DOI: 10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.264-273
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2281
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 264-273
El rol de la capacitación empresarial en los emprendimientos de
zonas rurales del Ecuador
The role of business training in entrepreneurship in rural areas of Ecuador
O papel da formação empresarial no empreendedorismo rural no Equador
Sofía Georgina Lovato Torres
1
; Verónica Carolina Coronel Pérez
2
; Gissela Monserrate Saltos Santana
3
;
Christian Bermúdez-Gallegos
4
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 15/08/2024
1. Magíster en Gerencia Educativa; Diploma Superior en Gestión y Planificación Educativa; Magíster en Administración de
Empresas Mención en Recursos Humanos y Marketing; Doctora en Ciencias Administrativas; Diploma Superior en Peda-
gogía de la Educación Técnica y Profesional; Ingeniera Comercial; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; sofia.lovatot@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5831-8554
2. Magíster en Administración de Negocios; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; veronica.coro-
nelpe@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-9771-367X
3. Magíster en Administración y Dirección de Empresas; Ingeniera en Desarrollo Empresarial; Docente de la Uni-
versidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; gissela.saltoss@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-6225-1871
4. Máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información; Magíster en Informática de Gestión y Nuevas Tec-
nologías; Ingeniero en Computación Especialización Sistemas Tecnológicos; Facultad de Ciencias Administrativas,
Carrera de Gestión de la Información Gerencial; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; chris-
tian.bermudezg@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2594-5046
CORRESPONDENCIA
Sofía Georgina Lovato Torres
sofia.lovatot@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Este estudio analiza el rol esencial de la capacitación empresarial en zonas rurales del Ecuador para el desarrollo so-
cioeconómico y sostenible del área. Aplicando una investigación basada en análisis documental, se examinan múltiples
fuentes, incluyendo estudios previos, informes gubernamentales y publicaciones académicas, para comprender como la
capacitación en emprendimiento influye en la capacidad de los emprendedores del sector rural Salitre del Ecuador. Con
el propósito de brindar herramientas a los negocios del sector y que aporten al desarrollo sostenible de la región. Los
resultados demuestran que la capacitación, aparte de mejorar las habilidades empresariales, promueve prácticas sosteni-
bles que benefician tanto a la comunidad local como al entorno natural. Se evidencia, que es un componente significativo
para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón Salitre, resaltando su papel crucial en el impulso del
desarrollo económico regional.
Palabras clave: Capacitación empresarial, Emprendimientos rurales, Desarrollo económico, Ecuador.
ABSTRACT
This study analyzes the essential role of business training in rural areas of Ecuador for the socioeconomic and sustainable
development of the area. Applying research based on documentary analysis, multiple sources were examined, including
previous studies, government reports, and academic publications, to understand how entrepreneurship training influen-
ces the capacity of entrepreneurs in the rural Salitre sector of Ecuador. To provide tools to businesses in the industry that
contribute to the sustainable development of the region. The results demonstrate that the training, apart from improving
business skills, promotes sustainable practices that benefit both the local community and the natural environment. That is
a substantial component for the success and sustainability of enterprises in the Salitre canton, highlighting its crucial role
in promoting regional economic development.
Keywords: Business training, Rural entrepreneurship, Economic development, Ecuador.
RESUMO
Este estudo analisa o papel essencial da formação empresarial nas zonas rurais do Equador para o desenvolvimento so-
cioeconómico e sustentável da área. Aplicando uma investigação baseada na análise documental, foram examinadas vá-
rias fontes, incluindo estudos anteriores, relatórios governamentais e publicações académicas, para compreender como a
formação empresarial influencia a capacidade dos empresários do sector rural de Salitre, no Equador. Fornecer ferramen-
tas às empresas do sector que contribuam para o desenvolvimento sustentável da região. Os resultados demonstram que
a formação, para além de melhorar as competências empresariais, promove práticas sustentáveis que beneficiam tanto a
comunidade local como o ambiente natural. Este é um componente substancial para o sucesso e a sustentabilidade das
empresas no cantão de Salitre, destacando o seu papel crucial na promoção do desenvolvimento económico regional.
Palavras-chave: Formação empresarial, Empreendedorismo rural, Desenvolvimento económico, Equador.
266
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción
El desarrollo socioeconómico de las socie-
dades modernas está significativamente in-
fluenciado por la actividad emprendedora,
especialmente en las regiones en desarrollo,
donde promueve la innovación, crea opor-
tunidades laborales, estimula el crecimiento
económico (Edoho, 2015; Lopez-Guzman
& Sánchez, 2009; Nafukho & Muyia, 2010).
Para esto, es necesario la intervención de
actores públicos y privados en conjunto con
las universidades (Campana & Chamorro,
2022) para efectuar proyectos o programas
de cooperación que promueva la educa-
ción en emprendimiento y potenciar las ha-
bilidades necesarias de los individuos para
iniciar y mantener negocios exitosos.
Los autores sugieren que el desarrollo de pro-
gramas de educación en emprendimiento se
percibe como un enfoque estratégico para
abordar problemas socioeconómicos como el
desempleo, la desigualdad y la pobreza. Es-
tos programas, ayudan a estimular activida-
des empresariales, mejorar la productividad
y rentabilidad de las pequeñas empresas al
proporcionar herramientas necesarias para
tener éxito en el mercado (Edoho, 2015).
En países de la región latinoamericana,
donde el turismo representa el 10% del PIB
(Cepal, 2020) y cuyos países reflejan los ín-
dices más altos de emprendimiento (Hil et
al, 2024), la capacitación es clave y deter-
minante para generar emprendimientos co-
munitarios sostenibles y cuya evolución se
ajusta con las necesidades de sus usuarios,
quienes buscan espacios de turismo cons-
ciente, que guarde respeto entre la persona
y el entorno que le rodea (Álava, 2013; Loor,
2019). Además, Ivars y Vera (2019) men-
cionaron que a través de la capacitación
se contrarrestan dos de los cinco planos
del turismo sostenible; primero, la dificul-
tad de aplicación de estrategias, métodos,
técnicas nuevas versus las tradicionales; y
segundo, el reto de la digitalización del tu-
rismo lo que también reconfigura las formas
actuales de la relación residente-turista.
LOVATO TORRES, S. G., CORONEL PÉREZ, V. C., SALTOS SANTANA, G. M., & BERMÚDEZ-GALLEGOS, C.
En el caso de Ecuador, los índices repor-
tados por Global Entrepreneurship Monitor,
GEM (Hil et al, 2024), uno de cada tres adul-
tos ha iniciado o dirigen un negocio y más
de la mitad de los participantes en el estu-
dio ven buenas oportunidades en el país.
Sin embargo, tres de cada 10 quienes ven
buenas oportunidades no iniciaría un nego-
cio por miedo a fracasar (Barros, Jácome
& Bermúdez, 2020). Los autores Caccio-
tti y Hayton (2015) concluyeron que en la
historia de los emprendedores, el capítulo
menos mencionado es el miedo al fracaso
puesto que es visto como una simple barre-
ra a pesar de ser un proceso complejo poco
estudiado. Para reducir, el riesgo a fracasar
es necesario potenciar competencias espe-
cíficas fundamentales para el progreso em-
presarial e incorporarla en los programas
de educación y formación empresarial (Kol-
vereid & Isaksen, 2006).
No obstante, la falta de educación es uno de
los problemas principales para los empren-
dedores de áreas rurales (Patel & Chavda,
2013). Esta percepción, no es ajena para el
cantón Salitre, considerada como “La capital
montubia del Ecuador” y atractivo turístico
por su playa y gastronomía; es una pobla-
ción destacada por su emprendimiento y
de riqueza ambiental, lo cual le ofrece altas
perspectivas de crecimiento en el sector eco-
nómico (López, Guaño, Sánchez, & Huerta,
2021). En este sentido, es meritoria la aten-
ción de investigaciones que analicen ¿cómo
la capacitación empresarial puede impulsar
el desarrollo de emprendimientos sostenible
en el cantón Salitre?, buscando generar un
aporte ambiental significativo, puesto que es
parte de la planeación estratégica de este
sector (Orozco & Nuñez, 2013).
Revisión de la Literatura
En atención a la pregunta planteada se abor-
da tres aspectos fundamentales en relación
con la capacitación empresarial en dicho
cantón, primero la percepción de otros au-
tores del aporte de la capacitación para el
emprendimiento; luego, como la capacita-
267
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
EL ROL DE LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE ZONAS RURALES DEL
ECUADOR
ción empresarial incide en el desarrollo eco-
nómico; y que medios de acceso tecnoló-
gicos dispone la población para desarrollar
programas de capacitación empresarial.
Capacitación empresarial en emprende-
dores
La capacitación empresarial, junto con los
servicios de apoyo y asesoría, es crucial
para los emprendedores. Varela (2000) pro-
puso que la formación de empresarios debe
integrarse dentro del sistema educativo, su-
giriendo que los programas de educación
abarquen no solo la gestión de proyectos de
emprendimiento, sino también las normati-
vas legales vigentes, habilidades personales
y conocimiento del mercado. Esta visión es
apoyada por varios estudios que destacan
la importancia de una educación empresa-
rial integral (Morris et al., 2013); sin embargo,
otros autores recomendaron que los gobier-
nos deben promover estas capacitaciones
junto a mecanismos de financiamiento para
el desarrollo de tales emprendimientos (Ha-
blich, Bermúdez & Espinoza, 2018).
Los programas de capacitación deben dise-
ñarse estratégicamente para mejorar la com-
petitividad del emprendedor, alineando sus
habilidades con las necesidades del negocio.
Esto significa una inversión tanto a corto como
largo plazo, por ello es importante formalizar-
lo dentro de un documento accesible tanto
para el emprendedor como para su equipo
de trabajo, asegurando así su implementa-
ción y seguimiento (Parra-Penagos & Rodrí-
guez-Fonseca, 2016). Además, Herrington
y Kew (2017) mencionaron que los progra-
mas de capacitación deben ser adaptativos
y continuos para responder a las dinámicas
cambiantes del mercado y las necesidades
específicas de los emprendedores.
Cada emprendedor es un trabajador autó-
nomo y como tal su formación es lo que lo
diferencia del resto de profesionales y agre-
gan valor adicional a su actividad dentro
del sector donde se desenvuelve hacién-
dole más competitivo (Kuratko & Hodgetts,
2004). En consecuencia, es esencial que se
capacite de manera sinérgica en áreas téc-
nicas y gerenciales, desde la concepción
del proyecto hasta las actividades de mar-
keting y finanzas. Esta formación integral no
solo mejorará la competitividad inmediata
del emprendedor, sino que también está es-
trechamente relacionada con la sostenibili-
dad a largo plazo de los emprendimientos
(López, Parra & Rubio, 2019).
Incidencia de la capacitación empresarial
en el desarrollo económico de zonas ru-
rales
En la dinámica actual del mercado, las
compañías, ya sean pequeños emprendi-
mientos o grandes corporaciones, necesi-
tan aprender y reaprender a través de los
procesos de capacitación. Esto perfeccio-
na sus habilidades y promueve el éxito en
la toma de decisiones empresariales, lo que
a su vez contribuye al crecimiento de la pro-
ducción nacional (Ferrando & Callohuanca,
2020). La misma idea es soportada por Ab-
dala (2001), quien concluyó que la capaci-
tación empresarial no solo mejora las habi-
lidades individuales de los emprendedores,
sino que también tiene un efecto multipli-
cador en la economía local, haciendo a un
país más competitivo e interesante para los
inversores extranjeros.
Los estudios en zonas rurales de América
Latina han demostrado que la capacitación
empresarial tiene un impacto significativo
en el desarrollo económico y social sosteni-
ble de un país (Rodríguez & Núñez, 2021).
En México, se demostró que la capacita-
ción dirigida a mujeres emprendedoras en
áreas rurales mejoró considerablemente
sus habilidades empresariales y su capa-
cidad para gestionar negocios sostenibles
(López-Acevedo & Tan, 2010). En Brasil, los
programas de capacitación han contribuido
a la formalización y expansión de microem-
presas rurales, incrementando sus ingresos
y mejorando la calidad de vida de los em-
prendedores (Nichter & Goldmark, 2009).
También, en África, programas de capaci-
tación empresarial fueron esenciales para
268
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
superar las barreras económicas y sociales,
ayudando a los emprendedores rurales a
acceder a mercados más amplios y diversi-
ficados (Mano et al., 2012).
Medios de acceso tecnológico para capa-
citación
Para fortalecer la capacitación empresarial
en zonas rurales es crucial hacer uso de los
avances tecnológicos como medio de acce-
so a la formación. En la actualidad, los proce-
sos de capacitación son cada vez más acce-
sibles y convenientes tanto desde el aspecto
tecnológico como monetario, beneficiando no
solo al ámbito educativo sino también al em-
presarial. Las plataformas tecnológicas como
los MOOC (Massive Open Online Courses)
están revolucionando tanto las universidades
como las empresas, ofreciendo una amplia
variedad de cursos accesibles a una gran
cantidad de personas a nivel global (Acosta,
Coronel, & Navarrete, 2017).
Gracias a esto, los diseños actuales de pro-
gramas de capacitación han dejado de cen-
trarse exclusivamente en la presencialidad,
abriendo paso a diversas opciones virtuales
y de fácil acceso. Este cambio ha sido posi-
ble gracias al apoyo tanto del sector públi-
co como del privado, que han invertido en
infraestructura tecnológica y en el desarrollo
de contenido educativo accesible (Means et
al., 2010). Las universidades han adaptado
sus propuestas de estudio para satisfacer
las necesidades del público en general, y
los emprendedores han aprovechado estas
oportunidades para mejorar sus conocimien-
tos y habilidades (Kirkwood & Price, 2014).
Además, la capacitación a través de medios
tecnológicos ofrece la ventaja de actualiza-
ciones constantes y el acceso a recursos
globales. Los emprendedores en zonas ru-
rales pueden participar en seminarios web,
talleres en línea y cursos especializados sin
necesidad de desplazarse, lo que reduce
significativamente los costos asociados y el
tiempo invertido en formación (Jung, 2011).
Estas herramientas tecnológicas permiten
una educación más personalizada y adap-
tativa, donde cada emprendedor puede
avanzar a su propio ritmo y según sus pro-
pias necesidades (Anderson, 2008).
En el contexto del Cantón Salitre, la dispo-
nibilidad de cobertura de internet facilita
la implementación de estos programas de
capacitación híbrida, que combinan moda-
lidades presenciales y virtuales, abriendo
un abanico de oportunidades para el desa-
rrollo continuo de los emprendedores. Esta
flexibilidad no solo mejora el acceso a la
formación, sino que también permite a los
emprendedores aplicar de manera inme-
diata lo aprendido en sus contextos locales,
adaptando el conocimiento a las realidades
específicas de sus negocios (Parra-Pena-
gos & Rodríguez-Fonseca, 2016).
Por su lado, Hargittai (2002) destacó la im-
portancia de la alfabetización digital para
potenciar habilidades básicas de compu-
tación e internet del emprendedor, que son
fundamentales en la gestión y expansión
de sus negocios. Además que, el apren-
dizaje en el manejo de redes sociales se
convierte en herramienta para la creación
de redes y comunidades de práctica con
diversas regiones, para compartir experien-
cias, consejos y apoyo mutuo; fomentando
así, el intercambio de conocimientos y la
colaboración (Lave & Wenger, 2011). Esto
es especialmente valioso en zonas rurales,
donde las oportunidades de networking
pueden ser más limitadas.
La revisión de literatura demuestra que la
capacitación empresarial, se convierte en
un motor clave para el desarrollo econó-
mico, fomentando la innovación y la adap-
tabilidad en un entorno competitivo, espe-
cialmente en zonas rurales. Los autores
recomiendan integrar la formación de em-
prendedores dentro del sistema educativo y
adaptarla a las necesidades específicas del
mercado para mejorar significativamente la
competitividad y sostenibilidad a largo pla-
zo de los negocios. Por otro lado, los avan-
ces tecnológicos han facilitado el acceso
a la capacitación, permitiendo la imple-
LOVATO TORRES, S. G., CORONEL PÉREZ, V. C., SALTOS SANTANA, G. M., & BERMÚDEZ-GALLEGOS, C.
269
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
mentación de programas virtuales que son
más accesibles y potenciando la creación
de redes y comunidades de práctica que
fomentan el intercambio de conocimientos
experiencia y colaboración.
Metodología
Este estudio adopta un enfoque cualitativo,
basado en un análisis de información do-
cumental primaria y secundaria pertinen-
te al tema de investigación. Se empleó un
método teórico-descriptivo, que permitió la
recopilación y análisis sistemático de datos
relevantes con el fin de derivar inferencias
de carácter descriptivo y explicativo. Para
asegurar la actualidad de los hallazgos, se
realizó una revisión de la literatura académi-
ca publicada en la última década. Esta re-
visión incluyó estudios clave sobre la capa-
citación empresarial en emprendedores, su
impacto en el desarrollo económico de las
zonas rurales y las innovaciones tecnológi-
cas que facilitan el acceso a la formación.
Discusión
Según Ferrando y Callohuanca (2020), re-
comendó que la capacitación empresarial
debe centrarse en nueve pilares fundamen-
tales como el liderazgo, el empoderamien-
to, la inteligencia emocional, la gestión del
tiempo, la creatividad, la acción estratégi-
ca, el trabajo en equipo, la resolución de
conflictos y la toma de decisiones. Por otro
lado, Bermúdez (2014) reveló en un estudio
a 120 pymes, que muchos emprendedores
necesitan de herramientas técnicas básicas
para la adecuada gestión de su emprendi-
miento, pues ellos desconocen aspectos
críticos como características potenciales de
sus productos, ciclos de vida del producto,
las finanzas, el marketing, lo cual frecuente-
mente conduce al fracaso empresarial.
En tal sentido, es crucial atender dichos pi-
lares y herramientas en los programas de
educación empresarial, para potenciar las
habilidades gerenciales, tanto en grandes
empresarios como en emprendedores,
pues les permitirá tomar decisiones efec-
tivas en ambientes seguros e inciertos. La
eficiencia en el desarrollo de estas habilida-
des constituye un diferenciador clave en el
mercado, contribuyendo significativamen-
te a la productividad organizacional (Leal,
2020). Además, la capacitación no solo in-
fluye directamente en el desarrollo de co-
nocimientos, habilidades y destrezas, sino
que también contribuye al fortalecimiento
de los sistemas de calidad dentro de las
organizaciones, fortaleciendo el desarrollo
efectivo de emprendimientos tanto en entor-
nos urbanos como rurales (Parra-Penagos
& Rodríguez-Fonseca, 2016).
No obstante, los emprendedores en zonas
rurales de América Latina enfrentan desafíos
únicos que requieren enfoques específicos
en la capacitación y el desarrollo de habili-
dades alineados a las necesidades locales
y condiciones del mercado para que sea
realmente efectiva (Kantis, Angelelli & Moo-
ri-Koenig, 2004). Además, los autores reco-
miendan combinar con políticas de apoyo
y acceso a financiamiento, pues es uno de
los principales obstáculos para el desarrollo
de emprendimientos rurales (Aliber & Walker,
2006; Janvry & Sadoulet, 2001).
En Ecuador, un estudio realizado por Herre-
ra y Arévalo (2017) encontró que los progra-
mas de capacitación enfocados en habili-
dades empresariales y técnicas agrícolas
mejoraron significativamente la productivi-
dad y sostenibilidad de los emprendimien-
tos rurales; también destacó, la necesidad
de crear programas de capacitación espe-
cíficos que aborden las particularidades
de las comunidades rurales del país. Otros
autores, como Ramírez y Guerrero (2020),
sostienen que los emprendedores ecua-
torianos que recibieron capacitación en
prácticas sostenibles y gestión empresarial
tuvieron mayores tasas de éxito y contribu-
yeron de manera más significativa al desa-
rrollo económico local. En cambio, Andrade
y Ruiz (2019) identificaron que las barreras
críticas para los emprendedores rurales del
país son la falta de acceso a financiamien-
to y la limitada infraestructura; sin embargo,
EL ROL DE LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE ZONAS RURALES DEL
ECUADOR
270
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
resaltaron que la capacitación en gestión
financiera y la creación de redes de apoyo
pueden ayudar a mitigar estos desafíos.
Desde la perspectiva de la teoría del capi-
tal humano, Villalobos y Pedroza (2009) ex-
plicaron la relación entre la educación y el
desarrollo económico, llegando a la conclu-
sión de considerar los aspectos educativos
como una inversión con ganancias seguras
en el mediano y largo plazo, favoreciendo
de esta forma al crecimiento económico
de la sociedad, inmersa en una vorágine
de constancias cambios de índole social,
económico, tecnológico y de mercado. No
obstante, Hanushek y Woessmann (2010)
analizaron que en varios países en desarro-
llo, la expansión del acceso a la educación
no siempre ha ido acompañada de mejoras
en la calidad educativa, lo que limita el im-
pacto positivo en el crecimiento económico.
Argumento soportado por Pritchett (2001),
quien expresó que en muchos casos, la
educación formal se ha centrado en la acu-
mulación de títulos académicos más que
en el desarrollo de habilidades prácticas y
relevantes que generen competencias ne-
cesarias para contribuir efectivamente al
crecimiento económico. En consecuencia,
para que la inversión en educación pueda
traducirse en beneficios económicos, Ace-
moglu y Robinson (2012) sugirieron que un
plan de educación debe ser parte de un
conjunto más amplio de reformas estructu-
rales, donde intervenga instituciones políti-
cas y económicas inclusivas como determi-
nantes claves del desarrollo económico.
Entonces, los resultados de estudios pre-
vios demuestran que la capacitación em-
presarial es esencial en el modelo socioe-
conómico con aporte ambiental para los
emprendedores de zonas rurales como el
cantón Salitre. Los emprendedores capa-
citados en sostenibilidad, gestión ambien-
tal, habilidades gerenciales y desarrollo
de negocios tienen una mayor capacidad
para implementar prácticas responsables y
mejorar su competitividad. Además, existe
una relación positiva entre la capacitación
y el acceso a financiamiento, lo que facilita
el crecimiento de emprendimientos soste-
nibles. Así mismo, se recomienda que po-
líticas públicas y programas de formación
deben atender las necesidades de los em-
prendedores locales.
Una de las limitaciones encontradas en la
literatura incluye la falta de estudios longitu-
dinales que evalúen el impacto a largo pla-
zo de la capacitación empresarial, así como
la necesidad de adaptar los programas a
contextos específicos de la zona.
Conclusiones
Los resultados de este estudio muestran
que la formación empresarial de empren-
dedores en zonas rurales del Ecuador, es-
pecialmente en el cantón Salitre, es fun-
damental en el modelo socioeconómico y
contribuye con el medio ambiente.
La formación empresarial y el desarrollo
de habilidades específicas permiten a los
emprendedores enfrentar los desafíos eco-
nómicos y ambientales de la región, impul-
sando iniciativas empresariales sostenibles
y contribuyendo al desarrollo socioeconó-
mico y ambiental de la comunidad. Ade-
más, con la capacitación no solo mejora las
capacidades personales de los emprende-
dores, sino que también tiene un impacto
positivo en su acceso a la financiación, fo-
mentando el crecimiento y la sostenibilidad
de sus emprendimientos.
Es fundamental que tanto instituciones edu-
cativas como entidades gubernamentales y
el sector empresarial trabajen en conjunto
para fortalecer la oferta de capacitación y
promover un ecosistema emprendedor más
responsable y consciente de su entorno. El
éxito de los emprendimientos con enfoque
sostenible en el cantón Salitre no solo bene-
ficiará a los empresarios locales, sino que
también tendrá un impacto positivo en la con-
servación y protección del medio ambiente,
generando así un desarrollo más equitativo
y sustentable para las futuras generaciones.
LOVATO TORRES, S. G., CORONEL PÉREZ, V. C., SALTOS SANTANA, G. M., & BERMÚDEZ-GALLEGOS, C.
271
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
En resumen, la revisión de la literatura des-
taca que la capacitación empresarial sería
un pilar fundamental para el desarrollo eco-
nómico y la sostenibilidad del cantón Salitre,
promoviendo la innovación y mejorando la
competitividad de los emprendedores. Sin
embargo, para maximizar su impacto es ne-
cesario establecer políticas de apoyo y ac-
ceso a financiamiento, lo cual será un efecto
transformador mejorando la calidad de vida
de los emprendedores y sus familias.
Recomendaciones
Con base en los resultados obtenidos, se
ofrecen unas recomendaciones para impul-
sar un programa de capacitación empresa-
rial para fortalecer el desarrollo socioeco-
nómico del cantón Salitre. En primer lugar,
fortalecer la infraestructura de formación y
capacitación para emprendedores estable-
ciendo alianzas entre instituciones de for-
mación, organismos gubernamentales y el
sector empresarial para mejorar la oferta en
capacitaciones y promover el desarrollo sos-
tenible en la comunidad. En segundo lugar,
promover la creación de centros especiali-
zados en sostenibilidad y emprendimiento
responsable. Tercero, establecer incentivos
fiscales y financieros para las empresas que
implementen prácticas sostenibles y parti-
cipen en programas de capacitación. Final-
mente, se debe sensibilizar a la comunidad
sobre la relevancia del desarrollo sostenible
y la necesidad de promover emprendimien-
tos responsables con el medio ambiente.
Bibliografía
Abdala, E. (2001). Experiencias de capacitación
laboral de jóvenes en América Latina. Revista Úl-
tima Década, 9(14), 113-135. doi:10.4067/S0718-
22362001000100007
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations
Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty.
Crown Business.
Acosta, M., Coronel, V., & Navarrete, M. (2017).
Los Cursos Online Masivos Abiertos (MOOC)
como una oportunidad para las PYMES en sus
procesos de capacitación. Revista Polo del Co-
nocimiento, II(8), 315-334. doi:10.23857/casedel-
po.2017.2.8.agos.315-334
Álava, A. (2013). Programa de capacitación dirigi-
do a la unión de asociaciones de prestadores de
servicios turísticos del cantón Playas provincia del
Guayas (Bachelor's thesis). Universidad Estatal
Península de Santa Elena, 184.
Aliber, M., & Walker, C. (2006). The impact of HIV/
AIDS on land rights: Perspectives from Kenya.
World Development, 34(4), 704-722.
Anderson, T. (2008). The Theory and Practice of Online
Learning. Edmonton: Athabasca University Press.
Andrade, L., & Ruiz, M. (2019). Desafíos del empren-
dimiento rural en Ecuador: Un análisis de las ba-
rreras y oportunidades.
Bermúdez, L. (2014). Capacitación: Una herramien-
to de fortalecimiento de las Pymes. Intersedes,
16(33), 1-25.
Cacciotti, G., & Hayton, J. C. (2015). Fear and entrepre-
neurship: A review and research agenda. Internatio-
nal Journal of Management Reviews, 17(2), 165-190.
Campana A., H., & Chamorro B., Y. G. (2022). Edu-
cación para el emprendimiento en una sociedad
emergente.
Cepal, N. U. (2020). Medidas de recuperación del
sector turístico en América Latina y el Caribe: una
oportunidad para promover la sostenibilidad y la
resiliencia.
De la Puente, M. (2015). Sector del turismo de Sa-
lud: caso de Colombia. Revista de Economía del
Caribe, 16, 129-161. doi:10.14482/ecoca.15.7192
Edoho, F. M. (2015). Entrepreneurship and socioeco-
nomic development: Catalyzing African transfor-
mation in the 21st century. African Journal of Eco-
nomic and Management Studies, 6(2), 127-147.
Ferrando, A., & Callohuanca, J. (2020). Incidencia de
la capacitación en el desarrollo de habilidades ge-
renciales en los gerentes de pequeñas empresas
del parque industrial de Villa el Salvador, Lima-Pe-
rú. Anales científicos, 81(1), 1-12. doi:10.21704/
ac.v81i1.1494
Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2010). The high
cost of low educational performance: The long-run
economic impact of improving PISA outcomes.
OECD Publishing.Hargittai, E. (2002). Second-Le-
vel Digital Divide: Differences in People's Online
Skills. First Monday, 7(4).
Hablich, F., Bermúdez, C., & Espinoza, E. (2018).
Determinantes de la actividad emprendedora en
la mujer de Hispanoamérica. Universidad y Socie-
dad, 10(5), 106-112. Recuperado de http://rus.ucf.
edu.cu/index.php/rus
EL ROL DE LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE ZONAS RURALES DEL
ECUADOR
272
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Herrera, P., & Arévalo, E. (2017). Impacto de la capa-
citación en la productividad de los emprendimien-
tos rurales en Manabí, Ecuador.
Hil, S., Ionescu-Somers, A., Coduras, A., Guerrero,
M., Menipaz, E., Boutaleb, F., ... & Shay, J. (2024).
GEM 2023/2024 GLOBAL REPORT-25 YEARS
AND GROWING.
Ivars, J., & Vera, J. (2019). Planificación Turística en
España: De los paradigmas tradicionales a los
nuevos enfoques: planificación turística inteligen-
te. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españo-
les, 82(2765), 1-31. doi:10.21138/bage.2765
Jung, I. (2011). The dimensions of e-learning quality:
From the learner's perspective. Educational Tech-
nology Research and Development, 59(4), 445-464.
Kantis, H., Angelelli, P., & Moori-Koenig, V. (2004).
Desarrollo Emprendedor: América Latina y la ex-
periencia internacional. Washington, D.C.: BID.
Kirkwood, A., & Price, L. (2014). Technology-enhanced
learning and teaching in higher education: What is
‘enhanced’ and how do we know? A critical literature
review. Learning, Media and Technology, 39(1), 6-36.
Kolvereid, L., & Isaksen, E. (2006). New business start-
up and subsequent entry into self-employment.
Journal of business venturing, 21(6), 866-885.
Kuratko, D. F., & Hodgetts, R. M. (2004). Entrepre-
neurship: Theory, Process, Practice. Mason: Sou-
th-Western College Publishers.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legi-
timate peripheral participation. Cambridge univer-
sity press.
Leal, M. (2020). Competencias blandas en los geren-
tes de proyecto de las organizaciones. RES NON
VERBA, 10(1), 1-24. Obtenido de http://revistas.
ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/286/247
Loor, L. (2019). El turismo comunitario: Factor de
desarrollo socioeconómico en Ecuador. Caso de
estudio: Comunidad Agua Blanca, Puerto López
(Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.
López, A., Guaño, R., Sánchez, A., & Huerta, S.
(2021). Diseño de estrategias de gestión financie-
ra para fortalecer el turismo en el cantón Salitre.
Revista Dominio de las Ciencias, 7(3), 493-507.
doi:/10.23857/dc.v7i3.1946
López-Acevedo, G., & Tan, H. W. (2010). Impact
Evaluation of SME Programs in Latin America and
the Caribbean. Washington, DC: World Bank. Re-
cuperado de http://documents.worldbank.org/
curated/en/319161468337915156/Impact-evalua-
tion-of-SME-programs-in-Latin-America-and-Cari-
bbean
López-Guzmán G., & Sánchez C. (2009). Desarro-
llo socioeconómico de las zonas rurales con base
en el turismo comunitario. Un estudio de caso en
Nicaragua. Cuadernos de desarrollo rural, 6(62),
81-97.
López, L., Parra, M., & Rubio, G. (2019). Habilidades
gerenciales y su relación con la perdurabilidad
de las empresas: estudios de caso empíricos en
Florencia e Ibagué (Colombia). Revista Espacios,
40(11), 1-5. Obtenido de https://www.revistaespa-
cios.com/a19v40n11/a19v40n11p05.pdf
Mano, Y., Akoten, J. E., Yoshino, Y., & Sonobe, T.
(2012). Teaching KAIZEN to Small Business Ow-
ners: An Experiment in a Metalworking Cluster in
Nairobi. Journal of the Japanese and International
Economies, 26(1), 1-22.
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., &
Jones, K. (2010). Evaluation of Evidence-Based
Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and
Review of Online Learning Studies. Washington,
DC: US Department of Education.
Morris, M. H., Kuratko, D. F., & Cornwall, J. R. (2013).
Entrepreneurship Programs and the Modern Uni-
versity. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Nafukho, F. M., & Muyia, M. A. (2010). Entrepreneu-
rship and socioeconomic development in Africa:
a reality or myth?. Journal of European industrial
training, 34(2), 96-109.
Nichter, S., & Goldmark, L. (2009). Small Firm
Growth in Developing Countries. World Develo-
pment, 37(9), 1453-1464.doi: 10.1016/j.world-
dev.2009.01.013
Orozco, J., & Nuñez, P. (2013). Las teorías del desa-
rrollo en el análisis del turismo sustentable. Inter-
sedes, XIV(27), 26.
Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2016).
La capacitación y su efecto en la calidad dentro
de las organizaciones. Rev. Investig. Desarro. In-
nov, 6(2), 131-143. doi:10.19053/20278306.4602
Patel, B., & Chavda, K. (2013). Rural entrepreneurs-
hip in India: Challenge and problems. International
Journal of Advance Research in Computer Scien-
ce and Management Studies, 1(2).
LOVATO TORRES, S. G., CORONEL PÉREZ, V. C., SALTOS SANTANA, G. M., & BERMÚDEZ-GALLEGOS, C.
273
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Pritchett, L. (2001). Where has all the education
gone? The World Bank Economic Review, 15(3),
367-391.
Ramírez, J., & Guerrero, S. (2020). La sostenibilidad
de los emprendimientos rurales en Loja: El impac-
to de la capacitación.
Rodríguez, A., & Núñez, J. (2021). El Sistema de
Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización
del modelo de desarrollo económico de Cuba. Re-
vista Universidad y Sociedad, 13(4), 7-19.
Varela, R. (2000). Innovación empresarial: Un nuevo
enfoque de desarrollo. Cali: ICESI.
Vélez, B., Jácome, T., & Bermúdez, G. (2020). Acti-
tud Emprendedora en America Latina y Ecuador:
una revision del informe global Entrepreneurship
monitor y estudios previos. Revista Compendium:
Cuadernos de Economía y Administración, 7(1),
12-21. doi: 10.46677/compendium.v7i1.780
Villalobos, G., & Pedroza, R. (2009). PERSPECTIVA
DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO ACERCA
DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DE-
SARROLLO ECONÓMICO. Tiempo de Educar,
10(20), 273-306.
CITAR ESTE ARTICULO:
Lovato Torres, S. G., Coronel Pérez, V. C., Saltos Santana, G. M., & Ber-
dez-Gallegos, C. (2024). El rol de la capacitación empresarial en los em-
prendimientos de zonas rurales del Ecuador. RECIMUNDO, 8(2), 264-273.
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.264-273
EL ROL DE LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE ZONAS RURALES DEL
ECUADOR