DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.378-392
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2379
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 62 Ciencias de las Artes y las Letras
PAGINAS: 378-392
El Muralismo en Latacunga: una experiencia cultural
Muralism in Latacunga: a cultural experience
Muralism in Latacunga: a cultural experience
Cristian Daniel Gutiérrez Bonilla
1
; Marcela Ximena Parra
2
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; cristian.gutierrez4042@utc.edu.ec; https://or-
cid.org/0009-0005-5859-4563
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; marcela.parra@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0001-8085-1849
CORRESPONDENCIA
Cristian Daniel Gutiérrez Bonilla
cristian.gutierrez4042@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El objetivo de esta investigación consiste en entender cómo influye la creación de murales en la construcción de una identidad colectiva
y en la transformación del espacio público en los barrios de la ciudad de Latacunga. Docentes, estudiantes universitarios y moradores
de los barrios de la ciudad participan en este proyecto con la finalidad de buscar cómo aporta el trabajo en conjunto de participación-ac-
ción. A partir de la idea del proyecto, se ha tomado como base para el desarrollo el método sistemático para diseñadores de Bruce
Archer, el mismo que se encuentra definido por tres fases. Primero la fase analítica, en la que se analiza y recolecta la información que
se requiere para el desarrollo del proyecto. La fase creativa, de donde nacen las ideas y se desarrollan con la finalidad de seleccionar
las más idóneas. Por último, la fase de ejecución, en donde se selecciona la mejor idea, se corrigen los errores en caso de existir y se
presenta el producto adecuado. Además, se pone en práctica el muralismo participativo como actividad para plasmar gráficas culturales
dentro de los espacios de la ciudad. Finalmente, se recopilan datos de satisfacción que muestran el trabajo llevado a cabo.
Palabras clave: Muralismo, Mural participativo, Arte público, Cultura.
ABSTRACT
The objective of this research is to understand how the creation of murals influences the construction of a collective identity and the
transformation of public space in the neighborhoods of the city of Latacunga. Teachers, university students and residents of the city's
neighborhoods participate in this project with the purpose of seeking how joint participation-action work contributes. From the idea of the
project, Bruce Archer's Systematic Method for Designers has been taken as a basis for development, which is defined by three phases.
First the analytical phase, in which the information required for the development of the project is analyzed and collected. The creative pha-
se, where ideas are born and developed with the aim of selecting the most suitable ones. Finally, the execution phase, where the best idea
is selected, errors are corrected if they exist and the appropriate product is presented. In addition, participatory muralism is put into prac-
tice as an activity to capture cultural graphics within the city spaces. Finally, satisfaction data is collected that shows the work carried out.
Keywords: Muralism, Participatory mural, Public art, Culture.
RESUMO
El objetivo de esta investigación es comprender cómo la creación de murales influye en la construcción de una identidad colectiva y en
la transformación del espacio público en los barrios de la ciudad de Latacunga. Profesores, estudiantes universitarios y vecinos de los
barrios de la ciudad participan en este proyecto con el propósito de buscar cómo contribuye el trabajo conjunto de participación-acción.
A partir de la idea del proyecto, se ha tomado como base para el desarrollo el Método Sistemático para Diseñadores de Bruce Archer,
el cual está definido por tres fases. En primer lugar la fase analítica, en la que se analiza y recopila la información necesaria para el
desarrollo del proyecto. La fase creativa, donde nacen y se desarrollan las ideas con el objetivo de seleccionar las más adecuadas. Por
último, la fase de ejecución, en la que se selecciona la mejor idea, se corrigen los errores si existen y se presenta el producto adecuado.
Además, se pone en práctica el muralismo participativo como actividad para plasmar la gráfica cultural en los espacios de la ciudad. Por
último, se recogen datos de satisfacción que muestran el trabajo realizado.
Palavras-chave: Muralismo, Mural participativo, Arte público, Cultura.
380
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
GUTIÉRREZ BONILLA, C. D. ., & PARRA, M. X.
Introducción
El muralismo, como expresión artística y so-
cial, ha dejado una huella imborrable en la
historia del arte latinoamericano. Malo (2014),
afirma que “el muralismo se diferencia de
otras propuestas artísticas porque la concep-
tualización de este tipo de experiencias, ne-
cesariamente establece un estrecho vínculo
entre concepción estética, lo que, desde el
punto de vista individual de sus componen-
tes, la ética y de modo colectivo se denomi-
na política” (p. 26). La capacidad para narrar
historias, reflejar identidades y transformar
espacios públicos olvidados lo ha convertido
en una manifestación artística poderosa y un
elemento fundamental de la cultura visual que
tienen nuestras naciones. En este contexto,
la ciudad de Latacunga, que se encuentra
ubicada en el centro del país de Ecuador, en
la provincia de Cotopaxi, destaca por la parti-
cularidad de haber plasmado en sus murales
un rico tapiz de elementos culturales locales,
convirtiéndolos en auténticos retratos de su
identidad como ciudad.
Latacunga, cuenta con una rica historia y
diversidad cultural, ha experimentado un
cambio en el arte urbano en los últimos
años, caracterizado por una profunda co-
nexión con su patrimonio. Los murales, que
adornan fachadas, muros, postes de luz y
espacios públicos, no son solo el resultado
del trabajo de artistas profesionales, sino
también de la colaboración de habitantes
de distintos barrios y estudiantes, quienes
han plasmado en ellos tradiciones, leyen-
das y personajes históricos de la ciudad.
Esta fusión entre el arte y la cultura local ha
generado un sentido de pertenencia y orgu-
llo comunitario, fortaleciendo, embellecien-
do y revitalizando espacios públicos en los
distintos barrios.
El presente artículo tiene como objetivo ana-
lizar el muralismo en Latacunga desde una
perspectiva multidisciplinaria, poniendo es-
pecial énfasis en la utilización de elementos
culturales locales en la creación de estos
murales verticales. Álvarez y Sotto (2014),
mencionan que cada cultura tiene ideas y
costumbres que se valoran, los artistas ur-
banos, son producto de un sistema cultural
y la sociedad donde crecieron, es por eso
que están influenciados por las normas de
la sociedad a la que pertenecen. Es por eso
que se toman en cuenta manifestaciones
culturales como la fiesta de la Mama Negra
como principal referente.
La participación de estudiantes y vecinos
de los barrios de la ciudad. Este proyecto
responde a las actividades de prácticas de
servicio comunitario de la carrera de Diseño
Gráfico de la Universidad Técnica de Coto-
paxi denominado “Repotenciación de la ex-
presión cultural a través de imagen visual
en las parroquias del cantón Latacunga”. A
sí mismo participa el Municipio de Latacun-
ga con el proyecto denominado “Barrio Bo-
nito”, que tiene como principal meta aportar
con el embellecimiento de espacios públi-
cos en los barrios de la ciudad.
Para el desarrollo de esta investigación se
busca responder la pregunta de investiga-
ción ¿Cómo influye la creación de murales en
la construcción de una identidad colectiva y
en la transformación del espacio público en
los barrios de Latacunga? La participación
activa de los actores principales que son los
habitantes de los barrios, quienes participan
en la pintura de murales verticales en postes
de alumbrado público es muy importante, ya
que se considera como principal objetivo la
utilización del muralismo participativo. Cas-
tellano (2017) nos dice que:
“La comunidad interviene en el proceso
de construcción de la obra de muchas
maneras, pero no interviene directa-
mente en el diseño al carecer de los
elementos y herramientas plásticas ne-
cesarias para la elaboración de un mu-
ral; en pocas palabras, la comunidad
ayuda a pintar la obra sobre un diseño
ya elaborado” (p. 148).
Este concepto importante sirve como re-
ferencia en el desarrollo de esta investi-
gación, la participación de los estudian-
381
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
EL MURALISMO EN LATACUNGA: UNA EXPERIENCIA CULTURAL
tes universitarios en la primera etapa que
corresponde a los procesos de diseño
comenzando con la investigación, deter-
minación del concepto y el desarrollo de
bocetos, esto permite tener un banco am-
plio de imágenes que posteriormente se
pintarán en los espacios determinados.
Metodología
Esta investigación se caracteriza por la par-
ticipación coordinada entre docentes, es-
tudiantes y habitantes de los barrios de la
ciudad de Latacunga. Mediante un mapeo
general de los posibles barrios participan-
tes se escogen un total de 7, quienes están
dispuestos a la participación-acción en la
pintura de los murales verticales culturales
en el sector en donde habitan.
Número Barrio
1 Nueva Vida
2
Los nevados
3 Tilipulo
4 Brazales
5
Mario Mogollon
6 Gualondún
7
José Peralta
Tabla 1. Selección de barrios participantes, Latacunga
Tabla 2. Participantes en el proyecto
Participantes Número
Docentes 4
Estudiantes 54
Habitantes 240
Total 298
También esta investigación se desarrollará
en dos etapas complementarias. En la pri-
mera fase, el proceso de diseño de las pro-
puestas. En la segunda fase se implemen-
tará la ejecución y satisfacción.
Primera Fase: Proceso de diseño
Para esta fase se emplea el “Método siste-
mático para diseñadores” de Bruce Archer,
con la finalidad de seguir un proceso com-
probado para la generación de bocetos y
propuestas preliminares de los murales. A
través de talleres participativos con los habi-
tantes de los barrios, se explorarán las per-
cepciones, ideas y aspiraciones de la comu-
nidad respecto al arte público. Esta etapa
permitirá construir un marco conceptual
compartido que guíe el proceso de diseño
y asegure que los murales reflejen la iden-
tidad y las necesidades de la comunidad.
Para Sagal (2023), el método de Bruce Ar-
cher “puede poseer todas las herramientas
382
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
y características que se integran de manera
correcta para el estudio y selección de da-
tos. Así pues, al escoger los elementos ade-
cuados y moldearlos en función de las nece-
sidades requeridas, siempre considerando
la disponibilidad de producción” (p. 12).
Acosta (2020), plantea 3 fases importantes
para el desarrollo de la propuesta de diseño
utilizando el método de Bruce Archer:
Fase analítica:
En esta fase se utiliza un método cualitativo
a través de la investigación de campo para
la recopilación de datos, se compila la in-
formación necesaria para el conocimiento y
desarrollo del proyecto y del lugar donde se
llevará a cabo.
Fase creativa:
Se establece el alcance, limitaciones o con-
diciones que el proyecto pueda tener, se
formulan las ideas en base a la fase analíti-
ca anterior para el desarrollo de bocetos, se
formaliza la idea para pulir y se establecen
las posibles propuestas.
Fase de ejecución:
Se socializan las propuestas seleccionadas
a los beneficiarios para qué acompañado
del equipo de diseño se evalúen y se defina
una idea final. Se corrigen errores y se pre-
senta el diseño final para ser aprobado.
Figura 1. “Método sistemático para diseñadores” de Bruce Archer
Segunda Fase: Ejecución y satisfacción
En la segunda etapa, se llevó a cabo un pro-
ceso de muralismo participativo donde 240
habitantes entre ellos: niños, jóvenes, adul-
tos y adultos mayores de los 7 barrios, se in-
volucraron activamente en la pintura de los
murales utilizando diversas técnicas. Para
Carrasco (2021) “el mural comunitario como
expresión del arte público es una actividad
artística inclusiva donde los representantes
de una comunidad resignifican un espacio
de uso público, inscribiendo en éste los sen-
tidos y significados de sus imaginarios urba-
nos, desafiando en ocasiones los entrama-
dos simbólicos preexistentes” (p. 45).
Los estudiantes de la carrera de Diseño
Gráfico serán quienes acompañen en el
proceso de ejecución de los murales verti-
cales en cada barrio participante, servirán
de guia para que los habitantes utilicen las
técnicas establecidas y de la misma forma
los materiales a utilizar.
Carrasco (2021), menciona en su proyecto
de investigación:
“Luego del diagnóstico, rediseño del
espacio y validación comunitaria, tuvo
lugar la realización del mural. Este mo-
mento fue crucial para la transforma-
ción del uso del espacio, puesto que el
producto resultante emerge del tiempo
GUTIÉRREZ BONILLA, C. D. ., & PARRA, M. X.
383
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
y esfuerzo de la comunidad, lo que fa-
vorece el proceso de apropiación por
parte de los vecinos y la corresponsa-
bilidad necesaria para su mantenimien-
to y cuidado” (p. 48).
Al finalizar el proyecto, se realizaron en-
cuestas a los participantes para evaluar su
satisfacción, el significado que le atribuyen
a los murales y su percepción sobre el im-
pacto en la comunidad y los cambios en el
espacio público de su sector.
Tabla 3. Muestra de encuestados, habitantes
Barrio Habitantes encuestados
Nueva Vida
10
Los nevados
10
Tilipulo
10
Brazales
10
Mario
Mogollon
10
Gualondún
10
José Peralta
10
TOTAL 70
Resultados
Primera Fase: Proceso de diseño
Los resultados de la primera fase en el pro-
ceso de diseño conjuntamente con las eta-
pas que propone el método de Bruce Archer
se han llevado acabo de manera exitosa.
Fase analítica:
En esta fase de vital importancia sirve como
punto de partida como cimiento sobre el
cual se construye cualquier proyecto exi-
toso. Al recopilar información relevante, se
obtiene una comprensión profunda del con-
texto, las necesidades y las oportunidades
existentes. Esta etapa es crucial porque
logramos identificar los barrios que fueron
intervenidos en el proyecto, así mismo iden-
tificamos los postes de alumbrado público
en donde se llevó a cabo la ejecución del
mural, también conocimos el número de ha-
bitantes que participaron en el proyecto.
Tabla 4. Muestra de participantes
Barrio Habitantes que participan
Nueva Vida
10
Los nevados
80
Tilipulo
20
Brazales
40
Mario
Mogollon
20
Gualondún
20
José Peralta
50
TOTAL 240
EL MURALISMO EN LATACUNGA: UNA EXPERIENCIA CULTURAL
384
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
De la misma forma en esta etapa se logra
identificar a través de la investigación de
campo las necesidades de la gráfica que
los habitantes desean en su sector, siendo
un punto muy importante la cultura en la
ciudad se toma como referencia la festivi-
dad de la Mama Negra que es considerada
como signo de identidad de los latacungue-
ños. Aquí se toma en referencia los perso-
najes más representativos de la fiesta.
Tabla 5. Personajes de la fiesta de la Mama Negra
Personajes de la fiesta
Mama Negra
Huacos
Loeros
Rey Moro
Capitan
Abanderado
Ashangueros
Curiquingue
Angel de la estrella
Una vez levantada la información en la prime-
ra fase, los estudiantes tienen ya un panora-
ma mucho más claro para poder continuar
con el trabajo. La investigación previa permite
justificar las decisiones tomadas, optimizar el
uso de recursos y aumentar las posibilidades
de alcanzar los objetivos planteados.
Fase creativa:
Esta fase del proyecto fue un espacio de
libre expresión y experimentación, don-
de los estudiantes pudieron dejar volar su
imaginación y generar una amplia gama de
ideas. A través de diversas técnicas como
el brainstorming y la lluvia de ideas, para
determinar el estilo gráfico que se utilizará
en el desarrollo de las propuestas.
Rebollo (2023), menciona que el estilo car-
toon es una forma divertida de expresar la
creatividad, utilizando formas simples, co-
lores vibrantes y líneas curvas, además, el
estilo cartoon es popular y evoca nostalgia
en personas de todas las edades. Este es el
estilo que se escogió para el desarrollo de
la gráfica tomando en consideración a los
personajes más reconocibles de la fiesta de
la Mama Negra.
Figura 2. Gráfica con estilo cartoon
Nota. Esta figura muestra el estilo que se utiliza en el desarrollo de la propuesta.
GUTIÉRREZ BONILLA, C. D. ., & PARRA, M. X.
385
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Figura 3. Personajes de la fiesta de la Mama Negra
Nota. Esta figura muestra los personajes más representativos de la fiesta.
Un boceto es una manera de hacer la idea
tangible, nos ayuda a plasmar en cualquier
soporte los resultados de nuestra investiga-
ción. Las referencias y el estilo determinado
son muy importantes para pasar a la etapa, en
donde se obtuvieron resultados interesantes.
Figura 4. Bocetaje en líneas y con fondo
Nota. Esta figura muestra la primera intención del boceto.
Todos estos procesos fomentan un ambien-
te de colaboración y co-creación, dando
como resultado un rico repositorio de gráfi-
cas con oportunidad a ser utilizadas dentro
de la ejecución del proyecto.
Fase de ejecución:
Siguiendo lo que nos propone el método
de Bruce Archer, la última etapa de ejecu-
ción nos permite tener ya un banco de di-
seños listos para ser socializados con los
principales actores que son los habitantes
de los 7 barrios seleccionados. Aquí es
donde se puso a prueba el producto final
con la intención de tener una retroalimen-
tación que nos permita mejorar y refinar la
gráfica propuesta.
EL MURALISMO EN LATACUNGA: UNA EXPERIENCIA CULTURAL
386
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Figura 5. Gráficas finales
Nota. Esta figura muestra las gráficas propuestas para el proyecto.
GUTIÉRREZ BONILLA, C. D. ., & PARRA, M. X.
387
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Segunda Fase: Ejecución y satisfacción
En esta fase se pone en desarrollo la pro-
puesta a través de la gráfica final aprobada
por los beneficiarios, aquí se toma como re-
ferencia la aplicación en conjunto con los
habitantes de cada barrio. El muralismo
participativo permitió que todos los actores:
estudiantes, docentes y moradores partici-
pemos activamente en la ejecución, obte-
niendo resultados satisfactorios al momento
de la generación de la pintura en los postes
de alumbrado eléctrico.
Es gratificante ver como niños, jóvenes, adul-
tos e incluso adultos mayores participan acti-
vamente con alegría de la pintura en su barrio,
los estudiantes sirven como guía mostrando
como se debe ejecutar la acción de la pintu-
ra, manejo de pinceles y mezcla de colores.
Figura 6. Ejecución de mural participativo
Nota. Esta figura muestra cómo los habitantes pintan el mural.
Figura 7. Murales finales, barrios de la ciudad de Latacunga
Nota. Esta figura muestra el resultado final de la pintura en murales.
Como resultado final en los 7 barrios de la
ciudad, se pintaron un total de 197 postes,
con la participación activa de los moradores.
EL MURALISMO EN LATACUNGA: UNA EXPERIENCIA CULTURAL
388
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 6. Resultado final, postes pintados
Barrio
Postes pintados
Nueva Vida
30
Los nevados
40
Tilipulo
10
Brazales
28
Mario
Mogollon
32
Gualondún
27
José Peralta
30
TOTAL 197
Saber que, es lo que piensan los moradores
con respecto al desarrollo de este proyec-
to en sus barrios fue muy significativo, para
recabar sus pensamientos se realizaron en-
cuestas en los 7 barrios, seleccionando a 10
personas quienes participaron de forma acti-
va en la pintura de los murales. Se buscó una
respuesta de la influencia de la creación de
murales en la construcción de una identidad
colectiva y en la transformación del espacio
público en los barrios de Latacunga.
A continuación, se muestran los resultados
obtenidos con su respectiva interpretación.
Edad de los participantes
Tabla 7. Edad de los participantes en los murales.
RESPUESTA
HABITANTES
PORCENTAJE
Menos de 18
42
18%
18-25
66
28%
26-35
50
21%
36-45
39
16%
46-60
26
11%
Más de 60
17
7%
240
100,0
Como se puede evidenciar en la tabla de re-
sultados con respecto a la edad de los par-
ticipantes, el 28% del total de los encues-
tados tiene una edad entre 18 a 25 años,
en segundo lugar con el 21% corresponde
las edades de 26 a 35 años, mientras que
el porcentaje restante se reparte entre jóve-
nes, adultos y adultos mayores.
Éste resultado es muy importante porque
nos ayuda entender que los participantes
no tienen una edad establecida, esto ha
hecho que el proyecto sea muy diverso en
participación.
¿Qué tan satisfecho(a) está con los mura-
les en los postes?
GUTIÉRREZ BONILLA, C. D. ., & PARRA, M. X.
389
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 8. Satisfacción de los murales
RESPUESTA
HABITANTES
PORCENTAJE
Muy satisfecho
221
92%
Satisfecho
17
7%
Neutral
2
1%
Insatisfecho
0
0%
Muy satisfecho
0
0%
240
100,0
Al preguntar qué tan satisfechos están los
moradores de los barrios intervenidos en este
proyecto nos llevamos una grata sorpresa al
ver que el 92% de los encuestados están
muy satisfechos con los resultados, el 7% es-
tán satisfechos y el 1% se mantiene neutral.
¿Cómo calicaría usted la participación
en la pintura de los murales?
Tabla 9. Nivel de participación en la pintura de murales
RESPUESTA
HABITANTES
PORCENTAJE
Excelente
148
62%
Buena
78
33%
Regular
13
5%
Mala
1
0%
Muy mala
0
0%
240
100,0
Con esta pregunta se califica el nivel de par-
ticipación de los habitantes de los barrios in-
tervenidos, el 62% que corresponde a 148
encuestados menciona que califica su parti-
cipación como excelente, el 33% que son 78
encuestados considera que su participación
ha sido buena, mientras que el 5% regular.
¿Cómo calica la calidad artística de los
murales?
Tabla 10. Calidad artística de los murales
RESPUESTA
HABITANTES
PORCENTAJE
Excelente
176
73%
Buena
55
23%
Regular
8
3%
Mala
1
0%
Muy mala
0
0%
240
100,0
EL MURALISMO EN LATACUNGA: UNA EXPERIENCIA CULTURAL
390
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Es muy importante conocer qué piensan los
habitantes de los barrios con respecto a la
calidad artística de los murales ejecutados,
el 73% de los encuestados considera que la
calidad artística de los murales es excelente,
el 23% buena, mientras que el 8% regular.
¿Cree que los murales han mejorado el
aspecto de la zona?
Tabla 11. Aspecto de la zona
RESPUESTA
HABITANTES
PORCENTAJE
Sí, mucho
212
88%
Si, algo
27
11%
No, se ve igual
1
0%
No, ha empeorado
0
0%
No tengo opinión
0
0%
240
100,0
Conocer si la pintura de murales en los barrios
de Latacunga ha mejorado la zona es muy
importante, el 88% de los encuestados con-
sidera que esta actividad ha mejorado mucho
la zona, el 11% dice que, si ha mejorado en
algo, mientras que no existen personas que
tengan una opinión contraria con respecto al
mejoramiento de los espacios intervenidos.
¿Le gustaría ver más murales en otros
postes u otras áreas?
Tabla 12. Sugerencia de murales en otros espacios
RESPUESTA
HABITANTES
PORCENTAJE
Si
238
99%
No
1
0%
No estoy seguro
1
0%
240
100,0
El 99% de los encuestados que correspon-
de a 238 personas de las 240 mencionan
que si les gustaría ver más murales en
otros espacios.
Discusión
Luego de haber procedido con el análisis
de los resultados recabados a través de la
investigación en relación a cómo influye la
creación de murales en la construcción de
una identidad colectiva y en la transforma-
ción del espacio público en los barrios de
Latacunga, se muestra los hallazgos más
importantes de esta investigación.
Tomando en consideración que el objetivo
general de la investigación pretendía deter-
minar la participación-acción de estudian-
tes, docentes y moradores de los distintos
barrios seleccionados en el desarrollo de
este proyecto, se determina que la unión
de criterios desde la academia con diver-
sos pensamientos de los moradores, hacen
que los procesos educativos y las ideas se
lleven a cabo de una mejor manera.
Es muy importante tomar como referencia
trabajos que utilicen metodologías simila-
res en el desarrollo de este proyecto, los
procesos de diseño que se llevaron a cabo
GUTIÉRREZ BONILLA, C. D. ., & PARRA, M. X.
391
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
mediante el método de Bruce Archer ha
permitido consolidar etapas con resultados
precisos, la fase analítica fue muy relevante
porque nos permitió la recopilación de datos
influyentes, la fase creativa permitió sinteti-
zar todos estos datos para posteriormente
desarrollar las ideas creativas, la fase eje-
cutiva fue fundamental porque permitió la
aprobación y refinamiento de gráficas para
su posterior ejecución en pared.
Resultados similares se obtuvieron en el
estudio de Logbo (2017), quien también
menciona que el bocetaje en el proceso de
diseño es clave ya que se pueden desarro-
llar y refinar conceptos de manera iterativa.
Se pueden probar diferentes variaciones y
combinaciones de elementos hasta encon-
trar la solución más adecuada.
Carrasco (2021), en su investigación realiza
un hallazgo que coincide con los resultados
de esta investigación. El muralismo partici-
pativo tiene un elemento muy importante que
es el de conectar a personas diferentes, es
un momento cuando compruebas la diver-
sidad de “muralistas” que están aportando
sus pinceladas. Vecinos que quizás en el
día a día no tienen demasiada relación con
la pintura o niños que se manchan su ropa
y hasta adultos mayores rellenando formas.
De la misma forma el muralismo participati-
vo hace que aumente la sensación de per-
tenencia de los espacios intervenidos. Se
trata de una buena oportunidad para que
los habitantes de los barrios intervenidos
participen en el acondicionamiento y la es-
tética del lugar en el que habitan. Hay un
momento en el que esa comunidad pintando
junta se apropia del mural que está creando
y genera un espacio de pertinencia.
La conexión del artista con la comunidad es
un hallazgo que nos permite entender la si-
nergia que existe entre los “artistas” que son
los estudiantes con los moradores de los ba-
rrios. Se convierte en una vivencia compar-
tida y cada vez que los vecinos o el artista
pasan por el mural, será inevitable rememo-
rar los momentos vividos en conjunto.
Conclusiones
El muralismo es una forma de arte que de-
mocratiza el acceso a la cultura. A diferen-
cia del arte que se encuentra en museos y
galerías, los murales son accesibles a todas
las personas, independientemente de su ni-
vel socioeconómico o educativo.
El muralismo es una forma de arte que em-
bellece las ciudades y crea un sentido de co-
munidad, transformaran espacios públicos
vacíos en lugares vibrantes y llenos de vida.
El muralismo participativo permite visualizar
como niños, jóvenes, adultos e incluso adul-
tos mayores participan por el mejoramiento
de su barrio. Haciendo que tenga un senti-
do de apropiación y pertinencia con el sec-
tor en el que habitan.
Bibliografía
Álvarez, V., & Sotto, T. (2014). Art of many cultures.
LACMA, 1-11.
Acosta, J. (2020). Método sistemático para dise-
ñadores de Bruce Archer. Obtenido de: https://
juanam-acostag.medium.com/el-m%C3%A9to-
dosistem%C3%A1tico-para-dise%C3%B1ado-
res-de-bruce-archer6a8568788007
Carrasco-Bahamonde, D. (2021). Arte, Memoria y
Territorio. Estudio de caso del proyecto “muralis-
mo en mi barrio” en Huechuraba, Chile. on the w@
terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participa-
tion. Urban Regeneration, 63(10), 36-59.
Malo Martínez, E. (2014). Muralismo en Loja, Ecua-
dor. Universitat Autónoma de Barcelona,
Logbo Alfaro, D. I. (2017). El proceso creativo y la
fase de bocetaje en los alumnos de las licencia-
turas en Diseño de México. Zincografía, 1(1), 108-
123
Rebollo Domínguez, A. L. (2023). Loop animado 3D
estilo cartoon.
Sagal, D. E. G. (2023). Facultad de Artes (Doctoral
dissertation, Universidad de Cuenca).
EL MURALISMO EN LATACUNGA: UNA EXPERIENCIA CULTURAL
392
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Gutiérrez Bonilla, C. D. ., & Parra, M. X. . (2024). El Muralismo en Latacun-
ga: una experiencia cultural. RECIMUNDO, 8(Especial), 378–392. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.378-392
GUTIÉRREZ BONILLA, C. D. ., & PARRA, M. X.