DOI: 10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.348-355
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2290
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 348-355
Uso de plantas medicinales en enfermedades agudas,
respiratorias y digestivas
Use of medicinal plants in acute, respiratory and digestive diseases
Uso de plantas medicinais em doenças agudas, respiratórias e digestivas
Yoel López Gamboa
1
; Fernanda Nicole González Altamirano
2
; Angie Katherine Cueva Muñoz
3
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 27/08/2024
1. Máster en Medicina Bioenergética y Natural; Licenciado en Ciencia Farmacéutica; Universidad Metro-
politana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; yoel111975@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-9596-
443X
2. Estudiante de la Carrera Enfermería en la Universidad Metropolitana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador;
fernanda.gonzalez@est.umet.edu.ec; https://orcid.org/0009-0002-8551-3819
3. Estudiante de la Carrera Enfermería en la Universidad Metropolitana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador;
katherine.cueva@est.umet.edu.ec; https://orcid.org/0009-0008-6369-9046
CORRESPONDENCIA
Yoel López Gamboa
yoel111975@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde tiempos ancestrales como una fuente importante de tratamiento para diversas enfer-
medades. En el contexto de enfermedades agudas, respiratorias y digestivas, su uso se remonta a tradiciones medicinales antiguas que
reconocían sus propiedades curativas y su capacidad para aliviar síntomas. Objetivo: Evaluar la prevalencia del uso de plantas medici-
nales para enfermedades agudas respiratorias y digestivas, así como investigar su eficacia y consideraciones de seguridad. Materiales
y Métodos: Se realizo una investigación documental mediante revisión sistemática de documentos de organismos oficiales, artículos
científicos y en revistas indexadas en base de datos como Medline, Lilacs, Dialnet, Scopus, Web of Science. Resultados: Las plantas
medicinales tienen un potencial significativo como complemento en el tratamiento de enfermedades agudas, respiratorias y digestivas,
ofreciendo beneficios terapéuticos importantes. Sin embargo, es importante que su uso se base en evidencia científica y bajo la super-
visión adecuada de profesionales de la salud. Conclusión: Las investigaciones actuales respaldan su eficacia en el alivio de síntomas,
la mejora del sistema inmunológico y el soporte al tratamiento convencional. Sin embargo, es fundamental considerar la seguridad y la
calidad de las plantas utilizadas, así como la necesidad de integrar este conocimiento con prácticas médicas basadas en evidencia.
Palabras clave: Plantas medicinales, Fitoterapia, Enfermedades agudas.
ABSTRACT
Medicinal plants have been used since ancient times as an important source of treatment for various diseases. In the context of acute
respiratory and digestive diseases, its use dates back to ancient medicinal traditions that recognized its healing properties and its ability
to relieve symptoms. Objective: To evaluate the prevalence of the use of medicinal plants for acute respiratory and digestive diseases,
as well as to investigate their effectiveness and safety considerations. Materials and Methods: A documentary investigation was carried
out through a systematic review of documents from official organizations, scientific articles and in journals indexed in databases such as
Medline, Lilacs, Dialnet, Scopus, Web of Science. Results: medicinal plants have significant potential as a complement in the treatment of
acute respiratory and digestive diseases, offering important therapeutic benefits. However, it is important that its use is based on scientific
evidence and under the appropriate supervision of health professionals. Conclusion: Current research supports its effectiveness in relie-
ving symptoms, improving the immune system and supporting conventional treatment. However, it is essential to consider the safety and
quality of the plants used, as well as the need to integrate this knowledge with evidence-based medical practices.
Keywords: Medicinal plants, Phytotherapy, Acute diseases.
RESUMO
As plantas medicinais têm sido utilizadas desde a antiguidade como uma importante fonte de tratamento de várias doenças. No con-
texto das doenças respiratórias e digestivas agudas, a sua utilização remonta a tradições medicinais antigas que reconheciam as suas
propriedades curativas e a sua capacidade de aliviar os sintomas. Objetivo: Avaliar a prevalência do uso de plantas medicinais para
doenças respiratórias e digestivas agudas, bem como investigar sua eficácia e considerações de segurança. Materiais e Métodos: Foi
realizada uma investigação documental através de uma revisão sistemática de documentos de órgãos oficiais, artigos científicos e em
periódicos indexados em bases de dados como Medline, Lilacs, Dialnet, Scopus, Web of Science. Resultados: as plantas medicinais
apresentam significativo potencial como complemento no tratamento de doenças respiratórias e digestivas agudas, oferecendo impor-
tantes benefícios terapêuticos. No entanto, é importante que o seu uso seja baseado em evidências científicas e sob a supervisão ade-
quada de profissionais de saúde. Conclusão: A investigação atual apoia a sua eficácia no alívio dos sintomas, na melhoria do sistema
imunitário e no apoio ao tratamento convencional. No entanto, é essencial considerar a segurança e a qualidade das plantas utilizadas,
bem como a necessidade de integrar este conhecimento com práticas médicas baseadas em evidências.
Palavras-chave: Plantas medicinais, Fitoterapia, Doenças agudas.
350
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción
La medicina tradicional, mediante plantas
y sustancias de origen vegetal, ha demos-
trado resultados satisfactorios en la preven-
ción y tratamiento de múltiples enfermeda-
des llegando a desarrollarse en la técnica
avanzada como es la fitoterapia. Además,
ha demostrado eficacia en sanación ener-
gética, aplicándose en casos donde la
medicina convencional ha sido limitada.
Asimismo, en varios lugares, ha llegado a
desarrollarse como medicina alternativa. En
la actualidad, existe complementariedad
entre la medicina convencional y la tradicio-
nal (Aguaiza Quizhpilema y Simbaina Sola-
no, 2021).
El origen exacto sobre el inicio del uso de las
plantas como fuente de medicina natural,
no está totalmente esclarecido, sin embar-
go, existen registros que señalan que des-
de la antigüedad, en Irán ya eran utilizadas
desde hace más de 70 mil años y en China
se registra el primer herbario en el año 3000
antes de la era cristiana estas plantas eran
utilizadas con fines terapéuticos y medici-
nales, para la prevención y el tratamiento de
enfermedades que aquejaban a el hombre,
tales como infecciones gastrointestinales,
respiratorias, urinarias, entre otras (Contre-
ras Miranda y Ramirez Marin, 2022).
Hoy en día, la medicina tradicional se ha
convertido en un fenómeno mundial; la de-
manda está creciendo (los pacientes bus-
can una mayor representación y participa-
ción en su salud y bienestar y una atención
médica más compasiva y personalizada).
Para millones de personas, especialmente
las que viven en zonas remotas y rurales,
sigue siendo la primera opción para la sa-
lud y el bienestar puesto que supone una
atención disponible, asequible y aceptable
desde un punto de vista cultural (Organiza-
ción Mundial de la Salud, 2023).
La Organización Mundial de la Salud está
aplicando su segunda Estrategia sobre Me-
dicina Tradicional 2014-2023, centrada en
la elaboración de normas, estándares y do-
LÓPEZ GAMBOA, Y., GONZÁLEZ ALTAMIRANO, F. N., & CUEVA MUÑOZ, A. K.
cumentos técnicos basados en información
y datos fiables para ayudar a los Estados
Miembros a prestar servicios de medici-
na tradicional y complementaria seguros,
cualificados y eficaces, y a integrarlos ade-
cuadamente en sus sistemas de salud. Los
Estados Miembros solicitaron en la Asam-
blea Mundial de la Salud de mayo de 2023
que se elaborara una estrategia actualizada
para el período 2025-2034 (Organización
Mundial de la Salud, 2023).
Materiales y métodos
Para redactar este artículo científico, se
realizó una investigación de carácter do-
cumental y metodológico que se centró
en examinar de manera sistemática docu-
mentos de organismos oficiales, artículos
científicos y en revistas indexadas en base
de datos como Latindex, Scielo, Dialnet y
PubMed con el objetivo de localizar artícu-
los con información sobre el Uso de plantas
medicinales en enfermedades agudas, res-
piratorias y digestivas.
Desarrollo
1. Prevalencia del uso de plantas medici-
nales para enfermedades agudas, res-
piratorias y digestivas
Desde tiempos antiguos han existido plan-
tas que poseen propiedades curativas,
esenciales para sanar el cuerpo y prevenir
enfermedades, por lo que es importante co-
nocerlas. Las plantas medicinales se han
utilizado desde hace muchos años, siendo
de vital importancia en distintas épocas de
la humanidad, especialmente en aquellas
donde todavía no existía ningún avance
con respecto al conocimiento médico. (Ro-
driguez, 2021)
Un gran porcentaje de los individuos en al-
gún momento de la vida han hecho uso de la
medicina tradicional de diferentes maneras,
en forma de infusiones, té o mediante otras
prácticas ya sea por cuenta propia o reco-
mendado por otras personas; proporcionan-
do a la vez un sostén psicológico a los usua-
351
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
USO DE PLANTAS MEDICINALES EN ENFERMEDADES AGUDAS, RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS
rios, ayudando en el proceso de curación de
una determinada enfermedad, en este caso
la diabetes, siendo un complemento a las re-
comendaciones y al tratamiento alópata es-
tablecido. Popularmente se desconocen las
concentraciones idóneas para obtener un
efecto terapéutico, lo cual pudiera generar
éxito o fracaso en el control metabólico (Re-
yes Castro et al., 2021).
De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud (OMS), hasta un 80 % de la Aten-
ción Primaria de Salud (APS) de la pobla-
ción de los países en desarrollo se basa
principalmente en la medicina tradicional,
ya sea por tradición cultural o porque no
existen otras opciones terapéuticas en la
comunidad.
El uso de plantas medicinales y productos
derivados de estas, continúa con una ten-
dencia creciente en los países desarrolla-
dos; por ejemplo, en los Estados Unidos
de América, se reportó que las ventas de
plantas medicinales y los suplementos die-
téticos botánicos incrementó, a pesar de
los problemas económicos, 4,5 % en 2011;
tendencia presente desde el año 2000 con
excepción de 2002 y 2003 cuando las ven-
tas se redujeron un poco más de 2 % cada
año. (Potete Morejón et al., 2021)
En América Latina, la mayoría de los países
utiliza las plantas medicinales para el trata-
miento de diversas enfermedades. Así, po-
demos mencionar que el 83 % de la pobla-
ción del Perú lo utiliza, 80 % en Ecuador, 73
% en Jamaica y 60 % en Bolivia, demostran-
do la importancia de este tipo de tratamiento
en los diversos países (Soria et al., 2020).
América Latina es una región multicultural
que abarca 43 países y fue el asentamien-
to de muchas civilizaciones prehispánicas.
Su conocimiento y cultura aún permanecen.
Esta región es el hogar de más de 50 mi-
llones de indígenas, pertenecientes a 400
grupos étnicos. El conocimiento popular se
incorporó a muchas farmacopeas de esta
región. América Latina tiene muchas plantas
medicinales endémicas; sin embargo, esta
región enfrenta una pérdida de biodiversi-
dad. La migración a áreas rurales conduce
a la pérdida de información etnomedicinal
(Salazar Gómez y Alonso Castro, 2022).
Existen 119 sustancias químicas vegeta-
les que pueden considerarse fármacos de
empleo en uno o más países, de las cuales
el 74 % fue descubierto a partir de su em-
pleo en medicina tradicional. El 80 % de la
población mundial, más de cuatro mil millo-
nes de personas, utilizan las plantas como
principal remedio medicinal, según señala
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
(Potete Morejón et al., 2021)
En todo el Ecuador se utilizan plantas medi-
cinales, pero su uso está aumentando más
en las zonas rurales, y esto se debe a la ca-
rencia de servicios de salud. El interés de
la humanidad siempre ha sido la búsqueda
de la cura para sus enfermedades y dolen-
cias, en ese sentido, las plantas vienen des-
empeñando un papel de vital importancia
para la salud de la población. Por lo tanto,
la farmacoterapia natural puede ser una al-
ternativa para el tratamiento de afecciones
respiratorias virales. (Salazar Carranza et
al., 2021)
Una investigación del uso de plantas me-
dicinales en la Comunidad San Jacinto,
provincia de Los Ríos (Ecuador) demostró
que de las once categorías del sistema del
cuerpo humano que presentan mayor nú-
mero de especies de plantas medicina-
les empleadas para el tratamiento de
enfermedades o afecciones relacionadas
con éstas son: el sistema gastroitestinal,
con 36,4% y el sistema osteomuscular y el
sistema respiratorio, con 21,2%, cada uno
(Paredes et al., 2015).
2. Ecacia de las plantas medicinales
para enfermedades agudas, respirato-
rias y digestivas
La Organización Mundial de la Salud (OMS),
considera a la Medicina Natural y Tradicio-
nal, donde se incluye el tratamiento con
plantas medicinales, como la medicina más
352
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
natural, inocua, efectiva, además de tener
un costo racional, ser asequible y aceptada
por la población. La OMS, sostiene que se
debe garantizar la inocuidad y la calidad de
este tipo de medicamento que podría ser
eficaz como tratamiento y prevención de
primera línea, para afecciones tales como
resfriados, diarreas, dolores de estómago,
fiebres ligeras. Hasta el presente, los trata-
mientos curativos y preventivos constituyen
la forma más popular de medicina tradicio-
nal y han prevalecido a lo largo del tiem-
po gracias a la transmisión oral. (Soria, Las
Plantas Medicinales y su aplicación en la
Salud Pública, 2018)
Dentro de los proyectos de investigación que
se realizan en la Facultad de Química con
plantas medicinales, destaca el estudio de la
Annona diversifolia, la cual fue utilizada para
reducir la severidad de las convulsiones en
las personas con epilepsia. Esta enfermedad
crónica se caracteriza por trastornos neuro-
lógicos causados por descargas eléctricas
sincronizadas de distintos grupos de neuro-
nas las cuales, al liberar diversas sustancias
en el cerebro, provocan convulsiones en el
enfermo que lo llevan desde a tener aluci-
naciones y descontrol hasta la pérdida de
conocimiento. La Annona diversifolia con la
que trabaja el doctor Navarrete Castro es
una planta de la familia botánica a la que
pertenecen la guanábana y la chirimoya, de
la cual se sabe que sus hojas, al igual que
las de la Annona, reducen la severidad de
las convulsiones. (Santillan, 2012)
Top de la ecacia de las plantas medicinales
Hierba de San Juan (Hypericum perfo-
ratum), Las flores de la hierba de San
Juan contienen sus ingredientes bioló-
gicamente activos, hipericina e hiperfo-
rina. Puede aumentar la serotonina del
sistema nervioso central y, en dosis muy
altas, actúa como un inhibidor de la mo-
noaminooxidasa (IMAO).
Algunos estudios muestran la eficacia
de la hierba de San Juan en el tratamien-
to de la depresión leve, mientras que en
la depresión mayor la mayoría de los es-
tudios no muestran eficacia. También se
dice que la hierba de San Juan es útil
para tratar la infección por HIV, porque
la hipericina inhibe una variedad de vi-
rus encapsulados, incluso HIV, pero ha
demostrado interacciones adversas con
los inhibidores de la proteasa y los inhi-
bidores no nucleósidos de la transcrip-
tasa reversa (INNTR) y, por ende, deben
evitarse. También se afirma que la hierba
de San Juan es útil para el tratamiento
de trastornos de la piel, como la psoria-
sis, y el trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDAH) en niños (Shane
McWhorter, 2023).
Diente de León (Taraxacum officinale),
la raíz acumula una importante cantidad
de inulina, siendo el final del verano y el
otoño el momento de máxima produc-
ción (hasta un 40%); en cambio, es muy
inferior en primavera (2%). La inulina
confiere al diente de león una alta activi-
dad diurética, depurativa, colerética, an-
tiinflamatoria, desintoxicante, antihiper-
tensiva, y tal vez hipoglucemiante. Los
principios amargos le dotan de efectos
aperitivos y digestivos (Cebrián , 2022).
Tomillo (Thymus vulgaris), sus compo-
nentes fenólicos, timol y carvacrol, tienen
actividad antibacteriana, acción antifún-
gica (eficaz contra Candida albicans) y
antivírica. La acción antiespasmódica
se debe al timol y al carvacrol del aceite
esencial, presenta además una activi-
dad expectorante, antiséptica, antiinfla-
matoria. rubefaciente, antiinflamatoria y
analgésica (López Luengo, 2005).
Jengibre (Zingiber officinale), El extrac-
to de jengibre paradol puede eliminar
los trastornos causados por el estrés
oxidativo como un fuerte antioxidante.
Los estudios han demostrado que los
compuestos fenólicos y las antociani-
nas existentes, incluidos los gingeroles
tienen un efecto neuroprotector, anal-
gésico, mejoramiento de la memoria
LÓPEZ GAMBOA, Y., GONZÁLEZ ALTAMIRANO, F. N., & CUEVA MUÑOZ, A. K.
353
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
y aprendizaje causado por el proceso
de envejecimiento. El shogaol el tiene
propiedades antiinflamatorias y ayuda
a reducir las náuseas, el zingiberene
contribuye a las propiedades antiespas-
módicas y digestivas del jengibre (Vega
Olmos y Escobedo Martínez , 2022).
Romero (Rosmarinus officinalis), se en-
cuentran dos principales constituyentes
activos: los flavonoides (como la dios-
metina, diosmina, hispidulina, apigenina,
luteolina y sinensetina, entre otros) y tri-
terpenoides (como la rosmariquinona, el
ácido carnósico, ácido ursólico, ácido
oleanólico y la picrosalvina, entre otros. La
actividad antimicrobiana de los extractos
y aceite esencial del romero es atribuida
principalmente al α-pineno, el acetato de
bornilo, el alcanfor y el 1,8-cineol es una
planta que aporta mucho hierro al orga-
nismo, proporcionando energía fortale-
ciendo la mente y mejorando la habilidad
mental. Sus propiedades son altamente
antioxidantes, efectivas para evitar enfer-
medades como el cáncer o el Alzheimer
(Flores Villa et al., 2021).
Lavanda (Lavandula angustifolia), En
la composición de la lavanda encon-
tramos, principalmente, taninos (con
propiedades astringentes y antiinflmato-
rias), flavonoides (antioxidantes), ácidos
rosmanírico y ursólico (antiinflamatorio,
antimicrobiano y antioxidante) y alco-
holes terpénicos (Arbosana Farmacia,
2020).
3. Consideraciones de seguridad al usar
plantas medicinales para enfermeda-
des agudas, respiratorias y digestivas
El creciente interés hacia las plantas medi-
cinales lleva asociado a menudo la creencia
errónea de que no pueden causar daños
porque son naturales. El aumento de la de-
manda de plantas medicinales ha obligado
a desarrollar medidas legislativas que garan-
ticen un elevado grado de protección para
la salud de los consumidores. Catarros, tos,
problemas digestivos o golpes son algunos
de los pequeños problemas de salud que se
tratan más con fitoterapia. Pero recurrir a es-
tos productos sin tener unos mínimos requi-
sitos de control y seguridad puede suponer
un riesgo más que un beneficio.
Además, debe tenerse en cuenta que una
misma planta, en función de cómo esté re-
gistrada, puede tener clasificaciones dis-
tintas: desde complemento alimenticio, a
infusión, pasando por cosmético o medica-
mento. En los dos primeros casos, la venta
es libre en cualquier establecimiento, mien-
tras que los dos últimos deben dispensarse
en lugares específicos como las farmacias.
(Chavarrias, 2016)
Algunos de los factores que contribuyen a la
aparición de efectos tóxicos son: la sobre-
dosificación, la presencia de sustancias tóxi-
cas, la contaminación del preparado fitoterá-
pico (metales pesados, microorganismos o
pesticidas), la interacción con medicamen-
tos o confusión de especies vegetales.
Precauciones para considerar antes de to-
mar hierbas medicinales
Antes de comenzar cualquier tratamiento
con plantas medicinales de forma regular
o continuada, es necesario tener en cuenta
lo siguiente:
1. Buscar la causa de los trastornos:
Si se presenta algún síntoma extraño, lo
primero siempre será someterse a un diag-
nóstico médico, realizado por profesionales
certificados. Luego de eso, recién se po-
drán aplicar con seguir los tratamientos a
base de plantas medicinales.
2. Eliminar hábitos nocivos para la salud:
En cualquiera de los casos, el primer paso
para la restauración de la salud debe ser
la adopción de un estilo de vida saludable.
Para lograrlo, se tiene que eliminar cual-
quier hábito nocivo que pueda existir. No
sirve de nada tomar infusiones naturales
para los bronquios si la persona sigue fu-
mando, por ejemplo.
USO DE PLANTAS MEDICINALES EN ENFERMEDADES AGUDAS, RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS
354
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
3. Usar únicamente plantas identificadas:
Según expertos relacionados al área de la
salud, es aconsejable asegurarse de que al
comprar alguna planta medicinal esta ven-
ga sellada y correctamente etiquetada. Un
método fácil para comprobar que la hierba
es la que aparece en la etiqueta, es cono-
cer la planta y así lograr identificarla.
4. Precaución al usar una planta medi-
cinal durante largos periodos de tiempo:
Se debe evitar el uso continuado de una
misma planta durante más de dos o tres
meses. Esto se refiere a tomar 3 tasas de
una infusión todos los días por 2 o 3 meses,
eso es lo que se debe evitar. Para evitar
efectos secundarios, es aconsejable infor-
marse de las contraindicaciones que posee
cada planta medicinal para evitar malesta-
res futuros. (Equipo imagina, 2015)
Conclusión
Las plantas medicinales han sido una fuente
crucial de tratamientos para enfermedades
agudas, respiratorias y digestivas desde
tiempos antiguos hasta la actualidad. Su uso
ha evolucionado con la humanidad, adaptán-
dose a los avances científicos y médicos. La
popularidad y eficacia de las plantas medi-
cinales han sido respaldadas por investiga-
ciones y el reconocimiento de instituciones
como la OMS, que destaca su importancia
en la medicina tradicional y moderna. No
obstante, es crucial abordar su uso con pre-
caución, asegurando la calidad y seguridad
de los productos fitoterapéuticos para evitar
riesgos asociados a la sobredosificación,
contaminación y posibles interacciones ad-
versas. En resumen, las plantas medicinales
continúan siendo una opción valiosa y via-
ble en el tratamiento de diversas afecciones,
siempre y cuando se utilicen de manera in-
formada y responsable.
Bibliografía
Aguaiza Quizhpilema, J., & Simbaina Solano, J. C.
(1 de Diciembre de 2021). Uso de plantas medici-
nales y conocimientos ancestrales en las comuni-
dades rurales de la provincia de Cañar, Ecuador.
Revista CENIC Ciencias Biológicas, 52(3), 223-
236. Retrieved 29 de Junio de 2024, from http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2221-24502021000300223
Arbosana Farmacia. (28 de Julio de 2020). Lavan-
da. Retrieved 2 de Julio de 2024, from Arbosana
Farmacia: https://www.arbosanafarmacia.es/blog/
lavanda-propiedades-usos-cosmetica#:~:tex-
t=En%20la%20composici%C3%B3n%20de%20
la,y%20antioxidante)%20y%20alcoholes%20ter-
p%C3%A9nicos.
Cebrián , J. (27 de Octubre de 2022). Diente de
león, el mejor tónico renal. Retrieved 2 de Julio de
2024, from Revista se Salud y Bienestar: https://
www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plan-
tas-medicinales/que-es-el-diente-de-leon-y-princi-
pios-activos
Chavarrias, M. (18 de 08 de 2016). ¿Son seguras las
hierbas medicinales? Retrieved 29 de 06 de 2024,
from Consumer: https://www.consumer.es/seguri-
dad-alimentaria/son-seguras-las-hierbas-medici-
nales.html
Contreras Miranda, J. A., & Ramirez Marin, M. A. (17
de Diciembre de 2022). Uso de plantas medicina-
les que se comercializan en Guayaquil, Ecuador.
Manglar, 19(4), 309-316. https://doi.org/http://dx.
doi.org/10.57188/manglar.2022.039
Equipo imagina. (02 de 04 de 2015). Estas son las
precauciones que hay que tomar con las hier-
bas medicinales. Retrieved 29 de 06 de 2024,
from Radio imagina: https://www.radioimagina.
cl/2015/04/precauciones-al-tomar-hierbas-medici-
nales-tips-para-evitar-malestares/
Flores Villa, E., Sáenz Galindo, A., Castañeda Facio,
A. O., & Narro Céspedes, R. I. (5 de Marzo de 2021).
Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, im-
portancia y generalidades de sus metabolitos se-
cundarios. TIP. Revista especializada en ciencias
químico-biológicas, 23. https://doi.org/https://doi.
org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.266
López Luengo, T. (Enero de 2005). Tomillo. Ámbito
Farmacéutico Fitoterapia, 25(1), 74-77. Retrieved
2 de Julio de 2024, from https://www.elsevier.es/
es-revista-offarm-4-articulo-tomillo-13083626#:~:-
text=Actualmente%2C%20est%C3%A1%20com-
probado%20que%20sus,contra%20Candida%20
albicans)%20y%20antiv%C3%ADrica.
LÓPEZ GAMBOA, Y., GONZÁLEZ ALTAMIRANO, F. N., & CUEVA MUÑOZ, A. K.
355
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Organización Mundial de la Salud. (9 de Agosto de
2023). Medicina tradicional. Retrieved 29 de Junio
de 2024, from Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-
answers/item/traditional-medicine
Paredes, D., Buenaño Allauca, M. P., & Mancera
Rodríguez, N. J. (Ene-Jun de 2015). Uso de las
plantas medicinales en la comunidad San Jacinto,
Los Ríos-Ecuador. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cien,
18(1), 39-50. Retrieved 2 de Julio de 2024, from
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/arti-
cle/view/452/380
Potete Morejón, R., Ramos Carballo, V. M., & Soto
Bello, Y. (21 de 06 de 2021). Uso de plantas medi-
cinales como alternativa en el tratamiento. Retrie-
ved 29 de 06 de 2024, from Facultad de Ciencias
Médicas Artemisa: https://farmasalud2021.sld.cu/
index.php/farmasalud/2021/paper/viewFile/181/95
R., E. (04 de 10 de 2021). Escuela ESPS. Retrieved
29 de 06 de 2024, from Estudios evalúan efica-
cia de las plantas medicinales: https://espsforma-
cion.com/estudios-evaluan-eficacia-de-las-plan-
tas-medicinales/
Reyes Castro, M. A., Blanco Castillo, L., Galicia Ro-
dríguez, L., Vargas Daza, E. R., & Villarreal Ríos,
E. (Diciembre de 2021). Prevalencia del uso de
medicina tradicional herbolaria y el perfil de uso
en pacientes con diabetes tipo 2 de una zona
urbana. Memorias del Instituto de Investigacio-
nes en Ciencias de la Salud, 19(3), 73-82. https://
doi.org/https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-
9528/2021.019.03.73
Rodriguez, G. (29 de 12 de 2021). BIOGUIA. Retrie-
ved 29 de 06 de 2024, from Plantas medicinales:
para qué se usan, beneficios y métodos para su
consumo: https://www.bioguia.com/bienestar/
plantas-medicinales-para-que-se-usan-benefi-
cios-y-metodos-para-su-consumo_84563808.html
Salazar Carranza, L., Zambrano Bacusoy, M., Galle-
gos Zurita, M., Castro Posligua, A. A., & Mazacon
Mora, M. (20 de 03 de 2021). Plantas medicinales,
su uso en afecciones respiratorias en comunida-
des rurales, provincia Los Ríos –Ecuador. Journal
of Science and Research: Revista Ciencia e In-
vestigación, 6(2), 57-72. https://doi.org/https://doi.
org/10.5281/zenodo.5507565
Salazar Gómez, A., & Alonso Castro, A. J. (31 de
Agosto de 2022). Plantas medicinales de América
Latina con actividad cicatrizante: Etnomedicina, fi-
toquímica, estudios preclínicos y clínicos: una revi-
sión. Pharmaceuticals (Basel), 15(9), 1095. https://
doi.org/doi: 10.3390/ph15091095
Santillan, M. L. (10 de 08 de 2012). El uso tradicional
de las plantas medicinales, un aporte para la cien-
cia. Retrieved 29 de 06 de 2024, from Universidad
Nacional Autónoma de México: https://ciencia.
unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plan-
tas_medicinales_un_aporte_para_la_ciencia
Shane McWhorter, L. (Enero de 2023). Hierba de San
Juan. Retrieved 2 de Julio de 2024, from Manual
MSD: https://www.msdmanuals.com/es-ec/pro-
fessional/temas-especiales/suplementos-diet%-
C3%A9ticos/hierba-de-san-juan
Soria, N. (06 de 2018). Las Plantas Medicinales y su
aplicación en la Salud Pública. Revista de salud
publica del Paraguay, 8(1), 7-8. https://doi.org/ht-
tps://doi.org/10.18004/rspp.2018.junio.7-8
Soria, N., Ramos, P., Viveros, G., Estigarribia, G.,
Ríos, P., y Ortíz , A. (Jul-Dec de 2020). Etnobotá-
nica y uso de plantas medicinales en unidades
familiares de salud de Caaguazú, Paraguay. Cal-
dasia, 42(2), 263-277. https://doi.org/https://doi.
org/10.15446/caldasia.v42n2.76907
Vega Olmos, J. Z., & Escobedo Martínez , C. (29
de Agosto de 2022). Una revisión literaria sobre
usos y farmacología del jengibre (Zingiber. XXVII
Verano De la Ciencia , 16. Retrieved 2 de Julio de
2024, from file:///C:/Users/Cueva%20Mu%C3%-
B1oz/Downloads/veranosug,+151+Art%C3%AD-
culo_Carolina_Escobedo_Mart%C3%ADnez.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
López Gamboa, Y., González Altamirano, F. N., & Cueva Muñoz, A. K.
(2024). Uso de plantas medicinales en enfermedades agudas, respirato-
rias y digestivas. RECIMUNDO, 8(2). https://doi.org/10.26820/recimundo/8.
(2).abril.2024.348-355
USO DE PLANTAS MEDICINALES EN ENFERMEDADES AGUDAS, RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS