DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.34-47
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2333
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 34-47
Resultados funcionales y estéticos de la reconstrucción
facial post trauma: Comparación entre técnica de injerto de tejido
Functional and aesthetic results of post-traumatic facial reconstruction:
comparison between tissue graft technique vs. local flaps
Resultados funcionais e estéticos da reconstrução facial pós-traumática:
comparação entre a técnica de enxerto de tecido e retalhos locais
Carolina Salome Pasquel Cataña1
; José David Rueda Carrera2; Ana Belén Herrera Martínez3;
Silvana Paola Chacón Rosero4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 20/07/2024
1. dica; Médica Rural; Patricia Pilar, Ecuador; salomepasquell@gmail.com; https://orcid.org/0009-0004-
1356-9156
2. dico Cirujano; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; jdrc98@hotmail.com; https://orcid.org/0009-
0009-3326-3783
3. dica Cirujana; dica Residente en el Hospital Quito No.1 de la Policía Nacional; Quito, Ecuador; anita.be-
len.herrera197@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-1131-1563
4. dica Cirujana; Investigadora Independiente; Carchi, Ecuador; pao852@yahoo.com; https://orcid.
org/0009-0000-7278-5335
CORRESPONDENCIA
Carolina Salome Pasquel Cataña
salomepasquell@gmail.com
Patricia Pilar, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El trauma facial se encuentra relacionado a diferentes defectos de gran significado en la vida de las personas, tanto esté-
ticos como por su funcionalidad. La reconstrucción de estos defectos es sumamente compleja y debe ser abordada por
un equipo multidisciplinario. Dentro de las técnicas quirúrgicas para su abordaje se encuentran los colgajos y los injertos.
La elección de la técnica adecuada debe buscar los mejores resultados tanto funcionales como estéticos, ya que la cara
es la carta de presentación de la persona y sus defectos o modificaciones pueden incidir positiva o negativamente en su
calidad de vida. El propósito de la presente investigación está centrado en plasmar los resultados funcionales y estéticos
de la reconstrucción facial post trauma (en defectos de partes blandas), comparando la técnica de injerto de tejido con la
de colgajos locales. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. De la revisión
se desprende que la reconstrucción basada en colgajos locales es la técnica más usada, sobre todo en grandes defectos
traumáticos, con excelentes resultados en la estética y funcionalidad. Los colgajos locorregionales son una opción versátil
y eficaz para la reconstrucción de defectos faciales postraumáticos extensos, los cuales pueden restaurar tanto la forma
como la función (habla, la masticación y la expresión). Existen diversos tipos de colgajos, no obstante, los axiales loco-
rregionales, así como la combinación de varios de estos tipos de colgajos, se han convertido en una piedra angular del
armamento de cirujanos reconstructivos debido a su confiabilidad, versatilidad y capacidad de proporcionar tejido bien
vascularizado, asegurando el mejor resultado estético y funcional, una rápida curación e integración socioprofesional del
paciente. El éxito de la técnica depende no sólo de la correcta elección sino de la comprensión de la anatomía vascular,
habilidades quirúrgicas precisas y adecuados cuidados postoperatorios.
Palabras clave: Reconstrucción facial, Post trauma, Injerto de tejido, Flaps locales, Resultados.
ABSTRACT
Facial trauma is related to different defects of great significance in people's lives, both aesthetically and functionally.
The reconstruction of these defects is extremely complex and must be addressed by a multidisciplinary team. Surgical
techniques for addressing them include flaps and grafts. The choice of the appropriate technique should seek the best
functional and aesthetic results, since the face is the person's calling card and its defects or modifications can have a
positive or negative impact on their quality of life. The purpose of this research is focused on capturing the functional and
aesthetic results of post-trauma facial reconstruction (in soft tissue defects), comparing the tissue graft technique with
that of local flaps. The methodological approach of the research is a bibliographic-documentary review. From the review
it can be concluded that reconstruction based on local flaps is the most used technique, especially in large traumatic
defects, with excellent results in aesthetics and functionality. Locoregional flaps are a versatile and effective option for the
reconstruction of extensive post-traumatic facial defects, which can restore both form and function (speech, mastication
and expression). There are various types of flaps, however, axial locoregional flaps, as well as the combination of several
of these types of flaps, have become a cornerstone of the reconstructive surgeons' armamentarium due to their reliability,
versatility and ability to provide well-vascularized tissue, ensuring the best aesthetic and functional result, rapid healing
and socio-professional integration of the patient. The success of the technique depends not only on the correct choice but
on the understanding of vascular anatomy, precise surgical skills and adequate postoperative care.
Keywords: Facial reconstruction, Post trauma, Tissue graft, Local flaps, Results.
RESUMO
O traumatismo facial está relacionado com diferentes defeitos de grande importância na vida das pessoas, tanto a nível
estético como funcional. A reconstrução destes defeitos é extremamente complexa e deve ser abordada por uma equipa
multidisciplinar. As técnicas cirúrgicas para a sua abordagem incluem retalhos e enxertos. A escolha da técnica ade-
quada deve buscar os melhores resultados funcionais e estéticos, uma vez que a face é o cartão de visitas da pessoa
e seus defeitos ou modificações podem ter um impacto positivo ou negativo na sua qualidade de vida. O objetivo desta
investigação centra-se na captação dos resultados funcionais e estéticos da reconstrução facial pós-trauma (em defeitos
de tecidos moles), comparando a técnica de enxerto de tecidos com a de retalhos locais. A abordagem metodológica
da pesquisa é uma revisão bibliográfica-documental. A partir da revisão pode-se concluir que a reconstrução baseada
em retalhos locais é a técnica mais utilizada, principalmente em grandes defeitos traumáticos, com excelentes resultados
estéticos e funcionais. Os retalhos locorregionais são uma opção versátil e eficaz para a reconstrução de defeitos faciais
pós-traumáticos extensos, podendo restaurar tanto a forma quanto a função (fala, mastigação e expressão). Existem
vários tipos de retalhos, no entanto, os retalhos loco-regionais axiais, bem como a combinação de vários destes tipos de
retalhos, tornaram-se uma pedra angular do armamentário dos cirurgiões reconstrutivos devido à sua fiabilidade, versa-
tilidade e capacidade de fornecer tecido bem vascularizado, garantindo o melhor resultado estético e funcional, rápida
cicatrização e integração sócio-profissional do paciente. O sucesso da técnica depende não só da escolha correta, mas
também da compreensão da anatomia vascular, habilidades cirúrgicas precisas e cuidados pós-operatórios adequados.
Palavras-chave: Reconstrução facial, Pós-trauma, Enxerto de tecido, Retalhos locais, Resultados.
36 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
El trauma maxilofacial supone un problema
de gran relevancia debido a su alta inciden-
cia y a la diversidad de lesiones que com-
prende esta patología. Este tipo de trauma se
acompaña de una severa morbilidad, pérdi-
da de la función, desfiguramiento y un costo
significativo, ya que la mayoría de los pacien-
tes deben hospitalizarse y se requieren recur-
sos considerables para el tratamiento (1).
El traumatismo facial es una lesión en la
cara que puede incluir los huesos faciales
como la mandíbula superior (maxilar). Las
lesiones faciales pueden afectar la mandí-
bula superior, el maxilar inferior, la mejilla, la
nariz, la cuenca del ojo o la frente. Pueden
ser causadas por una fuerza contundente o
ser el resultado de una herida (2).
Se producen por agentes externos cuya fuer-
za rebasa los límites de la elasticidad ósea,
como traumatismos de alta o baja energía
producidos por objetos romos o cortantes; la
causa más frecuente suelen ser los acciden-
tes automovilísticos. También pueden produ-
cirse por deportes, y las agresiones o caídas
como causas frecuentes, principalmente en
pacientes pediátricos (3).
El trauma maxilofacial se encuentra hasta
en un 30% de los politraumatizados, con
una relación hombre: mujer de 3:1. Su ries-
go es la muerte por asfixia, hemorragias y
asociación de lesiones de columna verte-
bral y sistema nervioso central. Las lesio-
nes de la cara pueden implicar fracturas
faciales puras, lesiones de partes blandas
puras, ambas en forma concomitante, lesio-
nes nerviosas y viscerales (4).
Es importante destacar que la cara es un
componente estético determinante; en con-
junto con su compleja anatomía exige al ci-
rujano técnicas meticulosas para lograr un
resultado reconstructivo apropiado. Los re-
sultados estéticos requieren diferentes téc-
nicas y protocolos según la zona, el tama-
ño, el color, la edad y otros parámetros (5).
PASQUEL CATAÑA , C. S. ., RUEDA CARRERA, J. D. ., HERRERA MARTÍNEZ, A. B. ., & CHACÓN ROSERO, S. P.
En cuanto a su tratamiento quirúrgico, los
colgajos y los injertos deben ser conside-
rados en la reconstrucción facial cuando el
uso de métodos de cierre más simples da
lugar a una tensión excesiva o distorsión de
las estructuras circundantes, permitiendo
una mejor estética y funcionalidad (6).
El traumatismo facial en sí no suele suponer
una amenaza vital, es decir, los pacientes no
mueren por lesiones faciales sino por lesio-
nes asociadas a éstas. Son vinculadas con
una severa morbilidad, pérdida de la función,
estética y altos costos en su tratamiento (7).
En consecuencia, el propósito de la presen-
te investigación está centrado en plasmar los
resultados funcionales y estéticos de la re-
construcción facial post trauma (en defectos
de partes blandas), comparando la técnica
de injerto de tejido con la de colgajos locales.
Materiales y Métodos
Se realizó una búsqueda de información uti-
lizando diferentes bases de datos, entre las
que figuran: PubMed, Biblioteca Virtual de la
Salud (BVS), SciELO, Medigraphic, Dialnet,
ELSEVIER, Cochrane, entre otras. Donde se
usaron descriptores tales como: “recons-
trucción facial post trauma”, “reconstrucción
facial post trauma + injerto + colgajo, “com-
paración de resultados de reconstrucción fa-
cial post trauma con injerto vs colgajo y “re-
construcción facial post trauma + injerto de
tejido + colgajo local". Para la selección de
los resultados se tuvo en cuenta el idioma,
el cual se consideró el español y el inglés, la
relevancia, así como la correlación temática.
Por último, la fecha de publicación, la cual
estuvo entre 2017 y 2024, con excepción de
unos pocos registros de data anterior, cuyo
contenido se consideró vigente y relevante
para el presente estudio.
El material bibliográfico recolectado con-
sistió en artículos científicos, en general,
guías clínicas, e-books, ensayos clínicos,
consensos, protocolos, tesis de posgrado y
doctorado, noticias científicas, boletines y/o
folletos de instituciones oficiales o privadas
37
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTÉTICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN FACIAL POST TRAUMA: COMPARA-
CIÓN ENTRE TÉCNICA DE INJERTO DE TEJIDO VS. FLAPS LOCALES
de reconocida trayectoria en el ámbito cien-
tificoacadémico y demás documentos e in-
formaciones, considerados de interés y con
valor de la evidencia científica a criterio del
equipo investigador.
Resultados
Las lesiones faciales incluyen los defectos
de tejidos blandos, fracturas maxilofaciales y
ruptura de nervios, que requieren una alta de-
manda de reconstrucción, representan una
gran parte de los eventos accidentales. Esos
sitios traumáticos involucran un tratamiento
multidisciplinario integral. La cirugía plástica
y reconstructiva generalmente se consulta
para tratar adicionalmente a aquellos pacien-
tes que tienen lesiones faciales. El objetivo
principal en el manejo de eventos traumáticos
es lograr una curación rápida con resultados
funcionales y estéticos óptimos, especialmen-
te cuando se encuentra una lesión facial (8).
En este sentido, es importante referir las zo-
nas que pueden estar involucradas en este
tipo de lesiones. La región maxilofacial está
compuesta por estructura ósea, músculos
de la expresión facial, músculos de la mas-
ticación, piel y órganos sensoriales vitales.
El trauma facial puede ocasionar complica-
ciones del paciente para respirar, hablar,
escuchar, comer y hablar. En el trauma fa-
cial se pueden ver afectadas las siguientes
estructuras anatómicas:
Estructura facial: La estructura facial
consta de límite anterior que está com-
puesto por el hueso frontal, huesos na-
sales, huesos malares, arcos cigomáti-
cos, hueso maxilar y mandíbula. Límite
posterior está conformada por la pared
anterior de la bóveda craneana y en pla-
no profundo se encuentra el vómer, et-
moides, esfenoides y hueso lagrimal.
Estructura muscular: En el trauma facial
podrían lesionarse algunas estructuras
musculares como los músculos extrao-
culares (recto inferior ocasionando atra-
pamiento muscular en fracturas de piso
de órbita) y músculos de la masticación.
Estructuras nerviosas: El nervio trigémino
(V) es un nervio mixto responsable de la
masticación y parte sensitiva de la cara.
Está constituido por rama oftálmica V1,
rama maxilar V2 y rama mandibular V3.
El nervio facial quien llevará inervación a
los músculos de la expresión facial.
Estructuras vasculares: La estructura facial
contiene importantes vasos sanguíneos
convirtiéndola en una región muy vascu-
lar. El traumatismo de los tejidos blandos y
óseos podrían afectar a los vasos ocasio-
nando hemorragias y hematomas.
Piel: La región facial cuenta con la es-
tructura de la piel más delgada del cuer-
po. En trauma facial es importante tener
en cuenta las líneas de Langer en el mo-
mento del manejo de heridas (9).
El trauma maxilofacial corresponde a todas
las lesiones de origen traumático que afec-
tan al macizo facial, determinado por los
tercios superior, medio e inferior del rostro.
El tercio superior del rostro se considera
aquella región comprendida desde la inser-
ción del cabello o punto Triquion hasta los
arcos supra-orbitarios. La región del tercio
medio del rostro se considera aquella com-
prendida desde los arcos supra-orbitarios
a las caras oclusales de las piezas denta-
rias del maxilar. Por último, el tercio inferior
del rostro corresponde al hueso mandibular
con sus respectivas piezas dentarias (10).
Los traumatismos, los tumores, la ablación
de cáncer y las quemaduras provocan pér-
dida de tejido facial y deformidad. La es-
calera reconstructiva tradicional todavía se
aplica a la reconstrucción de la cara como
en cualquier área del cuerpo humano. En
la región facial, se necesita una reconstruc-
ción tanto estética como funcional para lo-
grar el mejor resultado (11).
Para la elección de la técnica reconstruc-
tiva más adecuada en traumatismo facial
se requiere una evaluación general del pa-
ciente y de la herida; se deben tener en
cuenta el sitio, el tamaño, la profundidad y
38 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
la limpieza de la herida, así como las co-
morbilidades del paciente, la movilidad, el
estilo de vida, la ocupación y, por supuesto,
las preferencias del paciente. La "escalera
reconstructiva" que se muestra a continua-
ción proporciona una estructura que abar-
ca desde métodos simples hasta complejos
de tratamiento de heridas (ver Figura 1). Sin
embargo, no todos los pacientes o heridas
son aptos para todas estas opciones y, por
lo tanto, se requieren habilidades y conoci-
mientos para determinar cuál puede ser la
más adecuada:
Figura 1. Escalera reconstructiva desde el método más simple de cierre en el peldaño
inferior hasta el método de cierre más complejo en el peldaño superior
Fuente: Tomado de “Reconstrucción de extremidad inferior” por Parrett & Pribaz, (2010) (13).
Cicatrización de heridas por segunda in-
tención (es decir, apósitos)
Cierre primario de la herida
Injerto de piel: de espesor parcial o de
espesor total
Colgajos locales que se utilizan para cu-
brir un defecto adyacente o cercano
Colgajos regionales
Los colgajos libres implican la transferen-
cia de un bloque de tejido de un área a
otro sitio, lo que requiere anastomosis de
vasos sanguíneos para la perfusión (12).
Los injertos de piel y los colgajos de piel
son dos técnicas quirúrgicas que utilizan
comúnmente los cirujanos plásticos cuando
un defecto no puede cerrarse por intención
primaria o secundaria. Las diferencias cla-
ve entre un injerto y un colgajo se refieren a
su suministro de sangre; un injerto de piel
recibe su suministro de sangre del sitio re-
ceptor a través del lecho vascular, mientras
que un colgajo de piel recibe su suministro
de sangre del sitio donante del colgajo. Se
pueden utilizar para cubrir defectos impor-
tantes, pero las contraindicaciones para su
uso incluyen infecciones, cáncer de piel co-
PASQUEL CATAÑA , C. S. ., RUEDA CARRERA, J. D. ., HERRERA MARTÍNEZ, A. B. ., & CHACÓN ROSERO, S. P.
39
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
nocido y ciertas comorbilidades del pacien-
te (inmunosupresión, tabaquismo actual,
diabetes mal controlada) (14).
En el caso que nos ocupa, que es la re-
construcción de los defectos de los tejidos
blandos se utilizan diferentes técnicas, col-
gajos, injertos e implantes. Estos deben ser
biocompatibles, relativamente económicos,
siempre disponibles, no infecciosos, no
alergénicos, no tóxicos, de tamaño variable
y capaces de evitar la reabsorción en la me-
dida de lo posible. Por un lado, es posible
utilizar una variedad de colgajos locales,
como colgajos de avance, colgajos de trans-
posición y colgajos de rotación. En el caso
de defectos importantes, se debe enfatizar
especialmente el colgajo nasolabial, el col-
gajo frontal y el colgajo de rotación de meji-
lla. Por otro lado, se pueden utilizar colgajos
pediculados regionales, como los colgajos
deltopectorales o los colgajos miocutáneos
del pectoral mayor. En tercer lugar, es posi-
ble una transferencia de tejido libre. En este
caso, se utilizan injertos de piel, injertos de
grasa libre, injertos de dermis y grasa, injer-
tos de cartílago, injertos compuestos o in-
jertos óseos, aunque los trasplantes óseos
se utilizan especialmente en defectos com-
binados de tejido blando y óseo. En cuarto
lugar, se trasplantan todo tipo de injertos
anastomosados microvasculares, como el
colgajo radial del antebrazo o el colgajo del
dorsal ancho. Otras posibilidades son los
aloinjertos, esta dermis acelular se obtiene
a partir de piel de cadáver humano tras la
eliminación de la epidermis y de los compo-
nentes celulares de la dermis mediante un
proceso de liofilización, que se utiliza sobre
todo en la cirugía de la parótida. También
se pueden utilizar materiales aloplásticos o
implantes. En particular, cada vez se colo-
can más implantes específicos para el pa-
ciente, incluso si la indicación principal es
un defecto óseo. Es evidente que no todas
las formas de defectos del contorno facial
pueden tratarse con la misma técnica qui-
rúrgica, injerto o implante (15).
La reconstrucción basada en colgajos lo-
cales es la técnica más usada en grandes
defectos traumáticos, con excelentes resul-
tados. El colgajo es una porción de tejido
vascularizado que se moviliza desde una
zona donante hasta una receptora adya-
cente o distante, que está adherido al cuer-
po por una arteria y vena principal capaz de
mantener su irrigación durante los sucesivos
estadios de transferencia. Sus principales
indicaciones están dadas en la reconstruc-
ción de un defecto local con tejido similar
adyacente, y la necesidad de cobertura de
tejido relativamente menos vascularizado
con piel de espesor completo para lo cual
el injerto es insuficiente. Las técnicas de le-
vantamiento de colgajos locales se basan
principalmente en los colgajos tipo: los col-
gajos rotacionales, de traslación, de avance
y de isla; así podemos ver diversos colgajos
utilizados en las distintas regiones, siendo
los más frecuentes, el colgajo frontal, colga-
jo de avance y rotación de mejilla, colgajos
romboidales, cérvico-faciales, bilobulados,
nasolabiales, entre otros. El avance de la
tecnología y la cirugía como la microcirugía
o colgajos regionales son una buena opción
en la reconstrucción facial, pero los colga-
jos locales ocupan el primer lugar en este
tipo de reconstrucción evitando una mayor
morbilidad con resultados cosméticos res-
petables. Los colgajos permiten al cirujano
reconstruir defectos a lo largo del cuerpo,
y restaurar su forma y función. No existe un
colgajo ideal, se trata de un proceder indi-
vidualizado, para cada paciente debe pla-
nificarse acorde a sus características pro-
pias, así como a las del defecto residual a
reconstruir (6).
Ahora bien, las múltiples características y
puntos clave a tomar en cuenta al momento
de considerar un colgajo local para la recons-
trucción de tejidos blandos faciales son vitales
para la obtención de los mejores resultados,
en este sentido, algunas recomendaciones a
seguir se indican con base en las unidades
estéticas de la cara, tal y como lo indica el
estudio de o Huentequeo et al, (2021):
RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTÉTICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN FACIAL POST TRAUMA: COMPARA-
CIÓN ENTRE TÉCNICA DE INJERTO DE TEJIDO VS. FLAPS LOCALES
40 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Unidad estética de la frente. La recons-
trucción de la frente debe considerar
importantes objetivos. Evitar daño a
estructuras nerviosas, mantener y con-
tinuar líneas de cabello y cejas, cicatri-
ces deben situarse en estas líneas o sus
márgenes. Si existe la posibilidad deben
crearse cicatrices horizontales (con ex-
cepción de la zona media de la región
frontal), y evitar incisiones diagonales.
El colgajo de avance y bilateral son los
Figura 2. Esquema de colgajos locales de la cara por unidad estética
Fuente: Toma de “Colgajos Locales en Reconstrucción Facial. Alternativas de Tratamien-
to” por Huentequeo et al., (2021) (5).
más usados en esta región, incluyendo
A-T, O-T, O-Z, plastias en “H” o en “T”
dependiendo del lugar y el requerimien-
to (ver Figura 2).
Unidad estética de la peri-órbita y pár-
pados. Lesiones de los párpados que
no comprometen el margen de estos
pueden ser tratadas mediante colgajos
“romboidales”, avances “V-Y”, de trans-
posición y bipediculados (ver Figura 2).
Unidad estética de la mejilla. Para la
reconstrucción de la mejilla esta debe
ser dividida por zonas o subunidades a
modo de elegir la técnica más adecua-
da. Esta amplia región y la ausencia de
bordes y líneas representan un gran de-
safío cosmético. El pliegue melolabial es
la primera elección para camuflar una
incisión, lo sigue el surco naso-labial en
aquellos casos que no involucren la pa-
red lateral nasal. No obstante, cuando el
defecto incluye la pared nasal las líneas
del pliegue naso-labial permiten acepta-
bles resultados estéticos con el colgajo
de avance (ver Figura 3).
PASQUEL CATAÑA , C. S. ., RUEDA CARRERA, J. D. ., HERRERA MARTÍNEZ, A. B. ., & CHACÓN ROSERO, S. P.
41
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Figura 3. (A). defecto nasal y de mejilla; (B) colgajo de rotación y avance de mejilla
elevado; (C) control a los 3 meses, la vista frontal muestra un resultado estético favorable,
pero un ectropión como secuela; (D). control a los 3 meses vista lateral
Fuente: Toma de “Colgajos Locales en Reconstrucción Facial. Alternativas de Tratamien-
to” por Huentequeo et al., (2021) (5).
Unidad estética nasal. Los principios de
colgajos en reconstrucción nasal están
bien establecidos por cada subunidad
de la nariz. Defectos que involucran más
de 50 % de la subunidad deberían ser
tratados como un defecto completo de
la misma subunidad. Se han descrito va-
rias opciones para la reconstrucción na-
sal incluyendo colgajos rotados, colgajos
frontales o bilobulados, uno de los más
versátiles y usado. Otro colgajo útil es el
de mejilla y de naso-labial de avance.
Unidad estética del labio. Defectos me-
nores a 1 cm deben ser reparados me-
diante cierre primario. La piel o defectos
superficiales pueden ser tratados me-
diante colgajo de avance, transposición
o rotados (Figura 2). Defectos del berme-
llón podrían curarse mediante colgajos
mucosos de avance, colgajos musculo-
mucosos que incluyan la arteria facial o
colgajos de lengua. nos del 30 % podría
ser tratado con mediante un cierre pri-
mario de espesor completo y en ocasio-
nes combinado con plastias en forma de
“A”,”M” o “W”. La reconstrucción del fil-
trum conlleva buenos resultados usando
colgajos obtenido desde el labio inferior,
considerando que si el defecto es mayor
a 50 % de esta subunidad debería ser
reemplazado completamente (5).
El uso de técnicas de colgajos múltiples en
la reconstrucción facial representa un avan-
ce significativo en la cirugía de reconstruc-
ción. Al emplear una variedad de solapas
adaptadas a las necesidades específicas
del defecto los cirujanos pueden lograr
resultados superiores, mejorando tanto la
apariencia cosmética como la capacidad
funcional del paciente. La innovación con-
RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTÉTICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN FACIAL POST TRAUMA: COMPARA-
CIÓN ENTRE TÉCNICA DE INJERTO DE TEJIDO VS. FLAPS LOCALES
42 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
tinua y la colaboración entre los equipos
quirúrgicos es esencial para mejorar los
resultados y ampliar las posibilidades del
tratamiento facial reconstructivo. Los colga-
jos locorregionales son una opción versátil
y eficaz para la reconstrucción de defectos
faciales postraumáticos extensos. A través
de una planificación y ejecución meticulo-
sas, estos flaps pueden restaurar tanto la
forma como la función, mejorando significa-
tivamente la calidad de vida de los pacien-
tes afectados por traumatismo facial. Con la
evolución de las técnicas la reconstrucción
mediante colgajos locales y regionales sin
duda sea vuelto un procedimiento aún más
refinado y exitoso. La reconstrucción facial
es una tarea quirúrgica compleja cuyo obje-
tivo es restaurar la forma y función de la cara
después de un traumatismo, resección de
tumores o defectos congénitos. Uno de los
métodos más eficaces empleados en este
campo es el uso de múltiples técnicas de
colgajo, que implican el trasplante de tejido,
colgajos de varias partes del cuerpo hasta
las áreas de la zona facial afectada. El trau-
matismo facial puede provocar defectos ex-
tensos que plantean desafíos importantes
para la reconstrucción. Los objetivos del
tratamiento facial en la reconstrucción no
son sólo para restaurar la integridad estruc-
tural y estética sino también recuperar los
aspectos funcionales como como el habla,
la masticación y la expresión (16).
Ahora bien, el injerto de piel es una técnica
antigua, básica, eficaz y que no ha caído
en desuso gracias a los avances técnicos.
Los injertos cutáneos permiten en ocasio-
nes evitar un procedimiento más complejo
y obtener el mejor resultado final, al menos
temporal o incluso definitivo. Se trata de
un fragmento de tejido cutáneo separado
de su sitio donante para fijarlo a un sitio re-
ceptor destinado a revascularizarlo espon-
táneamente. En este sentido, se diferencia
de un colgajo que contiene su propia red
vascular (17).
En función del grosor el injerto de piel se cla-
sifica en total, parcia y epidérmico. El injerto
de piel de espesor total desempeña un pa-
pel importante en la reconstrucción facial de
defectos cutáneos excesivos o posible dis-
torsión de ojos, nariz o labios después de la
escisión de un tumor maligno. Por razones
estéticas, se pueden utilizar injertos de piel
de espesor total de la región retroauricular,
pero la cantidad de piel es limitada. La piel
del triángulo submentoniano tiene caracte-
rísticas cutáneas similares y proporciona un
injerto grande. En comparación con los in-
jertos de piel, los colgajos alargan la incisión
de la piel; a veces, las heridas quirúrgicas
no se encuentran a lo largo de las líneas de
Langer de la cara, lo que puede dar lugar
a cicatrices quirúrgicas desagradables. En
la reconstrucción de defectos de la piel del
rostro, los injertos de piel de espesor com-
pleto pueden proporcionar una contracción
secundaria mínima del injerto y una calidad
de piel fina, lo que también da como resul-
tado buenos resultados cosméticos. Hou et
al, (2023) evaluaron la viabilidad de utilizar
injertos de piel de espesor total extraídos del
triángulo submentoniano para reconstruir
defectos cutáneos faciales (ver Figura 4). En
el estudio analizaron retrospectivamente 14
casos tratados en una sola institución para
evaluar los resultados clínicos y estéticos,
y la satisfacción de los pacientes. Durante
6 a 24 meses de seguimiento, las heridas
cicatrizaron con un color, una textura y un
contorno bien combinados. No se observa-
ron hipertrofias o distorsiones obvias. Ade-
más, la eliminación de la piel redundante del
triángulo submentoniano dio como resultado
la ganancia secundaria de reducción de la
papada. Todos los pacientes estaban satis-
fechos con la apariencia de las zonas do-
nantes y receptoras. En conclusión, el trián-
gulo submentoniano es una buena opción
para los injertos de piel de espesor total que
se utilizan para reparar defectos de la piel
del rostro. Con este enfoque, tanto las zonas
donantes como las receptoras pueden lo-
grar resultados estéticos satisfactorios (18).
PASQUEL CATAÑA , C. S. ., RUEDA CARRERA, J. D. ., HERRERA MARTÍNEZ, A. B. ., & CHACÓN ROSERO, S. P.
43
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Figura 4. (a) Mujer de 43 años con carcinoma basocelular (CCB) en la región de la sien
izquierda que medía 4,5 × 4,0 cm 2. (b, c) Obtención de injerto de piel de espesor com-
pleto de la región submentoniana, (d) procedimiento de desgrasado, (e) defecto de la piel
después de una escisión amplia de CCB que medía 6,5 × 5,0 cm 2 (f) apariencia inmedia-
tamente después de la operación, y (g) foto de seguimiento a los 3 meses
Fuente: Tomado de “Injerto de piel de espesor total del triángulo submental para la re-
construcción de defectos faciales” por Hou et al., (2023) (18).
Para la corrección de defectos palpebrales
de gran tamaño, las técnicas más utilizadas
son los colgajos, ya que la necesidad de co-
berturas más amplias y profundas en gran-
des defectos resultan de la remoción onco-
lógica del cáncer de piel, los traumatismos
o las quemaduras. Estos van seguidos, en
menor orden de frecuencia, por los injertos
de piel total y el cierre directo. El uso de col-
gajos para la reconstrucción del párpado
inferior, así como en el resto de la cirugía
reconstructiva, va a estar determinado por
varios factores, entre ellos la habilidad del
cirujano, el tamaño del defecto a recubrir, el
resultado estético requerido, las caracterís-
ticas de las zonas donantes y receptoras y
la presencia de elementos que intervengan
en la viabilidad y la supervivencia de este,
para garantizar, entre otras ventajas, la simi-
litud de color y la textura, la mínima distor-
RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTÉTICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN FACIAL POST TRAUMA: COMPARA-
CIÓN ENTRE TÉCNICA DE INJERTO DE TEJIDO VS. FLAPS LOCALES
44 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
sión del tejido, la buena irrigación y la mejor
estética de la reconstrucción. Los colgajos
más utilizados para la reconstrucción del
párpado inferior son el rotado de mejilla, el
colgajo frontal y el de Tenzel. Las complica-
ciones posquirúrgicas son de causas multi-
factoriales, ya que no solo dependen de las
habilidades del cirujano, sino de las condi-
ciones y la comorbilidad de cada paciente,
de la adherencia al tratamiento, de la recu-
peración, e incluso de la calidad del instru-
mental quirúrgico. El estudio de Hernández
et al., (2018), a pesar de no ser post trau-
ma sino consecuencia de cáncer de piel,
muestra el abordaje de este tipo de defec-
tos que puede presentarse también como
consecuencia de un evento traumático y ser
un buen ejemplo de abordaje. Los autores
mencionados, en un estudio observacional,
descriptivo, prospectivo, de 15 pacientes
con lesiones tumorales o cicatrizales que
provocaron defectos palpebrales de gran
tamaño para describir los resultados esté-
ticos y funcionales con el uso de colgajos o
injertos cutáneos en su corrección, encon-
traron en los resultados que, con la técnica
quirúrgica de colgajos cutáneos se obtuvie-
ron más complicaciones que con los injer-
tos cutáneos. Todos los colgajos e injertos
realizados sobrevivieron, sin observar ne-
crosis totales o parciales, infección de las
heridas o úlceras corneales secundarias
al roce de las suturas. Se concluye que las
condicionantes para la cirugía de defectos
palpebrales de gran espesor afectan a los
pacientes de 60 y más del sexo masculino.
El carcinoma basocelular resulta ser el tipo
clínico más frecuente, ya que el párpado in-
ferior es el más comprometido. Los colgajos
cutáneos de avance (Tenzel) son los más
utilizados en la reconstrucción de dichos
defectos. El hematoma es la complicación
general de mayor incidencia (19).
Por otra parte, Castillo & Rodríguez, (2012)
en un estudio retrospectivo, observacional
y descriptivo en el que se analizan los re-
gistros médico-quirúrgicos de los pacientes
sometidos a reconstrucción facial postrau-
mática por cirujanos plásticos en un centro
hospitalario, encontraron que la mayoría de
los casos, la órbita fue la parte más afecta-
da, siendo el hueso maxilar el segundo más
afectado y en tercer lugar lo fue la mandíbu-
la. En todos los casos se realizó fijación con
miniplacas y tornillos de titanio; en las frac-
turas de piso de órbita el material que más
se usó fue la malla de titanio, aunque en
algunos casos se utilizaron injertos cartila-
ginosos y costal. Para la reconstrucción de
cara mediante tejidos blandos se utilizaron
colgajos músculocutáneos para cubrir los
defectos, sin embargo, también fueron ne-
cesarios colgajos fasciocutáneos y muco-
sos. La estancia intrahospitalaria promedio
fue de 3 días y las complicaciones postope-
ratorias fueron en su mayoría asociadas al
evento traumático más que a la reparación
de las fracturas (3).
Turcu et al, (2024) en su estudio de caso
de un paciente con politraumatismo facial
(ver Figura 5), que presentó en la evalua-
ción intraoperatoria avulsión facial, heridas
con defectos de tejidos blandos a nivel de
la parte superior izquierda del labio, parte
medial de la mejilla izquierda y el ala nasal
izquierda, con penetración en la fosa na-
sal izquierda y daño parcial a la columela
nasal. Los autores midieron los resultados
funcionales y estéticos tras emplear recons-
trucciones faciales con colgajos axiales
compuestos múltiples, encontrando que
los colgajos axiales locorregionales se han
convertido en una piedra angular del arma-
mento de cirujanos reconstructivos debido
a su confiabilidad, versatilidad y capacidad
de proporcionar tejido bien vascularizado
que coincida con el textura y color de la
región facial. La reconstrucción simultánea
del labio superior, mejilla y ala nasal izquier-
da utilizando colgajos axiales compuestos
aseguró, en el caso de estudio, el mejor re-
sultado estético y funcional, rápida curación
e integración socioprofesional del paciente.
La reconstrucción facial con múltiples col-
gajos axiales es un enfoque sofisticado que
requiere una cuidadosa planificación y eje-
PASQUEL CATAÑA , C. S. ., RUEDA CARRERA, J. D. ., HERRERA MARTÍNEZ, A. B. ., & CHACÓN ROSERO, S. P.
45
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
cución para garantizar resultados exitosos
en tratamientos de defectos faciales exten-
sos. El éxito de la técnica depende de la
comprensión de la anatomía vascular, habi-
lidades quirúrgicas precisas y adecuados
cuidados postoperatorios (16).
Figura 5. Paciente de 58 años con traumatismo facial tras accidente de tráfico tratado
con reconstrucciones faciales con colgajos axiales compuestos múltiples
Fuente: Tomado de “Resultados funcionales y estéticos en reconstrucciones faciales con
colgajos axiales compuestos múltiples: informe de caso” por Turcu et al., (2024) (16).
En cuanto a los resultados del uso de colga-
jos en la reconstrucción facial post trauma,
se tiene que la reconstrucción temprana
por subunidades faciales mediante el uso
de una combinación de colgajos locales y
libres microvascularizados, constituye una
alternativa que permite al cirujano obtener
mejores resultados estéticos y funcionales.
Al respecto, Villanueva et al, (2011), eva-
luaron la combinación de colgajos locales
y libre microvascularizado para reconstruc-
ción del tercio facial inferior tras traumatis-
mo por arma de fuego, llegando a las si-
guientes conclusiones:
Los grandes defectos faciales postrau-
máticos constituyen una emergencia
cuyo tratamiento debe realizarse de for-
ma metódica y ordenada. Por otra par-
te, la reconstrucción temprana por su-
bunidades faciales mediante el uso de
una combinación de colgajos locales y
libres microvascularizados, constituye
una alternativa que permite al cirujano
obtener mejores resultados estéticos y
funcionales (20).
En la actualidad, los avances tecnológicos y
quirúrgicos modernos permiten a los ciruja-
nos ampliar los límites de la reconstrucción.
RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTÉTICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN FACIAL POST TRAUMA: COMPARA-
CIÓN ENTRE TÉCNICA DE INJERTO DE TEJIDO VS. FLAPS LOCALES
46 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
La adopción de un enfoque de varias etapas
para las reconstrucciones complejas facili-
tará la obtención de resultados óptimos. Al
utilizar un enfoque que adopte técnicas con-
temporáneas (avances tecnológicos como
VSP en conjunto con placas personalizadas
o implantes de polieteretercetona (PEEK) y
colgajos de tejido blando confiables y cui-
dadosamente planificados), se pueden rea-
lizar reconstrucciones efectivas que sean
estéticamente y funcionalmente aceptables
para el paciente y el cirujano después de
una pérdida grave de tejido nativo. Para
brindar la mejor atención al paciente, los
cirujanos reconstructivos deben expandir
continuamente su arsenal reconstructivo
con técnicas y tecnologías contemporáneas
para brindarles a los pacientes resultados
estéticos y funcionales óptimos (21).
Conclusión
Es importante destacar que en la revisión no
se encontraron investigaciones que compa-
raran directamente los resultados funcio-
nales y faciales de las técnicas de injerto
de tejidos vs los colgajos o flaps locales
para la reconstrucción facial post trauma,
no obstante, el desarrollo se fundamentó en
estudios que aplicaban ambas técnicas por
separado. También es importante destacar
que existen algunos estudios comparativos
en casos de reparación de estos defectos,
pero en cáncer de piel.
En cuanto a la elección de la técnica re-
constructiva en traumatismo facial existen
una serie de factores a considerar tales
como el estado general del paciente y de la
herida; el sitio, el tamaño, la profundidad y
la limpieza, así como las comorbilidades, la
movilidad, el estilo de vida, la ocupación y,
por supuesto, las preferencias del paciente.
La reconstrucción de los tejidos blandos se
basa en principio de la escalera reconstruc-
tiva, que abarca desde métodos simples
hasta los más complejos. En los casos don-
de el defecto no puede cerrarse por inten-
ción primaria o secundaria, los injertos de
piel y los colgajos son dos técnicas quirúr-
gicas utilizadas con frecuencia. Asimismo,
es importante resaltar que no todos los de-
fectos faciales pueden tratarse con la mis-
ma técnica quirúrgica.
De la revisión se desprende que la recons-
trucción basada en colgajos locales es la
técnica más usada, sobre todo en grandes
defectos traumáticos, con excelentes resul-
tados en la estética y funcionalidad. Los col-
gajos locorregionales son una opción versátil
y eficaz para la reconstrucción de defectos
faciales postraumáticos extensos, los cuales
pueden restaurar tanto la forma como la fun-
ción (habla, la masticación y la expresión).
Existen diversos tipos de colgajos, no obs-
tante, los axiales locorregionales, así como
la combinación de varios tipos de colgajos,
se han convertido en una piedra angular del
armamento de cirujanos reconstructivos de-
bido a su confiabilidad, versatilidad y capa-
cidad de proporcionar tejido bien vasculari-
zado, asegurando el mejor resultado estético
y funcional, una rápida curación e integración
socioprofesional del paciente. El éxito de la
técnica depende no sólo de la correcta elec-
ción sino de la comprensión de la anatomía
vascular, habilidades quirúrgicas precisas y
adecuados cuidados postoperatorios.
Bibliografía
Arslan E, Solakoglu A, Komut E, Kavalci C, Yilmaz F,
Karakilic E. Evaluación del trauma maxilofacial en
urgencias. World J Emerg Surg. 2014; 9(1).
Enciclopedia Médica ADAM. MedlinePlus. [Online].;
2023 [cited 2024 agosto 10. Available from: https://
medlineplus.gov/spanish/ency/article/001062.htm.
Castillo V, Rodríguez V. Reconstrucción facial postrau-
mática. Experiencia en un centro hospitalario no gu-
bernamental. Cir. plást. iberolatinoam. 2012; 38(1).
Rodrigo Hernández N. Manejo del trauma facial: Una
guía práctica. Revista Médica Clínica Las Condes.
2009; 21(1).
Huentequeo C, Siso S, Unibazo A, Pino D, Alister J,
Mayer C, et al. Colgajos Locales en Reconstruc-
ción Facial. Alternativas de Tratamiento. Int. J.
Odontostomat. 2021; 15(2): p. 538.
PASQUEL CATAÑA , C. S. ., RUEDA CARRERA, J. D. ., HERRERA MARTÍNEZ, A. B. ., & CHACÓN ROSERO, S. P.
47
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Fuentes R, Almenares F,MD. Utilidad de los colgajos
en el tratamiento de las lesiones faciales. Socie-
dad Cubana de Ciencias Estomatológicas. 2023.
Morales R, Domínguez J, Ch. R, Fñores R, Briceño M,
Nachón M. Manejo de paciente con Traumatismo
facial; presentación de caso. Revista Médica de
la Universidad Veracruzana. 2016; 16(1): p. 31-43.
Chen B, Song H, Gao Q, Xu M, Chai J. Estudio re-
trospectivo de reconstrucción primaria de eventos
traumáticos faciales. Int Wound J. 2017; 14(1): p.
265-270.
Díaz J. Evaluación del trauma facial en fase prioritaria:
revisión de literatura. Tesis de grado. Bogotá: Uni-
versidad El Bosque, Facultad de Odontología; 2023.
Mardones M, Fernández M, Bravo A, Pedemonte C,
Ulloa C. Traumatología máxilo facial: diagnóstico y
tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes.
2011; 22(5).
Chan L, Jeng S. Aplicación de la microcirugía en la
reconstrucción de traumatismos faciales. Cirugía
Plástica Moderna. 2012; 2(3).
Le Cocq B, Stanley P. Cerrando la brecha: injertos y
colgajos de piel. Cirugía (Oxford). 2011; 29(10): p.
502-506.
Parrett M, Pribaz J. Reconstrucción de extremidad
inferior. Revista Médica Clínica Las Condes. 2010;
21(1): p. 76-85.
Newman T. Cirugía TeachMe. [Online].; 2023 [cited
2024 agosto 21. Available from: https://teachme-
surgery.com/plastic-surgery/burns/skin-grafts-
and-flaps/#.
Holger S, Mohir C. Injertos autólogos de dermis y gra-
sa en pacientes de cabeza y cuello: indicaciones
y evaluación en cirugía reconstructiva. Revista de
cirugía craneomaxilofacial. 2018; 46(10): p. 1834.
Turcu E, Oltean P, Branaru M. Resultados funciona-
les y estéticos en reconstrucciones faciales con
colgajos axiales compuestos múltiples: informe de
caso. Cirugía oral y maxilofacial. 2024; 4(6).
Depoortère C, Duquennoy-Martinot V. Injertos cutá-
neos. EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estéti-
ca. 2020; 28(1): p. 1-11.
Hou C, Chou Y, Chen G, Tzeng C. Injerto de piel de
espesor total del triángulo submental para la re-
construcción de defectos faciales. Cirugía Plásti-
ca, Reconstructiva y Estética/Medicina Estética.
2023; 12(9).
Hernández Y, Sánchez Y, Estrada B. Colgajos o in-
jertos cutáneos para la corrección de defectos
palpebrales de gran tamaño. Revista Cubana de
Oftalmología. 2018; 31(4).
Villanueva L, Manzano D, González R, González D,
Rubio I, Hernández C, et al. Combinación de colga-
jos locales y libre microvascularizado para recons-
trucción del tercio facial inferior tras traumatismo
por arma de fuego. Revista Española de Cirugía
Oral y Maxilofacial. 2011; 33(4): p. 162-167.
Zeidermany M, Pu L. Reconstrucción contemporá-
nea tras traumatismo facial complejo. Traumatis-
mos por quemaduras. 2020.
CITAR ESTE ARTICULO:
Pasquel Cataña , C. S. ., Rueda Carrera, J. D. ., Herrera Martínez, A. B. ., &
Chacón Rosero, S. P. . (2023). Resultados funcionales y estéticos de la recons-
trucción facial post trauma: Comparación entre técnica de injerto de tejido
vs. flaps locales. RECIMUNDO, 8(3), 34-47. https://doi.org/10.26820/recimun-
do/8.(3).julio.2024.34-47
RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTÉTICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN FACIAL POST TRAUMA: COMPARA-
CIÓN ENTRE TÉCNICA DE INJERTO DE TEJIDO VS. FLAPS LOCALES