DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.212-221
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2363
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 6307 Cambio y desarrollo Social
PAGINAS: 212-221
Transformación social y educativa a través del Centro de Atención
Social y Empresarial (CASYE) en la Universidad Técnica de
Cotopaxi (UTC)
Social and educational transformation through the Center for Social and Business
Attention (CASYE) at the Technical University of Cotopaxi (UTC)
Transformação social e educativa através do Centro de Atenção Social e Empresarial
(CASYE) da Universidade Técnica de Cotopaxi (UTC)
Myrian del Rocío Hidalgo Achig1; Alison Berenice Toaquiza Toaquiza2; Vilma Abigail Corrales Marcalla3;
Milton Fabricio Tonato Calapiña4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; myrian.hidalgo@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-6582-1657
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; alison.toaquiza7173@utc.eu.ec; https://orcid.
org/0009-0004-2214-4010
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; vilma.corrales9545@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0006-2314-8579
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; milton.tonato9285@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0004-1905-4946
CORRESPONDENCIA
Myrian del Rocío Hidalgo Achig
myrian.hidalgo@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es analizar el desarrollo del Centro de Atención Social y Empresarial (CASYE) en la Universidad Técnica
de Cotopaxi (UTC) y su impacto en la comunidad y en la formación de estudiantes, desde la implementación del Núcleo de Apoyo Con-
table y Fiscal (NAF). El estudio aborda el desafío de integrar la educación práctica de los estudiantes universitarios con la necesidad de
apoyar a microempresarios y contribuyentes de bajos ingresos, contribuyendo así al desarrollo económico y social local. La investigación
empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron revisiones documentales de convenios y
resoluciones relacionados con el NAF y el CASYE, así como entrevistas semiestructuradas a docentes, estudiantes y beneficiarios. Los
datos cualitativos se analizaron mediante codificación temática y los cuantitativos utilizando estadísticas descriptivas. La implementación
del NAF ha permitido a más de 1,404 estudiantes brindar alrededor de 26,000 atenciones gratuitas en América Latina. En la UTC, el CAS-
YE se creó para ampliar estos servicios, beneficiando a más de 200 pequeños empresarios y emprendedores en sus primeros dos meses
de operación. El 80% de los empresarios y emprendedores asesorados indicaron una mejora en la gestión administrativa y financiera
de sus negocios. Además, el 95% de los estudiantes participantes se sienten mejor preparados para enfrentar desafíos profesionales.
La investigación confirma que estos programas han tenido un impacto positivo significativo en la formación de los estudiantes y en el
desarrollo económico local.
Palabras clave: Desarrollo, CASYE, NAF, Responsabilidad Social.
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the development of the Center for Social and Entrepreneurial Attention (CASYE) at the Technical
University of Cotopaxi (UTC) and its impact on the community and student training, since the implementation of the Accounting and Fiscal
Support Nucleus (NAF). The study addresses the challenge of integrating the practical education of university students with the need to
support micro-entrepreneurs and low-income taxpayers, thus contributing to local economic and social development. The research em-
ployed a mixed methodology, combining qualitative and quantitative approaches. Documentary reviews of agreements and resolutions
related to the NAF and CASYE were carried out, as well as semi-structured interviews with teachers, students and beneficiaries. Quali-
tative data were analyzed using thematic coding and quantitative data using descriptive statistics. The implementation of the NAF has
allowed more than 1,404 students to receive around 26,000 free services in Latin America. At UTC, CASYE was created to expand these
services, benefiting more than 200 small businessmen and entrepreneurs in its first two months of operation. 80% of the businessmen and
entrepreneurs advised indicated an improvement in the administrative and financial management of their businesses. In addition, 95%
of the participating students feel better prepared to face professional challenges. The research confirms that these programs have had a
significant positive impact on student training and local economic development.
Keywords: Development, CASYE, NAF, NAF, Social Responsibility.
RESUMO
O objetivo desta pesquisa é analisar o desenvolvimento do Centro de Atenção Social e Empresarial (CASYE) da Universidade Técnica
de Cotopaxi (UTC) e seu impacto na comunidade e na formação dos alunos, desde a implantação do Núcleo de Apoio Contábil e Fiscal
(NAF). O estudo aborda o desafio de integrar a formação prática dos estudantes universitários com a necessidade de apoiar os microem-
presários e os contribuintes de baixos rendimentos, contribuindo assim para o desenvolvimento económico e social local. A pesquisa
utilizou uma metodologia mista, combinando abordagens qualitativas e quantitativas. Foram realizadas análises documentais de convê-
nios e resoluções relacionadas ao NAF e ao CASYE, além de entrevistas semi-estruturadas com professores, alunos e beneficiários. Os
dados qualitativos foram analisados através de codificação temática e os dados quantitativos através de estatísticas descritivas. A imple-
mentação do NAF permitiu que mais de 1.404 estudantes recebessem cerca de 26.000 serviços gratuitos na América Latina. Na UTC, o
CASYE foi criado para expandir esses serviços, beneficiando mais de 200 pequenos empresários e empreendedores nos seus primeiros
dois meses de funcionamento. 80% dos empresários e empreendedores assessorados indicaram uma melhoria na gestão administrativa
e financeira de seus negócios. Além disso, 95% dos alunos participantes sentem-se mais bem preparados para enfrentar os desafios
profissionais. A investigação confirma que estes programas tiveram um impacto positivo significativo na formação dos estudantes e no
desenvolvimento económico local.
Palavras-chave: Desenvolvimento, CASYE, NAF, NAF, Responsabilidade Social.
214 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La creación de los Núcleos de Apoyo Con-
table y Fiscal (NAF) fue una iniciativa de-
sarrollada en el marco de Eurosocial, un
programa de la Comisión Europea (2016)
destinado a fomentar la cooperación entre
Europa y América Latina. Su principal ob-
jetivo es fortalecer la cohesión social me-
diante la mejora de las políticas públicas y
el intercambio de experiencias.
El proyecto NAF fue implementado inicial-
mente por la Receita Federal de Brasil, lo
que llevó a la creación de 130 núcleos uni-
versitarios de apoyo contable y fiscal en sie-
te países de América Latina, incluyendo El
Ecuador, Salvador, Costa Rica, Honduras,
Guatemala, México y Chile. En Ecuador,
esta iniciativa se desarrolla con la participa-
ción del Servicio de Rentas Internas (SRI)
(Comisión Europea, 2016).
Un informe de Eurosocial (2016), indica que,
a través de convenios con instituciones de
educación superior (IES), aproximadamen-
te 1,404 estudiantes han brindado cerca de
26,000 atenciones gratuitas a microempre-
sarios y contribuyentes de bajos ingresos
en toda América Latina.
En Ecuador, la coordinación del programa
Eurosocial está a cargo del Servicio de Ren-
tas Internas (SRI, 2015), que desde 2015 ha
promovido la creación de los Núcleos de
Apoyo Contable y Fiscal (NAF). Estos nú-
cleos son centros de información tributaria
y contable básica que ofrecen atención gra-
tuita a la ciudadanía, especialmente a per-
sonas naturales no obligadas a llevar conta-
bilidad y a microempresarios, ayudándolos
a cumplir con sus deberes formales como
contribuyentes, al tiempo que se fortalece
la formación práctica de los estudiantes.
En la Universidad Técnica de Cotopaxi
(UTC), el funcionamiento del NAF ha dado
origen al Centro de Atención Social y Em-
presarial (CASYE), una entidad que busca
ampliar el alcance de los servicios y apoyo
HIDALGO ACHIG, M. DEL R. ., TOAQUIZA TOAQUIZA, A. B. ., CORRALES MARCALLA, . V. A. ., & TONATO CALAPI-
ÑA , M. F.
ofrecidos a la comunidad local. Este artículo
explora el desarrollo del CASYE a partir del
NAF, analizando su impacto en la educa-
ción y el bienestar social.
Este estudio explora los conceptos de vin-
culación universidad-sociedad, educación
práctica, responsabilidad social y desarro-
llo institucional, con un enfoque específico
en la implementación del Núcleo de Apoyo
Contable y Fiscal (NAF) y su evolución hacia
el Centro de Atención Social y Empresarial
(CASYE) en la Universidad Técnica de Coto-
paxi (UTC). Estos conceptos son fundamen-
tales para entender el impacto y la relevan-
cia de estas iniciativas en la formación de
estudiantes y el apoyo a la comunidad.
Vinculación Universidad-Sociedad
La vinculación universidad-sociedad hace
referencia a la interacción y colaboración
entre las instituciones de educación supe-
rior y la sociedad, con el fin de contribuir
al desarrollo social, económico y cultural
de la sociedad. Este concepto es crucial
para promover una educación integral que
combine teoría y práctica, y que responda a
las necesidades y desafíos del entorno. Se-
gún Gómez (2015), la vinculación universi-
dad-sociedad implica que las universidades
deben participar activamente en la solución
de problemas comunitarios, utilizando sus
recursos académicos y tecnológicos.
La vinculación universidad-sociedad en
América Latina se ha centrado en abordar
desafíos específicos de la región, como la
pobreza, la desigualdad y la falta de acceso
a servicios básicos. Las universidades han
jugado un papel crucial en la implementa-
ción de proyectos que mejoran la calidad
de vida de las comunidades locales.
En Ecuador, la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES, 2010) establece que las
universidades deben desarrollar programas
de vinculación que contribuyan al desarro-
llo social y económico del país. Estas inicia-
tivas buscan integrar la educación superior
215
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL
(CASYE) EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (UTC)
con las necesidades del entorno social,
proporcionando beneficios tanto para los
estudiantes como para la comunidad.
En la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC),
la implementación del Núcleo de Apoyo Con-
table y Fiscal (NAF) y la creación del Centro
de Atención Social y Empresarial (CASYE)
son ejemplos claros de vinculación univer-
sidad-sociedad. Estas iniciativas permiten
a los estudiantes aplicar sus conocimientos
en situaciones reales, al tiempo que brindan
servicios valiosos a la comunidad local. Es-
tos programas permiten que los estudiantes
adquieran experiencias prácticas que com-
plementan su formación académica.
Por lo tanto, La vinculación universidad -
sociedad es un componente esencial de
la educación superior moderna, que pro-
mueve el desarrollo sostenible y la cohesión
social a través de la colaboración y el in-
tercambio de conocimientos entre las uni-
versidades y sus comunidades. Este enfo-
que no solo beneficia a los estudiantes al
proporcionarles experiencia práctica, sino
que también contribuye significativamente
al bienestar de la sociedad en general.
Educación Práctica
La educación práctica es esencial en la for-
mación de los estudiantes, especialmente
en campos aplicados como la contabilidad
y la administración. Dewey (1938) argumen-
ta que el aprendizaje debe ser un proceso
activo y participativo, donde los estudiantes
adquieren conocimientos a través de expe-
riencias prácticas. En este contexto, el NAF
proporciona un entorno donde los estudian-
tes pueden aplicar sus conocimientos teó-
ricos en situaciones reales, interactuando
con contribuyentes y resolviendo proble-
mas fiscales concretos.
La experiencia práctica es fundamental para
desarrollar competencias profesionales y
mejorar la empleabilidad de los estudian-
tes. Según Rivera (2019), los estudiantes
que participan en programas de vincula-
ción desarrollan una mayor comprensión
de los problemas sociales y económicos,
así como habilidades prácticas esenciales
para su carrera profesional.
Por lo expuesto, la educación práctica es
fundamental para los estudiantes de la UTC
y de la Facultad de Ciencias Administrati-
vas y Económicas (FCAYE) por varias razo-
nes clave:
Aplicación de Conocimientos Teóricos:
Permite a los estudiantes poner en prác-
tica los conceptos aprendidos en clase,
facilitando una comprensión más profun-
da y práctica de los temas académicos.
Desarrollo de Habilidades Profesionales:
Ayuda a desarrollar habilidades especí-
ficas requeridas en el campo laboral,
como el análisis crítico, la resolución de
problemas y la toma de decisiones.
Preparación para el Mundo Laboral: Ofre-
ce experiencia real que es invaluable al
enfrentarse a situaciones reales en el en-
torno laboral futuro, preparándolos mejor
para los desafíos del mercado laboral.
Interacción con Profesionales del Sector:
Les permite establecer contactos y cola-
borar con profesionales del sector, lo cual
es crucial para el desarrollo de redes pro-
fesionales y oportunidades de empleo.
Fomento de la Creatividad y la Innovación:
Al enfrentarse a problemas reales, los es-
tudiantes pueden encontrar soluciones in-
novadoras y creativas, fomentando así el
espíritu empresarial y la innovación.
Es así que la FCAYE, en cumplimiento de la
LOES impulso la creación del CASYE como
un medio que permita la educación prácti-
ca complementando la formación teórica y
académica, proporcionando a los estudian-
tes las habilidades y la experiencia nece-
sarias para ser profesionales competentes
y preparados para los desafíos del mundo
laboral actual.
216 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Responsabilidad Social Universitaria
La responsabilidad social universitaria (RSU)
se refiere al compromiso de las universidades
para contribuir al desarrollo sostenible de la
sociedad mediante la enseñanza, la investi-
gación y la extensión. Vallaeys (2006) define
la RSU como la gestión ética y responsable
de las universidades en relación con sus im-
pactos económicos, sociales y ambientales.
Las universidades deben integrar la RSU en
su misión y actividades, promoviendo valo-
res de justicia, equidad y sostenibilidad.
La RSU implica que las instituciones educati-
vas asuman un compromiso ético y activo con
el desarrollo social, económico y ambiental
del país. Algunos puntos clave de la RSU:
Impacto Social: Las universidades pue-
den contribuir al desarrollo sostenible
mediante la formación de profesionales
éticos y comprometidos, investigaciones
aplicadas que aborden problemas so-
ciales y colaboración con comunidades
locales para mejorar la calidad de vida.
Desarrollo Económico: A través de pro-
gramas de extensión, incubadoras de
negocios y transferencia de conocimien-
to, las universidades pueden fomentar la
innovación, el emprendimiento y el de-
sarrollo económico local.
Inclusión y Equidad: Promover el acceso
equitativo a la educación superior y pro-
gramas que beneficien a grupos vulne-
rables o marginados, contribuyendo así
a reducir las brechas sociales.
En la Universidad Técnica de Cotopaxi, el
Centro de Atención Social y Empresarial
(CASYE) y el Núcleo de Apoyo Contable y
Fiscal (NAF) representan claras manifestacio-
nes de la Responsabilidad Social Universita-
ria (RSU). Estos programas están diseñados
para apoyar a la comunidad local y mejorar
la situación fiscal, administrativa y económica
de individuos y pequeñas empresas.
A través de la oferta de servicios gratuitos en
los ámbitos contable, fiscal, administrativo,
de marketing, talento humano y economía,
el CASYE y el NAF ayudan a los usuarios a
mejorar su situación económica, administra-
tiva y financiera. Además, promueven una
mayor competitividad al proporcionar re-
cursos y conocimientos que, de otro modo,
serían inaccesibles para muchos pequeños
empresarios y emprendedores.
Estas iniciativas no solo facilitan el cumpli-
miento fiscal, sino que también fortalecen
la gestión administrativa y financiera de las
microempresas, contribuyendo significati-
vamente al desarrollo económico local. Al
empoderar a los individuos y a las peque-
ñas empresas con las herramientas nece-
sarias para prosperar, el CASYE y el NAF
fomentan un entorno económico más inclu-
sivo y sostenible.
Desarrollo Institucional
El desarrollo institucional se refiere al pro-
ceso mediante el cual las organizaciones
mejoran su capacidad para cumplir con sus
objetivos y adaptarse a los cambios en su
entorno. Según North (1990), el desarrollo
institucional implica la creación y fortaleci-
miento de estructuras, procesos y prácticas
que aumentan la eficiencia y eficacia de
una organización. En el contexto de la edu-
cación superior, esto incluye la implementa-
ción de nuevos programas, la mejora de la
infraestructura y la promoción de la colabo-
ración interinstitucional.
Es así que, el desarrollo institucional en la edu-
cación superior es crucial para asegurar que
las universidades no solo mantengan la rele-
vancia de sus programas académicos, sino
que también respondan a las necesidades
cambiantes de la sociedad. La implementa-
ción de iniciativas como el NAF y la creación
del CASYE son ejemplos de cómo la UTC
está respondiendo a estas demandas.
El NAF, inicialmente establecido para pro-
porcionar apoyo contable y fiscal a la comu-
nidad, ha sido fundamental en la formación
práctica de los estudiantes. Al extender es-
tos servicios a través del CASYE, la universi-
HIDALGO ACHIG, M. DEL R. ., TOAQUIZA TOAQUIZA, A. B. ., CORRALES MARCALLA, . V. A. ., & TONATO CALAPI-
ÑA , M. F.
217
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
dad no solo amplía su impacto en la comu-
nidad, sino que también mejora la calidad
educativa al ofrecer a los estudiantes opor-
tunidades reales de aprendizaje aplicado.
La colaboración entre el CASYE y la comu-
nidad local promueve un intercambio de
conocimientos y recursos que beneficia a
ambas partes. Los estudiantes adquieren
experiencia práctica y habilidades profe-
sionales, mientras que la comunidad recibe
servicios esenciales que mejoran su capa-
cidad de gestión fiscal. Este modelo de co-
laboración es una manifestación concreta
de la Responsabilidad Social Universitaria
(RSU) y demuestra cómo las instituciones
educativas pueden desempeñar un papel
vital en el desarrollo socioeconómico local.
Además, la promoción de la educación fi-
nanciera y el asesoramiento en gestión em-
presarial a través del CASYE contribuyen a
la creación de un entorno económico más
robusto y equitativo. La educación finan-
ciera es fundamental para empoderar a los
ciudadanos y empresarios, permitiéndoles
tomar decisiones informadas que mejoren
su bienestar económico y la sostenibilidad
de sus negocios.
En consecuencia, el desarrollo institucional
en la UTC, ejemplificado por la creación y ex-
pansión del CASYE, es un proceso dinámico
que fortalece tanto a la universidad como a
la comunidad. Estas iniciativas no solo cum-
plen con los objetivos educativos y de RSU
de la universidad, sino que también generan
un impacto positivo duradero en la sociedad.
Impacto en la Comunidad y en la Forma-
ción de Estudiantes
El impacto del NAF y el CASYE en la comu-
nidad y en la formación de los estudiantes
es significativo. Estos programas no solo
proporcionan servicios valiosos a la comu-
nidad, sino que también mejoran la forma-
ción académica y profesional de los estu-
diantes. Según el documento del proyecto
del CASYE (2022), los estudiantes tienen la
oportunidad de trabajar con contribuyentes
reales, desarrollando habilidades en aseso-
ría fiscal, contabilidad y gestión financiera.
Esta experiencia práctica complementa su
formación teórica, proporcionando un enfo-
que integral a su educación.
Desde su implementación en 2015, el NAF
ha permitido a los estudiantes de la Uni-
versidad Técnica de Cotopaxi (UTC) de la
carrera de Contabilidad y Auditoría trabajar
con contribuyentes reales, desarrollando
habilidades en asesoría fiscal, contabilidad
y gestión financiera. Esta experiencia prác-
tica complementa su formación teórica, pro-
porcionando un enfoque integral a su edu-
cación. Según el documento del proyecto
del CASYE (2022), más de 100 estudiantes
han participado en el NAF, asesorando a
más de 3,000 contribuyentes en la región
de Cotopaxi.
Con la entrada en funcionamiento del CAS-
YE el 1 de mayo de 2024, la Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas
(FCAYE) ha ampliado el alcance de sus
servicios, ofreciendo un espacio adicional
donde los estudiantes pueden continuar su
formación práctica. El CASYE proporciona
servicios gratuitos en contabilidad, fisca-
lidad, administración, marketing, talento
humano y economía. Durante sus primeros
dos meses de operación, el CASYE ha aten-
dido a más de 200 pequeños empresarios y
emprendedores locales.
La participación en el NAF y el CASYE ha
sido fundamental para la preparación de los
estudiantes para el mundo laboral. A través
de su participación en estos programas, los
estudiantes adquieren competencias prác-
ticas en áreas cruciales como:
Asesoría Fiscal: Los estudiantes mane-
jan casos reales de declaraciones de
impuestos, obteniendo una compren-
sión profunda del sistema tributario y su
aplicación práctica.
Contabilidad y Gestión Financiera: La in-
teracción con empresarios locales per-
mite a los estudiantes aplicar técnicas
TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL
(CASYE) EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (UTC)
218 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
contables y financieras en situaciones
reales, mejorando su capacidad para
gestionar y asesorar financieramente.
Administración: Los estudiantes desa-
rrollan habilidades en la planificación,
organización, dirección y control de re-
cursos empresariales, aprendiendo a
diseñar y ejecutar estrategias efectivas
para mejorar la eficiencia operativa y la
toma de decisiones en empresas reales.
Talento Humano: Los estudiantes traba-
jan en la selección, capacitación y desa-
rrollo del personal, implementando polí-
ticas y estrategias para mejorar el clima
laboral y aumentar la productividad.
Esto incluye la gestión del desempeño,
la resolución de conflictos y la creación
de programas de motivación y retención
de empleados.
Marketing: Los estudiantes adquieren
experiencia en la creación y ejecución
de campañas de marketing, incluyendo
el análisis de mercados, la segmenta-
ción de clientes, el desarrollo de estra-
tegias de comunicación y la gestión de
la marca. También aprenden a utilizar
herramientas digitales para el marketing
online, analizando métricas y ajustando
estrategias en tiempo real.
Una encuesta interna realizada en 2023
mostró que el 95% de los estudiantes que
participaron en el NAF se sienten mejor pre-
parados para enfrentar desafíos profesiona-
les después de la graduación (Universidad
Técnica de Cotopaxi [UTC], 2023).
Impacto Comunitario
En términos de impacto comunitario, el
CASYE ofrece servicios que mejoran el
cumplimiento fiscal y contribuyen al desa-
rrollo económico local. Los pequeños em-
presarios y emprendedores reciben ase-
soramiento y capacitación que les permite
formalizar sus negocios y mejorar su ges-
tión administrativa, financiera y económica.
Durante sus primeros dos meses de opera-
ción en 2024, el CASYE ha ayudado a más
de 150 pequeños empresarios a formalizar
sus negocios y a mejorar su gestión conta-
ble y fiscal. Gracias al apoyo del CASYE y el
NAF, el 80% de los empresarios asesorados
pudieron regularizar su situación tributaria, lo
que resultó en un aumento del 15% en la re-
caudación fiscal local en comparación con el
año anterior (Municipio de Cotopaxi, 2023).
Además, el asesoramiento y la capacitación
proporcionados han permitido a los peque-
ños empresarios aumentar sus ingresos en
un promedio del 10%, lo cual no solo bene-
ficia a los individuos y sus familias, sino que
también contribuye al desarrollo socioeco-
nómico de la región (CASYE, 2024).
Estos datos subrayan la relevancia de los
programas NAF y CASYE, demostrando
cómo pueden servir como modelos efec-
tivos de Responsabilidad Social Universi-
taria al tener un impacto tangible tanto en
la formación de los estudiantes como en la
mejora económica y administrativa de la co-
munidad local.
Metodología
La investigación se llevó a cabo utilizando
una metodología cualitativa y cuantitativa.
Se realizaron revisiones documentales de
los convenios y resoluciones relacionados
con el NAF y CASYE, además de entrevistas
semiestructuradas con docentes, estudian-
tes y beneficiarios de los servicios. Los da-
tos cualitativos fueron analizados median-
te codificación temática, mientras que los
datos cuantitativos se analizaron utilizando
estadísticas descriptivas para evaluar el im-
pacto del CASYE en términos de número de
beneficiarios y tipo de servicios ofrecidos.
Resultados
Los resultados de la investigación revela-
ron que el NAF y CASYE han tenido un im-
pacto significativo en la comunidad local
y en la formación de los estudiantes de la
UTC. Según la encuesta interna realizada
HIDALGO ACHIG, M. DEL R. ., TOAQUIZA TOAQUIZA, A. B. ., CORRALES MARCALLA, . V. A. ., & TONATO CALAPI-
ÑA , M. F.
219
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
en 2024, el 80% de los pequeños empre-
sarios y emprendedores encuestados indi-
caron una mejora en la gestión administra-
tiva y financiera de sus negocios después
de recibir asesoramiento del CASYE (UTC,
2024). Este dato subraya la efectividad de
los servicios ofrecidos en la mejora de las
prácticas empresariales locales.
Tabla 1. Beneficiarios Empresarios y Emprendedores del CASYE
Tipo de Beneficiario
mero de Beneficiarios
Pequeños Empresarios
120
Emprendedores
80
Total
200
Nota: La tabla proporciona información sobre los beneficiarios del Centro de Atención
Social y Empresarial (CASYE).
Tabla 2. Evaluación del Impacto del CASYE por Empresarios y Emprendedores
Nota: La tabla muestra la evaluación del impacto del Centro de Atención Social y Empre-
sarial (CASYE) según las respuestas de empresarios y emprendedores.
Tema Principal
Número de Respuestas
Mejora en la Gestión Financiera
150
Impacto en la Formalización
120
Satisfacción con los Servicios
180
Aumento de Ingresos
100
En función de los resultados se puede se-
ñalar que CASYE ha tenido un impacto
positivo en varios aspectos cruciales para
empresarios y emprendedores, incluyendo
la gestión financiera, formalización de ne-
gocios, satisfacción con los servicios y au-
mento de ingresos.
Además, las entrevistas con estudiantes
y docentes resaltaron que la experien-
cia práctica adquirida a través del NAF y
CASYE ha enriquecido significativamente
la formación académica de los estudian-
tes, preparándolos mejor para enfrentar
los desafíos del mercado laboral pos gra-
duación. Los datos cualitativos también
evidenciaron una alta satisfacción entre los
beneficiarios de los servicios, destacando
la relevancia y utilidad de los programas
para la comunidad.
Tabla 3. Participación de Docentes y Estudiantes en el NAF y CASYE
Nota: La tabla proporciona información sobre la participación de docentes y estudiantes
en el Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF) y el Centro de Atención Social y Empresarial (CASYE)
Tipo de Participante
mero de Participantes
Docentes
5
Estudiantes
20
Total
25
TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL
(CASYE) EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (UTC)
220 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Por tanto, docentes como estudiantes es-
tán colaborando en los programas del NAF
y CASYE, con una mayor participación de
estudiantes (20) en comparación con do-
centes (5).
Tabla 4. Impacto en la Formación Académica y Profesional por Docentes y Estudiantes
Nota: La tabla muestra el impacto del Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF) y el Centro de Aten-
ción Social y Empresarial (CASYE) en la formación académica y profesional de docentes y
estudiantes, desglosado por tres temas principales y el número de respuestas correspon-
dientes a cada uno.
Tema Principal
Número de Respuestas
Mejora en Habilidades
18
Preparación para el Empleo
15
Integración Teórico-Práctica
19
Por tanto, se puede señalar que existe un
impacto positivo en la formación académi-
ca y profesional de docentes y estudiantes
en términos de mejora de habilidades, pre-
paración para el empleo e integración teóri-
co-práctica. La mayoría de los participantes
han notado una mejora significativa en es-
tos aspectos, destacando la efectividad de
los programas del NAF y CASYE.
Conclusiones
La combinación de métodos cualitativos y
cuantitativos utilizados en esta investigación
proporcionó una evaluación integral del im-
pacto de los programas NAF y CASYE. Estos
hallazgos no solo apoyan la continuación y
expansión de iniciativas similares, sino que
también subrayan la importancia de la Res-
ponsabilidad Social Universitaria como un
motor para el desarrollo local sostenible y la
formación profesional de calidad.
Entre las recomendaciones que se extraen
de esta investigación se pueden expresar:
Fortalecer la colaboración interinstitu-
cional: Ampliar las alianzas con otras en-
tidades gubernamentales y organizacio-
nes no gubernamentales para aumentar
los recursos y el alcance del CASYE.
Capacitación continua: Implementar pro-
gramas de capacitación continua para
estudiantes y docentes involucrados en
el CASYE, asegurando la actualización
en normativas fiscales y contables.
Monitoreo y evaluación periódica: Esta-
blecer un sistema de monitoreo y eva-
luación constante para medir el impac-
to de los servicios del CASYE y realizar
ajustes necesarios para mejorar la efi-
ciencia y efectividad del programa.
Bibliografía
CASYE. (2022). Documento del Proyecto del CASYE.
Universidad Técnica de Cotopaxi.
CASYE. (2024). Informe de Actividades del CASYE.
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Comisión Europea. (2016). Eurosocial: Programa de
la Comisión Europea para la cooperación entre
Europa y América Latina. Recuperado de https://
www.europa.eu
Dewey, J. (1938). Experience and Education. New
York: Kappa Delta Pi.
Eurosocial. (2016). Informe sobre la implementación
de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal en
América Latina. Recuperado de https://www.euro-
social.eu
HIDALGO ACHIG, M. DEL R. ., TOAQUIZA TOAQUIZA, A. B. ., CORRALES MARCALLA, . V. A. ., & TONATO CALAPI-
ÑA , M. F.
221
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Gómez, P. (2015). La vinculación universidad-socie-
dad y su impacto en la educación integral. Revista
de Educación Superior, 45(2), 123-140.
Municipio de Cotopaxi. (2023). Informe Anual de Re-
caudación Fiscal.
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). (2010).
Ecuador.
North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change
and Economic Performance. Cambridge University
Press.
Rivera, L. (2019). Impacto de los programas de vincu-
lación en la formación de estudiantes universitarios.
Revista de Estudios Sociales, 29(3), 56-78.
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2021). Convenio
NAF UTC-SRI.
Universidad Técnica de Cotopaxi (UT-Cotopaxi).
(2022). Proyecto Centro de Atención Social y Empre-
sarial (CASYE).
Universidad Técnica de Cotopaxi (UT-Cotopaxi).
(2023). Resoluciones y Convenios del CASYE.
Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). (2023). En-
cuesta Interna sobre la Preparación Profesional de
los Estudiantes.
Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). (2024). En-
cuesta Interna sobre el Impacto del CASYE. Lata-
cunga, Ecuador.
Vallaeys, F. (2006). Responsabilidad social universita-
ria. Revista Iberoamericana de Educación Superior,
7(19), 45-67.
CITAR ESTE ARTICULO:
Hidalgo Achig, M. del R. ., Toaquiza Toaquiza, A. B. ., Corrales Marcalla, . V.
A. ., & Tonato Calapiña , M. F. . (2024). Transformación social y educativa a
través del Centro de Atención Social y Empresarial (CASYE) en la Universidad
Técnica de Cotopaxi (UTC) . RECIMUNDO, 8(Especial), 212–221. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.212-221
TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL
(CASYE) EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (UTC)