617
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Las medidas generales incluyen la aspira-
ción nasogástrica, el reemplazo de líquidos
y la corrección del desequilibrio electrolítico,
además del tratamiento de infecciones bac-
terianas con antibióticos y el manejo ade-
cuado de comorbilidades asociadas.
Se realiza una observación aguda del pro-
greso clínico con especial atención a la
sensibilidad en el área cecal. El tratamien-
to conservador continúa si la condición del
paciente mejora, incluyendo reposo intes-
tinal, reposición de líquidos intravenosos y
corrección de desequilibrios electrolíticos.
Es fundamental evitar medicamentos que
retrasan la motilidad intestinal, y se puede
utilizar una sonda nasogástrica para limitar
la cantidad de aire tragado y evitar la ex-
pansión del colon. También es útil colocar
al paciente en posiciones adecuadas para
facilitar la evacuación espontánea de flatos.
El manejo conservador se promueve por
un máximo de 72 horas, durante las cuales
se recomienda chequeos rutinarios y ra-
diografías de abdomen para monitorear la
evolución. Si la situación no se resuelve y
hay signos de compromiso cecal, se deben
tomar medidas adicionales. La neostigmina
intravenosa es el tratamiento farmacológico
principal, eficaz en el 80-95% de los casos,
aunque requiere monitoreo debido a posi-
bles efectos secundarios graves.
La descompresión endoscópica, a través de
la colonoscopia, es exitosa en aproximada-
mente el 80% de los pacientes, aunque pue-
de ser necesaria una segunda colonoscopia
debido a recurrencias. Este procedimiento
debe realizarse por endoscopistas experi-
mentados, con la capacidad de inspeccio-
nar la mucosa y evaluar la necesidad de
cirugía en casos de isquemia evidente. En
algunos casos, puede ser útil la colocación
de un tubo colónico para la descompresión.
Finalmente, la cecostomía percutánea guia-
da por tomografía computarizada es una op-
ción para pacientes que no responden a la
terapia farmacológica y endoscópica, y que
no son aptos para cirugía. Aunque se ha in-
formado de pocas complicaciones y una alta
tasa de resolución de la dilatación del colon,
se requieren estudios más amplios para con-
firmar su eficacia y seguridad. (8).
Manejo Quirúrgico
Para el manejo quirúrgico del síndrome de
Ogilvie, es esencial optimizar la condición
médica del paciente para prevenir compli-
caciones perioperatorias y posoperatorias.
Esto incluye administrar antibióticos y corre-
gir alteraciones electrolíticas. La elección de
la técnica quirúrgica, ya sea convencional
o laparoscópica, dependerá del criterio y la
experiencia del cirujano, y en caso de recu-
rrencia de la obstrucción postoperatoria, se
deben repetir las incisiones previas (9,10).
Durante la cirugía, se inicia identificando la
ubicación y la causa de la obstrucción. Si no
es evidente, se debe localizar el segmento
intestinal descomprimido distal a la obstruc-
ción y avanzar proximalmente hasta el pun-
to de obstrucción. Es crucial tener cuidado
en esta área ya que el tejido puede estar
isquémico y más propenso a romperse, lo
que podría provocar un derrame intestinal
en la cavidad abdominal. Tras corregir la
obstrucción, se realiza una exploración mi-
nuciosa en todos los cuadrantes abdomi-
nales para asegurarse de no pasar por alto
otras áreas afectadas (9,10).
Si la obstrucción ha causado necrosis en ex-
tensas áreas del intestino delgado, se requie-
re resección y anastomosis primaria para res-
taurar la continuidad intestinal. Para los casos
de síndrome de Ogilvie que no responden a
los tratamientos previos, se debe considerar
la cecostomía. Este procedimiento, reservado
para pacientes con síndrome de Ogilvie, se
realiza mediante una incisión de Mac Burney,
a través de la cual se exterioriza el ciego. Se
realiza una jareta en la cara anterior del ciego,
se perfora con un trócar para descomprimir
el órgano y luego se coloca una sonda de
Pezzer (N° 28-30). Finalmente, se ajusta la
jareta, se fija el ciego al peritoneo parietal y
se cierra la incisión en capas usando material
sintético reabsorbible y puntos de lino (9).
MANEJO QUIRÚRGICO DEL SÍNDROME DE OGILVIE. ENFOQUES Y DESAFÍOS EN CIRUGÍA GENERAL