652
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva
del sueño (SAHOS) es un trastorno frecuen-
te asociado con secuelas cardiovasculares,
pulmonares y neuropsicológicas severas
que repercuten en altos costos socioeconó-
micos para la población. Según una publica-
ción del American Journal of Epidemiology
de 2013 en la cual se estimó la prevalencia
en los Estados Unidos para los periodos de
1988-1994 y 2007-2010; en las últimas dos
décadas la prevalencia ha aumentado a
10% en hombres de 30 a 49 años, a 17% en
hombres de 50 a 70 años, a 3% en mujeres
de 30 a 49 años y a 9% en mujeres de 50 a
70 años. Se calcula que el 20% de adultos
de edad media tiene al menos SAHOS leve
y el 80% de los casos permanecen sin diag-
nosticar, de allí la importancia de sospechar
el diagnóstico de la enfermedad (1).
La vía aérea superior (VAS) de los pacientes
con apneas obstructivas tiende a colapsar-
se durante el sueño, resultando en la oclu-
sión total o parcial de la misma. El cese de
la respiración ocurre hasta que se produce
un microdespertar, que reactiva la muscula-
tura logrando su reapertura. El episodio ap-
neico aparece cuando estos factores que
tienden a cerrar la luz de la vía aérea no
pueden contrarrestarse con la capacidad
de los músculos dilatadores de la faringe
y/o de los centros respiratorios que la man-
tienen abierta (2).
En el período perioperatorio, ese tipo de
paciente representa un reto para el aneste-
siólogo y debe ser adecuadamente abor-
dado para poder reducir los riesgos de la
morbilidad y mortalidad perioperatoria y el
pronóstico del enfermo (3). Aunque no se
dispone de estudios controlados que con-
firmen el aumento del riesgo perioperatorio
de los pacientes con apnea obstructiva del
sueño (AOS), hay múltiples evidencias que
muestran que estos enfermos tienen mayor
riesgo, que será mucho mayor en pacientes
que van a ser intervenidos quirúrgicamente
de afecciones de la vía aérea superior (VAS).
PINOS REYES, B. F., ALBOR CARRILLO, A. F., RAMOS GUAMBO, V. A., & TOLEDO TOLEDO, S. C.
Algunos estudios evidenciaron que la AOS
se agrava bajo los efectos de la sedación
anestésica. Además, este efecto se verá in-
crementado por la alteración sobre el reflejo
de los microdespertares que produce el sue-
ño no fisiológico de la anestesia y que prote-
gen al paciente con Síndrome de apnea-hi-
popnea obstructiva del sueño (SAHOS) de
la obstrucción peligrosa. Por otro lado, las
alteraciones anatómicas de la VAS, propias
de muchos de estos pacientes, condicionan
de forma importante la intubación (4).
En el período perioperatorio el SAOS se ha
asociado a complicaciones como hipoxe-
mia, arritmias, daño miocárdico, delirio,
ingresos inesperados en la unidad de cui-
dados intensivos, aumento de la tasa de
reintubaciones y de la estancia hospitalaria,
así como dificultad en el manejo de la vía
aérea. Por otra parte, la frecuente asocia-
ción con otras enfermedades como hiper-
tensión arterial, hipertensión pulmonar, en-
fermedad coronaria, arritmias, resistencia a
la insulina, o enfermedad cerebrovascular,
dificulta el manejo de estos pacientes (5).
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica so-
bre el manejo anestésico en pacientes con
apnea obstructiva del sueño (AOS), donde
se exploraron diversos estudios que anali-
zaron los desafíos y estrategias clínicas dis-
ponibles. Se identificaron prácticas como la
valoración preoperatoria exhaustiva y la se-
lección adecuada de técnicas anestésicas,
destacando la importancia de la monitori-
zación continua y el manejo postoperatorio
eficaz para minimizar riesgos. Esta revisión
permitió obtener una visión clara de las
mejores prácticas y recomendaciones que
pueden mejorar los resultados en cirugías
de pacientes con AOS.
Resultados
El riesgo peri operativo de los pacientes
con SAHOS ha sido subestimado por el
equipo quirúrgico. Con relación a la vía aé-
rea se establece como uno de los factores