
508 RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
dos, aunque hasta en un 30% de casos no se
obtiene mejoría. Sigue siendo controvertido
el momento de iniciar el tratamiento, aunque
en general, se admite que debe ser lo antes
posible. Cuando existen lesiones nodulares,
deben ser tratadas con láser ND-YAG. En mu-
chos casos, es preciso combinar estas técni-
cas con cirugía correctora. En el resto de MV,
existen diversas terapias dentro de las cuales
destacamos la escleroterapia, láser endovas-
cular y la cirugía correctora. Recientemente,
se están consiguiendo buenas respuestas
con rapamicina. Dado que estas enfermeda-
des presentan muchos problemas diagnós-
ticos y terapéuticos que alcanzan a distintas
especialidades, tanto médicas como quirúr-
gicas, es preciso que se haga un abordaje
multidisciplinar y los pacientes con procesos
complejos sean remitidos a Unidades Espe-
cializadas para un tratamiento adecuado (10).
Las aplicaciones biomédicas de la electro-
poración se están expandiendo más allá
del campo de la oncología hacia la vacu-
nación, el tratamiento de arritmias y ahora
en el tratamiento de malformaciones vascu-
lares. La bleomicina es un agente esclero-
sante ampliamente utilizado en el tratamien-
to de varias malformaciones vasculares. La
aplicación de pulsos eléctricos además de
bleomicina mejora la eficacia del fármaco,
como lo demuestra la electroquimiotera-
pia, que utiliza bleomicina en el tratamien-
to de tumores. El mismo principio se utiliza
en la electroescleroterapia con bleomicina
(BEST). El enfoque parece ser eficaz en el
tratamiento de malformaciones de bajo flu-
jo (venosas y linfáticas) y, potencialmente,
incluso de alto flujo (arteriovenosas). Aun-
que solo hay unos pocos informes publica-
dos hasta la fecha, la comunidad quirúrgica
está interesada y un número cada vez ma-
yor de centros están aplicando BEST en el
tratamiento de malformaciones vasculares.
En resumen, se han tratado diferentes tipos
de malformaciones vasculares, con resulta-
dos clínicos favorables. La mayoría de los
estudios utilizaron bleomicina intralesional,
ya sea diluida o mezclada con lidocaína.
La dosis de bleomicina varió entre los estu-
dios, pero en la mayoría de los informes, fue
menor que en la escleroterapia tradicional.
Además, el número de tratamientos nece-
sarios fue mucho menor cuando se utilizó
BEST que cuando se utilizó bleomicina sola.
La dosis del fármaco, el número de trata-
mientos necesarios y la vía de administra-
ción del fármaco son aspectos que deben
explorarse para desarrollar recomendacio-
nes para el uso futuro de BEST. Otro aspec-
to relevante del BEST es la aplicación de
pulsos eléctricos. Debido a la sangre acu-
mulada en la malformación, la conductivi-
dad eléctrica del tejido tratado es alta. Por
lo tanto, se asume que la cobertura de la le-
sión diana con pulsos eléctricos no necesita
ser tan estricta como en la electroquimiote-
rapia. En este sentido, algunos clínicos que
realizan BEST en pacientes refieren que
se necesitan menos aplicaciones de pul-
sos eléctricos a las lesiones. Este aspecto
requiere ser aclarado en futuros estudios.
Los estudios sobre BEST también deben
informar sobre el número y las amplitudes
de las aplicaciones de pulsos y los pará-
metros eléctricos (corriente). El generador
que se utiliza predominantemente es de un
fabricante y se utilizan diversos electrodos
específicos para este generador. Por lo ge-
neral, en cada aplicación de pulso eléctri-
co se aplican 8 pulsos de 1000–1300 V/cm
en una frecuencia de 5 kHz. Dado que se
utilizan diferentes electrodos para diferen-
tes situaciones clínicas, los informes deben
describir qué electrodos se utilizaron. Ade-
más, cuando se preparen los procedimien-
tos operativos estándar para BEST, también
se deben preparar recomendaciones para
el uso de tipos específicos de electrodos.
Kostusiak et al, (2022) en una serie de ca-
sos observacional prospectiva de pacien-
tes con malformaciones vasculares tratados
con bleomicina (EST), donde incluyeron solo
pacientes que no respondieron o tuvieron
una respuesta limitada a la escleroterapia
estándar, evaluaron la respuesta, obtenien-
do los siguientes resultados y conclusiones:
BERRONES PAGUAY , R. DEL P. ., VIZCAÍNO TAIPE, P. O. ., YAURI CALLE, D. H. ., & VÉLEZ QUEZADA , L. A.