DOI: 10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.161-170
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2260
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 61 Psicología
PAGINAS: 161-170
El contexto histórico de la violencia contra la mujer y el papel
de la psicología
The historical context of violence against women and the role of psychology
O contexto histórico da violência contra as mulheres e o papel da psicologia
Kevin Andres Sánchez Jiménez
1
; Katherine Jazmín Morán Quinteros
2
; Victoria María Márquez Allauca
3
;
Elsa Verónica Aroni Caicedo
4
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 26/07/2024
1. Magíster en Administración Pública; Magíster en Finanzas; Psicólogo; Economista;Universidad de Guaya-
quil; Guayaquil, Ecuador; kevin.sanchezj@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-8950-4691
2. Diploma Superior en Terapia Familiar Sistemica; Magíster en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja; Psi-
cóloga Clínica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; katherinej.moranq@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-6827-4820
3. Magíster en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja; Diploma Superior en Terapia Familiar Sistémica; Psi-
cóloga Clínica; Universidad de Guayaquil; Ecuador; victoria.marqueza@ug.edu.ec; https://orcid.or-
g/0000-0001-9093-551X
4. Magíster en Mediación Familiar Laboral y Organizacional; Psicóloga Clínica; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; elsa.aronic@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-2888-8625
CORRESPONDENCIA
Kevin Andres Sánchez Jiménez
kevin.sanchezj@ug.edu.ec
Guayaquil Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Se trata de un problema
social que alcanza niveles alarmantes en todo el mundo. En Latinoamérica se encuentra un gran número de países donde estos actos
ilícitos fuera de ceder, aumentan sus cifras a pesar de las políticas de Estado. En el Ecuador, a pesar de los esfuerzos para poner fin
a este fenómeno, las tasas de violencia contra las mujeres van en aumento. En consecuencia, el propósito fundamental de la presente
investigación es plasmar un resumen de la evolución histórica de la violencia contra la mujer en Ecuador, desde el punto de vista de
la atención en materia de política. Asimismo, el papel de la psicología como parte del equipo multidisciplinario que interviene en estos
casos. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. La atención en materia de políticas para
los casos de violencia contra las mujeres en Ecuador, es reciente. A partir de los 90 con la creación de las primeras Comisarías de la
Mujer y la Familia y la promulgación de la Ley contra la violencia a la mujer y la familia. Actualmente, se cuenta con la Ley Orgánica
Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVCM) y la conformación del Sistema Nacional de Prevención y
Erradicación contra la Violencia hacia las Mujeres que establece la coordinación y articulación de respuestas entre 22 instituciones. En el
país se cuenta con centros de atención integral para víctimas de violencia intrafamiliar y de género; y cinco casas de acogida, las cuales
deben contar en su personal con un equipo multidisciplinario integrado por una serie de profesionales, entre ellos un psicólogo. Para la
atención de las víctimas en estas instituciones se han elaborado modelos de gestión y planes de atención, en donde se describe, entre
otros, la atención desde esta área psicológica. Esta atención se encuentra dividida en tres componentes esenciales: el acompañamiento,
la elaboración de informes psicológicos con enfoque de derechos y participación en el proceso judicial y la atención psicoterapéutica.
Palabras clave: Historia, Violencia, Mujer, Psicología, Ecuador.
ABSTRACT
Violence against women constitutes a violation of human rights and fundamental freedoms. It is a social problem that reaches alarming
levels throughout the world. In Latin America there are a large number of countries where these illegal acts outside of ceding, increase their
numbers despite State policies. In Ecuador, despite efforts to put an end to this phenomenon, rates of violence against women are increa-
sing. Consequently, the fundamental purpose of this research is to summarize the historical evolution of violence against women in Ecuador,
from the point of view of policy attention. Likewise, the role of psychology as part of the multidisciplinary team that intervenes in these cases.
The methodological approach of the research is a bibliographical - documentary review. The attention on policies for cases of violence
against women in Ecuador is recent. Starting in the 90s with the creation of the first Women and Family Police Stations and the promulgation
of the Law against violence against women and the family. Currently, there is the Comprehensive Organic Law to Prevent and Eradicate
Violence against Women (LOIPEVCM) and the formation of the National System for Prevention and Eradication against Violence against
Women that establishes the coordination and articulation of responses between 22 institutions. The country has comprehensive care cen-
ters for victims of domestic and gender violence; and five shelters, which must have a multidisciplinary team made up of a series of profes-
sionals, including a psychologist. For the care of victims in these institutions, management models and care plans have been developed,
which describe, among others, care from this psychological area. This care is divided into three essential components: accompaniment, the
preparation of psychological reports with a rights-based approach and participation in the judicial process, and psychotherapeutic care.
Keywords: History, Violence, Women, Psychology, Ecuador.
RESUMO
A violência contra as mulheres constitui uma violação dos direitos humanos e das liberdades fundamentais. É um problema social que
atinge níveis alarmantes em todo o mundo. Na América Latina, há um grande número de países onde estes actos ilegais, fora da cessão,
aumentam o seu número apesar das políticas do Estado. No Equador, apesar dos esforços para pôr fim a este fenómeno, os índices de
violência contra as mulheres estão a aumentar. Por conseguinte, o objetivo fundamental desta investigação é resumir a evolução histórica
da violência contra as mulheres no Equador, do ponto de vista da atenção política. Da mesma forma, o papel da psicologia como parte
da equipa multidisciplinar que intervém nestes casos. A abordagem metodológica da pesquisa é uma revisão bibliográfica - documental.
A atenção das políticas para os casos de violência contra a mulher no Equador é recente. A partir dos anos 90, com a criação das pri-
meiras Delegacias da Mulher e da Família e a promulgação da Lei contra a violência contra a mulher e a família. Atualmente, existe a Lei
Orgânica Integral para Prevenir e Erradicar a Violência contra a Mulher (LOIPEVCM) e a formação do Sistema Nacional de Prevenção e
Erradicação da Violência contra a Mulher que estabelece a coordenação e articulação de respostas entre 22 instituições. O país dispõe
de centros de atendimento integral às vítimas de violência doméstica e de género; e de cinco casas de abrigo, que devem ter uma equipa
multidisciplinar constituída por um conjunto de profissionais, incluindo um psicólogo. Para o atendimento das vítimas nestas instituições,
foram desenvolvidos modelos de gestão e planos de atendimento que descrevem, entre outros, os cuidados desta área psicológica. Este
atendimento divide-se em três componentes essenciais: o acompanhamento, a elaboração de relatórios psicológicos com uma aborda-
gem baseada nos direitos e a participação no processo judicial, e o atendimento psicoterapêutico.
Palavras-chave: História, Violência, Mulheres, Psicologia, Equador.
163
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción
Actualmente, la violencia contra las mujeres
ha permitido entender un problema social
que alcanza niveles alarmantes. Este es un
fenómeno que concierne al planeta entero,
es decir, que no se limita a una zona geo-
gráfica en particular, y se caracteriza por
trascender las líneas de las clases sociales
como ningún otro problema, ya que esta vio-
lencia ejercida en contra de las mujeres es
por su género, lo que se denomina violencia
de género que, generalmente, comprende
todo tipo de violencia física, sexual, psico-
lógica, etc., por su condición u orientación
sexual, identidad de género y el propio sexo
femenil (Montecé, Molina, & Díaz, 2022).
Las Naciones Unidas definen la violencia
contra la mujer como "todo acto de violencia
de género que resulte, o pueda tener como
resultado un daño físico, sexual o psicológi-
co para la mujer, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbi-
traria de libertad, tanto si se producen en la
vida pública como en la privada" (Organiza-
ción Panamericana de la Salud - OPS, 2024).
La violencia contra la mujer, especialmente
la ejercida por su pareja y la violencia se-
xual, constituye un grave problema de sa-
lud pública y una violación de los derechos
humanos de las mujeres que afecta nega-
tivamente la salud física, mental, sexual y
reproductiva de las mujeres y, en algunos
entornos, puede aumentar el riesgo de con-
traer el VIH. Las estimaciones mundiales
publicadas por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) indican que alrededor de
una de cada tres (30%) mujeres en el mun-
do han sufrido violencia física y/o sexual de
pareja o violencia sexual por terceros en
algún momento de su vida (Organización
Mundial de la Salud - OMS, 2021).
Esta violencia y su expresión más extrema, el
femicidio, feminicidio o las muertes violentas
de mujeres por razón de género, hacen visi-
ble de manera dramática la persistencia de
los nudos estructurales de la desigualdad de
género y de la discriminación y la violencia
EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA
por razón de género contra las mujeres y las
niñas en América Latina y el Caribe. Debido
a su arraigo histórico y estructural, los patro-
nes culturales patriarcales, discriminatorios y
violentos basados en la cultura del privilegio
muestran ser uno de los nudos más comple-
jos de desarticular (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe - CEPAL, 2022).
En el caso de Ecuador, los datos arrojados
por la segunda Encuesta Nacional sobre Re-
laciones Familiares y Violencia de Género
contras las Mujeres, demuestran que apro-
ximadamente 7 de cada 10 mujeres ecuato-
rianas de 15 años o más, han sufrido algún
tipo de violencia en alguno de los distintos
ámbitos a lo largo de su vida (Instituto Nacio-
nal de Estadística y Censos: - INEC, 2019).
La violencia contra la mujer es una preocu-
pación importante en Ecuador, y las tasas
de violencia intrafamiliar y abuso sexual
continúan siendo altas. Las mujeres indíge-
nas y afroecuatorianas a menudo enfrentan
desigualdades adicionales. Aunque se han
implementado leyes y políticas para abor-
dar esta problemática, la violencia de gé-
nero sigue siendo un desafío complejo que
requiere un enfoque integral (Mesa de Gé-
nero de la Cooperación Internacional - ME-
GESI, 2023, pág. 4).
El abordaje de los casos de violencia con-
tra la mujer requiere intervenciones multi e
interdisciplinarias, conformadas por diver-
sos profesionales, entre ellos, profesionales
de la medicina, psiquiatría, educación, de
trabajo social, derecho, criminología, psico-
logía y otras profesiones en la materia. La
función del área psicológica de este equipo
consiste en el abordaje, acompañamiento,
colaboración con el proceso judicial, in-
tervención de la víctima y su familia, entre
otros. Este papel es fundamental tanto para
la consecución del proceso como para ayu-
dar a la mujer a afrontar la situación que
está viviendo (Paz et al., 2022, p. 12).
En este sentido, el propósito fundamental
de la presente investigación es plasmar un
resumen de la evolución histórica de la vio-
164
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
lencia contra la mujer en Ecuador, desde el
punto de vista de la atención en materia de
política. Asimismo, el papel de la psicolo-
gía como parte del equipo multidisciplinario
que interviene en estos casos.
Materiales y Métodos
La metodología utilizada para el desarro-
llo de la investigación consiste en una re-
visión de tipo documental bibliográfica.
La búsqueda se efectuó a través del bus-
cador Google, para lo cual se usaron pa-
labras claves, tales como: violencia contra
las mujeres, violencia contra las mujeres +
Latinoamérica, violencia contra las mujeres
+ Ecuador, violencia contra las mujeres +
Ecuador + Histórico de políticas de Estado
y el papel del psicólogo en violencia contra
las mujeres + Ecuador. Se filtraron los do-
cumentos por año, se ubicaron los publi-
cados a partir de 2017 y se utilizaron en la
investigación los de los últimos cinco años,
con excepción de algunos registros de data
anterior, pero de relevancia y vigencia para
el estudio. Con relación a las publicaciones
nacionales de informes y datos estadísticos,
se utilizaron los documentos más actualiza-
dos, lo que garantizó obtener la información
más exacta que refleja las políticas de es-
tado del país. El material consistió en artí-
culos científicos, guías, e-books, informes,
consensos, protocolos, tesis de posgrado y
doctorado, noticias periodísticas, boletines
y/o folletos de instituciones oficiales o priva-
das de reconocida trayectoria en el ámbito
cientificoacadémico y demás documentos
e informaciones, considerados de interés y
con valor de la evidencia científica a criterio
del equipo investigador.
Resultados
En Ecuador, la problemática social de la vio-
lencia de género contra las mujeres en las
relaciones interpersonales y/o familiares, ha
sido denunciada como tal por el movimiento
de mujeres desde la década de los 80. Es
en los años 90, dentro de las políticas de
desarrollo y protección, se la conceptualiza
como violencia intrafamiliar exclusivamente.
Y, es a fines de esa década que en el mar-
co de los avances del derecho internacional
de las mujeres y de los derechos humanos,
se exige al Estado asumir la rectoría en este
tema. Resultado de este proceso en Ecua-
dor en 1994, se crean las primeras Comi-
sarías de la Mujer y la Familia y, en 1995
se promulga la Ley contra la violencia a la
mujer y la familia (Instituto Nacional de. Es-
tadísticas y Censos - INEC, 2011).
Estas dos políticas constituyen un hito im-
portante en los esfuerzos realizados para
enfrentar este problema social, hasta en-
tonces poco o nada atendido por el Esta-
do. El Código Orgánico de la Función Ju-
dicial constituye el mecanismo y la norma
central que regula la forma en que deberá
reestructurarse la Función Judicial, a fin de
garantizar y defender los derechos de las
personas, bajo el principio de la “unidad ju-
risdiccional y la gradualidad” que estable-
ce que “ninguna autoridad de las demás
funciones del Estado podrá desempeñar
funciones de administración de justicia or-
dinaria” (Art. 10 del COFJ). En el Art. 232,
determina la competencia de las juezas y
los jueces especializados de violencia con-
tra la mujer o miembros del núcleo familiar
e infracciones contra la integridad sexual y
reproductiva (Asamblea Nacional del Ecua-
dor, 2009).
En 2004 se crean las Unidades Especiali-
zados de Violencia a la Mujer y la Familia.
Estas instancias buscan dar una atención
integral a las víctimas, y estudiar los casos
denunciados no solo desde el punto de vis-
ta policial judicial, sino incluyendo los apor-
tes de psicólogas y trabajadoras sociales
especializadas. Hasta 2006, la respuesta
estatal a la problemática de la violencia por
razones de género se concentró en el área
de justicia, es decir en la persecución de
la infracción penal. El panorama empieza a
cambiar a partir del 2007 cuando el presi-
dente Rafael Correa, a través del Decreto
Ejecutivo N° 620 del 10 de septiembre de
ese año, declara como prioridad nacional la
erradicación de la violencia de género, por
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, K. A., MORÁN QUINTEROS, K. J., MÁRQUEZ ALLAUCA, V. M., & ARONI CAICEDO, E. V.
165
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
tanto, que debe constituir una política esta-
tal de defensa de los derechos humanos,
y dispone la elaboración e implementación
de un Plan Nacional para trabajar en esa di-
rección (Consejo Nacional para la Igualdad
de Género, 2014).
En el 2013 se crean las Unidades Judicia-
les de Violencia Contra la Mujer y la Familia,
competentes en la actualidad para conocer
los casos establecidos en la Ley de Violen-
cia contra la Mujer y la Familia y su Regla-
mento. Su apertura responde a lo señala-
do por la Constitución de la República del
Ecuador que establece que la competencia
en administración de justicia es potestad
exclusiva de la Función Judicial. En aque-
llas localidades donde estas Unidades no
se encontraban presentes, las Comisarías
de la Mujer y la Familia seguían conociendo
y resolviendo estos asuntos hasta que las
Unidades Judiciales de Violencia Contra la
Mujer y la Familia, iniciaran sus funciones,
en la respectiva jurisdicción (Ministerio de
Gobierno del Ecuador, 2013) .
Las Unidades Judiciales de Violencia con-
tra la Mujer y la Familia, cuentan en la ac-
tualidad con un modelo de gestión que
proporciona un conjunto de definiciones,
principios, funciones, protocolos, perfiles
profesionales y demás lineamientos para
brindar un servicio de calidad a las perso-
nas que son víctimas de la violencia intra-
familiar. Estas instancias cuentan con un
equipo técnico multidisciplinario y especia-
lizado que brinda información legal (proce-
dimiento, medidas de amparo, duración,
etc.) a las víctimas y realiza la investigación
y los informes periciales requeridos en cada
caso. En los cantones donde no hay estas
unidades judiciales especializadas, la vio-
lencia intrafamiliar se puede denunciar en
las Unidades Judiciales de Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia, en los casos que les
ha sido asignada la competencia a estas
unidades. Esta competencia también se
les ha dado a otras unidades judiciales de
contravenciones y a algunos jueces multi
competentes, aunque estas instancias no
cuentan con equipo técnico especializado
(Consejo Nacional para la Igualdad de Gé-
nero, 2014).
El gobierno ecuatoriano en su preocupa-
ción por atender la violencia que afecta
a miles de mujeres y niñas, en febrero de
2018 expide la Ley Orgánica Integral para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres (LOIPEVCM), en respuesta a una
problemática que requiere de una acción
integral que permita articular esfuerzos en
los ejes de prevención, atención y repara-
ción; acciones que trabajen en diferentes
niveles: nacional y local; particularmente
con una mirada de protección especial,
donde el énfasis de la acción es prevenir
que la violencia escale hasta cegar la vida
de una mujer (Subsecretaría Prevención y
Erradicación de la Violencia contra Mujeres,
Niñas, Niños y Adolescentes, 2020).
En este sentido, la Ley planteó, entre otros,
la conformación del Sistema Nacional de
Prevención y Erradicación contra la Vio-
lencia hacia las Mujeres que establece la
coordinación y articulación de respuestas
entre 22 instituciones de las Funciones: Eje-
cutiva, Judicial y Control y transparencia, a
fin de hacer frente de manera integral a la
violencia hacia las mujeres, adolescentes,
niñas del país. Otorga a la Secretaría de
Derechos Humanas (SDH) la rectoría del
mismo. El “Sistema tiene por objeto prevenir
y erradicar la violencia contra las mujeres
mediante el diseño, formulación, ejecución,
supervisión, monitoreo y evaluación de nor-
mas, políticas, programas, mecanismos y
acciones, en todas las instancias y en todos
los niveles de gobierno, de forma articulada
y coordinada” (Ministerio de la Mujer y De-
rechos Humanos del Ecuador, 2020).
Igualmente, cabe destacar que esta Ley
especial en su artículo 19 indica que son
instrumentos de política pública del Sistema
Nacional de Prevención y Erradicación de
la Violencia contra las Mujeres (PNPEVCM),
el Plan Nacional de Desarrollo y las Agen-
das Nacionales para la Igualdad, elemen-
EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA
166
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
tos que fueron de obligatoria articulación. El
Plan Nacional para la Erradicación de la vio-
lencia de género contra niñas, niños, ado-
lescentes y mujeres, nace originalmente en
el 2007 (Decreto 620 el 10 de septiembre),
el cual involucró a instituciones guberna-
mentales encargadas del área social y de
justicia. En el 2019 se realizó la evaluación
al Plan Nacional de Prevención y Erradi-
cación de la Violencia por parte de la Se-
cretaría Nacional de Planificación, informa-
ción que fue entregada a la Secretaría de
Derechos Humanos, entidad que en base
al Decreto Ejecutivo No. 560 del 14 de no-
viembre asume y transforma al Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Será
con la Ley de Prevención y Erradicación de
la Violencia contra las Mujeres de marzo de
2018, en el marco de Ley, que la Secretaría
de Derechos Humanos se avocará en 2019
en cumplimiento de esta normativa en la
construcción participativa del Plan Nacio-
nal para la Prevención y Erradicación de la
violencia (Subsecretaría Prevención y Erra-
dicación de la Violencia contra Mujeres, Ni-
ñas, Niños y Adolescentes, 2020, pág. 19).
En la misma línea, el Plan Nacional del
Buen Vivir (PNVB) 2013 – 2017 en el ob-
jetivo 6 se propone: “- Consolidar la trans-
formación de la justicia y fortalecer la se-
guridad integral, en estricto respeto a los
derechos humanos”, para luego bajar a
las políticas y formular una específica para
“Prevenir y erradicar la violencia de género
en todas sus formas” (Política 6.7) (Secre-
taría Nacional de Planificación y Desarrollo
- Senplades, 2017).
Actualmente, Ecuador atraviesa una crisis
de inseguridad sin precedentes. La po-
breza, el desempleo, la desigualdad y una
institucionalidad débil han posibilitado la
incursión del narcotráfico y las operacio-
nes del crimen organizado en el país. El
9 de enero del 2024, el presidente Daniel
Noboa mediante el Decreto Presidencial
Nº 111 (arts. 164-166 de la Constitución),
declaró la existencia de un conflicto arma-
do interno (Presidencia de la República del
Ecuador, 2024).
En este sentido, los conflictos armados es
un medio propicio para desarrollarse la vio-
lencia de género. La inseguridad en el país
ha recrudecido el último período. La cifra de
homicidios durante el 2023 es de 8.008 per-
sonas, lo que equivale a una tasa superior a
47 homicidios por cada 100.000 habitantes.
El pasado 26 de septiembre, el país pasó
del puesto 31 al número 11 en el informe
del Índice Global de Crimen Organizado
2023 y el puesto número 14 en los merca-
dos criminales, que comprende entre otros
trata y tráfico de personas, extorsión, tráfi-
co de armas y comercialización de drogas.
En el marco de la violencia estructural, se
identifican factores de riesgo de violencia
de género con énfasis en violencia sexual,
para mujeres y niñas en el marco de las
actividades ilícitas de los grupos de delin-
cuencia organizada (GDO) y en las opera-
ciones militares. Así también, es alarmante
la situación de los derechos humanos de
las mujeres detenidas o encarceladas, al
igual que la situación de mujeres esposas,
madres, hermanas de las personas priva-
das de libertad. Existe limitada movilidad
de las mujeres en sus territorios, debido a
la conflictividad existente por presencia de
los GDO y las acciones de seguridad del
Estado, lo que dificulta su acceso al espa-
cio público, a los servicios de atención. La
generación de ingresos para las mujeres y
sus familias se ve perjudicada, con especial
afectación de las mujeres en movilidad hu-
mana, quienes carecen de redes de apoyo
y requieren de estos ingresos para asegu-
rar su supervivencia. Según el Informe de
análisis tipológico de inseguridad en Ecua-
dor, realizado por PNUD, UNODC y ONU
Mujeres en 2024, en las ciudades de Gua-
yaquil, Lago Agrio y Esmeraldas; se identi-
fica reclutamiento forzado de niños, niñas,
mujeres y adolescentes para formar parte
de actividades ilícitas en los GDO. (ONU
Mujeres Ecuador, 2024).
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, K. A., MORÁN QUINTEROS, K. J., MÁRQUEZ ALLAUCA, V. M., & ARONI CAICEDO, E. V.
167
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
El papel de la psicología en las víctimas
de violencia contra la mujer
La mujer víctima de violencia de género
suele pasar un largo periodo de tiempo disi-
mulando la violencia, dando falsas explica-
ciones a su estado físico y/o psicológico. In-
cluso cuando empieza a contar su situación
no lo hace por completo; en parte porque no
es fácil contar experiencias que han provo-
cado en cuanto a su importancia, o incluso
se culpabiliza. Por ello, es muy importante
al atender a mujeres, mantener una actitud
alerta y prestar atención a los signos que
puedan corresponder con violencia de gé-
nero. En los casos en los que se observen
signos que Una vez manifestada por la mu-
jer una situación de violencia de género, se
precisa indagar para detectar todas las for-
mas de violencia que pueda estar sufriendo
la mujer (Paz et al, 2022, p. 15).
La experiencia de abuso continuo erosiona
la autoestima de las mujeres e incrementa
el riesgo de una variedad de problemas de
salud mental, como depresión, ansiedad,
fobias, trastorno de estrés postraumático,
suicidio, autolesiones, cortes, abuso de al-
cohol y drogas, y otras formas de angustia
y reducción de la confianza en las habilida-
des de los padres (es decir, falta de apoyo
emocional para sus hijos e hijas y de res-
puesta adecuada a sus necesidades). En
este ámbito, el papel del psicólogo es am-
plio y fundamental como parte de la inter-
vención en los casos de violencia contra las
mujeres. Dependiendo del país, participan
activamente en la evaluación psicológica, la
evaluación de riesgos y el apoyo a las mu-
jeres y niñas que han sido víctimas de vio-
lencia de género, trabajando también con
niños que presencian violencia doméstica y
los huérfanos del femicidio. Asimismo, tie-
nen un papel central en los procedimientos
judiciales, incluidos los tribunales de meno-
res, los tribunales penales y civiles por su
experiencia en Psicología Jurídica, espe-
cialmente necesaria en procedimientos y
requisitos reglamentarios contra los autores
de actos de violencia que involucren a fa-
milias, incluidos niños/as y jóvenes. Tam-
bién, estos profesionales juegan un papel
en instituciones penitenciarias, con su fun-
ción diagnóstica y terapéutica-reparadora
hacia las personas detenidas. Igualmente,
desempeñan un rol esencial en las unida-
des de emergencia, centros de intervención
de crisis y otros servicios de apoyo en mu-
chos países europeos (Consejo General de
la Psicología de España, 2020).
En Ecuador, considerando las estadísticas
existentes se han creado algunas norma-
tivas relacionadas con la atención a vícti-
mas inmersas en contravenciones y delitos
por violencia de género e intrafamiliar; sin
embargo en lo que corresponde al cumpli-
miento de dichas políticas el informe som-
bra de seguimiento a la implementación de
las recomendaciones del Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) señala que catorce de las
veinte y cuatro provincias que tiene el Ecua-
dor cuentan con centros de atención inte-
gral para víctimas de violencia intrafamiliar
y de género; apenas cinco tienen casas de
acogida que funcionan como refugios tem-
porales para mujeres que huyen de situa-
ciones de violencia que amenazan su vida
pero lamentablemente aquellas no cuentan
con el personal ni el presupuesto descrito
por el modelo de casas de acogida apro-
bado en 2016 por el desaparecido Ministe-
rio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
(Ferrín, Osorio, Maya, & Viteri, 2020).
En la actualidad, el estado ecuatoriano
cuenta con 22 Centros de Atención Integral
y 5 Casas de Acogida a escala nacional,
con la finalidad de ampliar la red de aten-
ción a víctimas de violencia y sus hijas e hi-
jos a nivel nacional. El psicólogo es parte
fundamental del equipo multidisciplinarios
de estos Centros de Atención integral y de
las Casas de Acogida.
La atención desde esta área está dividida en
tres componentes esenciales que perduran
durante toda la atención psicoterapéutica.
EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA
168
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
1. Acompañamiento. Se trata de crear lazos
afectivos para facilitar el proceso de recu-
peración emocional de las mujeres, sus
hijos e hijas. El acompañamiento implica
entender el estado en el que se encuen-
tran las mujeres que llegan a una Casa
de Acogida, así como el de sus hijos e
hijas. Se debe recordar que, al momento
del ingreso a la Casa de Acogida, las mu-
jeres tienen sentimientos confusos, pues
han abandonado su hogar para salvar su
vida. Tampoco tienen otro lugar a dónde
acudir para solicitar ayuda, pues se trata
de personas que han roto con todas sus
redes de apoyo familiar y social debido
a las consecuencias de la violencia. Es
decir, que las mujeres que llegan a las
Casas de Acogida están atravesando
procesos de ruptura con su ámbito ha-
bitual de relacionamiento y experimentan
importantes transformaciones de tipo vi-
tal, económicas e incluso de ubicación
geográfica; es decir, que inician pro-
cesos de desarraigo. De igual manera,
sus hijos e hijas están en una situación
de vulnerabilidad pues llegan a un lugar
nuevo a compartir con otros niños y niñas
desconocidas. Muchos de ellos han pre-
senciado los hechos violentos, por lo que
también pueden presentar grados de cri-
sis y daños psicológicos por efectos de la
violencia. Suelen estar asustados, miedo-
sos, influenciables, desconfiados, tristes,
desobedientes o agresivos. Esto implica
que la psicóloga se involucrará también
en las actividades cotidianas como parte
del trabajo psicoterapéutico.
2. Elaboración de informes psicológicos
con enfoque de derechos y participa-
ción en el proceso judicial. La psicóloga
será considerada como sujeto auxiliar
del proceso judicial, pues sus informes
y su participación como experta en los
juicios, son soportes esenciales para la
defensa jurídica de los casos.
3. Atención psicoterapéutica. La psicóloga
ofrecerá a las mujeres víctimas de vio-
lencia intrafamiliar y/o sexual, psicotera-
pias que aportarán en la recuperación
de la autoestima y la autonomía (Minis-
terio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos, 2015).
Básicamente estos tres enfoques se mane-
jan en la atención psicológica impartida en
los Centros de Atención integral. Por último,
es importante destacar que, desde el Área
Psicológica, la atención a las víctimas se cie-
rra cuando la persona ya no desea seguir
con el proceso psicoterapéutico (individual
o grupal) o cuando la psicóloga y la víctima
atendida consideran que ha alcanzado los
resultados propuestos. En ambos casos, el o
la profesional debe elaborar un informe indi-
cando las razones para cerrar la atención y
colocarlo en el Archivo Único. Sin embargo,
tendrá apertura para reabrir la psicoterapia
si la persona lo solicita, de lo cual hay que
informar a la víctima (Ministerio de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos, 2015).
Conclusión
La atención en materia de políticas para los
casos de violencia contra las mujeres en
Ecuador, comienza a asumirse realmente en
1994, con la creación de las primeras Comi-
sarías de la Mujer y la Familia y, consecuen-
temente, en 1995 con la promulgación de la
Ley contra la violencia a la mujer y la familia.
Más recientemente, para el 2018, con miras
a mejorar la atención en esta área, se ex-
pide la Ley Orgánica Integral para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(LOIPEVCM), la que planteó, entre otros, la
conformación del Sistema Nacional de Pre-
vención y Erradicación contra la Violencia
hacia las Mujeres que establece la coordi-
nación y articulación de respuestas entre
22 instituciones de las Funciones: Ejecutiva,
Judicial y Control y transparencia.
En cuanto al papel de la psicología en estos
casos de violencia, es menester considerar
el impacto del trauma y los problemas de
salud mental resultantes en las víctimas y,
muchas veces, en sus familias, que a lar-
go plazo pueden tener efectos profundos
en el bienestar general y la calidad de vida
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, K. A., MORÁN QUINTEROS, K. J., MÁRQUEZ ALLAUCA, V. M., & ARONI CAICEDO, E. V.
169
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
de estas mujeres, lo que pone de relieve la
necesidad urgente de apoyo e intervención
psicológicos integral.
El papel del psicólogo en materia de violen-
cia contra las mujeres es bastante amplio
y fundamental. Comprende la evaluación
psicológica, la evaluación de riesgos y el
apoyo a las mujeres y niñas que han sido
víctimas de violencia de género, trabajando
también con niños que presencian violen-
cia doméstica y los huérfanos del femicidio.
Igualmente, desempeñan un rol central en
los procedimientos judiciales, incluidos los
tribunales de menores, los tribunales pena-
les y civiles por su experiencia en Psicolo-
gía Jurídica, especialmente necesaria en
procedimientos y requisitos reglamentarios
contra los autores de actos de violencia
que involucren a familias, incluidos niños/
as, adolescentes y jóvenes.
La revisión plasma que en Ecuador catorce
de sus veinticuatro provincias cuentan con
centros de atención integral para víctimas de
violencia intrafamiliar y de género; y apenas
cinco tienen casas de acogida, las cuales
deben contar en su personal con un equipo
multidisciplinario integrado por una serie de
profesionales, entre ellos un psicólogo.
Para la atención de las víctimas en estas
instituciones se han elaborado modelos
de gestión y planes de atención, en donde
se describe, entre otros, la atención desde
esta área psicológica. Esta atención se en-
cuentra dividida en tres componentes esen-
ciales: el acompañamiento, la elaboración
de informes psicológicos con enfoque de
derechos y participación en el proceso judi-
cial y la atención psicoterapéutica.
Bibliografía
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Defensoría
Pública del Ecuador. Recuperado el 23 de junio de
2024, de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bits-
tream/37000/3363/1/C%c3%b3digo%20Org%-
c3%a1nico%20de%20la%20Funci%c3%b3n%20
Judicial%20%28COFJ%2010-03-2022%29.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Cari-
be - CEPAL. (2022). Violencia feminicida en ciftas
en América Latina y el Caribe. Boletín, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe - CE-
PAL. Recuperado el 20 de junio de 2024, de ht-
tps://www.cepal.org/sites/default/files/infographic/
files/c2300197_boletin_1_violencia_esp_web.pdf
Consejo General de la Psicología de España. (2020).
Consejo General de la Psicología de España.
Recuperado el 29 de junio de 2024, de https://
www.infocop.es/el-rol-fundamental-de-los-psi-
cologos-en-la-eliminacion-de-la-violencia-con-
tra-las-mujeres-comunicado-de-la-efpa/#:~:tex-
t=Los%20psic%C3%B3logos%20y%20las%20
psic%C3%B3logas%20tienen%20un%20rol%20
en%20el,las%20mujeres%20puedan%20expres
Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
(2014). La violencia de género contra las muje-
res en Ecuador: Análisis de los resultados de la
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las Mujeres. Consejo
Nacional para la Igualdad de Género, Quito. Re-
cuperado el 23 de junio de 2024, de https://oig.
cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_
ecuador.pdf
Ferrín, S., Osorio, D., Maya, G., & Viteri, E. (2020).
Anñalisis de los protocolos de atención sobre cio-
lencia de género y su perspectiva en el Ecuador.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 24(99), 41-52.
Recuperado el 29 de junio de 2024, de https://
www.cnj.jus.br/wp-content/uploads/2024/02/anali-
sis-de-los-protocolos-de-atencion-violencia-gene-
ro-y-su-perspectiva-en-el-ecuador.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos: - INEC.
(2019). Encuesta nacional sobre relaciones fami-
liares y violencia de género contra las mujeres
(ENVIGMU). Boletín, Instituto Nacional de Estadís-
tica y Censos: - INEC. Recuperado el 25 de junio
de 2024, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Vio-
lencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIG-
MU.pdf
Instituto Nacional de. Estadísticas y Censos - INEC.
(2011). Instituto Nacional de Estadística y Censos
del Ecuador - INEC. Recuperado el 10 de junio
de 2024, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/si-
tio_violencia/presentacion.pdf
Mesa de Género de la Cooperación Internacional -
MEGESI. (2023). Informe de situación de la violen-
cia basada en el Ecuador. Grupo de Trabajo de Eli-
minación de la Violencia Contra las Mujeres, Quito.
Recuperado el 22 de junio de 2024, de https://
data.unhcr.org/en/documents/download/105568
EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA
170
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Ministerio de Gobierno del Ecuador. (2013). Minis-
terio de Gobierno del Ecuador. Recuperado el 24
de junio de 2024, de https://www.ministeriodego-
bierno.gob.ec/inician-cambios-en-la-administra-
cion-de-justicia-en-violencia-intrafamiliar/
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
(2015). Modelo de Atención Integral de Casas de
Acogida. Ministerio de Justicia, Derechos Huma-
nos y Cultos, Quito. Recuperado el 29 de junio de
2024, de https://www.derechoshumanos.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2019/03/Modelo-
Casasde-Acogida.pdf
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
(2015). Modelo de Atención Integral y protocolos
para la atención a niñas, niños, adolescentes y
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o se-
xual. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos
y Cultos, Quito. Recuperado el 30 de junio de
2024, de https://www.derechoshumanos.gob.ec/
wp-content/uploads/2023/12/3-ANEXO-3_Mode-
lo-Centros-de-Atencion.pdf
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos del
Ecuador. (04 de marzo de 2020). Ministerio de la
Mujer y Derechos Humanos del Ecuador. Recu-
perado el 24 de junio de 2024, de https://www.
derechoshumanos.gob.ec/sistema-nacional-in-
tegral-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-con-
tra-las-mujeres-presento-el-modelo-de-ges-
tion-y-sus-avances-2/
Montecé, L. A., Molina, J., & Díaz, I. (2022). Violencia
de género en Ecuador. Revista Ciencia Matria. Re-
cuperado el 20 de junio de 2024, de https://www.
cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/
view/699/1106
ONU Mujeres Ecuador. (marzo de 2024). Na-
ciones Unidas. Recuperado el 15 de junio de
2024, de https://ecuador.unwomen.org/sites/de-
fault/files/2024-04/alerta_de_genero_ecuador_
abril_2024.pdf
Organización Mundial de la Salud - OMS. (08 de
marzo de 2021). Organización Mundial de la Sa-
lud - OMS. Recuperado el 20 de junio de 2024,
de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/violence-against-women
Organización Panamericana de la Salud - OPS.
(2024). Organización Panamericana de la Sa-
lud - OPS. Recuperado el 21 de junio de 2024,
de https://www.paho.org/es/temas/violencia-con-
tra-mujer
Paz, J., Martínez, R., Marrero, J., Alconada, M.,
Gila, M., Pérez, N., & Torado, R. (2022). La psi-
cología y la violencia de género. Junta de Anda-
lucía. Recuperado el 22 de junio de 2024, de ht-
tps://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/
iam/2022/143654390.pdf
Presidencia de la República del Ecuador. (09 de
marzo de 2024). Presidencia de la República del
Ecuador. Recuperado el 20 de junio de 2024, de
https://www.comunicacion.gob.ec/wp-content/
uploads/2024/01/Decreto_Ejecutivo_No._111_202
40009145200_20240009145207.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
- Senplades. (2017). Plan Nacional para el Buen
Vivir 2017-2021. Quito. Recuperado el 29 de junio
de 2024, de https://www.gobiernoelectronico.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-
Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf
Subsecretaría Prevención y Erradicación de la Vio-
lencia contra Mujeres, Niñas, Niños y Adolescen-
tes. (2020). Plan Nacional para Prevenir y Erradi-
car la Violencia contra las Mujeres. Ministerio de
la Mujer y Derechos Humanos del Ecuador, Sub-
secretaría Prevención y Erradicación de la Violen-
cia contra Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes,
Quito. Recuperado el 28 de junio de 2024, de
https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/2021/03/Plan-Nacional-de-Pre-
vencion-y-Erradicacion-de-la-Violencia-con-
tra-las-Mujeres-y-Nin%CC%83as.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Sánchez Jiménez, K. A., Morán Quinteros, K. J., Márquez Allauca, V. M., &
Aroni Caicedo, E. V. (2024). El contexto histórico de la violencia contra la
mujer y el papel de la psicología. RECIMUNDO, 8(2), 161-170. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.161-170
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, K. A., MORÁN QUINTEROS, K. J., MÁRQUEZ ALLAUCA, V. M., & ARONI CAICEDO, E. V.