
77
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ten tomar decisiones de inversión, finan-
ciación, identificación de oportunidades de
negocio, constitución de la empresa, con-
formación del equipo emprendedor, defini-
ción del portafolio de productos y servicios
(Sepúlveda & Reina, 2016).
En una segunda etapa, la presente inves-
tigación realizará un análisis a través de
métodos estadísticos, con el fin de validar y
complementar los hallazgos obtenidos has-
ta el momento. Además, futuras investiga-
ciones podrían analizar los factores que son
relevantes en la sostenibilidad de los em-
prendimientos en otros contextos y en dife-
rentes sectores de la Zona Sur Manabita.
Bibliografía
Argudo, K., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Evalua-
ción de Control Interno en Riesgos Estratégicos
para la Dirección de Planificación de la Universi-
dad de Cuenca. Revista Arbitrada Interdisciplina-
ria Koinonía, ISSN-e 2542-3088, Vol. 4, Nº. Extra 1
(Edición Especial), , 67 - 96.
Chamorro, E. (2018). SALUD PÚBLICA Y COMUNI-
TARIA. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/
handle/20.500.11799/103014/secme-14250_2.pd-
f?sequence=2&isAllowed=y
Delgado, Z., Vázquez, G., Baque, A., Ayón, G., &
Ponce, J. (2018). Las políticas públicas y el forta-
lecimiento de los. Revista científica Ciencia y Tec-
nología Vol 18 No 18 , 33 - 44.
Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Medición y gestión
del capital intelectual en la industria del cuero -
calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisci-
plinaria Koinonía, 437-467.
Fomento, C. A. (09 de Julio de 2013). Emprendimien-
tos en América Latina: desde la subsistencia hacia
la transformación productiva . Obtenido de https://
www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/07/em-
prendimientos-en-america-latina/
Hidalgo, L., Trelles, I., Castro, Á., & Loor, B. (2018).
Formación en emprendimiento en el Ecuador. Per-
tinencia y fundamentación epistemológica. Revis-
ta Espacios, 12.
Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A.,
& Izquierdo, E. (2017). Global Entrepreneurship
Monitor (GEM). Guayaquil: ESPAE -ESPOL. .
Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, G., & al, e.
(2020). Metodología de Investigación Cuantitativa
& Cualitativa Aspectos conceptuales y prácticos
para la aplicación en niveles de educación supe-
rior. Piura: UNICAMACHO - UCV.
Puerto, D. (2010). La globalización y el crecimiento
empresarial a través de estrategias de internacio-
nalización. Revista científica Pensamiento y Ges-
tión.
Sepúlveda, C., & Reina, W. (2016). Sostenibilidad de
los emprendimientos. Un análisis de los factores
determinantes. Revista Venezolana de Gerencia,
vol. 21, núm. 73, 33 - 49.
Sparano, H. (2014). EMPRENDIMIENTO EN AMÉRI-
CA LATINA Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE
PROYECTOS. Dimensión Empresarial, 95 - 106.
Subía, R., Barzaga, O., & Nevares, V. (2018). El fi-
nanciamiento de las medianas empresas en la
provincia Manabí, Ecuador. Ciencias Holguín, vol.
24, núm. 1,, 57 - 69.
Universidades, S. (10 de 12 de 2021). Investigación
cualitativa y cuantitativa: características, ventajas
y limitaciones . Obtenido de https://www.santan-
deropenacademy.com/es/blog/cualitativa-y-cuan-
titativa.html
Villamar, I., Guerrero, V., & Balseca, N. (2018). Fo-
mento empresarial del cantón Jipijapa, provincia
de Manabí, Ecuador. Revista Científica Mundo de
la investigación y el conocimiento., 3 - 23.
Zamora, C. (2018). La importancia del emprendi-
miento en la economía: el caso de Ecuador. Es-
pacios, 15.
CITAR ESTE ARTICULO:
Peña Ponce, D. K. ., Parrales Reyes, J. E. ., & Moreno Ponce, M. R. . (2024). Pi-
lares estratégicos de crecimiento empresarial para emprendedores de la ciudad
de Jipijapa, desde una perspectiva ética. RECIMUNDO, 8(3), 68–77. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.68-77
PILARES ESTRATÉGICOS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA EMPRENDEDORES DE LA CIUDAD DE
JIPIJAPA, DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA