DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.308-317
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2374
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 308-317
La teoría de los costos en los sectores vulnerables del Cantón La Maná
The theory of costs in the vulnerable sectors of the Canton of La Maná
A teoria dos custos nos sectores vulneráveis do Cantão de La Maná
Brenda Elizabeth Oña Sinchiguano
1
; Diego Wladimir Chango Llumitasig
2
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; brenda.ona@utc.deu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
3939-1059
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; diego.chango1415@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0007-0536-3934
CORRESPONDENCIA
Brenda Elizabeth Oña Sinchiguano
brenda.ona@utc.deu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
En el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador, el sector agrícola juega un papel fundamental en la economía local. Sin embargo,
este sector también enfrenta diversos desafíos que lo hacen vulnerable, especialmente para los pequeños agricultores que luchan contra
condiciones socioeconómicas y ambientales adversas. La Teoría de Costos ofrece un marco analítico para comprender las dinámicas
económicas que afectan a este sector, identificar los costos asociados a su vulnerabilidad y proponer estrategias para su reducción.
Este estudio se adentra en la contabilidad de costos en el sector agrícola, con el objetivo de evaluar de manera profunda y sistemática
los desafíos, problemáticas y oportunidades de mejora que enfrentan las empresas agrícolas en la gestión de sus costos. Se identifican
diversos factores que influyen en la práctica contable de este sector, tales como el enfoque familiar de las empresas, las políticas guber-
namentales, las presiones del mercado, la adopción de nuevas tecnologías y los factores naturales. La investigación busca contribuir
al diseño de políticas y herramientas de gestión que fortalezcan la capacidad de las empresas agrícolas para enfrentar los desafíos y
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.
Palabras clave: Teoría, Costos, Sectores Vulnerables.
ABSTRACT
In the canton of La Maná, province of Cotopaxi, Ecuador, the agricultural sector plays a fundamental role in the local economy. However,
this sector also faces various challenges that make it vulnerable, especially for smallholder farmers struggling with adverse socioecono-
mic and environmental conditions. Cost Theory offers an analytical framework to understand the economic dynamics that affect this sector,
identify the costs associated with its vulnerability and propose strategies for its reduction. This study delves into cost accounting in the
agricultural sector, with the aim of deeply and systematically evaluating the challenges, problems and opportunities for improvement that
agricultural companies face in managing their costs. Various factors are identified that influence the accounting practice of this sector,
such as the family approach of companies, government policies, market pressures, the adoption of new technologies and natural factors.
The research seeks to contribute to the design of policies and management tools that strengthen the capacity of agricultural companies
to face the challenges and take advantage of the opportunities offered by the market.
Keywords: Theory, Costs, Vulnerable Sectors.
RESUMO
No cantão de La Maná, província de Cotopaxi, Equador, o sector agrícola desempenha um papel fundamental na economia local. No entan-
to, este sector também enfrenta vários desafios que o tornam vulnerável, especialmente para os pequenos agricultores que lutam com con-
dições socioeconómicas e ambientais adversas. A Teoria dos Custos oferece um quadro analítico para compreender a dinâmica económica
que afecta este sector, identificar os custos associados à sua vulnerabilidade e propor estratégias para a sua redução. Este estudo apro-
funda a contabilidade de custos no sector agrícola, com o objetivo de avaliar profunda e sistematicamente os desafios, problemas e opor-
tunidades de melhoria que as empresas agrícolas enfrentam na gestão dos seus custos. São identificados vários factores que influenciam a
prática contabilística deste sector, tais como a abordagem familiar das empresas, as políticas governamentais, as pressões do mercado, a
adoção de novas tecnologias e os factores naturais. A investigação procura contribuir para a conceção de políticas e instrumentos de ges-
tão que reforcem a capacidade das empresas agrícolas para enfrentar os desafios e aproveitar as oportunidades oferecidas pelo mercado.
Palavras-chave: Teoria, Custos, Sectores vulneráveis.
310
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La teoría de costos es una herramienta fun-
damental para la toma de decisiones estra-
tégicas en el sector agrícola, especialmente
en un cantón como La Maná, caracterizado
por su alta actividad agrícola. Al compren-
der los diferentes tipos de costos y cómo se
comportan, los productores pueden optimi-
zar sus recursos, aumentar su rentabilidad
y mejorar su competitividad en el mercado.
Según la literatura existente sobre la conta-
bilidad de gestión de costos, no existe una
definición única e indiscutible. Sin embargo,
existe cierto consenso en que la contabilidad
de costos abarca las prácticas, los procesos
y la información utilizados para las decisio-
nes, la gobernanza, el control y la rendición
de cuentas de la organización (Szymańska &
Lukoszová, 2021, 4(369), 135–153.)
OÑA SINCHIGUANO, B. E. ., & CHANGO LLUMITASIG, D. W.
Desde una perspectiva económica y de
gestión, las empresas agrícolas actuales
enfrentan desafíos únicos. Estos incluyen
la necesidad de gestionar los recursos na-
turales, la fluctuación de los precios de los
productos, la adaptación a las demandas
del mercado y las regulaciones ambientales
(Syahruddin & Kalchschmidt, 2018)
La función principal de la contabilidad de
costos es ayudar a las empresas a compren-
der el costo de producir cada unidad de un
producto o servicio. Esto permite a los ge-
rentes determinar los precios de venta, pre-
supuestar los costos y controlar los costos.
También desempeña un papel importante
en las revisiones de desempeño, ayudando
a identificar áreas de ineficiencia y oportuni-
dades de ahorro de costos (Ortíz, 2016)
Tabla 1. Estudio del Arte Teoría de Costos
Autor
Título
Enfoque Principal
Resumen
James A.
Hopkin
Estructura de Costos y
Eficiencia en la
Agricultura de los
Estados Unidos (1963)
(A.Hopkin, 1963)
Análisis de la
estructura de costos
de producción en la
agricultura
estadounidense.
- Identifica los principales componentes de
los costos agrícolas: mano de obra, tierra,
capital y otros insumos.
- Examina cómo estos costos varían según
el tipo de cultivo, la región y la tecnología
utilizada.
- Destaca la importancia de la eficiencia en
la gestión de costos para la rentabilidad
agrícola.
Colin S.
Renwick
Costos y Eficiencia en
la Agricultura: Un
Estudio de Caso de la
Producción de Ganado
Lechero en Inglaterra
(1971) (Colin S.
Renwick, 1971)
Análisis de los costos
y la eficiencia en la
producción de leche
en Inglaterra.
- Utiliza un enfoque de estudio de caso
para examinar en detalle los costos y las
prácticas de gestión en granjas lecheras
individuales. - Identifica factores clave que
influyen en la eficiencia de la producción,
como la escala de producción, la
tecnología utilizada y las prácticas de
manejo del ganado. - Destaca la
importancia de la adopción de nuevas
tecnologías para mejorar la eficiencia y la
rentabilidad.
Ernst-
Ludwig von
Weizsäcker
La Economía del
Cultivo de Arroz: Un
Estudio de Caso de
Java (1969) (Ernt-
Ludwing vo
Weizsacker)
Análisis de la
economía del cultivo
de arroz en Java,
Indonesia.
- Examina los factores económicos y
sociales que influyen en la producción de
arroz, como los precios de los insumos, los
rendimientos y las preferencias de los
consumidores. - Destaca la importancia de
la mano de obra familiar y los sistemas de
producción tradicionales en la economía
del arroz. - Analiza el impacto del cambio
tecnológico y las políticas
gubernamentales en la producción y el
consumo de arroz.
311
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
LA TEORÍA DE LOS COSTOS EN LOS SECTORES VULNERABLES DEL CANTÓN LA MANÁ
Conforme lo dispone el Art. 40. De la Ley
Orgánica de Educación Superior, La vin-
culación con la sociedad hace referencia
a la planificación, ejecución y difusión de
actividades que garantizan la participación
efectiva en la sociedad y la responsabilidad
social de las instituciones del Sistema de
Educación Superior con el fin de contribuir
a la satisfacción de necesidades y la solu-
ción de problemáticas del entorno, desde el
ámbito académico e investigativo.
Artículo 42.- Prácticas preprofesionales
en las carreras de tercer nivel.- Las prác-
ticas preprofesionales en las carreras de
tercer nivel son actividades de aprendizaje
orientadas a la aplicación de conocimien-
tos y/o al desarrollo de competencias pro-
fesionales. Estas prácticas se realizarán en
entornos organizacionales, institucionales,
empresariales, comunitarios u otros relacio-
nados al ámbito profesional de la carrera,
público o privado, nacional o internacional.
Las prácticas preprofesionales se subdivi-
den en dos (2) componentes:
a. Prácticas laborales, de naturaleza pro-
fesional en contextos reales de aplica-
ción; y,
b. Prácticas de servicio comunitario, cuya
naturaleza es la atención a personas,
grupos o contextos de vulnerabilidad
La mayoría de los negocios en el Sector
agrícola o agroindustrial son familiares des-
conocen las estructuras de costos, el pre-
cio del producto ocasionando pérdidas en
sus emprendimientos agrícolas, la falta de
políticas de estado, la no asociatividad por
ende es necesario este estudio donde se
ayudar a implementar estas herramientas
financieras El presente proyecto de Vin-
culación está relacionado con la docencia
porque esta con los enfoques de la carrera
proviene de resultados de investigaciones.
La integración de las funciones sustantivas
Docencia, Investigación y Vinculación nos
permite transferir resultados en los proce-
sos de titulación y producción científica.
Metodología
La metodología cuantitativa de acuerdo con
Tamayo (2007), consiste en el contraste de
teorías ya existentes a partir de una serie de
hipótesis surgidas de la misma, siendo ne-
cesario obtener una muestra, ya sea en for-
ma aleatoria o discriminada, pero represen-
tativa de una población o fenómeno objeto
de estudio. Por lo tanto, para realizar estu-
dios cuantitativos es indispensable contar
con una teoría ya construida, dado que el
método científico utilizado en la misma es
el deductivo; mientras que la metodología
cualitativa consiste en la construcción o ge-
neración de una teoría a partir de una serie
de proposiciones extraídas de un cuerpo
teórico que servirá de punto de partida al
investigador, para lo cual no es necesario
extraer una muestra representativa, sino
una muestra teórica conformada por uno o
más casos, y es por ello que utiliza el mé-
todo inductivo, según el cual se debe partir
de un estado nulo de teoría. (Tamayo, 2007)
Rodríguez Peñuelas (2010, p. 32), señala
que el método cuantitativo se centra en los
hechos o causas del fenómeno social, con
escaso interés por los estados subjetivos del
individuo. Este método utiliza el cuestiona-
rio, inventarios y análisis demográficos que
producen números, los cuales pueden ser
analizados estadísticamente para verificar,
aprobar o rechazar las relaciones entre las va-
riables definidas operacionalmente, además
regularmente la presentación de resultados
de estudios cuantitativos viene sustentada
con tablas estadísticas, gráficas y un análisis
numérico. (Rodriguez Peñuelas, 2010)
La metodología de investigación que se
aplicó en el levantamiento de información
del sector agrícola del cantón la Maná es el
enfoque cuantitativo es sistemático para la
investigación que utiliza técnicas estadísti-
cas y matemáticas para recopilar, analizar e
interpretar datos numéricos.
Se utilizó la encuesta es una técnica de re-
colección de datos ampliamente utilizada
en el enfoque cuantitativo de la investiga-
312
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
ción. Se trata de un instrumento que per-
mite obtener información de una muestra
representativa de una población objetivo,
mediante la aplicación de un cuestionario
estandarizado a un conjunto de individuos
Resultados
En la provincia de Cotopaxi, Ecuador, se en-
cuentra el próspero cantón de La Maná, un
verdadero sector agrícola bendecido por la
naturaleza. Su clima subtropical y sus fértiles
suelos brindan un escenario perfecto para el
florecimiento de una amplia gama de cultivos
que son vitales tanto para el mercado local
como para el dinamismo económico del país.
El sector agrícola en La Maná juega un papel
fundamental en la economía local, siendo la
principal fuente de empleo e ingresos para la
población. Se caracteriza por la producción
de una variedad de cultivos, incluyendo ba-
nano, cacao, café, maíz, y arroz. Sin embar-
go, el sector enfrenta diversos desafíos, entre
los que se encuentran los bajos precios de
los productos agrícolas, la alta dependencia
de la mano de obra manual, y la falta de ac-
ceso a tecnología y financiamiento.
Figura 1. Terreno destinado a la producción
En base a esta muestra cómo se distribuyen
los encuestados en función del tamaño de los
terrenos destinados al cultivo de productos:
El 70% de los encuestados tienen terre-
nos en el rango de "1 a 5" hectáreas.
El 30% de los encuestados indicaron que
no poseen terrenos destinados al cultivo
de productos arriendan las tierras.
Pregunta ¿Qué productos agrícolas culti-
va en su sector?
Figura 2. Productos que se cultiva en el sector
OÑA SINCHIGUANO, B. E. ., & CHANGO LLUMITASIG, D. W.
313
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Basado en la información proporcionada, po-
demos realizar un análisis de los productos
con mayor producción en el sector: La yuca
es el producto con la mayor producción, re-
presentando el 60% del total. Esto indica que
la producción de yuca es significativamente
alta en comparación con los otros productos
listados. Seguido del banano con un 25% de
la producción total, el banano también tiene
una presencia notable, aunque menor que
la yuca. En tercer lugar, tenemos el plátano,
aunque es similar al banano, el plátano con-
tribuye con un 10% de la producción total,
lo que lo sitúa como el tercer producto más
importante en términos de producción.
El Cacao representa solo el 5% de la produc-
ción total, lo que indica que, aunque presen-
te, su producción es considerablemente me-
nor en comparación con la yuca, el banano
y el plátano. El orito y los cítricos, ambos no
muestran producción en esta tabla (0%),
¿Cuáles son los principales desafíos que
enfrenta en la producción agrícola?
Figura 3. Desafíos para la producción agrícola
Estos porcentajes muestran la distribución
de los desafíos que los agricultores enfren-
tan según la muestra encuestada:
La sequía e inundaciones son los desa-
fíos más comunes, mencionados por el
45% de los encuestados.
Las plagas y enfermedades también re-
presentan un desafío significativo, men-
cionados por el 35% de los encuestados.
El alto costo de los insumos agrícolas
es mencionado por el 15% de los en-
cuestados.
El acceso limitado a mercados es men-
cionado por el 5% de los encuestados.
Falta de acceso al agua, falta de mano de
obra y bajos precios en los productos agrí-
colas no fueron mencionados como desa-
fíos por ningún encuestado según los da-
tos proporcionados.
En resumen, los desafíos principales iden-
tificados por los agricultores encuestados
son las sequías e inundaciones, seguidos
de plagas y enfermedades, y el alto costo
de los insumos agrícolas.
¿A quién vende sus productos agrícolas?
LA TEORÍA DE LOS COSTOS EN LOS SECTORES VULNERABLES DEL CANTÓN LA MANÁ
314
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Figura 4. Venta de producción agrícola
Estos porcentajes muestran la distribución
de los mercados donde los agricultores
venden sus productos agrícolas según la
muestra encuestada:
Los intermediarios son el canal más uti-
lizado, mencionado por el 40% de los
encuestados.
Los mercados locales también son sig-
nificativos, utilizados por el 30% de los
encuestados.
El consumo propio representa el 25% de
las respuestas.
Los supermercados, procesadores de
alimentos y la exportación no fueron
mencionados como mercados de venta
por ningún encuestado según los datos
proporcionados.
Discusión
Tabla 2. Cuadro Estadístico de las Exportaciones del Sector Agrícola en Ecuador
Año
Valor Total (USD millones)
Principales Productos
7.023
Banano, Cacao, Flores, Brócoli, Camarón
7.895
Banano, Cacao, Flores, Brócoli, Camarón
8.674
Banano, Cacao, Flores, Brócoli, Camarón
3.442
Banano, Cacao, Flores, Brócoli, Camarón
Nota: Comado de Cuadro Estadístico de Exportaciones del Sector Agrícola (MAGAP, 2023)
En los últimos 5 años, las exportaciones
agrícolas de Ecuador han experimentado
un crecimiento constante, con un aumento
del 23% entre 2020 y 2022. Los principa-
les productos de exportación agrícola de
Ecuador son el banano, el cacao, las flo-
res, el brócoli y el camarón. Los principales
destinos de las exportaciones agrícolas de
Ecuador son Estados Unidos, la Unión Eu-
ropea, China y Rusia.
El sector agrícola es un importante motor de
la economía ecuatoriana, generando empleo
e ingresos para las comunidades rurales.
OÑA SINCHIGUANO, B. E. ., & CHANGO LLUMITASIG, D. W.
315
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Basado en los datos obtenidos de la encues-
ta realizada del proyecto del primer objetivo
en el cantón La Maná, de la provincia de
Cotopaxi, Ecuador, se pueden mencionar
que los principales productos que cultivan el
sector agrícola son: la yuca es claramente el
cultivo dominante en el sector representan-
do la mayoría de la producción agrícola.
El banano y el plátano también son pro-
ductos importantes, aunque en menor
medida que la yuca.
El cacao, a pesar de ser un cultivo rele-
vante, tiene una participación menor en
comparación con los otros productos.
Así como el orito y los cítricos no están
siendo producidos significativamente en
esta área.
Tabla 3. Cuadro Estadístico de Destinos de Venta para Pequeños Productores Agrícolas
en Ecuador
Mercado Local:
Ferias libres y mercados: 40%
Tiendas de barrio y abastos: 30%
Supermercados: 15%
Venta Directa al Consumidor: 10%
Intermediarios: 5
Nota: Tomado de Cuadro Estadístico de Exportaciones del Sector Agrícola (MAGAP, 2023)
Este cuadro presenta un panorama gene-
ral de los destinos de venta para pequeños
productores agrícolas en Ecuador. La distri-
bución real puede variar dependiendo de la
región, el tipo de producto y otros factores
El sector agrícola en Ecuador enfrenta di-
versos desafíos en el mercado de consumo,
tanto a nivel nacional como internacional. En-
tre los principales problemas encontramos:
Bajos precios:
Los pequeños productores reciben pre-
cios bajos por sus productos, lo que
afecta su rentabilidad y limita su capaci-
dad de inversión.
La presencia de intermediarios reduce las
ganancias de los agricultores y aumenta
el precio final para los consumidores.
La falta de acceso a mercados de alto
valor restringe las oportunidades de ob-
tener mejores precios.
Falta de acceso a mercados:
Los pequeños productores tienen difi-
cultades para acceder a mercados for-
males, como supermercados y cadenas
de tiendas.
La infraestructura inadecuada limita la
capacidad de transportar y almacenar
productos agrícolas.
La falta de información sobre mercados
potenciales y requisitos de calidad difi-
culta la comercialización.
LA TEORÍA DE LOS COSTOS EN LOS SECTORES VULNERABLES DEL CANTÓN LA MANÁ
316
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 4. Desafíos del Sector Agrícola
Desafío
Descripción
Impacto
Cambio climático
Aumento de temperaturas, variabilidad
de precipitaciones, eventos climáticos
extremos.
Afecta rendimientos de cultivos,
calidad del agua.
Degradación del suelo
Erosión, salinización, pérdida de
materia orgánica.
Reduce productividad del suelo.
Escasez de agua
Estrés hídrico, competencia entre
sectores.
Limita la producción agrícola.
Plagas y enfermedades
Amenaza constante para la producción.
Afecta rendimientos, calidad de
productos.
Acceso a mercados
Dificultades para acceder a mercados
rentables.
Limita ingresos, desincentiva la
producción.
Falta de inversión
Inversión insuficiente en agricultura.
Limita adopción de tecnologías,
mejora de infraestructura, desarrollo de
agronegocios.
Debilidad de
organizaciones de
agricultores
Dificultad para defender intereses,
acceder a servicios, negociar precios.
Afecta condiciones de los agricultores.
Migración rural
Despoblación de áreas rurales, escasez
de mano de obra agrícola.
Limita producción agrícola.
Falta de educación y
capacitación
Limitaciones para mejorar habilidades
y adoptar nuevas tecnologías.
Afecta productividad y competitividad.
Altos costos de
producción
Reduce márgenes de ganancia de los
agricultores.
Dificulta la sostenibilidad económica
de la actividad.
Políticas comerciales
desfavorables
Dificultad para competir en mercados
internacionales.
Limita acceso a mercados y
oportunidades.
Estos hallazgos nos permiten constatar
el enfoque de cultivo en cuanto a los pro-
ductos más relevantes del sector, así como
también se subraya la importancia econó-
mica, social y cultural de la agricultura en
La Maná, así como los desafíos persistentes
que enfrentan los agricultores locales en un
contexto de cambio climático y dinámicas
de mercado fluctuantes.
Conclusiones
El análisis de los datos obtenidos de la en-
cuesta agrícola se revela hallazgos signi-
ficativos sobre los patrones de cultivo en
la zona que son la Yuca, Banano y Pláta-
no también siendo productos destacados,
mientras que el cacao tiene una presencia
más limitada, aunque presente, mantiene
una participación moderada. Estos hallaz-
gos proporcionan información valiosa para
orientar iniciativas de desarrollo agrícola y
fortalecer la economía local.
Los desafíos principales identificados inclu-
yen sequías e inundaciones (45%), plagas
y enfermedades (35%), y el alto costo de
los insumos agrícolas (15%). Estos desafíos
reflejan las vulnerabilidades comunes en la
agricultura y la necesidad de estrategias de
manejo de riesgos y adaptación. Finalmen-
te, la percepción general sobre cambios en
la producción agrícola indica que el 90% de
los encuestados no ha notado cambios sig-
nificativos en los últimos años, sugiriendo
una relativa estabilidad en las prácticas y
rendimientos agrícolas
Estos hallazgos nos permiten constatar
el enfoque de cultivo en cuanto a los pro-
ductos más relevantes del sector, así como
también se subraya la importancia econó-
mica, social y cultural de la agricultura en
La Maná, así como los desafíos persistentes
que enfrentan los agricultores locales en un
contexto de cambio climático y dinámicas
de mercado fluctuantes.
OÑA SINCHIGUANO, B. E. ., & CHANGO LLUMITASIG, D. W.
317
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
La aplicación de sistemas de costeo en la
agricultura no solo beneficia la rentabilidad
y la competitividad del sector, sino que tam-
bién es un componente fundamental para
la sostenibilidad ambiental, social y econó-
mica de la producción agrícola. Invertir en
la promoción y adopción de estas prácticas
es crucial para garantizar un futuro próspe-
ro y sostenible para la agricultura
Bibliografía
A.Hopkin, J. (1963). Estructura de Costos y Eficien-
cia en la Agricultura de los Estados Unidos 1963.
Colin S. Renwick. (1971). Costos y Eficiencia en la
Agricultura Un estudi Caso de la Producción de
Ganado Lechero en Inglatera .
Ernt-Ludwing vo Weizsacker. (s.f.). La Economia del
Cultivo de Arroz Un Estudio de Caso Java.
https://www.questionpro.com/blog/es/meto-
dos-cuantitativos/#metodos. (2023). https://www.
questionpro.com/blog/es/metodos-cuantitati-
vos/#metodos.
MAGAP, M. d. (2023). Cuadro Estadistico de Expor-
taciones del Sector Agrícola.
Ortíz, T. &. (2016). Fallas de los sistemas de costos
en el sector agropecuario. Antioquia Institución
Universitaria.
Rodríguez Peñuelas. (2010). https://www.eumed.net/
tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitati-
va.html.
Syahruddin & Kalchschmidt. (2018). Sustainable su-
pply chain management in the agricultural sector:
a literature review. International Journal of Engi-
neering Management and Econo. mics, 3(3), 237.
https://doi.org/10.1504/ijeme.2012.049894.
Szymańska & Lukoszová, 2021. (4(369), 135–153.).
Environmenntally adjusted analysis of agricultural
efficiency: a systematic literature review of frontier
approaches. Zagadnienia Ekonomiki Rolnej,.
Tamayo. (2007). https://www.eumed.net/tesis-docto-
rales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html.
CITAR ESTE ARTICULO:
Oña Sinchiguano, B. E. ., & Chango Llumitasig, D. W. . (2024). La teoría de los cos-
tos en los sectores vulnerables del Cantón La Maná. RECIMUNDO, 8(Especial),
308–317. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.308-317
LA TEORÍA DE LOS COSTOS EN LOS SECTORES VULNERABLES DEL CANTÓN LA MANÁ