
288 RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
apatía, reacciones de evasión, entre otros),
psicosomáticos (hipertensión, dolores mus-
culares, palpitaciones) y comportamentales
(incremento en consumo de sustancias o
reacciones agresivas), que pueden deri-
var en diagnósticos como depresión, an-
siedad, trastornos adaptativos y trastorno
de estrés post traumático (Bilić & Dragos-
lavić, 2022). Por otro lado, el síndrome de
Burnout genera sensación de pérdida de
energía, distancia mental de los sentimien-
tos y/o emociones de los otros, altos niveles
de negativismo y cinismo hacia uno mismo
y una reducción en la eficacia de la labor
que realiza (Acquadro et al., 2021). A nivel
macro, como consecuencia de perjudicar
a los colaboradores, ambas variables afec-
tan a las empresas debido a que generan
ausentismo laboral, rotación, bajos niveles
de compromiso, pérdida de orientación a
resultados y un bajo desempeño por parte
del colaborador (Liang, 2021). Además, el
mismo autor señala que se evidencia dete-
rioro del clima laboral, costos adicionales
por reemplazos y ausentismo por temas de
atención de salud como el desarrollo de an-
siedad o depresión. (p.2)
Lo antes expuesto hace ver la gravedad del
problema a nivel laboral y cómo logra afectar
la salud de quien sufre mobbing y logra desa-
rrollar el síndrome de burnout. Esta situación
es analizada por distintos autores, los cuales
describen con claridad agentes causales de
estos problemas que afectan las relaciones
de trabajo, indicando que esto se debe a un
aprendizaje individual por parte del agresor
y una anuencia de los grupos que observan
esta situación y guardan silencio ante estos
actos de violencia; incluso la misma víctima
silencia la situación pensando que puede
llegar a controlar la situación o por temor a
perder su puesto de trabajo.
En el caso de la organización, en ocasio-
nes existe un canal de comunicación poco
idóneo para manejar estos casos y los ad-
ministradores del departamento de perso-
nal no saben cómo abordar el tema porque
en algunos casos es perpetrado este tipo
de violencia laboral por personas de muy
alto rango en las compañías, afectando al
trabajador y repercutiendo en las empresas
de forma indirecta. Al respecto, Chávez, B.
Rojas, R. y Sihuay, L. (2023) que cita a Aris-
tidou (2020) y Finchilescu (2019) hacen el
siguiente señalamiento:
Respecto a las causas de nuestras variables,
diversos autores señalan que el mobbing
debe ser analizado bajo dos miradas, tanto
desde lo individual como a nivel organiza-
cional. En el primer caso, se evidencia que
este fenómeno se puede dar por aspectos
asociados al aprendizaje de cada persona,
es decir, que las conductas de acoso laboral
son aprendidas por parte de la cultura pre-
dominante en el espacio laboral (Aristidou,
2020), mientras que, a nivel organizacional,
contar con canales de comunicación muy
débiles, excesiva jerarquía, y un nivel bajo
de liderazgo son consideradas causas del
mobbing (Finchilescu, 2019) (p.2)
En cuanto a los efectos del mobbing y el
desarrollo del síndrome de burnout, se pue-
de decir que el trabajador que es objeto
de algún tipo de violencia laboral genera
un sin número de patologías que afectan la
psiquis, afectando su desempeño, su cam-
po relacional en la empresa y el entorno fa-
miliar, debido a que no desarrolla conduc-
tas gracias a procesos traumáticos que se
mantienen en el tiempo, llegando incluso
a somatizar la situación con palpitaciones,
episodios de ansiedad, palpitaciones, erup-
ciones en la piel, hipertensión arterial, en-
tre otros. Medina, (2024) que cita a Gallup,
hace la siguiente aseveración:
El agotamiento no es solo un inconveniente,
el bienestar deficiente afecta los resultados
de su organización a través de una menor
productividad, una mayor rotación, un ma-
yor ausentismo y costos médicos más altos
que puede costarle a las organizaciones
entre 15% y 20% de la nómina” (p.1)
Estas situaciones conllevan a trabajadores
que solicitan reposo por enfermedades pro-
fesionales, procesos de alta rotación, acci-
SUCO GÓMEZ, J. G., QUINATOA JAMI , M. F. ., MONAR PUENTE , J. J. ., & GARCÍA RUIZ , G. S.