
80
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
Espino Rodriguez (2003) indica que el out-
sourcing se forjó a finales de los años 80,
palabra que es derivada de los términos
"out" (exterior, fuera) y "source" (fuente, re-
curso, origen). Consiste en externalizar las
actividades fuera la empresa permitiéndoles
centrarse en sus competencias principales
mientras delegan actividades no centrales
a proveedores externos que estén especia-
lizados en esos servicios.
Espino Rodríguez y Padrón Robaina concep-
tualizaron al outsourcing como una decisión
estratégica que incluye la subcontratación
de funciones o actividades no esenciales,
además se utilizan procesos operativos fun-
damentales para la producción de bienes o
prestación de servicios con el fin de poten-
ciar la ventaja competitiva de la organiza-
ción. Angües Rodríguez (2015).
El proposito de esta investigación fue cono-
cer el nivel de utilizacion del outsourcing y
gestion administrativa por parte de los em-
prendedores de la ciudad de Jipijapa, ya
que es de suma importancia, intergrar esta
herramienta en las empresas, puesto que se
busca aprovechar los beneficios que ofrece
la contratación externa mediante personal
especializado para lograr la gestión eficien-
te de los procesos administrativos, y de esta
manera destacar la relación de esta herra-
mienta con el desarrollo corporativo.
Al respecto Bedoya Gómez (2018), destaca
algunos beneficios del outsourcing, entre
estos se recalcan; a) La contratación de pro-
veedores que ofrecen menores costos, es
decir, son capaces de brindar un producto
o servicio a un precio menor al que le costa-
ría a la empresa realizarlo internamente; b)
La reducción o eliminación de costos fijos,
por ejemplo, cuando una empresa deja de
producir algún componente o contrata un
servicio por outsourcing, elimina una gran
cantidad de costos fijos, c) Concentración
en las actividades claves, ya que de esta
manera el outsourcing libera a las compa-
ñías de preocupaciones innecesarias debi-
do a que los servicios o productos que no
hacen parte de lo estratégico pueden con-
tratarse externamente, d) el conocimiento
experiencia y tecnología del proveedor pro-
porciona confianza para asegurar la contra-
tación de servicios de outsourcing.
Entre algunas actividades que por regla ge-
neral son susceptibles de tercerizar se tie-
nen: recepción; transporte; almacenamien-
to de materiales; distribución de productos
a clientes (expedición, entrega y cobran-
za); actividades de tipo administrativo tales
como selección y capacitación del perso-
nal, manejo de asuntos legales, contabili-
dad, etc; procesos industriales parciales o
completos; servicios generales como come-
dor, vigilancia y seguridad, reproducción de
documentos, etc. Grisanti Belandrial (2016)
Gestión administrativas
La gestión administrativa se denomina como
el conjunto de tareas y responsabilidades
que tienen como finalidad gestionar eficiente-
mente los procesos dentro de una organiza-
ción. Carpio Burgos & Leon Marquez (2018)
indican que estas acciones se encuentran
orientadas al logro de los objetivos estableci-
dos por una empresa mediante la implemen-
tacion del proceso administrativo que consis-
te en planear, organizar, dirigir y controlar.
Veintimilla Pauta (2014), afirma que la ges-
tión administrativa constituye un proceso
que abarca las fases de planeación, orga-
nización, ejecución y control. La planeación
determina los objetivos y metas que se de-
sean alcanzar, por su parte la organización
consiste en crear un plan de negocios con
el propósito de tomar decisiones informa-
das al momento de construir un proyecto.
La dirección se lleva a cabo a través de la
orientación de dirigentes que posean lide-
razgo. Finalmente, el control tiene como fun-
ción garantizar que la empresa está siendo
encaminada hacia el éxito organizativo.
La gestión administrativa juega un papel im-
portante ya que proporciona las bases para
el fortalecimiento de las actividades admi
PONCE PINCAY, I. M. ., OSEJOS VÁSQUEZ, A. E. ., & ZARUMA PINCAY, M. E.