DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.634-642
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2263
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 634-642
Melanoma cutáneo en adultos y pacientes pediátricos.
Actualización en el diagnóstico y tratamiento
Cutaneous melanoma in adults and pediatric patients. Update on diagnosis
and treatment
Melanoma cutâneo em adultos e pacientes pediátricos. Atualização do
diagnóstico e tratamento
Celso Fabian Bustamante Caldas
1
; Solange Jazmín Robalino Jácome
2
; Catalina Maricela
Fierro Guanuchi
3
; Mónica Del Rocío Barrionuevo Barrionuevo
4
RECIBIDO: 10/01/2024 ACEPTADO: 15/02/2023 PUBLICADO: 29/07/2024
1. Médico; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; fabianbustamante1998@outlook.es; https://
orcid.org/0009-0001-7682-1898
2. Médica;Investigadora Independiente;Quito, Ecuador;robalinosol@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0003-0610-8656
3. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; catalinafierro08@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0001-1964-0126
4. Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional; Médica General; Investigadora Independiente; Riobamba,
Ecuador; mrocioba@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0004-6006-6674
CORRESPONDENCIA
Celso Fabian Bustamante Caldas
fabianbustamante1998@outlook.es
Cuenca, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El melanoma es poco común en niños y adultos jóvenes. La incidencia aumenta anualmente en esta población. Las carac-
terísticas clínicas de la enfermedad en la población pediátrica han sido bien documentadas a través de experiencias de
instituciones individuales y análisis poblacionales. Aún así, nuestra comprensión de los factores etiológicos en la mayoría de
los niños sigue sin estar clara y el diagnóstico del melanoma sigue siendo un desafío en ciertos casos. Debido a su rareza,
la estadificación, el manejo y el tratamiento del melanoma en esta población se adoptan de las pautas para adultos. En
esta revisión, proporcionamos información sobre la epidemiología, la presentación clínica, la estadificación, el pronóstico y
el tratamiento del melanoma en niños y adultos jóvenes. Las principales recomendaciones para el melanoma son discutir a
los pacientes pediátricos en equipos multidisciplinarios que incluyan tanto a oncólogos pediátricos como a especialistas en
melanoma del adulto; inscribir pacientes en ensayos prospectivos, si están disponibles; recopilar datos en bases de datos
nacionales e internacionales; y desarrollar una colaboración internacional eficaz entre grupos de melanoma pediátrico y de
adultos para facilitar la transferencia de nuevos agentes potencialmente eficaces del entorno adulto al pediátrico.
Palabras clave: Melanoma, Niños, Adultos jóvenes.
ABSTRACT
Melanoma is rare in children and young adults. The incidence increases annually in this population. The clinical characte-
ristics of the disease in the pediatric population have been well documented through individual institution experiences and
population analyses. Still, our understanding of the etiological factors in most children remains unclear and the diagnosis
of melanoma remains challenging in certain cases. Due to its rarity, the staging, management, and treatment of melanoma
in this population is adopted from adult guidelines. In this review, we provide information on the epidemiology, clinical
presentation, staging, prognosis, and treatment of melanoma in children and young adults. The main recommendations
for melanoma are to discuss pediatric patients in multidisciplinary teams that include both pediatric oncologists and adult
melanoma specialists; enroll patients in prospective trials, if available; collect data in national and international databases;
and develop effective international collaboration between pediatric and adult melanoma groups to facilitate the transfer of
potentially effective new agents from the adult to the pediatric setting.
Keywords: Melanoma, Children, Young adults.
RESUMO
O melanoma é raro em crianças e adultos jovens. A incidência aumenta anualmente nesta população. As características
clínicas da doença na população pediátrica foram bem documentadas através de experiências de instituições individuais
e análises populacionais. Ainda assim, a nossa compreensão dos factores etiológicos na maioria das crianças permanece
pouco clara e o diagnóstico do melanoma continua a ser um desafio em certos casos. Devido à sua raridade, o esta-
diamento, a gestão e o tratamento do melanoma nesta população são adoptados a partir das orientações para adultos.
Nesta revisão, fornecemos informações sobre a epidemiologia, a apresentação clínica, o estadiamento, o prognóstico e
o tratamento do melanoma em crianças e jovens adultos. As principais recomendações para o melanoma consistem em
discutir os doentes pediátricos em equipas multidisciplinares que incluam oncologistas pediátricos e especialistas em
melanoma do adulto; inscrever os doentes em ensaios prospectivos, se disponíveis; recolher dados em bases de dados
nacionais e internacionais; e desenvolver uma colaboração internacional eficaz entre grupos de melanoma pediátrico e
do adulto para facilitar a transferência de novos agentes potencialmente eficazes do adulto para o contexto pediátrico.
Palavras-chave: Melanoma, Crianças, Jovens adultos.
636
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
El melanoma es el cáncer de piel más co-
mún en los niños, seguido del carcinoma
de células basales y de células escamosas.
El melanoma representa <3% de todos los
cánceres observados en niños, y la inci-
dencia en niños y adolescentes representa
sólo aproximadamente el 1% de todos los
casos nuevos diagnosticados anualmente
(1). Su incidencia, sin embargo, aumenta
anualmente y aumenta con la edad. Según
la monografía SEER sobre adolescentes y
adultos jóvenes de 2016, el melanoma re-
presenta sólo alrededor del 1% de todas las
neoplasias malignas en pacientes menores
de 15 años, en comparación con el 7% en
aquellos entre 15 y 19 años y el 12% en
aquellos entre 15 y 19 años y las edades de
20 y 24 años (2). La tasa de aumento en el
diagnóstico de melanoma en adolescentes
y adultos jóvenes (de 10 a 24 años) es del
3% por año, mientras que en niños menores
de 10 años, la tasa de aumento es solo del
1% por año (3).
Los blancos tienen más probabilidades de
desarrollar melanoma que cualquier otro
grupo étnico racial. Sin embargo, existe una
incidencia proporcionalmente mayor de me-
lanoma en niños no blancos (menores de
10 años) (3). La proporción entre mujeres
y hombres aumenta con la edad durante la
adolescencia y la edad adulta temprana. El
melanoma puede presentarse en cualquier
sitio; sin embargo, la extremidad es el sitio
primario de enfermedad más común en pa-
cientes menores de 20 años, seguida por el
tronco y la cabeza y el cuello. La etiología
exacta del melanoma en niños no está clara.
Es probable que exista una interacción de
factores tanto hereditarios como ambienta-
les. Sin embargo, existen algunos factores
de riesgo conocidos en los niños, que inclu-
yen nevos congénitos grandes, retinoblasto-
ma, síndrome de Werner, nevos displásicos
adquiridos, xeroderma pigmentoso, inmu-
nosupresión tanto hereditaria como iatrogé-
nica y melanoma familiar (4). El CDKN2A,
BUSTAMANTE CALDAS, C. F., ROBALINO JÁCOME, S. J., FIERRO GUANUCHI, C. M., & BARRIONUEVO BARRIO-
NUEVO, M. D. R.
junto con otras mutaciones genéticas, se
ha implicado en el desarrollo del melano-
ma familiar. Lopes y colegas demostraron
evidencia de deterioro de la reparación del
ADN (inestabilidad de microsatélites) en ni-
veles bajos en adultos con melanoma. Este
estudio de melanomas y nevos melanocíti-
cos pediátricos y adultos reveló deleciones
en las regiones cromosómicas 1p, 6p, 9p,
10q y 11q en los casos de adultos, pero más
evidencia de inestabilidad de microsatélites
en los casos pediátricos (5). Los pacientes
con antecedentes familiares importantes
de melanoma u otras neoplasias malignas
deben ser remitidos para asesoramiento y
pruebas genéticas. También deberían reci-
bir exámenes más frecuentes y exhaustivos
por parte de un dermatólogo. Los pacientes
con melanoma familiar tienden a ser más jó-
venes y pueden tener múltiples melanomas
primarios o lesiones precursoras como los
nevos melanocíticos. Los melanomas a ve-
ces ocurren en asociación con retinoblasto-
ma familiar, síndrome de Li-Fraumeni y sín-
drome de Lynch tipo II. Otras asociaciones
incluyen cáncer de páncreas y astrocitoma.
La exposición a los rayos ultravioleta de la
luz solar es el factor etiológico más importan-
te y aumenta significativamente el riesgo de
melanomas. Los individuos de ascendencia
del norte de Europa representan los fenoti-
pos típicos de personas en riesgo con poca
pigmentación de la piel, cabello claro, poca
capacidad para broncearse y probabilidad
de sufrir quemaduras solares. Las personas
con xeroderma pigmentoso, una condición
genética caracterizada por una sensibilidad
extrema a la luz, queratosis y diversas ma-
nifestaciones neurológicas, tienen un mayor
riesgo de sufrir melanoma y otros cánceres
de piel. Sin embargo, los melanomas pue-
den ocurrir en cualquier grupo étnico e inclu-
so en áreas del cuerpo sin una exposición
sustancial al sol. Una preocupación reciente
con respecto a los factores de riesgo etioló-
gicos es el uso de instalaciones de broncea-
do en interiores, que aumentan la exposición
a la luz ultravioleta. Un estudio informó que
el uso de instalaciones de bronceado (3 o
637
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
MELANOMA CUTÁNEO EN ADULTOS Y PACIENTES PEDIÁTRICOS. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO
más veces) entre las adolescentes aumentó
con la edad, del 11,2% de las jóvenes de 13
a 14 años al 47,0% de las de 18 a 19 años
(6). La comprensión reciente del mecanismo
molecular de los melanomas ha identifica-
do nuevos objetivos terapéuticos. El desa-
rrollo del melanoma se ha relacionado con
mutaciones de la línea germinal en genes
que codifican CDKN2A, CDK4 y MCIR, así
como con mutaciones somáticas en los pro-
tooncogenes B-RAF, N-RAS, KIT y genes su-
presores de tumores CDKN2A, p53 y PTEN.
Las mutaciones somáticas en B-RAF son las
alteraciones genéticas más comunes en el
melanoma y ocurren hasta en el 66% de los
melanomas malignos. Hay al menos 30 mu-
taciones documentadas de B-RAF que ac-
tivan la vía MAPK. La mutación B-RAF más
común es V600E (7). Dirigirse a estas mu-
taciones con inhibidores específicos ofrece
un nuevo y apasionante enfoque terapéutico
para estos tumores.
Metodología
Esta investigación está enfocada en el estu-
dio del melanoma cutáneo con la finalidad
de brindar información a lectores, especia-
lista y estudiantes, en aras de reducir el im-
pacto negativo que este tipo de enferme-
dad tiene en las personas que la padecen y
brindar una mejor calidad de vida, a través,
de tratamientos que proporcionen una ma-
yor efectividad.
La revisión se ha centrado en textos, do-
cumentos y artículos científicos publicados
disponibles en la web, considerando que
aquella herencia de la globalización per-
mite acceder a mayor y mejor información
a través de las herramientas tecnológicas.
El motor de búsqueda ha sido herramientas
académicas de la web que direccionan es-
pecíficamente a archivos con validez y re-
conocimiento científico, descartando toda
información no confirmada o sin las respec-
tivas referencias bibliográficas.
Resultados
Presentación clínica
En los niños, el melanoma puede surgir
en un nevo existente (generalmente nevos
congénitos o displásicos) o de novo. La re-
gla clínica ABCDE (asimetría, irregularidad
de los bordes, variabilidad del color, diá-
metro >6 mm y en evolución) por sus siglas
en ingles, se utiliza a menudo en la iden-
tificación de lesiones cutáneas preocupan-
tes en adultos puede ser difícil de aplicar
a las lesiones cutáneas pediátricas, porque
las lesiones pediátricas comunes, como los
granulomas piógenos, los nevos de Spitz
y los nevos benignos que crecen a medi-
da que crece el niño, pueden tener estas
características. Además, es más probable
que los pacientes pediátricos presenten le-
siones amelanóticas, lo cual no es una ca-
racterística común en el melanoma adulto
(7). La presentación atípica y el bajo índi-
ce de sospecha de melanoma en niños y
adolescentes suelen provocar un retraso en
el diagnóstico. La mayoría de los pacientes
(>80%) presentan enfermedad localizada
en el momento del diagnóstico; el resto tie-
ne enfermedad de los ganglios linfáticos
regionales (10% a 15%) o metástasis a dis-
tancia (1% a 3%). Cualquier órgano puede
verse afectado por metástasis, incluidos los
pulmones, el hígado, los ganglios linfáticos,
el tejido subcutáneo y el cerebro. El lacta-
to deshidrogenasa puede estar elevada en
pacientes con enfermedad metastásica y
es un factor de mal pronóstico.
Puesta en escena
La estadificación es importante en la clasi-
ficación de los melanomas porque propor-
ciona información sobre el pronóstico y el
tratamiento. Hasta la fecha, no existe ningún
sistema de estadificación validado para el
melanoma en niños. Tanto la estadificación
clínica como patológica del melanoma en
adultos han sido bien definidas por el Ame-
rican Joint Committee on Cancer Melanoma
Staging Committee, y las actualizaciones y
cambios más recientes se describieron en
638
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
2019 (8). Los criterios de estadificación del
melanoma del Comité Conjunto Estadou-
nidense sobre el Cáncer actualizados en
2019 dividen el melanoma en cuatro eta-
pas distintas e incorporan “atributos de mi-
croestadificación” patológicos, incluida la
profundidad de Breslow, la tasa de mitosis y
la ulceración, todos los cuales son paráme-
tros predictivos importantes. Los estadios I
y II son melanoma localizado, el estadio III
es metástasis regional y el estadio IV es me-
tástasis a distancia. La clasificación TNM se
utiliza en cada etapa para determinar clíni-
camente el estadio de la enfermedad. Se-
gún los criterios de estadificación, los crite-
rios pronósticos importantes son el grosor
del tumor primario, la presencia o ausencia
de ulceración, el estado ganglionar y la pre-
sencia o ausencia de metástasis. Las guías
de 2019 incluyen el uso de la tasa mitótica,
en lugar del nivel de invasión de Clark, como
factor pronóstico en la estadificación, parti-
cularmente para lesiones más delgadas <1
mm (T1). Se observó que una tasa mitótica
más alta presagia un peor pronóstico.
Pronóstico
La supervivencia general del melanoma en
una población pediátrica está directamente
relacionada con el estadio de la enferme-
dad en el momento de la presentación. Cla-
ramente hay una disminución general en la
supervivencia en etapas más avanzadas de
la enfermedad. El análisis de los datos de la
Base Nacional de Datos sobre el Cáncer re-
veló que las tasas de supervivencia general
a 5 años fueron del 98,7 % para la enferme-
dad in situ, del 93,6 % para la enfermedad
invasiva localizada, del 68,0 % para la en-
fermedad metastásica regional y del 11,8 %
para la enfermedad a distancia en pacientes
de 1 año de edad a 19 años. En ese infor-
me, la supervivencia general disminuyó sig-
nificativamente en pacientes de 1 a 9 años
(77% frente a 88%) en comparación con los
mayores de 9 años. Los pacientes más jó-
venes también tenían más probabilidades
de presentar lesiones más gruesas y me-
tástasis posiblemente relacionadas con un
diagnóstico tardío (9). No se han encontrado
diferencias significativas en la supervivencia
entre pacientes prepúberes y adultos. Otros
estudios han observado mejores resultados
en pacientes más jóvenes. Ha habido infor-
mes contradictorios de datos retrospectivos
de estudios de una sola institución debido al
pequeño número de pacientes. Dado el pe-
queño número de pacientes menores de 13
años, es difícil reunir datos suficientes para
determinar el pronóstico general de estos
pacientes jóvenes.
Diagnóstico y manejo
El tratamiento de los pacientes con melano-
ma depende del estadio. La estadificación
adecuada requiere una evaluación clínica,
histopatológica, de laboratorio y de imá-
genes exhaustiva que está dictada por la
evaluación quirúrgica inicial. La detección
temprana, la biopsia y la extirpación de
cualquier lesión sospechosa son claves en
el diagnóstico precoz del melanoma. Las
lesiones sospechosas nunca deben afeitar-
se ni cauterizarse. Más bien, estas lesiones
deben extirparse de manera que se pueda
evaluar adecuadamente su profundidad. El
reporte por parte de un dermatopatólogo
debe incluir tipo de melanoma, presencia
o ausencia de ulceración, espesor de la
lesión, tasa de mitosis y evaluación de los
márgenes quirúrgicos. Esta información
determinará la necesidad de realizar más
cirugía para lograr un margen quirúrgico
adecuado y la necesidad de estadificación
ganglionar. Los márgenes quirúrgicos ade-
cuados libres de enfermedad se basan en
la profundidad de lalesión de la siguiente
manera: profundidad r1 mm, margen de 1
cm; profundidad >1 y ≤2 milímetros, 1 a 2
cm margen; y profundidad >2 milímetros, 2
cm margen. La resección debe ser realiza-
da por un oncólogo quirúrgico capacitado.
La estadificación ganglionar incluye linfo-
gammagrafía centinela seguida de biop-
sia del ganglio linfático centinela (GCS). La
biopsia del SLN se ha convertido en el trata-
miento estándar para pacientes adultos con
BUSTAMANTE CALDAS, C. F., ROBALINO JÁCOME, S. J., FIERRO GUANUCHI, C. M., & BARRIONUEVO BARRIO-
NUEVO, M. D. R.
639
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
lesiones >1 mm grueso y lesiones > 1mm
grueso con ulceración y Nivel de invasión
de Clark IV o V. Recientemente se ha infor-
mado sobre la seguridad y viabilidad de
este procedimiento en niños y adolescen-
tes. Los pacientes cuyos ganglios centinela
albergan células tumorales deben someter-
se a una disección ganglionar completa de
la cuenca ganglionar afectada y a un estu-
dio metastásico como se describió anterior-
mente. Se debe hacer todo lo posible para
realizar una linfogammagrafía con la lesión
primaria intacta o después de una biopsia
por escisión. El flujo linfático cutáneo pue-
de no ser el mismo después de una esci-
sión local amplia de un melanoma primario.
En los casos en los que el diagnóstico de
melanoma versus lesión de Spitz es difícil
de realizar, la biopsia del ganglio centine-
la puede ayudar en el diagnóstico final. La
importancia de los GC positivos en niños no
está completamente clara, pero el uso de
este procedimiento quirúrgico puede ayu-
dar en el diagnóstico (10).
La evidencia en la literatura respalda el uso
de tomografías computarizadas (TC) para
evaluar enfermedades a distancia en niños
con lesiones más gruesas. En un estudio en
adultos, la tomografía computarizada del
tórax y el abdomen reveló lesiones pulmo-
nares o hepáticas en su mayoría aisladas
que con frecuencia resultaron ser benignas.
Un pequeño estudio retrospectivo de niños
mostró que casi el 25% de los pacientes
con lesiones más gruesas tenían lesiones
metastásicas reveladas mediante tomogra-
fía computarizada de tórax y abdomen (11).
No se han realizado grandes estudios pros-
pectivos que evalúen el papel de las imá-
genes en la evaluación inicial de pacientes
pediátricos con melanoma. Ha habido una
revisión reciente de la literatura que utiliza
tomografía por emisión de positrones (PET)
y exploración PET-CT en adultos con mela-
noma y concluyó que la PET-CT puede ser
útil en la evaluación de pacientes con lesio-
nes más gruesas para diagnosticar metás-
tasis a distancia(12). No hay pruebas con-
vincentes que documenten el uso rutinario
de imágenes por resonancia magnética del
cerebro para detectar metástasis en ausen-
cia de síntomas o hallazgos físicos. Dada
la evidencia actual, los pacientes con lesio-
nes delgadas (< 1 mm) que tienen un riesgo
menor de diseminación regional no necesi-
tan estudios de imagen para una evaluación
diagnóstica adicional.
Enfermedad localizada
El tratamiento quirúrgico solo con un mar-
gen adecuado como se define anterior-
mente es curativo para la mayoría de los
pacientes, adultos y pediátricos, con mela-
noma que se presentan en una enfermedad
localizada en etapa temprana. La presencia
de lesiones gruesas (> 4 mm) es asociado
con un mayor riesgo de mortalidad. Estos
pacientes deben ser considerados para te-
rapia adyuvante.
Enfermedad ganglionar regional
Las tasas de supervivencia a 5 años infor-
madas para pacientes adultos con afecta-
ción de los ganglios linfáticos regionales
oscilan entre el 24% y el 67%. Los datos pe-
diátricos limitados sugerirían un pronóstico
similar para los pacientes con enfermedad
ganglionar (13).
Tres ensayos multiinstitucionales en adul-
tos para melanoma resecado de alto riesgo
(principalmente pacientes con enfermedad
ganglionar regional) han demostrado que el
“régimen de Kirkwood”, altas dosis de inter-
ferón a-2b a 20.106 U/m2/d por vía intrave-
nosa, 5 veces/semana durante 4 semanas,
seguidas de 10 106 U/m2/d por vía subcu-
tánea, 3 veces/semana durante 48 sema-
nas, mejora la supervivencia libre de recaí-
das de estos pacientes. Las dosis bajas e
intermedias de interferón no han demostra-
do ningún beneficio en la supervivencia de
pacientes con melanoma (14).
Hasta la fecha, se han publicado 3 estu-
dios que evalúan la viabilidad del régimen
Kirkwood en niños. Skudalski y otros infor-
MELANOMA CUTÁNEO EN ADULTOS Y PACIENTES PEDIÁTRICOS. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO
640
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
maron sobre una revisión retrospectiva de
12 pacientes con lesiones de alto riesgo
que recibieron terapia con interferón (15).
Descubrieron que, en general, los pacien-
tes toleraron la terapia con menos efectos
secundarios que los adultos estudiados an-
teriormente. Otro estudio informó sobre 11
pacientes pediátricos que se sometieron a
una biopsia del SLN en el Hospital for Sick
Children de Toronto. Cinco de estos pa-
cientes recibieron terapia adyuvante con
interferón según el régimen de Kirkwood.
También encontraron que el régimen fue
tolerado en general: 2 pacientes requirie-
ron modificación de la dosis durante la in-
ducción y 2 durante el mantenimiento (9).
El tercer estudio fue un estudio prospectivo
que incluyó a 15 pacientes tratados como
se indicó anteriormente. Este estudio en-
contró que la neutropenia era la toxicidad
de grado 3/4 más común. En general, estos
pacientes experimentaron menos efectos
secundarios y toleraron la terapia mejor que
la población adulta(7). Con respecto a los
estudios en adultos y pediátricos, la mejor
terapia disponible que ha demostrado te-
ner algún efecto sigue siendo el régimen de
Kirkwood en pacientes con enfermedad en
estadio III. Se especula que el beneficio re-
lativo de la terapia adyuvante con interferón
puede ser resultado del primer mes de tera-
pia intravenosa en dosis altas. Por lo tanto,
los estudios actuales a través del Children's
Oncology Group y el Eastern Cooperative
Oncology Group están investigando el be-
neficio de 1 mes de terapia con altas dosis
de interferón versus observación sola.
Enfermedad metástica
El melanoma que se ha diseminado a sitios
distantes rara vez se puede curar con el tra-
tamiento estándar, incluida la quimioterapia
(p. ej., dacarbazina, temozolomida, paclita-
xel, carboplatino, cisplatino y vinblastina) o
agentes biológicos como la interleucina-2
(IL-2) o el interferón. Sin embargo, se ha in-
formado que dosis altas de IL-2 producen
respuestas duraderas en un pequeño núme-
ro de pacientes adultos.44La experiencia
con IL-2 en niños es limitada y no hay infor-
mes de su eficacia en pacientes pediátricos
con melanoma(1). En algunos pacientes
adultos, la resección quirúrgica completa
de todos los sitios de enfermedad metas-
tásica ha dado como resultado una super-
vivencia a largo plazo. Estas circunstancias
son raras y la mayoría de los pacientes con
enfermedad metastásica mueren a causa
de su enfermedad. Por lo tanto, al igual que
con los adultos, es apropiado considerar a
los pacientes pediátricos con enfermedad
metastásica para participar en ensayos clí-
nicos. Se están realizando ensayos clínicos
para desarrollar enfoques novedosos para
tratar el melanoma, incluida la explotación
de su naturaleza altamente inmunogéni-
ca con vacunas, citoquinas y moléculas
pequeñas, así como atacar las vías de los
factores de crecimiento y la vasculatura tu-
moral con inhibidores de la tirosina quina-
sa y anticuerpos. Un anticuerpo importante
es el anti-CTLA-4 o ipilimumab, que se di-
rige a las células T activadas y tiene posi-
bles efectos inmunomoduladores. Este ha
sido un fármaco importante para comenzar
a comprender el papel del sistema inmu-
nológico tanto en el desarrollo como en el
tratamiento del melanoma y otros tumores.
Otra opción de tratamiento es atacar objeti-
vos moleculares con inhibidores selectivos.
Vemurafenib (PLEX-4032,Zelborafs, Genen-
tech, Inc, San Francisco, CA) es el primer
inhibidor selectivo de B-RAF probado clíni-
camente y aprobado por la Administración
de Alimentos y Medicamentos para su uso
en pacientes adultos con melanoma irrese-
cable o metastásico que contiene la muta-
ción BRAFV600E (8).
Detección/prevención
Debido al hecho de que el melanoma en
estadio bajo es altamente curable, la detec-
ción temprana es de primordial importancia
en esta enfermedad. Por lo tanto, el diag-
nóstico temprano requiere educación públi-
ca y concientización sobre los autoexáme-
nes de la piel y el ABCDE del melanoma,
así como la detección por parte de médi-
BUSTAMANTE CALDAS, C. F., ROBALINO JÁCOME, S. J., FIERRO GUANUCHI, C. M., & BARRIONUEVO BARRIO-
NUEVO, M. D. R.
641
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
cos de atención primaria, dermatólogos y
programas comunitarios, especialmente en
personas en riesgo (p. ej., pacientes con
xeroderma pigmentoso, cáncer de piel pre-
vio, antecedentes familiares de melanoma,
nevos congénitos gigantes, nevos sospe-
chosos, inmunosupresión, predisposición
genética o exposición a radiación).
La concienciación y la educación del pú-
blico sobre cómo minimizar los factores de
riesgo, principalmente la exposición al sol,
son de suma importancia para reducir la
creciente incidencia del melanoma. La ma-
yoría de los estudios coinciden en que la
exposición al sol juega un papel importante
en el desarrollo del melanoma en pacientes
mayores (pospubescentes). El papel de la
exposición al sol en los niños más peque-
ños y prepúberes aún no está claro. Debido
a que el melanoma en adultos está clara-
mente relacionado con la exposición al sol,
la educación de los padres y la modifica-
ción del comportamiento en la infancia so-
bre cómo evitar la exposición intensa e in-
termitente a la radiación ultravioleta del sol,
especialmente en poblaciones en riesgo, es
una estrategia clave en la prevención, junto
con medidas generales, como como usar
protector solar y sombreros de ala ancha,
minimizar la exposición de la piel y evitar
quemaduras solares.
Conclusión
El melanoma cutáneo sigue siendo un tema
de gran relevancia en la dermatología mo-
derna, con numerosos estudios recientes
que abordan desde la epidemiología y la ex-
posición al sol hasta las terapias sistémicas
y la clasificación molecular. La investigación
continua es crucial para mejorar la compren-
sión y el manejo de esta enfermedad, espe-
cialmente en la era de la medicina molecular.
La colaboración internacional y los estudios
cooperativos, como los realizados por el
Grupo Europeo de Estudio Cooperativo para
Tumores Pediátricos Raros, son esenciales
para enfrentar los desafíos que presenta el
melanoma, particularmente en poblaciones
pediátricas y de jóvenes adultos. La recopi-
lación y análisis de datos epidemiológicos,
junto con el desarrollo de perfiles de expre-
sión génica, ofrecen nuevas perspectivas
para la detección temprana y el tratamiento
personalizado del melanoma.
Además, los avances en las terapias sistémi-
cas han mostrado resultados prometedores,
proporcionando nuevas opciones de trata-
miento que mejoran la supervivencia y la ca-
lidad de vida de los pacientes. La implemen-
tación de inhibidores de puntos de control
inmunitarios y terapias dirigidas ha revolu-
cionado el enfoque terapéutico, permitiendo
tratamientos más efectivos y menos invasi-
vos. Sin embargo, es fundamental continuar
investigando para optimizar estas terapias y
minimizar sus efectos secundarios.
La exposición solar sigue siendo un factor
de riesgo significativo para el desarrollo del
melanoma, lo que subraya la importancia de
las campañas de concienciación y preven-
ción. La educación sobre la protección solar
y la detección temprana puede reducir sig-
nificativamente la incidencia de melanoma y
mejorar los resultados clínicos. Además, la
investigación sobre la sobre-diagnosis del
melanoma en Estados Unidos destaca la ne-
cesidad de criterios diagnósticos más pre-
cisos para evitar tratamientos innecesarios y
reducir la carga sobre el sistema de salud.
En resumen, la lucha contra el melanoma
requiere un enfoque multidisciplinario que
combine la investigación básica, la clínica
y la epidemiológica. La colaboración inter-
nacional y el intercambio de conocimientos
son esenciales para avanzar en la compren-
sión y el tratamiento de esta enfermedad.
Con los continuos avances en la medicina
molecular y las terapias sistémicas, hay
esperanza de que en el futuro se puedan
desarrollar tratamientos aún más efectivos
y personalizados, mejorando así la supervi-
vencia y la calidad de vida de los pacientes
con melanoma.
MELANOMA CUTÁNEO EN ADULTOS Y PACIENTES PEDIÁTRICOS. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO
642
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Bibliografía
Ferrari A, Brecht IB, Gatta G, Schneider DT, Orbach
D, Cecchetto G, et al. Defining and listing very rare
cancers of paediatric age: consensus of the Joint
Action on Rare Cancers in cooperation with the
European Cooperative Study Group for Pediatric
Rare Tumors. Eur J Cancer. 2019;110:120–6.
Indini A, Brecht I, Del Vecchio M, Sultan I, Signoro-
ni S, Ferrari A. Cutaneous melanoma in adoles-
cents and young adults. Pediatr Blood Cancer.
2018;65(11):e27292.
Ferrari A, Schneider DT, Bisogno G, Reguerre Y, Go-
dzinski J, Bien E, et al. Facing the challenges of
very rare tumors of pediatric age: The European
Cooperative Study Group for Pediatric Rare Tu-
mors (EXPeRT) background, goals, and achieve-
ments. Pediatr Blood Cancer. 2021;68:e28993.
Jansen B, Hansen D, Zuxu Y. Gene expression analy-
sis differentiates pediatric melanomas from Spitz
nevi. In: JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY
OF DERMATOLOGY. MOSBY-ELSEVIER 360 PARK
AVENUE SOUTH, NEW YORK, NY 10010-1710
USA; 2017. p. AB143–AB143.
Lopes FCPS, Sleiman MG, Sebastian K, Bogucka R,
Jacobs EA, Adamson AS. UV exposure and the risk
of cutaneous melanoma in skin of color: a syste-
matic review. JAMA Dermatol. 2021;157(2):213–9.
Saginala K, Barsouk A, Aluru JS, Rawla P, Barsouk
A. Epidemiology of melanoma. Medical sciences.
2021;9(4):63.
Grossman D, Okwundu N, Bartlett EK, Marchetti MA,
Othus M, Coit DG, et al. Prognostic gene expres-
sion profiling in cutaneous melanoma: identifying
the knowledge gaps and assessing the clinical be-
nefit. JAMA Dermatol. 2020;156(9):1004–11.
Lam M, Zhu JW, Tadrous M, Drucker AM. Association
between topical calcineurin inhibitor use and risk
of cancer, including lymphoma, keratinocyte car-
cinoma, and melanoma: a systematic review and
meta-analysis. JAMA Dermatol. 2021;157(5):549–
58.
Kurtansky NR, Dusza SW, Halpern AC, Hartman RI,
Geller AC, Marghoob AA, et al. An epidemiologic
analysis of melanoma overdiagnosis in the United
States, 1975–2017. Journal of Investigative Der-
matology. 2022;142(7):1804–11.
Rashid S, Shaughnessy M, Tsao H. Melanoma clas-
sification and management in the era of molecular
medicine. Dermatol Clin. 2023;41(1):49–63.
Skudalski L, Waldman R, Kerr PE, Grant-Kels JM.
Melanoma: an update on systemic therapies. J Am
Acad Dermatol. 2022;86(3):515–24.
Rashid S, Shaughnessy M, Tsao H. Melanoma clas-
sification and management in the era of molecular
medicine. Dermatol Clin. 2023;41(1):49–63.
Raimondi S, Suppa M, Gandini S. Melanoma epide-
miology and sun exposure. Acta Derm Venereol.
2020;100(11).
Ciążyńska M, Kamińska-Winciorek G, Lange D,
Lewandowski B, Reich A, Sławińska M, et al. The
incidence and clinical analysis of non-melanoma
skin cancer. Sci Rep. 2021;11(1):4337.
Skudalski L, Waldman R, Kerr PE, Grant-Kels JM.
Melanoma: an update on systemic therapies. J Am
Acad Dermatol. 2022;86(3):515–24.
CITAR ESTE ARTICULO:
Bustamante Caldas, C. F., Robalino Jácome, S. J., Fierro Guanuchi, C. M., & Ba-
rrionuevo Barrionuevo, M. D. R. (2024). Melanoma cutáneo en adultos y pacien-
tes pediátricos. Actualización en el diagnóstico y tratamiento. RECIMUNDO,
8(1). https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.634-642
BUSTAMANTE CALDAS, C. F., ROBALINO JÁCOME, S. J., FIERRO GUANUCHI, C. M., & BARRIONUEVO BARRIO-
NUEVO, M. D. R.