Miguel Osejos Merino a ; Monserrate Merino Conforme b ;

Martin Merino Conforme c ; Melva Rosa García Merino d

 

Estrategias de los estudiantes universitarios en su aprendizaje superior

 

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento.

 

Vol. 2 núm., 2, mayo,

ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 379-393

 

DOI:10.26820/recimundo/2.(2).2018.379-393

 

Editorial Saberes del Conocimiento

 

Recibido: 19/3/2018

Aceptado: 1/04/2018

 

 

a. Universidad Estatal del Sur de Manabí; miguelosejos@hotmail.com

b. Universidad Estatal del Sur de Manabí; monserratemerinoconforme@hotmail.com

c. Universidad Estatal del Sur de Manabí; martinmerinoconforme@hotmail.com

d. Universidad Estatal del Sur de Manabí; rosy_ing_85@hotmail.com



 

 

 

RESUMEN

 

Los planteamientos principales y objetivo de este trabajo en analizar las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes en explorar las posibles diferencias de estas en función que realizan como instrumento utilizando para la recolección de información y de Técnicas de Estudio implementadas por ellos.

Los resultados indican, en forma general, que para que el alumnado universitario muestre la madurez académica suficiente para garantizar las necesidades en el estudio y el aprendizaje, es necesario analizar no solamente las estrategias cognitivas, metacognitivas y de regulación de recursos que este posee, sino también las estrategias y metodologías docentes que implementa el profesorado. Lo que debería provocar una respuesta adecuada por parte de las autoridades universitarias, para mejorar la educación tanto en los alumnos, como del profesorado en el Espacio Universitario de Educación Superior.


Palabras clave:Estudiante universitario, proceso de aprendizaje, Superior, pedagogía universitaria, enseñanza.

 

ABSTRACT

 

The main approaches and objective of this work in analyzing the learning strategies that students use in exploring the possible differences of these in function that they perform as an instrument using for the collection of information and Study Techniques implemented by them.

The results indicate, in a general way, that for the university students to show enough academic maturity to guarantee the needs in the study and learning, it is necessary to analyze not only the cognitive, metacognitive and resource regulation strategies that this possesses, but also the strategies and teaching methodologies that the teaching staff implements. What should provoke an adequate response on the part of the university authorities, to improve the education both in the students, as of the teaching staff in the University Space of Higher Education.


Key words: ersity student, learning process, Superior, university pedagogy, teaching.

 

 

Introducción

 


La reforma que en la actualidad se plantea en el ámbito universitario de Ecuador, consecuencia de la creación del Espacio universitario que implica no solo un cambio profundo de tipo estructural, centrado en la adecuación de las universidades a determinados rasgos formales comunes a todas las instituciones de educación superior (Jacobs & Van der Ploeg, 2006) sino, igualmente, un enfoque diferente de la docencia, produciéndose en esta cambios que van a incidir de manera positiva en el binomio enseñanza-aprendizaje.

Estos cambios no se limitan solo a los países que necesitan el cambio, sino que sus pretensiones se han extendido hacia otros, muchos conscientes estos de la necesidad de adecuar sus universidades a unos determinados criterios de calidad, por lo que ha constituido el espacio en las universidades del mundo.

En virtud de lo anterior, la pieza clave en la innovación de la docencia universitaria radica en desplazar su punto de gravedad desde el énfasis en la enseñanza hacia la prioridad del aprendizaje, de este modo la principal función del profesor universitario es posibilitar, facilitar y guiar al alumno Esta concepción debe descansar en el desarrollo de estrategias fundamentadas en principios de tipo constructivista que permitan al estudiante aprender, generando un ambiente que propicie el incremento de la autonomía personal en ellos y fomente el pensamiento crítico y la reflexión sobre su proceso de aprendizaje (Brock- bank & McGill, 1998; Carretero, 1993; Coll, 2001; Mayor, Suengas & González, 1995; Pimienta, 2004). Asimismo, el profesorado debe emplear estrategias didácticas que faciliten a los alumnos.

Puesto que el principal protagonista en la educación superior es el alumnado, esta redefinición del escenario universitario implica atender a los componentes cognitivos y afectivo, motivacionales del aprendizaje que les ayuden a mejorar su rendimiento académico.

Estructura metodológica

En este apartado se describen los objetivos de la investigación, la población participante, los instrumentos utilizados para la recolección y el análisis de la información. Objetivos El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de aprendizaje que emplean los alumnos en formación profesional. Específicamente se trata de determinar si existen diferencias, en las siguientes cuestiones:

• Lugar y condiciones de estudio.

• Organización y planificación del estudio.

• Estrategias de aprendizaje utilizadas antes, durante y después del estudio. Población El contexto en el que se desarrolló el estudio fue la Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de ciencias naturales y de la Agricultura, la cual forma parte del campus universitario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (Ecuador), situado en la ciudad de Jipijapa- Manabí . Se trata de un centro universitario que oferta las 13 especialidades del actual plan de estudio del título de Ingenieros así como licenciaturas.

Son numerosos los Proyectos de Innovación docente así como de innovación en tutorías que se han implementado en las facultades. A modo de ejemplo, en el curso académico en el que se puso en práctica este trabajo, 2015-2016, ya se contaba con el desarrollo de proyectos de innovación en tutoriales dirigidos a la titulación de profesionales, además de que el trabajo del alumno se diversifica en actividades presenciales (teóricas y prácticas) actividades no presenciales destinadas al trabajo así como autónomo por parte del alumno, en la investigación participaron 165 que cursaban sus estudios en las Facultades antes mencionadas, perteneciente a la Universidad Estatal del Sur de Manabí. La distribución de la muestra por curso y sexo fue la siguiente: 77 alumnos de primero (21 hombres y 56 mujeres); 57 de segundo (17 hombres y 40 mujeres); y 31 de tercero (9 hombres y 22 mujeres).

La edad media de los alumnos en primer curso era de 18 años (con una desviación típica o variabilidad de 1,0 años); en segundo curso, de 19,20 años (desviación típica de 1,5) y en tercero, de 21, años (desviación típica de 1,7).

La principal vía de acceso a la universidad del alumnado participante fue la de la prueba de ingreso universitario, en 143 alumnos (86,7%); siete (4,3%) provienen de ciclos formativos de nivel superior; seis son alumnos que hicieron la selectividad (3,6%), pero que por determinadas razones interrumpieron sus estudios y los continuaron más tarde; cinco (3,0%) accedieron a través de nivelación para mayores de 22 años, y, finalmente, cuatro alumnos (2,4%) provienen de otros estudios universitarios que no llegaron a finalizar.

Respecto de la titulación o especialidad que los alumnos se encontraban cursando dentro de la titulación de profesionales, 38 realizaban la especialidad de laboratorio, 29 forestal, 41 enfermería, 57 medio ambiente. En la tabla 1 se muestran estos datos, atendiendo también al curso.







Instrumentos.

Este análisis de estrategias de aprendizajes del alumnado se empleó el Cuestionario de Técnicas de Estudio, diseñado por Herrera y Gallardo (2006). En el cuestionario, en su primer bloque de ítems integra cuestiones relativas de los datos de identificación de los participantes:

sexo, edad, titulación y especialidad, curso y vía de acceso a la universidad.

El segundo bloque de ítems se va a conocer el lugar y las condiciones de estudio del alumnado, donde deben indicar la ubicación y las características de funcionamiento. En un tercer bloque se solicita al alumno información sobre cuestiones relacionadas con la organización del estudio, para ver si planifica el tiempo de estudio, si lo hace en función de los contenidos que debe estudiar o si organiza las asignaturas en función de su nivel En el último bloque de ítems se recoge información sobre la frecuencia con que se emplean diferentes estrategias de aprendizaje que se llevarse a la práctica, durante y después del estudio. Así, se pregunta por el tiempo con que memorizan los apuntes, ampliando la información aportada por el docente.

Este cuestionario utilizado tiene una consistencia interna o fiabilidad, evaluada a través de la prueba estadística Alfa de Cronbach, de 0,72.

Para su validez, se ha utilizado cuenta con los requisitos exigidos al contenido, habiéndose empleado en su validación la técnica de juicio de expertos. Como criterios para eliminar, modificar o aceptar los diferentes ítems del cuestionario, se adoptaron los propuestos por Barbero, Vila y Suárez (2003).

En este sentido, para determinar la idoneidad que se utiliza pruebas paramétricas o no paramétricas a los datos. Para ello se empleó la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov, tal como indican diversos trabajos (Pereda, 1987; Visauta, 2007, en todos los ítems del cuestionario, con un nivel de probabilidad igual a 0,000, de pruebas paramétricas.

Resultados.

A continuación, se presentan los resultados siguiendo las categorías de análisis, según el análisis estadístico ya descrito lugar y condiciones de estudio.

En la tabla 2 se muestran las frecuencias y porcentajes de respuesta obtenidos en el bloque de ítems del cuestionario dirigido a determinar el lugar y condiciones de estudio de los estudiantes, así como el valor del estadístico Chi-cuadrado y su nivel de significación, se encontraron diferencias significativas en todos los ítems relativos al lugar y condiciones de estudio que se encuentran los alumnos.

Organización y planificación del estudio

Estrategias de aprendizaje

Los resultados derivados de las estrategias de aprendizaje que emplean los alumnos se dividieron en estrategias que se utilizan antes, durante y después del estudio. Por último, el análisis llevado a cabo a través de la prueba de Kruskal-Wallis mostró que no existían diferencias entre los alumnos de los tres cursos en las estrategias utilizadas después del estudio (ver tabla 3).

Conclusiones.

Puesto que el cuestionario empleado en este trabajo son tres dimensiones relacionadas con las técnicas de estudio del alumnado universitario: a) lugar y condiciones de estudio, b) organización y planificación del estudio, y de estrategias de aprendizaje, las presentes conclusiones se irán articulando, en primer término, conforme a estas dimensiones.

Respecto al lugar y las condiciones de estudio, los resultados evidencian que la mayoría de los participantes, más del 70%, muestran pautas adecuadas y comunes en relación con el contexto situacional en el que habitualmente suelen estudiar: la habitación de su casa.

Estas pautas, que caracterizan los tiempos de dedicación del alumnado a la preparación fuera del aula, que incluyen posibles estímulos que pudieran generar distracciones sensoriales a los estudiantes, como los procedentes de una televisión o un reproductor de música. Suelen estudiar solos, con un ordenador en su lugar fijo de estudio y con una temperatura e iluminación adecuadas, lo que, según lo señalado por Carrasco (2004), denota unas adecuadas estrategias de apoyo de las condiciones físicas y ambientales de aprendizaje.

En general, los datos obtenidos señalan en esta primera etapa de tendencia al afrontamiento del estudio, en los alumnos que denota responsabilidad y voluntad para centrar la dedicación y el espacio destinados a esta tarea, lo que resulta positivamente coincidente con la necesidad que tiene el alumnado de contar con estrategias adecuadas de regulación de su ambiente de estudio, como indican Pintrich et al. (1991).

En cuanto a la dimensión organización y planificación del estudio, no es habitual que los alumnos planifiquen el tiempo de estudio y cumplan dicho propósito, así como que planifiquen los contenidos que deben estudiar y alcancen esta meta. A este hecho hay que añadir que no se suele estudiar desde el comienzo del curso académico.

El contexto universitario actual requiere un profesorado universitario que posea e implemente en su práctica profesional un amplio abanico de competencias docentes universidad en la no ha existido una tradición o cultura institucional focalizada en la formación del profesorado universitario, por lo que ha sido una práctica habitual que la docencia universitaria recaiga en profesionales expertos en su disciplina.

Valorando poco o nada las actividades no presenciales que realiza, por lo que el alumnado entenderá que las actividades no presenciales no le son de utilidad y que lo que debe hacer es estudiar para el examen.

Los planes de estudio, así como asignaturas o materias que los conforman, han de diseñarse e implementarse desde una mayor perspectiva práctica acorde al futuro desempeño profesional de los estudiantes (Fueyo, 2004; Oliveros, 2006).











Bibliografía.

ALONSO TAPIA, J. Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana, 1995.

ÁLVAREZ, J.; RODRÍGUEZ, C., & LORENZO, O. Investigación sobre los valores de los jóvenes universitarios españoles. Un estudio comparado. International Journal of Social Sciences and Humanities, 2007, vol.17 (1), pp. 31-41.

ASPIN, D.; CHAMPMAN, J.; HUTTON, M., & SAWANO, Y. International Handbook of Lifelong Learning. London: Kluwer Academic Publishers, 2001.

BARBERO, MI.; VILA, E., & SUÁREZ, JC. Psicometría. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2003. BENTHAN, S. Psychology and Education. New York: Routledge, 2002.

BERNAL, JL. Pautas para el diseño de una asignatura desde la perspectiva de los ECTS [en línea], 2006 [citado:enero 29, 2009]. Disponible de World Wide Web: http://www.unizar.es/eees/doc/pautas_ects.pdf.

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (2). pp. 379-393 391Estrategias de los estudiantes universitarios en su aprendizaje superior Vol. 2, núm. 2., (2018)

BIGGS, J. Enhancing learning: a matter of style of approach? En: STERNBERG, RJ., & ZHANG, LF. Perspectives on Thinking, Learning and Cognitive Style. London: LEA, 2001, pp. 73-102.

BOEKAERTS, M. Self-regulated Learning: A new concept embraced by researchs, policy makers, educators, teachers, and students. Learning and Instruction, 1997, vol. 7 (2), pp. 161-186.

BROCKBANK, A., & MCGILL, I. Facilitating Reflective Learning in Higher Education. London: Society for Research into Higher Education, 1998. BURÓN, J. Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero, 1995.

CABO, JM., & HERRERA, L. (Eds.). Experiencias piloto de implantación del sistema de transferencia de créditos europeos en la titulación de Maestro. Estudio de casos. Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares, 2009.

CAMACHO, S. Planificación de la docencia universitaria. Las Guías Didácticas [en línea], 2006 [citado: enero 15, 2009]. Disponible de World Wide Web: http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ceguido/ceguido1/ Documenta/PDU_GD1_Guia.pdf.

CARRASCO, JB. Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp, 2004.

CARRETERO, M. Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives, 2003.

CASTEJÓN, JL.; GILAR, R., & PÉREZ, AM. Complex learning: The role of knowledge, intelligence, motivation and learning strategies. Psicothema, 2006, vol. 18, pp. 679-685.

CASTELLÓ, M., & MONEREO, C. El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Infancia y aprendizaje, 1999, vol. 22 (4), pp. 25-42.

DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana, 1996.

ESCORCIA, RE.; GUTIÉRREZ, AV., & HENRÍQUEZ, HJ. La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 2007, vol. 10 (1), pp. 63-77.

FRY, H.; KETTERIDGE, S., & MARSHALL, S. A Handbook for Teaching y Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice. London: Routledge Falmer, 2003.

FUEYO, A. Evaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de convergencia europea: ¿De qué calidad y de qué evaluación hablamos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2004, vol. 18 (3), pp. 207-219.

GAIRÍN, J.; FEIXAS, M.; GUILLAMÓN, C., & QUINQUER, D. La tutoría académica en el escenario europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2004, vol. 18, pp. 66-77.

GARCÍA, AB. Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 2005, vol. 6 (2), pp. 109-126.

GONZÁLEZ, C.; VALLE, A.; RODRÍGUEZ, S.; GARCÍA, M., & MENDIRI, P. Programa de intervención para mejorar la gestión de los recursos motivacionales en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 2007, vol. 237, pp. 237-256.

GONZÁLEZ, M. Perspectivas del alumnado de magisterio sobre su formación y su aprendizaje como docente. Revista Española de Pedagogía, 1995, vol. 200, pp. 23-43.

GONZÁLEZ, J., & WAGENAAR, R. Tunning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto- Universidad de Groningen, 2003.

HERRERA, L. (Coord.). Avances y desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje. Propuesta autonómica para la implantación del modelo CIDUA (Comisión para la Innovación Docente de las Universidades Andaluzas). Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares, 2008.

HERRERA, L. (Coord.). Proyectos de Innovación en Tutorías en la titulación de Maestro. Más allá de la tutoría universitaria convencional. Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares, 2009a.

HERRERA, L. Proyectos de Innovación en Tutorías en la Universidad. Aportaciones de su implementación en el título de Maestro. En: ORTIZ, MA. (Coord.). Investigación en Educación y Derechos Humanos. Aportaciones de diferentes grupos de investigación. Coimbra (Portugal): Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y Grupo de Investigación HUM-742, 2009b.