DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.68-77
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2295
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 68-77
Pilares estratégicos de crecimiento empresarial para
emprendedores de la ciudad de Jipijapa, desde una
perspectiva ética
Strategic pillars of business growth for entrepreneurs in the city of
Jipijapa, from an ethical perspective
Pilares estratégicos do crescimento empresarial para os empreendedores
da cidade de Jipijapa, sob uma perspetiva ética
Diana Katiuska Peña Ponce1; Jenny Elizabeth Parrales Reyes2; María Raquel Moreno Ponce3
RECIBIDO: 20/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 29/09/2024
1. Doctora en Ciencias Económicas; Máster en Gestión Ambiental, Economista; Universidad Estatal del Sur de Manabí;
Jipijapa, Ecuador; diana.pena@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2382-673X
2. Doctora en Administración; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Ingeniera Comercial; Uni-
versidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; jenny.parrales@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-6648-0858
3. Magíster en Administración de Empresas; Economista; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador;
maria.moreno@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-4287-0453
CORRESPONDENCIA
Diana Katiuska Peña Ponce
diana.pena@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
En la actualidad el emprendimiento es una actividad económica cada vez más relevante en el mundo y, en particular en paí-
ses en desarrollo como es el caso de Ecuador. En este contexto, la ciudad de Jipijapa ubicado en la Zona Sur de Manabí, se
ha destacado por su dinamismo emprendedor y su gran potencial para el crecimiento empresarial. Sin embargo, para que
los emprendimientos locales puedan alcanzar su máximo potencial, es necesario identificar los pilares estratégicos que
pueden fortalecer su crecimiento y desarrollo de manera que permitan competir en el mercado. En ese sentido, el presente
estudio tiene como objetivo principal promover la aplicación de los pilares estratégicos de crecimiento empresarial para el
fortalecimiento de los emprendimientos de la ciudad de Jipijapa. En esta primera etapa la metodología utilizada fue una in-
vestigación explicativa – descriptiva así mismo, se realizó una revisión bibliográfica de los principales modelos y teorías de
crecimiento empresarial, así como también dentro de las técnicas de recolección de información se inició con la respectiva
sectorización antes de aplicar la encuesta direccionada a emprendedores ubicados en distintas partes de la ciudad, con el
fin obtener datos relevantes y poder conocer su percepción sobre los factores que influyen en el crecimiento empresarial.
Los resultados indican que los pilares estratégicos más relevantes para el crecimiento empresarial en Jipijapa son: la inno-
vación, formación y capacitación, la colaboración y la sostenibilidad. Se concluye que el fortalecimiento de estos pilares
contribuye significativamente al crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad.
Palabras clave: Pilares estratégicos, Innovación, Emprendimientos, Crecimiento empresarial.
ABSTRACT
Entrepreneurship is currently an increasingly relevant economic activity in the world and, in particular, in developing coun-
tries such as Ecuador. In this context, the city of Jipijapa, located in the South Zone of Manabí, has stood out for its entre-
preneurial dynamism and its great potential for business growth. However, in order for local enterprises to reach their full
potential, it is necessary to identify the strategic pillars that can strengthen their growth and development in order to compete
in the market. In this sense, the main objective of this study is to promote the application of the strategic pillars of business
growth for the strengthening of entrepreneurship in the city of Jipijapa. In this first stage, the methodology used was an
exploratory-descriptive research, likewise, a bibliographic review of the main models and theories of business growth was
carried out, as well as within the information collection techniques, the respective sectorization began before applying the
survey aimed at entrepreneurs located in different parts of the city. in order to obtain relevant data and be able to know their
perception about the factors that influence business growth. The results indicate that the most relevant strategic pillars for
business growth in Jipijapa are: innovation, training and training, collaboration and sustainability. It is concluded that the
strengthening of these pillars contributes significantly to the growth of micro, small and medium-sized enterprises in the city.
Keywords: Strategic pillars, Innovation, Enterprises, Business growth.
RESUMO
O empreendedorismo é atualmente uma atividade económica cada vez mais relevante no mundo e, em particular, nos paí-
ses em desenvolvimento como o Equador. Nesse contexto, a cidade de Jipijapa, localizada na Zona Sul de Manabí, tem se
destacado por seu dinamismo empreendedor e seu grande potencial de crescimento empresarial. No entanto, para que as
empresas locais alcancem todo o seu potencial, é necessário identificar os pilares estratégicos que podem fortalecer o seu
crescimento e desenvolvimento, a fim de competir no mercado. Neste sentido, o principal objetivo deste estudo é promover
a aplicação dos pilares estratégicos de crescimento empresarial para o fortalecimento do empreendedorismo na cidade de
Jipijapa. Nesta primeira etapa, a metodologia utilizada foi uma pesquisa exploratório-descritiva, da mesma forma, foi realiza-
da uma revisão bibliográfica dos principais modelos e teorias de crescimento empresarial, bem como dentro das técnicas de
coleta de informações, iniciou-se a respectiva setorização antes de aplicar a pesquisa dirigida a empresários localizados em
diferentes pontos da cidade. a fim de obter dados relevantes e poder conhecer sua perceção sobre os fatores que influen-
ciam o crescimento dos negócios. Os resultados indicam que os pilares estratégicos mais relevantes para o crescimento
empresarial em Jipijapa são: inovação, formação e capacitação, colaboração e sustentabilidade. Conclui-se que o fortaleci-
mento desses pilares contribui significativamente para o crescimento das micro, pequenas e médias empresas da cidade.
Palavras-chave: Pilares estratégicos, Inovação, Empresas, Crescimento empresarial.
70 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
Empleando las palabras de (Puerto, 2010)
menciona que la alta movilidad entre paí-
ses, la globalización de los mercados y el
desarrollo de nuevas tecnologías de la infor-
mación sumados a la respuesta efectiva de
aquellas empresas que buscan crecimiento
en el exterior han asegurado el desarrollo
del comercio internacional.
Los cambios en la economía mundial han
llevado a que las empresas que tienen como
objetivo fundamental el crecimiento dirija
su mirada hacia los mercados extranjeros,
pues la globalización como fenómeno eco-
nómico y social presenta una amplia gama
de posibilidades y proporciona el contexto
para que ese propósito se alcance.
El concepto de crecimiento empresarial en
este plano se asocia directamente al resul-
tado de la interrelación de las fuerzas exter-
nas y de las capacidades que la empresa
ha desarrollado. De las fuerzas externas
provienen las oportunidades de mercado
que le dan a la empresa la posibilidad de
crecer y posicionarse.
Las empresas que buscan obtener cifras
positivas en el crecimiento a través del co-
mercio exterior deben interpretar no solo las
necesidades que tienen los posibles clien-
tes del país anfitrión, sino que, además,
deben comprender los cambios en los con-
tenidos de los factores externos e internos
antes de decidir salir al exterior.
Las condiciones actuales del mercado y la
búsqueda constante de nuevos ingresos lle-
van a las empresas a intensificar la explora-
ción de nuevas alternativas que les permitan
crecer subsanando los efectos de la compe-
tencia global. Poner en marcha estrategias
de internacionalización como medio de cre-
cimiento toma sentido cuando la empresa
produce excedentes, mejora la visión global,
la productividad e innova, es decir, cuando
obtiene una condición tal que garantice con
éxito la entrada a los mercados extranjeros y
estabilidad en su permanencia.
Por otro lado, el emprendimiento es un pro-
ceso que con el transcurso del tiempo ha
venido causando un impacto positivo en la
creación de empresas, fenómeno que co-
adyuva a la generación de empleos, me-
jorando su eficiencia en la productividad,
hasta lograr un nivel de competitividad en
mercados nacionales e internacionales.
Sin embargo, cuando se habla de empren-
dimiento, se debe pensar en un proceso
metodológico y sistémico, mediante las
actitudes de las personas, las actividades
que realizan y las aspiraciones hacia el futu-
ro que, a través de una serie de etapas, se
puede llegar al logro de los objetivos traza-
do (Sparano, 2014)
La formación de emprendedores y nuevas
empresas es una prioridad cuando se trata
de promover el desarrollo económico y so-
cial de los países, por ello es necesario de-
terminar cuál es su contribución a estos ob-
jetivos. El emprendimiento resulta importante
por sus efectos positivos en la generación
de empleos y en el crecimiento económico.
El emprendimiento es una característica
estructural de las economías latinoamerica-
nas, en parte, como respuesta a los altos ni-
veles de desempleo que enfrenta la región
y que a través del autoempleo se convierte
en una alternativa para obtener ingresos. En
América Latina, el 28.7% de la población
económicamente activa es autoempleada,
el 54.8% es asalariada y el 4% es emplea-
dora (Fomento, 2013).
Las más recientes publicaciones del Banco
Mundial en su revista dedicada a asuntos
financieros y de negocios muestran que sin
duda existen numerosos emprendimientos
en América Latina y el mundo, pero con fal-
ta de visión empresarial. Según el Global
Entrepreneurship Monitor (2016), Ecuador
es el país de América Latina con el ritmo
de creación de empresas más notable en
la región. Los emprendimientos en América
Latina están principalmente orientados al
mercado de los hogares, como actividades
comerciales y artículos y servicios. Común
PEÑA PONCE, D. K. ., PARRALES REYES, J. E. ., & MORENO PONCE, M. R.
71
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
mente en América Latina hay dos motivos
por los que la gente emprende, el primero
de ellos es para sobrevivir ya que un gran
porcentaje de familias quedaron desem-
pleadas tras la tragedia de la pandemia. La
otra razón es para aprovechar al máximo
una oportunidad de negocio que permite
adquirir un salario más destacado, libertad
económica y satisfacer sus necesidades.
La mayor parte de los emprendimientos fa-
llan porque sus creadores y administradores
opinan que las bases académicas que sus-
tentan la teoría base para el emprendimiento
no son necesarias. Se quedan cortos porque
necesitan pasar directamente del pensa-
miento empresarial a la ejecución, no tienen
ni idea de qué es una estrategia, qué es un
plan de exhibición o un estudio de viabilidad
monetaria; piensan que la intuición supera al
método y la información (Zamora, 2018).
Las pequeñas y medianas empresas
(PYME) en la provincia de Manabí son un
importante motor de la economía regional,
por su contribución al desarrollo económico
y al bienestar social de la población, dado
que estas generan el mayor crecimiento de
la producción regional de servicios y apor-
tan al progreso nacional, siendo agentes
económicos que fomentan un importante
porcentaje de empleos en cada cantón, y
cubren una parte significativa de la deman-
da de productos y servicios en la región
(Subía, Barzaga, & Nevares, 2018)
Desde sus inicios, el desarrollo económico
de la región de Manabí estuvo enmarcado
por su principal actividad, como lo era la
producción y exportación de café, además
del comercio en sus diferentes formas, la
artesanía y posteriormente, el turismo. En
específico, el Cantón de Jipijapa está ubi-
cado al sur de Manabí y es conocida tam-
bién como “La Sultana del Café”, por ser el
principal productor de café en el Ecuador
(Villamar, Guerrero, & Balseca, 2018).
La actividad emprendedora de la sociedad ji-
pijapense se orienta principalmente a generar
empleo y desarrollo a los grupos vulnerados,
mejorar la calidad de los servicios, fomentar
prácticas éticas en los mercados y sensibili-
zar a nuevos empresarios. La mayoría de los
emprendedores (86%) se dedican a su nego-
cio propio, por el contrario, existen empren-
dedores más conservadores (14%), que rea-
lizan de manera paralela otras actividades,
que garanticen un flujo de seguros (Delgado,
Vázquez, Baque, Ayón, & Ponce, 2018).
El comercio local representa la principal
actividad laboral como fuente de ingresos
para las familias y tiene un aporte signifi-
cativo en la economía del Cantón Jipijapa,
a su vez existen factores que inciden en la
problemática que son muy relevantes para
que los emprendimientos no tengan el im-
pulso suficiente de crecimiento como la
falta de financiamiento, desvalorización de
aspiración al crecimiento entre los empren-
dedores, la mayoría de los casos la compra
es impulsada por precio y no por calidad.
Cabe mencionar que la ciudad de Jipija-
pa alberga muchas pequeñas y medianas
empresas, que desempeñan un papel vital
en la creación de empleos, la generación
de ingresos y el impulso del crecimiento
económico. Sin embargo, para prosperar
y tener éxito, estas empresas necesitan
apoyo y orientación. Ahí es donde entra el
concepto de pilares estratégicos del creci-
miento empresarial.
En este mismo orden de ideas se planteó
el objetivo general de la investigación: Pro-
mover la aplicación de los pilares estraté-
gicos de crecimiento empresarial para el
fortalecimiento de los emprendimientos de
la ciudad de Jipijapa, adhiriéndose a esto y
para dar cumplimiento con el mismo los si-
guientes objetivos específico: Caracterizar
la situación actual de los emprendimientos
de la ciudad de Jipijapa ; Analizar los pila-
res estratégicos de crecimiento empresarial
aplicables a los emprendimientos de la ciu-
dad de Jipijapa ; Establecer estrategias de
fortalecimiento basadas en los pilares estra-
tégicos de crecimiento para los emprendi-
mientos de Jipijapa.
PILARES ESTRATÉGICOS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA EMPRENDEDORES DE LA CIUDAD DE
JIPIJAPA, DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA
72 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Por lo antes expuesto, esta investigación se
justifica debido a que estos pilares estratégi-
cos son los fundamentos en los que se basa
el éxito de cualquier emprendimiento. En
este contexto, se destacan tres elementos
clave: la innovación, formación y capacita-
ción, la colaboración y la sostenibilidad. La
combinación de estos pilares permitirá a los
emprendedores de Jipijapa generar nuevas
oportunidades de negocio, establecer alian-
zas estratégicas y garantizar la continuidad y
crecimiento sostenible de sus proyectos.
El primer pilar estratégico para el creci-
miento empresarial es la innovación. Es fun-
damental que los emprendedores de Jipija-
pa busquen constantemente nuevas formas
de hacer las cosas, de ofrecer productos y
servicios que se destaquen en el mercado.
La innovación no solo implica la creación
de nuevos productos, sino también la mejo-
ra continua de los existentes. Es necesario
fomentar la creatividad y la capacidad de
adaptación para poder enfrentar los desa-
fíos del mercado.
El segundo pilar estratégico es la formación
y capacitación. Los emprendedores deben
estar constantemente actualizados y adqui-
rir nuevos conocimientos que les permitan
mejorar sus habilidades y competencias. Es
importante que existan programas de forma-
ción específicos para emprendedores, que
aborden temas como la gestión empresarial,
el marketing, las finanzas, entre otros. De
esta manera, los emprendedores podrán to-
mar decisiones más acertadas y maximizar
sus oportunidades de crecimiento.
El tercer pilar estratégico es la colaboración
y el networking. Es fundamental que los em-
prendedores de Jipijapa establezcan alian-
zas estratégicas con otros emprendedores,
empresas y organizaciones. La colabora-
ción puede generar sinergias y oportunida-
des de negocio que de otra manera serían
difíciles de alcanzar. Además, el networking
permite el intercambio de ideas y experien-
cias, lo cual puede ser muy enriquecedor
para los emprendedores.
Por lo tanto, y de manera general, los pilares
estratégicos del crecimiento empresarial son
una herramienta poderosa para los empren-
dedores en Jipijapa y más allá. Al centrarse
en estos principios básicos y trabajar para
construir una base sólida para el crecimien-
to y el éxito, las empresas pueden volverse
más competitivas, más resilientes y mejor
equipadas para afrontar los desafíos de la
economía actual que cambia rápidamente.
Metodología
En esta primera etapa de la investigación
los procedimientos empleados fueron de
tipo cualitativo y cuantitativo, “el enfoque
cuantitativo se usa para comprender fre-
cuencias, patrones, promedios y correlacio-
nes, entender relaciones de causa y efecto,
hacer generalizaciones y probar o confirmar
teorías, hipótesis o suposiciones mediante
un análisis estadístico. De esta manera, los
resultados se expresan en números o grá-
ficos”; mientras que “la investigación cua-
litativa implica recopilar y analizar datos no
numéricos para comprender conceptos,
opiniones o experiencias, así como datos
sobre experiencias vividas, emociones o
comportamientos, con los significados que
las personas les atribuyen. Por esta razón,
los resultados se expresan en palabras”
(Universidades, 2021).
Dentro de estos enfoques tantos cualitati-
vos como cuantitativos se encuentra el gru-
po focal, que permitirá obtener información
sobre las condiciones actuales de los em-
prendimientos y del proceso de crecimiento
empresarial existente en el área de inter-
vención del proyecto y su aporte al desarro-
llo de la comunidad.
A partir del planteamiento de los objetivos
del trabajo, se planteó un estudio descrip-
tivo “tiene como objetivo central relatar al
detalle los fenómenos. Se sitúa en un pri-
mer nivel del conocimiento científico. Utili-
za técnicas como la observación” y; expli-
cativo “su objetivo es la explicación de los
fenómenos y busca revelar las causas que
originaron la situación analizada, revelan
PEÑA PONCE, D. K. ., PARRALES REYES, J. E. ., & MORENO PONCE, M. R.
73
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
do su estructura y los aspectos que inter-
vienen en ella” (Polanía, Cardona, Casta-
ñeda, & al, 2020).
Dentro de los métodos teóricos está el His-
tórico-lógico, ya que se pretende investigar
la evolución que ha tenido el sector del em-
prendimiento ecuatoriano, así como ha sido
el crecimiento empresarial que han tenido
en diferentes períodos.
El análisis-síntesis, que permitió determinar
la manera en que los emprendedores se re-
lacionan con los pilares estratégicos de cre-
cimiento empresarial, estableciendo los ele-
mentos a tomarse en cuenta, estudiándolos
de forma separada, para finalmente poder
unir de nuevo todo y llegar a conclusiones.
La inducción-deducción, que guiará en la
búsqueda de estrategias de razonamiento
lógico de las relaciones existentes entre los
pilares estratégicos de crecimiento empre-
sarial y el fortalecimiento de los emprendi-
mientos de la ciudad de Jipijapa, permitien-
do llegar a una conclusión específica.
El bibliográfico, la investigación documen-
tal permitirá la revisión de material biblio-
gráfico existente con respecto al tema de
investigación.
Se empleó encuestas y entrevistas, mismas
que fueron utilizadas para la obtención de
información sobre la aplicación de los pila-
res estratégicos de crecimiento empresa-
rial, así como la relación que existe entre
estos y el fortalecimiento de los emprendi-
mientos de la ciudad de Jipijapa.
El universo de la investigación estará com-
prendido por el número total de los empren-
dimientos ubicados en los distintos secto-
res de selección que actualmente existen
en la ciudad de Jipijapa. Para el proceso
investigativo se procederá a tomar una
muestra empleando el muestreo aleatorio
simple dado que es una técnica de mues-
treo probabilístico que da a cada elemento
de la población objetivo y a cada posible
muestra de un tamaño determinado, la mis-
ma probabilidad de ser seleccionado.
Finalmente, para la recolección de datos se
acudirá a los siguientes procedimientos y
técnicas: Visitas in situ, Entrevistas in situ,
Capacitaciones, posteriormente toda la in-
formación recabada en esta etapa será ta-
bulada y ordenada, utilizando sistemas in-
formáticos del paquete de office Excel, las
respuestas de cada ítem del cuestionario se
darán a través de la elaboración de tablas
y gráficos con los respectivos porcentajes.
Resultados y discusión
Para recopilar datos en esta primera etapa
del proceso investigativo, se inició con la
sectorización según la autora (Chamorro,
2018) “es un proceso para determinar sec-
tores en los cuales se subdivide el territo-
rio; se identifica a la población que habita
en cada uno de ellos y se obtiene una des-
cripción”, para realizar el levantamiento de
información del número de emprendimien-
tos existentes en las áreas asignadas to-
mando como punto de referencia las ca-
lles principales pertenecientes al cantón
Jipijapa, para posteriormente ejecutar las
encuestas direccionadas a los emprende-
dores dedicados a diferentes actividades:
víveres, comercio de productos termina-
dos, panaderías, salón de belleza, agricul-
tores, frigoríficos, ferreterías, panaderías y
pastelerías, etc.
A continuación, se detallan la distribución de
los sectores implicados junto con la cantidad
de emprendimientos a encuestar, conside-
rando que la fase de resultados estará inmer-
sa en una segunda etapa de la investigación:
PILARES ESTRATÉGICOS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA EMPRENDEDORES DE LA CIUDAD DE
JIPIJAPA, DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA
74 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 1. Datos de sectorización
Ubicación
Calle
Cantidad
Total
Codigos
Sector 1
Cdl. Luis Bustamante
Barrio Santa Rosa
1
35
S01-LB001
Coop. 8 de Enero
2
S01-LB002
Honorato Vazques
1
S01-LB003
Manuel Cañizares
2
S01-LB004
Pedro Vicente Maldonado
7
S01-LB005
Sultana
Calle sin nombre
11
S01-S001
Via a Cayo
17 de Junio
11
S01-VC001
Sector 2
Mirador San Antonio
Calle 2 de Junio
6
73
S02-MSA001
Cdla Paraiso
Sin Nombre
4
S02-CP001
Parrales Y Guale
Calle 12 de octubre
15
S02-PI001
Calle 15 de Octubre
4
S02-PI002
Calle 24 de Mayo
8
S02-PI003
Calle 3 de Noviembre
2
S02-PI004
Calle 5 de Junio
9
S02-PI005
Calle Eugenio Espejo
9
S02-PI006
Calle Juan Leon Mera
1
S02-PI007
Ceibos
12
S02-PI008
Manuela Cañizares
3
S02-PI009
Sector 3
Sin encuestas
By pass
0
S03-001
Av. De la prensa
S03-002
Fae
S03-003
Sector Comisariato
S03-004
Sector 4
sin encuestas
Cdla. eloy alfaro
0
S04-001
Colchaquita
S04-002
Sector Via Gye
S04-003
Sector la Carcel
S04-004
Sector 5
La Gloria
santistevan
3
48
S05-LG001
Atahualpa
1
S05-LG002
Olmedo
5
S05-LG003
Colon
6
S05-LG004
Victor Manuel Rendon
16
S05-LG005
Ricaurte
5
S05-LG006
Ximena
3
S05-LG007
Los Tanques
Av. La mona y montalvo
3
S05-LT001
Maria Isidra
Cdla. eloy alfaro
1
S05-MI001
Parque Eloy Alfaro
Parque Elot Alfaro
5
S05-PEA001
Sector 6
Centro
Alejo lascano
10
823
S06-C001
10 de Agosto
113
S06-C002
9 de octubre
29
S06-C003
Antepara
5
S06-C004
Augusto lucio
1
S06-C005
Aviles
5
S06-C006
Bolivar
82
S06-C007
Chimborazo
2
S06-C008
Colon
98
S06-C009
Cotopaxi
7
S06-C010
Eloy alfaro
9
S06-C011
Escobedo
10
S06-C012
Febres cordero
4
S06-C013
Glorieta Mercaado central
12
S06-C014
Guayas
20
S06-C015
Marcos Miranda
4
S06-C016
Mejia
5
S06-C017
Montalvo
28
S06-C018
Montufar
10
S06-C019
Noboa
24
S06-C020
Parrales y guale
51
S06-C021
Quito
23
S06-C022
Ricaurte
22
S06-C023
Ricardo Miranda
1
S06-C024
Rocafuerte
27
S06-C025
Santistevan
105
S06-C026
Sucre
65
S06-C027
Tungurahua
27
S06-C028
Villamil
12
S06-C029
Ximena
12
S06-C030
Sector 7
Cdla 8 de Enero
Sangay
11
28
S07-C8E001
10 de Agosto
Cotopaxi
16
S07-10A001
Cristo de Consuelo
Febres cordero
1
S07-CC001
PEÑA PONCE, D. K. ., PARRALES REYES, J. E. ., & MORENO PONCE, M. R.
75
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Ubicación
Calle
Cantidad
Total
Codigos
Sector 1
Cdl. Luis Bustamante
Barrio Santa Rosa
1
35
S01-LB001
Coop. 8 de Enero
2
S01-LB002
Honorato Vazques
1
S01-LB003
Manuel Cañizares
2
S01-LB004
Pedro Vicente Maldonado
7
S01-LB005
Sultana
Calle sin nombre
11
S01-S001
Via a Cayo
17 de Junio
11
S01-VC001
Sector 2
Mirador San Antonio
Calle 2 de Junio
6
73
S02-MSA001
Cdla Paraiso
Sin Nombre
4
S02-CP001
Parrales Y Guale
Calle 12 de octubre
15
S02-PI001
Calle 15 de Octubre
4
S02-PI002
Calle 24 de Mayo
8
S02-PI003
Calle 3 de Noviembre
2
S02-PI004
Calle 5 de Junio
9
S02-PI005
Calle Eugenio Espejo
9
S02-PI006
Calle Juan Leon Mera
1
S02-PI007
Ceibos
12
S02-PI008
Manuela Cañizares
3
S02-PI009
Sector 3
Sin encuestas
By pass
0
S03-001
Av. De la prensa
S03-002
Fae
S03-003
Sector Comisariato
S03-004
Sector 4
sin encuestas
Cdla. eloy alfaro
0
S04-001
Colchaquita
S04-002
Sector Via Gye
S04-003
Sector la Carcel
S04-004
Sector 5
La Gloria
santistevan
3
48
S05-LG001
Atahualpa
1
S05-LG002
Olmedo
5
S05-LG003
Colon
6
S05-LG004
Victor Manuel Rendon
16
S05-LG005
Ricaurte
5
S05-LG006
Ximena
3
S05-LG007
Los Tanques
Av. La mona y montalvo
3
S05-LT001
Maria Isidra
Cdla. eloy alfaro
1
S05-MI001
Parque Eloy Alfaro
Parque Elot Alfaro
5
S05-PEA001
Sector 6
Centro
Alejo lascano
10
823
S06-C001
10 de Agosto
113
S06-C002
9 de octubre
29
S06-C003
Antepara
5
S06-C004
Augusto lucio
1
S06-C005
Aviles
5
S06-C006
Bolivar
82
S06-C007
Chimborazo
2
S06-C008
Colon
98
S06-C009
Cotopaxi
7
S06-C010
Eloy alfaro
9
S06-C011
Escobedo
10
S06-C012
Febres cordero
4
S06-C013
Glorieta Mercaado central
12
S06-C014
Guayas
20
S06-C015
Marcos Miranda
4
S06-C016
Mejia
5
S06-C017
Montalvo
28
S06-C018
Montufar
10
S06-C019
Noboa
24
S06-C020
Parrales y guale
51
S06-C021
Quito
23
S06-C022
Ricaurte
22
S06-C023
Ricardo Miranda
1
S06-C024
Rocafuerte
27
S06-C025
Santistevan
105
S06-C026
Sucre
65
S06-C027
Tungurahua
27
S06-C028
Villamil
12
S06-C029
Ximena
12
S06-C030
Sector 7
Cdla 8 de Enero
Sangay
11
28
S07-C8E001
10 de Agosto
Cotopaxi
16
S07-10A001
Cristo de Consuelo
Febres cordero
1
S07-CC001
Sector 8
Cdla 3 de mayo
Tungurahua
14
73
S08-C3M001
Calle h (copiano)
18
S08-C3M002
Alajuela
13
S08-C3M003
Av.universitaria
Parrales y guale
21
S08-AU001
Av. Del café
Av. Del café
7
S08-AC001
Sector 9
Gangotena
Margarita gangotena
48
64
S09-G001
Las cumbres
Marcos menendez
6
S09-LC001
Ricardo loor
Ricardo loor
8
S09-RL001
1 de noviembre
1 de noviembre
2
S09-PN001
sector 10
Encarnacion - Cementerio
Amazonas
30
55
S10-EC-001
Via al choclo
Av de los choferes
6
S10-AC001
Bellavista Av. By pass
10
S10-AC003
1 de Julio
Av. Kennedy
9
S10-PJ001
Sector 11
Renato Burgos
Renato Burgos
5
18
S11-RB001
Barrio San Vicente
27 de agosto
13
S11-BSV001
Barbasco
sin nombre
0
S11-B001
Mata Blanca
sin nombre
0
S11-MB001
DATOS
ERRONEOS
26
26
DE-001
OBSERVACION: No contienen datos ni direccion correctamente
TOTAL
1243
1243
Si bien en Latinoamérica el emprendimiento
toma fuerza en el ámbito de la educación
pues entre las universidades existe la ten-
dencia creciente de ofertar opciones de for-
mación y demás esquemas de educación
en áreas afines al emprendimiento mas no
en este propiamente dicho (Hidalgo, Tre-
lles, Castro, & Loor, 2018). Sin embargo,
las universidades empiezan a ofrecer otras
alternativas de fomento al emprendimiento
como centros de emprendimiento, observa-
torios empresariales y programas de forma-
ción, además de colaborar con organiza-
ciones y redes de emprendimiento entre las
cuales se puede mencionar la Alianza para
el emprendimiento e innovación (IAE).
Así mismo en el Ecuador para el 2018 el
29.6% de la población comprendida entre
18 y 64 años cristalizó sus emprendimientos,
siendo esta, la tasa de actividad empren-
dedora temprana (TEA) más elevada de la
región (Lasio, Ordeñana, Caicedo, Sama-
niego, & Izquierdo, 2017). A pesar de que la
población ecuatoriana se ha empeñado en
generar sus propias fuentes de empleo a
PILARES ESTRATÉGICOS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA EMPRENDEDORES DE LA CIUDAD DE
JIPIJAPA, DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA
76 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
través del emprendimiento, lo cierto es que
existe una realidad que contrasta esta situa-
ción, pues más de la mitad de los empren-
dimientos generados no logra mantenerse
en el tiempo y se ven obligado a cesar sus
actividades por diferentes factores, como
el tema financiero, capacitación, asistencia
técnica, entre otros (Erazo & Narváez, 2020).
Por lo expresado anteriormente, se puede
estipular que resulta necesario que las uni-
versidades se involucren en el fomento del
desarrollo del emprendimiento de una ma-
nera holística, no solo desde la academia,
pues no basta con dotar de conocimientos
a los estudiantes, sino que también es ne-
cesario generar estrategias que propicien
mayores aportes al fomento del emprendi-
miento, que permita articular la academia,
la investigación, el emprendimiento y las
nuevas tecnologías (Argudo, Erazo, & Nar-
váez, 2019).
En otras palabras, el emprendimiento es
una actividad económica que consiste en la
creación de nuevas empresas o negocios.
Es una actividad esencial para el desarrollo
económico de un país, ya que genera em-
pleo, riqueza y competitividad.
En el caso de la ciudad de Jipijapa, el em-
prendimiento tiene un papel importante en la
economía local. Sin embargo, también exis-
ten algunos desafíos que deben ser supera-
dos para que los emprendimientos puedan
crecer y desarrollarse de manera sostenible.
Uno de los desafíos más importantes es la
falta de acceso a financiamiento. Los em-
prendedores enfrentan dificultades para
obtener préstamos bancarios o financia-
miento de otros tipos. Esto se debe a que
los bancos suelen considerar a los em-
prendimientos como un riesgo mayor que
las empresas establecidas.
Otro desafío es la falta de capacitación y
asesoría empresarial. Los emprendedores
carecen de las habilidades y conocimien-
tos necesarios para administrar su negocio
de manera efectiva. Esto puede conducir
a problemas de gestión, marketing y finan-
zas, que pueden afectar el crecimiento y la
sostenibilidad del negocio.
Finalmente, los emprendimientos enfrentan
una competencia feroz de las empresas
establecidas. Las empresas establecidas
tienen acceso a recursos y experiencia
que pueden ser difíciles de igualar para los
emprendimientos.
Conclusiones
Los pilares estratégicos de crecimiento em-
presarial son esenciales para el fortaleci-
miento de los emprendimientos locales en
la ciudad de Jipijapa. Estos pilares permi-
ten desarrollar productos y servicios de alta
calidad y competitividad, capacitar a sus
empleados y a sus propietarios, obtener
los recursos necesarios para invertir en su
crecimiento y en la innovación, y establecer
relaciones con otros emprendimientos, ins-
tituciones y organizaciones. Por lo tanto, es
fundamental que los emprendimientos loca-
les en Jipijapa adopten estos pilares estra-
tégicos para alcanzar su máximo potencial
y competir en el mercado.
La promoción del emprendimiento es un
tema de creciente importancia dentro de
las economías mundiales, particularmen-
te las latinoamericanas, que en los últimos
años han implementado, en mayor o menor
grado, diversas reformas para atraer inver-
sionistas y motivar emprendedores en sec-
tores estratégicos de sus economías con la
finalidad de reducir el desempleo, dinami-
zar la estructura productiva e incrementar el
nivel de producción. Los emprendimientos
sociales son también una forma importante
de emprendimiento que ha repuntado en la
región para satisfacer necesidades socia-
les que el Estado no ha podido atender (Za-
mora, 2018).
Para los emprendedores actuales y poten-
ciales, los resultados de esta investigación
representan información relevante para la
puesta en marcha y consolidación de sus
empresas, los resultados obtenidos permi
PEÑA PONCE, D. K. ., PARRALES REYES, J. E. ., & MORENO PONCE, M. R.
77
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ten tomar decisiones de inversión, finan-
ciación, identificación de oportunidades de
negocio, constitución de la empresa, con-
formación del equipo emprendedor, defini-
ción del portafolio de productos y servicios
(Sepúlveda & Reina, 2016).
En una segunda etapa, la presente inves-
tigación realizará un análisis a través de
métodos estadísticos, con el fin de validar y
complementar los hallazgos obtenidos has-
ta el momento. Además, futuras investiga-
ciones podrían analizar los factores que son
relevantes en la sostenibilidad de los em-
prendimientos en otros contextos y en dife-
rentes sectores de la Zona Sur Manabita.
Bibliografía
Argudo, K., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Evalua-
ción de Control Interno en Riesgos Estratégicos
para la Dirección de Planificación de la Universi-
dad de Cuenca. Revista Arbitrada Interdisciplina-
ria Koinonía, ISSN-e 2542-3088, Vol. 4, Nº. Extra 1
(Edición Especial), , 67 - 96.
Chamorro, E. (2018). SALUD PÚBLICA Y COMUNI-
TARIA. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/
handle/20.500.11799/103014/secme-14250_2.pd-
f?sequence=2&isAllowed=y
Delgado, Z., Vázquez, G., Baque, A., Ayón, G., &
Ponce, J. (2018). Las políticas públicas y el forta-
lecimiento de los. Revista científica Ciencia y Tec-
nología Vol 18 No 18 , 33 - 44.
Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Medición y gestión
del capital intelectual en la industria del cuero -
calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisci-
plinaria Koinonía, 437-467.
Fomento, C. A. (09 de Julio de 2013). Emprendimien-
tos en América Latina: desde la subsistencia hacia
la transformación productiva . Obtenido de https://
www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/07/em-
prendimientos-en-america-latina/
Hidalgo, L., Trelles, I., Castro, Á., & Loor, B. (2018).
Formación en emprendimiento en el Ecuador. Per-
tinencia y fundamentación epistemológica. Revis-
ta Espacios, 12.
Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A.,
& Izquierdo, E. (2017). Global Entrepreneurship
Monitor (GEM). Guayaquil: ESPAE -ESPOL. .
Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, G., & al, e.
(2020). Metodología de Investigación Cuantitativa
& Cualitativa Aspectos conceptuales y prácticos
para la aplicación en niveles de educación supe-
rior. Piura: UNICAMACHO - UCV.
Puerto, D. (2010). La globalización y el crecimiento
empresarial a través de estrategias de internacio-
nalización. Revista científica Pensamiento y Ges-
tión.
Sepúlveda, C., & Reina, W. (2016). Sostenibilidad de
los emprendimientos. Un análisis de los factores
determinantes. Revista Venezolana de Gerencia,
vol. 21, núm. 73, 33 - 49.
Sparano, H. (2014). EMPRENDIMIENTO EN AMÉRI-
CA LATINA Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE
PROYECTOS. Dimensión Empresarial, 95 - 106.
Subía, R., Barzaga, O., & Nevares, V. (2018). El fi-
nanciamiento de las medianas empresas en la
provincia Manabí, Ecuador. Ciencias Holguín, vol.
24, núm. 1,, 57 - 69.
Universidades, S. (10 de 12 de 2021). Investigación
cualitativa y cuantitativa: características, ventajas
y limitaciones . Obtenido de https://www.santan-
deropenacademy.com/es/blog/cualitativa-y-cuan-
titativa.html
Villamar, I., Guerrero, V., & Balseca, N. (2018). Fo-
mento empresarial del cantón Jipijapa, provincia
de Manabí, Ecuador. Revista Científica Mundo de
la investigación y el conocimiento., 3 - 23.
Zamora, C. (2018). La importancia del emprendi-
miento en la economía: el caso de Ecuador. Es-
pacios, 15.
CITAR ESTE ARTICULO:
Peña Ponce, D. K. ., Parrales Reyes, J. E. ., & Moreno Ponce, M. R. . (2024). Pi-
lares estratégicos de crecimiento empresarial para emprendedores de la ciudad
de Jipijapa, desde una perspectiva ética. RECIMUNDO, 8(3), 68–77. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.68-77
PILARES ESTRATÉGICOS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA EMPRENDEDORES DE LA CIUDAD DE
JIPIJAPA, DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA