143
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
El objetivo de la vinculación con la socie-
dad que impulsa la Universidad Técnica de
Cotopaxi se basa en generar un ambiente
de competencia que estimule el aprovecha-
miento de la disponibilidad de la materia pri-
ma del sector, con el enfoque al desarrollo de
la Agroindustria a través de la transferencia
de conocimiento y tecnología a las distintas
formas de organización social como: asocia-
ciones, emprendimientos, grupos de interés,
microempresa, y comunidades; estas relacio-
nes han establecido conexiones importantes,
logrando identificar las potencialidades de
los beneficiarios con la ejecución de los pro-
yectos: ¨Fortalecimiento de la red Alimentaria
y el desarrollo de la Agroindustria¨ y “Produc-
ción y Buenas Prácticas de Alimentos”.
Las prácticas de servicio comunitario se han
convertido en una estrategia para fortalecer
la articulación de la academia con la co-
munidad, por la interacción real entre estu-
diantes, docentes tutores y miembros de la
comunidad, esto genera el intercambio de
saberes entre las partes, creando oportuni-
dades para la identificación de necesida-
des y el aporte de alternativas sustentables
en el territorio. (Campos & Sánchez 2005).
La relación de la vinculación con la inves-
tigación permite resolver los problemas
reales por que la facilita el aprendizaje tec-
nológico como un proceso social continuo
e interactivo (Rivera Hernández, 2019), en
base a este fundamento se desarrolla el
proyecto de fortalecimiento del proceso
de elaboración de una bebida a base de
coronta de maíz negro ( Zea mays L.) en la
Asociación Virgen del Tránsito de la parro-
quia Guaytacama, con la finalidad de me-
jorar de elaboración de la bebida realizada
de forma artesanal a una línea industrial y
técnica a través de adición de endulzan-
tes y conservantes para potenciar atributos
como sabor , color y vida útil del producto.
El maíz negro (Zea mays L.) es un grano per-
teneciente a la familia de las gramíneas, ori-
ginario de América. Desde tiempos prehispá-
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA A BASE DE CORONTA DE MAÍZ
NEGRO (ZEA MAYS L.) EN LA ASOCIACIÓN VIRGEN DEL TRÁNSITO DE LA PARROQUIA GUAYTACAMA
nicos, ha sido un pilar en la alimentación de
las comunidades, y con la llegada de los co-
lonizadores, su cultivo se expandió a Europa,
África y Asia, adquiriendo un papel relevante
en la elaboración de diversos productos en
estas regiones (Calderón Alvarado, 2018).
Contiene compuestos fenólicos, entre los
cuales se hallan los flavonoides dentro de
esta categoría, se destacan las antociani-
nas, reconocidas por su capacidad de di-
solverse en agua y por ser responsables de
los tonos rojos, naranjas, morados y azules
presentes en la mayoría de frutas y verdu-
ras (Lucas Fernández, 2019).
Los saberes ancestrales o los diversos co-
nocimientos que guardan las comunidades
en el Ecuador se basa fundamentalmente
en la medicina , gastronomía, técnicas de
conservación de los alimentos y la agricul-
tura (Durand Rill et al., 2021), el maíz es
fuente de vida espiritual y material en la re-
gión andina, guarda una estrecha relación
con la cultura y la identidad de los pueblos,
la organización social, este grano forma
parte de un símbolo importante del sistema
ceremonial y la cosmovisión.
El maíz negro es el tipo más antiguo llama-
tivo por su color negro y sabor intenso, este
es utilizado para elaborar diversas alterna-
tivas gastronómicas como: mole negra, co-
ladas, sopas y bebidas formado parte de
la alimentación diaria en la región andina
(Acosta, 2017).
El INIAP reporta la producción de maíz en
Ecuador es aproximadamente de 365,334
ha, con un rendimiento de 4.58 ton/ha (Ca-
viedes-Cepeda et al., 2022), en la provincia
de Cotopaxi es productora de 8.845 ha de
maíz sueve , con un promedio de 0.94 t/ha.
El cultivo del maíz negro es característico en
regiones andinas a nivel nacional como las
provincias de Azuay, Bolívar, Carchi, Coto-
paxi, Chimborazo, Imbabura, Loja, Tungu-
rahua y Pichincha, presenta un rendimiento
igual a los maíces de color amarillo y blanco
(2.5 ton/ha) (Zambrano Mendoza et al., 2021).