DOI: 10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.493-500
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2340
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 493-500
Colgajos regionales para defectos complejos de pierna
Regional flaps for complex leg defects
Retalhos regionais para defeitos complexos da perna
Luis David Villacrés Peñael1; Steve Adrián Torres Sémper2; Carlos Javier Silva Rodríguez3;
Darwin Humberto Yauri Calle4
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 15/10/2024
1. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Latacunga, Ecuador; luisvillacres5@gmail.com; https://
orcid.org/0000-0002-8730-540X
2. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Riobamba, Ecuador; semper_17@hotmail.es; https://
orcid.org/0009-0007-0891-5423
3. Médico General; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; carlosilva7620@yahoo.es; https://orcid.
org/0009-0007-7381-9876
4. Médico General; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; darwinyc_429@hotmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0006-2305-9111
CORRESPONDENCIA
Luis David Villacrés Peñael
luisvillacres5@gmail.com
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Un colgajo es un segmento de tejido que se moviliza de una parte del cuerpo a otra manteniendo su propia vascularización. A diferencia
de un injerto, un colgajo no se nutre del lecho sobre el que se coloca, si no que recibe sangre por sus propios vasos. Los colgajos pueden
estar formados por piel, fascia, músculo, hueso, nervio o cartílago y combinaciones de los mismos, por tanto, podemos tener colgajos
cutáneos, fasciocutáneos, musculocutáneos, musculares, etc. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda ex-
haustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y SciELO, utilizando términos clave como "colgajos regionales", "defectos
complejos de pierna", "reconstrucción", "cirugía plástica" y combinaciones relevantes. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión
para seleccionar los estudios que cumplían con los objetivos de la revisión, considerando aspectos como el tipo de estudio (ensayos
clínicos, revisiones sistemáticas, estudios de casos). Los colgajos regionales constituyen un pilar fundamental en la reconstrucción de
defectos complejos de pierna, ofreciendo una amplia gama de opciones para cubrir pérdidas de tejido de diversa magnitud y localiza-
ción. Sin embargo, su uso debe ser individualizado y basado en una cuidadosa evaluación del paciente y del defecto.
Palabras clave: Colgajos regionales, Defectos complejos de pierna,Reconstrucción, Cirugía plástica.
ABSTRACT
A flap is a segment of tissue that is moved from one part of the body to another while maintaining its own blood supply. Unlike a graft, a flap
is not nourished by the bed on which it is placed but receives blood from its own vessels. Flaps can be composed of skin, fascia, muscle,
bone, nerve, or cartilage, and combinations thereof, thus we can have skin flaps, fasciocutaneous flaps, musculocutaneous flaps, muscu-
lar flaps, etc. To conduct this literature review, an exhaustive search was carried out in scientific databases such as PubMed, Scopus, and
SciELO, using keywords such as "regional flaps," "complex leg defects," "reconstruction," and "plastic surgery" and relevant combinations.
Inclusion and exclusion criteria were established to select studies that met the review objectives, considering aspects such as study type
(clinical trials, systematic reviews, case studies). Regional flaps are a cornerstone in the reconstruction of complex leg defects, offering a
wide range of options to cover tissue losses of varying size and location. However, their use must be individualized and based on a careful
assessment of the patient and the defect.
Keywords: Regional flaps, Complex leg defects, Reconstruction, Plastic surgery.
RESUMO
Um retalho é um segmento de tecido que é deslocado de uma parte do corpo para outra, mantendo o seu próprio fornecimento de
sangue. Ao contrário de um enxerto, um retalho não é nutrido pelo leito sobre o qual é colocado, mas recebe sangue dos seus próprios
vasos. Os retalhos podem ser compostos por pele, fáscia, músculo, osso, nervo, cartilagem e combinações destes, pelo que podemos
ter retalhos cutâneos, fasciocutâneos, musculocutâneos, musculares, etc. Para a realização desta revisão de literatura, foi realizada uma
busca exaustiva em bases de dados científicas como PubMed, Scopus e SciELO, utilizando palavras-chave como “retalhos regionais”,
“defeitos complexos da perna”, “reconstrução” e “cirurgia plástica” e combinações relevantes. Foram estabelecidos critérios de inclusão
e exclusão para selecionar estudos que atendessem aos objetivos da revisão, considerando aspectos como o tipo de estudo (ensaios
clínicos, revisões sistemáticas, estudos de caso). Os retalhos regionais são uma pedra angular na reconstrução de defeitos complexos
da perna, oferecendo uma ampla gama de opções para cobrir perdas teciduais de tamanho e localização variáveis. No entanto, a sua
utilização deve ser individualizada e baseada numa avaliação cuidada do doente e do defeito.
Palavras-chave: Retalhos regionais, Defeitos complexos da perna, Reconstrução, Cirurgia plástica.
495
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción
El trauma es la causa más frecuente de
necesidad de reconstrucción del miembro
inferior. Los mecanismos del trauma varían
según el país, pero son comunes los acci-
dentes de motocicleta o automóvil, los ac-
cidentes industriales y el trauma militar. La
gravedad del trauma a veces amenaza la
viabilidad de la extremidad lesionada, y el
equipo quirúrgico debe decidir si intentar
salvar la extremidad o amputarla. La lesión
del miembro inferior puede comprometer
nervios, estructuras vasculares, huesos, ar-
ticulaciones y tejidos blandos, requiriendo
frecuentemente la competencia de diversas
especialidades quirúrgicas (1).
Para ello hay que tener en cuenta que en
los defectos con exposición ósea, nerviosa,
vascular o de material de osteosíntesis, los
colgajos deben ser la primera opción de co-
bertura. Para seleccionar el colgajo a utilizar
es necesario identificar el tipo de tejido a re-
construir y su localización exacta. Cuando el
defecto se encuentra en el tercio distal de la
pierna y en el pie, las opciones de los colga-
jos locorregionales son restringidas (2).
Una de las clasificaciones de las fracturas
abiertas más utilizadas es la de Gustilo, que
permite predecir el pronóstico del paciente
y que las divide en tipos I, II y III, existiendo
además una subdivisión del tipo III en A, B y
C. Las de tipo IIIB, defecto extenso de par-
tes blandas, fractura conminuta con efrac-
ción de periostio, con necesidad de cober-
tura con colgajo, y las de tipo IIIC, cualquier
fractura abierta con compromiso vascular,
son las que más frecuentemente requieren
participación del cirujano plástico (3).
Un colgajo es un segmento de tejido que
se moviliza de una parte del cuerpo a otra
manteniendo su propia vascularización. A
diferencia de un injerto, un colgajo no se
nutre del lecho sobre el que se coloca, si no
que recibe sangre por sus propios vasos.
Los colgajos pueden estar formados por
piel, fascia, músculo, hueso, nervio o car-
COLGAJOS REGIONALES PARA DEFECTOS COMPLEJOS DE PIERNA
tílago y combinaciones de los mismos, por
tanto, podemos tener colgajos cutáneos,
fasciocutáneos, musculocutáneos, muscu-
lares, etc (1).
Metodología
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfi-
ca, se realizó una búsqueda exhaustiva en
bases de datos científicas como PubMed,
Scopus y SciELO, utilizando términos clave
como "colgajos regionales", "defectos com-
plejos de pierna", "reconstrucción", "cirugía
plástica" y combinaciones relevantes. Se
establecieron criterios de inclusión y exclu-
sión para seleccionar los estudios que cum-
plían con los objetivos de la revisión, consi-
derando aspectos como el tipo de estudio
(ensayos clínicos, revisiones sistemáticas,
estudios de casos). Los artículos seleccio-
nados fueron analizados en profundidad,
extrayendo información sobre la técnica
quirúrgica, las indicaciones, las complica-
ciones y los resultados obtenidos.
Resultados
A continuación, se presentan algunos col-
gajos ampliamente utilizados:
Colgajo DIEP (deep inferior epigastric
perforator o perforante de arteria epigás-
trica inferior)
496 RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Figura 1. Trauma agudo por aplastamiento (izquierda). Resultado postoperatorio a los 5
meses de la reconstrucción con abdominoplastia y colgajo libre DIEP
Fuente: Wolff-Idárraga & Posso-Zapata (4).
Fue introducido por Koshima en 1994, y
más tarde popularizado por Allen en Améri-
ca y por Blondeel y Lantieri en Europa. Este
colgajo puede ser regional o libre, depen-
diendo de la extensión y la localización del
defecto de tejidos blandos a tratar, siendo
su uso más frecuente la reconstrucción ma-
maria. Su elección como primera opción en
reconstrucción de miembro inferior es rara-
mente comunicada y sus indicaciones son
menos claras (4).
La flexibilidad del colgajo DIEP debida a la
longitud de su pedículo, la gran extensión de
su isla de piel y su anatomía vascular cons-
tante, lo hacen una opción adecuada para
la cobertura de defectos de tejidos blandos
extensos, con una mínima morbilidad del
área donante, en especial en el caso de pa-
cientes femeninas, en las es posible incluso
obtener de forma asociada una mejoría fun-
cional y estética de la zona (4).
El colgajo propeller o colgajo en hélice
Figura 2. Aspecto inicial de la lesión con exposición del tendón de Aquiles (arriba izquier-
da). La localización de la perforante permite un diseño “ideal” del tipo A, con proporciones
exactas en cuanto a longitud respecto al defecto (arriba derecha). Colgajo en hélice levantado
completamente sobre la perforante (abajo izquierda). Adaptación al defecto (abajo derecha)
Fuente: Laredo Ortiz et al (5).
VILLACRÉS PEÑAFIEL , L. D. ., TORRES SÉMPER , S. A. ., SILVA RODRÍGUEZ, C. J. ., & YAURI CALLE , D. H.
497
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Las pérdidas de sustancia en la pierna
y fundamentalmente en su tercio inferior,
siguen siendo un reto en Cirugía Recons-
tructiva puesto que los tejidos de vecindad,
dañados por el traumatismo o por el edema
concomitante, son inadecuados para cubrir
hueso, tendones o material de osteosínte-
sis expuesto. El colgajo propeller o colgajo
en hélice es un método elegante y versátil
para la cubrir estas pérdidas de sustancia
de la extremidad inferior con tejido locorre-
gional no comprometido vascularmente por
el traumatismo y/o lesión causante. A dife-
rencia de los colgajos convencionales de
rotación o transposición, es posible el cierre
directo de la zona donante, lo que ofrece un
resultado estético óptimo. Además, la pre-
sencia de perforantes más proximales per-
mite usar pastillas musculares y tendinosas
en el mismo colgajo para resolver defectos
más complejos, convirtiéndose en algo más
que una alternativa a los colgajos libres.
La gran versatilidad de este colgajo no sólo
en su diseño, sino también en su composi-
ción, permite recurrir a diferentes opciones
dependiendo de la localización de la per-
forante a utilizar y de las características del
defecto, lo que añade a la cobertura un ex-
celente resultado estético (5).
Tipos de colgajos perforantes:
Tipo A. Perforante situada como máximo
al mismo nivel que el límite superior del
defecto, lo que permite diseñar un col-
gajo en hélice clásico, con los principios
matemáticos exactos, descritos inicial-
mente, en cuanto a longitud y anchura.
Tipo B. Perforante situada por encima del
nivel correspondiente al borde proximal
del defecto, lo que obliga a un colgajo en
hélice de mayores dimensiones en cuan-
to a longitud para establecer un margen
de seguridad respecto a la perfusión del
borde proximal del colgajo. Realizamos
la prolongación sistemáticamente igual a
la distancia que sobrepasa la perforante
al borde proximal del defecto.
Tipo C. Perforante situada al mismo nivel
que el centro de la lesión, para lo cual se
diseña un colgajo de perforante en héli-
ce trilobulado, con disminución gradual
de la anchura y longitud de los lóbulos,
para facilitar el cierre progresivo de los
mismos (5).
Según la composición del colgajo
I. Con pastilla muscular de sóleo
II. Con pastilla muscular de gemelo interno
III. III. Con pastilla tendinosa. (basados en
perforantes proximales localizadas pre-
viamente) (5).
Colgajo muscular de hemitríceps sural
COLGAJOS REGIONALES PARA DEFECTOS COMPLEJOS DE PIERNA
498 RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Figura 3. A. Paciente de 23 años de edad con fractura de pierna derecha III B de Gus-
tilo por mecanismo de alta energía. B. Exposición de 12 cm. a nivel del 1/3 medio de la
tibia e importante pérdida de cobertura en la cara interna y externa de la pierna derecha.
C. Colgajo de hemitriceps sural interno elevado. Se observa la continuidad del hemitri-
ceps remanente con el tendón de Aquiles. D. Colgajo cubierto por injerto de piel expan-
dido. Abordaje del área dadora suturado. Drenaje aspirativo en sector posterior de la
pantorrilla. E. Postoperatorio a los 60 días. Área receptora del colgajo cubierta y estable.
F. Postoperatorio a los 7 meses
Fuente: Graciano Balcón et al (6).
El tríceps sural está integrado por los ge-
melos y el sóleo y forma el plano muscular
más superficial de la logia posterior de la
pierna. Sus inserciones proximales están en
los cóndilos femorales interno y externo, en
la cara posterior de la tibia y del peroné y
terminan en el calcáneo a través del tendón
de Aquiles. Facilita la técnica quirúrgica y
permite cubrir superficies óseas expuestas
mayores de 8 cm en sentido longitudinal,
tanto de tibia como de peroné. Además,
permite cubrir áreas expuestas en el sector
alto del tercio distal de la pierna.
El colgajo de hemitríceps combina dos mús-
culos que tienen un patrón circulatorio dife-
rente: el gemelo integra el grupo I y el soleo
(hemisóleo) el grupo II de la clasificación de
Mathes y Nahai. El eje de rotación está de-
terminado por el pedículo vascular del ge-
melo y por el pedículo dominante proximal
del hemisóleo. Por lo general el colgajo más
utilizado es el de hemitríceps sural interno.
Su arco de rotación permite cubrir pérdidas
de sustancia localizadas en todo el 1/3 me-
dio y en el sector proximal del 1/3 inferior de
la cara antero interna de la tibia (6).
Colgajo cruzado de piernas para fractu-
ras expuestas, tipo Gustilo III b
VILLACRÉS PEÑAFIEL , L. D. ., TORRES SÉMPER , S. A. ., SILVA RODRÍGUEZ, C. J. ., & YAURI CALLE , D. H.
499
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Figura 4. Pérdida cutánea con exposición ósea en cara lateral de pierna distal y tobillo
izquierdos (arriba izquierda). Colgajo cruzado sural a pedículo proximal de cara posterior
pierna contra lateral. Injerto dermo epidérmico a zona dadora del colgajo (arriba dere-
cha). Colgajo cubriendo el defecto a los 6 meses
Fuente: Calderón et al (7).
El colgajo cruzado de piernas es elevado
de la cara posterior de la pierna contralate-
ral a nivel sub fascial, tal como un colgajo
sural fasciocutáneo, en una extensión de 18
cm de largo por 6 cm de ancho. La zona
dadora es cubierta con un injerto dermo
epidérmico de espesor parcial de 0,010
pulgadas de espesor tomado con dermato-
mo eléctrico. Posteriormente, este colgajo,
manteniendo su unión al lecho donante, es
trasladado al defecto de partes blandas con
fractura expuesta ósea Gustilo tipo III b y
suturado a ese lecho cruento, previamente,
aseado y desbridado con cultivos cuantita-
tivos negativos (menos de 105 colonias por
gr de tejido). El colgajo, así vascularizado
desde su lecho donante, queda adherido a
la zona receptora de la fractura por 21 días,
luego de lo cual se secciona, dejando su
porción distal cubriendo el defecto (7).
Conclusión
Los colgajos regionales han demostrado
ser una herramienta valiosa en la recons-
trucción de defectos complejos de pierna,
ofreciendo una amplia gama de opciones
para cubrir pérdidas de tejido de diversa
magnitud y localización. Su versatilidad se
evidencia en la variedad de colgajos dispo-
nibles, cada uno con características propias
en términos de vascularización, tamaño y
calidad del tejido, lo que permite adaptar
la reconstrucción a las necesidades indivi-
duales de cada paciente. Sin embargo, la
selección del colgajo adecuado requiere
una cuidadosa evaluación del defecto, con-
siderando factores como su tamaño, locali-
zación, profundidad y la condición vascular
del paciente.
COLGAJOS REGIONALES PARA DEFECTOS COMPLEJOS DE PIERNA
500 RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Bibliografía
Peláez Ponce KN, Samaniego Guzmán EV, Gortaire
Macas JG, Grijalva Proaño JE. Colgajos fascíocutá-
neos en defectos de extremidad inferior. RECIMUN-
DO [Internet]. 2024 Mar 5;8(1):454–64. Available
from: https://recimundo.com/index.php/es/article/
view/2206
Jaramillo DC, Alonso Salja LE, Polo Gallardo R,
Jaramillo DC, Alonso Salja LE, Polo Gallardo
R. Colgajo sural reverso con técnica modifica-
da: nuestra experiencia. Cirugía Plástica Ibe-
ro-Latinoamericana [Internet]. 2020 [cited 2024
Oct 4];46(2):187–93. Available from: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0376-78922020000300008&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Lena Beltrán T, Fraga Carvajal MN, Cortabarría Iz-
quierdo MN, Graciano Balcón RH. Colgajos locorre-
gionales para defectos complejos de pierna y pie:
uso actual en hospitales públicos de Montevideo,
Uruguay. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana.
2020;46(2):197–206.
Wolff-Idárraga G, Posso-Zapata C. Colgajo DIEP: ex-
pandiendo sus usos clínicos. Cirugía Plástica Ibe-
ro-Latinoamericana. 2016;42(1):35–40.
Laredo Ortiz C, Guzmán Restituyo N, López Castillo V,
Solesio Pilarte F, Lorda Barraquer E. Variabilidad en
el diseño y composición del colgajo de perforante
de tibial posterior para la reconstrucción de defectos
en la pierna. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana
[Internet]. 2006 [cited 2024 Oct 4];37(1):21–31. Avai-
lable from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0376-78922011000100003&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Graciano Balcón R, Wodowóz O, Vanerio JA. Ciru-
gía plástica ibero-latinoamericana. Cirugía Plásti-
ca Ibero-Latinoamericana [Internet]. 2006 [cited
2024 Oct 4];35(3):215–22. Available from: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0376-78922009000300007&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Calderón W, Camacho Martino JP, Toloza Aguayo M,
Obaid Garcia M, Villalobos Hermosilla F, Villarreal
Varela M. Colgajo cruzado de pierna con el colga-
jo fasciocutáneo sural a pedículo proximal y distal.
Rev Cir (Mex) [Internet]. 2024 Jul 25;76(4). Availa-
ble from: https://revistacirugia.cl/index.php/revista-
cirugia/article/view/2003
CITAR ESTE ARTICULO:
Villacrés Peñafiel , L. D. ., Torres Sémper , S. A. ., Silva Rodríguez, C. J. ., &
Yauri Calle , D. H. . (2024). Colgajos regionales para defectos complejos de
pierna. RECIMUNDO, 8(2), 493–500. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.
(2).abril.2024.493-500
VILLACRÉS PEÑAFIEL , L. D. ., TORRES SÉMPER , S. A. ., SILVA RODRÍGUEZ, C. J. ., & YAURI CALLE , D. H.