modalidad diagnóstica estándar, aun-
que se utilizan alternativas más econó-
micas, más flexibles, validadas y con
tiempos más tempranos de adquisición
de imágenes, como: el 99mTc-EDDA-hi-
drazinonicotinil-Tir3-octreótido (99mTc-
HYNIC-TOC) y el 99mTc-EDDAhidrazi-
nonicotinil-Tir3-octreotato (8).
Gammagrafía con agonistas para el
receptor GLP-1 con SPECT/CT. El re-
ceptor de GLP-1 es expresado con alta
incidencia y densidad en los insulino-
mas benignos, simplificando el diagnós-
tico y el proceso quirúrgico 64-66. Entre
las modalidades, tenemos:
[Lis40(Ahx-DOTA-111In) NH2] exen-
din-4: 111In-DOTA-exendin-4,
[Lis40(Ahx-DTPA-111In) NH2] exen-
din-4: 111In-DTPA-exendin-4 y
[Lis40(Ahx-HYNIC-99mTc/EDDA)
NH2] exendin-4: 99mTc-HYNIC-exen-
din-4 (8).
PET/CT con agonistas para el receptor
GLP1. Estas técnicas tienen mayor reso-
lución espacial, sensibilidad y exactitud, y
son más efectivas en la detección de insu-
linomas comparadas con la gammagrafía
con SPECT/CT y las imágenes morfológi-
cas. Entre las modalidades, tenemos:
[68Ga-DO3A-VS, Cis40]exendin-4,
[Nle14, Lis40(Ahx-DOTA-68Ga) NH2]
exendin-4: 68Ga-DOTA-exendin-4 y
[Lis40(Ahx-NODAGA-68Ga) NH2]
exendin-4: 68Ga-NODAGA-exen-
din-4 (8).
Gammagrafía con 64Cu-DOTATATE.
Por las dificultades en la adquisición del
PET/CT con galio 68, se ha evaluado el
cobre radiactivo, el cual ha mostrado su-
perioridad sobre el OctreoScan™ (8).
Gammagrafías y PET/CT con antago-
nistas del RSST. Esta modalidad ha de-
mostrado mayor captación, mayor tiem-
po de retención y más sitios de unión del
radiotrazador en el tumor sin interioriza-
ción, y ha demostrado tener mayor sen-
sibilidad; entre ellos, tenemos:
111In-DOTA-pNO2-Fe-c(DCis-Tir-
DTrpLis-Tr-Cis) DTir-NH2: 111In-DO-
TA-BASS ¼ SSTR2 69, 177Lu-DO-
TA-JR11: 177Lu-OPS201 70,
111In-DOTA-Cpa-DCis-Af
(Hor)-DAph(Cbm)- Lis-Tr-Cis-DTir-
NH2: 111In-DOTA-JR11 71 y
PET/CT con 68Ga-NODAGA-JR11:
68GaOPS202 (8).
Gammagrafía con agonistas del re-
ceptor GIP. El receptor GIP se expresa
en los tumores neuroendocrinos bien y
moderadamente diferenciados, pero no
hay estudios al respecto (8).
Seguimiento
El seguimiento del cáncer de páncreas
mediante imagenología es un componente
crucial en la gestión de esta enfermedad,
ya que permite evaluar la respuesta al tra-
tamiento, detectar recurrencias tempranas
INNOVACIONES EN IMAGENOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS:
NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS
606 RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
y monitorizar la progresión del tumor. El uso
de las técnicas de imagenología en el se-
guimiento del cáncer de páncreas permite
una monitorización continua y detallada de
la enfermedad. Esto es crucial para detectar
recurrencias tempranas, ajustar los planes
de tratamiento de manera oportuna y eva-
luar la eficacia de las terapias en curso. La
capacidad de estas tecnologías para pro-
porcionar imágenes precisas y detalladas
del páncreas y las estructuras circundantes
mejora significativamente el manejo clínico
de los pacientes, contribuyendo a mejores
resultados y a una mayor calidad de vida.
La investigación continua y el desarrollo de
nuevas tecnologías de imagen prometen
seguir avanzando en el campo del segui-
miento del cáncer de páncreas, ofreciendo
herramientas cada vez más efectivas para
combatir esta enfermedad (9).
Conclusión
Las innovaciones en imagenología han
transformado el diagnóstico y seguimiento
del cáncer de páncreas, ofreciendo herra-
mientas avanzadas que mejoran la preci-
sión y eficacia en la detección temprana y
el monitoreo de esta enfermedad. Técnicas
como la imagenología molecular, la resonan-
cia magnética de alta resolución, la PET-CT,
el ultrasonido endoscópico, la tomografía
computarizada multidetector y la espectros-
copía de resonancia magnética han propor-
cionado nuevas perspectivas diagnósticas
que permiten una evaluación más detallada
y personalizada del cáncer de páncreas.
Estas tecnologías no solo facilitan la identi-
ficación temprana y precisa de los tumores,
sino que también mejoran la planificación
del tratamiento y el seguimiento postopera-
torio, aumentando las posibilidades de éxito
terapéutico y mejorando la calidad de vida
de los pacientes. La continua evolución y
adopción de estas innovaciones en la prác-
tica clínica promete avanzar aún más en la
lucha contra el cáncer de páncreas, brin-
dando esperanza para mejores resultados
en el futuro.
Las técnicas de imagenología molecular, al
enfocarse en procesos biológicos a nivel ce-
lular y molecular, permiten la detección de
tumores en fases muy tempranas, incluso
antes de que sean visibles mediante téc-
nicas de imagen convencionales. Esto es
crucial, ya que el cáncer de páncreas suele
ser asintomático en sus primeras etapas y, a
menudo, se diagnostica en fases avanzadas
cuando el pronóstico es menos favorable.
Bibliografía
Casado D, Tocino RV, Fonseca E, Cigarral B, Ba-
rrios B, Escalera E, et al. Cáncer de páncreas.
Med - Programa Form Médica Contin Acreditado
[Internet]. 2021 Jan;13(24):1345–52. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0304541221000044
Aso NAG, Bozal ST, Villacampa EM, Freitas CMR,
Nuez MH, Medina MDRP. Cáncer de páncreas.
Rev Sanit Investig. 2024;5(3).
Real-Cotto JJ, Jaramillo-Feijoo LE, Tanca-Campo-
zano JP, Puga-Peña GR, Quinto-Briones RM, Re-
al-Roby RA. Caracterización epidemiológica del
cáncer de pancreas en Solca Guayaquil: período
2015-2021. J Heal med sci. 2022;8(2):99–104.
Hermoza AMA. Cáncer de páncreas, un enemigo de
acción silente y rápida, y una limitación para la espe-
ranza de vida. Rev Médica del Uruguay. 2021;37(1).
Pérez García AO, Portal Benítez LN, Duarte-Linares
Y, Pérez García AO, Portal Benítez LN, Duarte-Li-
nares Y. Morbilidad y mortalidad en pacientes con
cáncer de páncreas que fueron sometidos a pan-
createctomías. Medicentro Electrónica [Internet].
2022 [cited 2024 Jul 25];26(3):715–33. Available
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1029-30432022000300715&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=en
Moreno Planas JM, García Bueno JM, Gaspar Galia-
na E. Cuadro clínico, estadiaje y algoritmo diag-
nóstico del Cáncer de Páncreas. In: AVANCES EN
CÁNCER DE PÁNCREAS, DEL LABORATORIO A
LA CLÍNICA. Gráficas Cano, S.L; 2010.
Montejo Gañán I, Sarría Octavio de Toledo L, Ros
Mendoza LH, Serrablo Requejo A. Eficacia de la
tomografía computarizada en la determinación de
la resecabilidad del carcinoma de páncreas: co-
rrelación con los hallazgos histopatológicos, eva-
luación de factores que influyen en su valoración
[Internet]. Universidad de Zaragoza; 2016. Avai-
lable from: https://zaguan.unizar.es/record/48323/
files/TESIS-2016-118.pdf
SALCEDO APARICIO, A. F., ABRIL GAIBOR, R. F., BENAVIDES BENAVIDES, D. S., MONTOYA VELASCO, D. S., & VE-
LARDE MAYORGA, S. E.
607
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Guzmán YF, López R del P, Vera A, González-Devia
D. Herramientas para el abordaje diagnóstico de
los tumores neuroendocrinos de páncreas. Rev
Colomb Cirugía [Internet]. 2018 Apr 27;33(1):79–
99. Available from: https://www.revistacirugia.org/
index.php/cirugia/article/view/50
Wu H, Ou S, Zhang H, Huang R, Yu S, Zhao M, et al.
Advances in biomarkers and techniques for pan-
creatic cancer diagnosis. Cancer Cell Int [Inter-
net]. 2022 Jun 28;22(1):220. Available from: https://
cancerci.biomedcentral.com/articles/10.1186/
s12935-022-02640-9
CITAR ESTE ARTICULO:
Salcedo Aparicio, A. F., Abril Gaibor, R. F., Benavides Benavides, D. S., Montoya
Velasco, D. S., & Velarde Mayorga, S. E. (2024). Innovaciones en imagenología
para la detección y seguimiento del cáncer de páncreas: Nuevas perspectivas
diagnósticas. RECIMUNDO, 8(1), 598-607. https://doi.org/10.26820/recimun-
do/8.(1).ene.2024.598-607
INNOVACIONES EN IMAGENOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS:
NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS