
311
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
LA TEORÍA DE LOS COSTOS EN LOS SECTORES VULNERABLES DEL CANTÓN LA MANÁ
Conforme lo dispone el Art. 40. De la Ley
Orgánica de Educación Superior, La vin-
culación con la sociedad hace referencia
a la planificación, ejecución y difusión de
actividades que garantizan la participación
efectiva en la sociedad y la responsabilidad
social de las instituciones del Sistema de
Educación Superior con el fin de contribuir
a la satisfacción de necesidades y la solu-
ción de problemáticas del entorno, desde el
ámbito académico e investigativo.
Artículo 42.- Prácticas preprofesionales
en las carreras de tercer nivel.- Las prác-
ticas preprofesionales en las carreras de
tercer nivel son actividades de aprendizaje
orientadas a la aplicación de conocimien-
tos y/o al desarrollo de competencias pro-
fesionales. Estas prácticas se realizarán en
entornos organizacionales, institucionales,
empresariales, comunitarios u otros relacio-
nados al ámbito profesional de la carrera,
público o privado, nacional o internacional.
Las prácticas preprofesionales se subdivi-
den en dos (2) componentes:
a. Prácticas laborales, de naturaleza pro-
fesional en contextos reales de aplica-
ción; y,
b. Prácticas de servicio comunitario, cuya
naturaleza es la atención a personas,
grupos o contextos de vulnerabilidad
La mayoría de los negocios en el Sector
agrícola o agroindustrial son familiares des-
conocen las estructuras de costos, el pre-
cio del producto ocasionando pérdidas en
sus emprendimientos agrícolas, la falta de
políticas de estado, la no asociatividad por
ende es necesario este estudio donde se
ayudar a implementar estas herramientas
financieras El presente proyecto de Vin-
culación está relacionado con la docencia
porque esta con los enfoques de la carrera
proviene de resultados de investigaciones.
La integración de las funciones sustantivas
Docencia, Investigación y Vinculación nos
permite transferir resultados en los proce-
sos de titulación y producción científica.
Metodología
La metodología cuantitativa de acuerdo con
Tamayo (2007), consiste en el contraste de
teorías ya existentes a partir de una serie de
hipótesis surgidas de la misma, siendo ne-
cesario obtener una muestra, ya sea en for-
ma aleatoria o discriminada, pero represen-
tativa de una población o fenómeno objeto
de estudio. Por lo tanto, para realizar estu-
dios cuantitativos es indispensable contar
con una teoría ya construida, dado que el
método científico utilizado en la misma es
el deductivo; mientras que la metodología
cualitativa consiste en la construcción o ge-
neración de una teoría a partir de una serie
de proposiciones extraídas de un cuerpo
teórico que servirá de punto de partida al
investigador, para lo cual no es necesario
extraer una muestra representativa, sino
una muestra teórica conformada por uno o
más casos, y es por ello que utiliza el mé-
todo inductivo, según el cual se debe partir
de un estado nulo de teoría. (Tamayo, 2007)
Rodríguez Peñuelas (2010, p. 32), señala
que el método cuantitativo se centra en los
hechos o causas del fenómeno social, con
escaso interés por los estados subjetivos del
individuo. Este método utiliza el cuestiona-
rio, inventarios y análisis demográficos que
producen números, los cuales pueden ser
analizados estadísticamente para verificar,
aprobar o rechazar las relaciones entre las va-
riables definidas operacionalmente, además
regularmente la presentación de resultados
de estudios cuantitativos viene sustentada
con tablas estadísticas, gráficas y un análisis
numérico. (Rodriguez Peñuelas, 2010)
La metodología de investigación que se
aplicó en el levantamiento de información
del sector agrícola del cantón la Maná es el
enfoque cuantitativo es sistemático para la
investigación que utiliza técnicas estadísti-
cas y matemáticas para recopilar, analizar e
interpretar datos numéricos.
Se utilizó la encuesta es una técnica de re-
colección de datos ampliamente utilizada
en el enfoque cuantitativo de la investiga-