
380
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
GUTIÉRREZ BONILLA, C. D. ., & PARRA, M. X.
Introducción
El muralismo, como expresión artística y so-
cial, ha dejado una huella imborrable en la
historia del arte latinoamericano. Malo (2014),
afirma que “el muralismo se diferencia de
otras propuestas artísticas porque la concep-
tualización de este tipo de experiencias, ne-
cesariamente establece un estrecho vínculo
entre concepción estética, lo que, desde el
punto de vista individual de sus componen-
tes, la ética y de modo colectivo se denomi-
na política” (p. 26). La capacidad para narrar
historias, reflejar identidades y transformar
espacios públicos olvidados lo ha convertido
en una manifestación artística poderosa y un
elemento fundamental de la cultura visual que
tienen nuestras naciones. En este contexto,
la ciudad de Latacunga, que se encuentra
ubicada en el centro del país de Ecuador, en
la provincia de Cotopaxi, destaca por la parti-
cularidad de haber plasmado en sus murales
un rico tapiz de elementos culturales locales,
convirtiéndolos en auténticos retratos de su
identidad como ciudad.
Latacunga, cuenta con una rica historia y
diversidad cultural, ha experimentado un
cambio en el arte urbano en los últimos
años, caracterizado por una profunda co-
nexión con su patrimonio. Los murales, que
adornan fachadas, muros, postes de luz y
espacios públicos, no son solo el resultado
del trabajo de artistas profesionales, sino
también de la colaboración de habitantes
de distintos barrios y estudiantes, quienes
han plasmado en ellos tradiciones, leyen-
das y personajes históricos de la ciudad.
Esta fusión entre el arte y la cultura local ha
generado un sentido de pertenencia y orgu-
llo comunitario, fortaleciendo, embellecien-
do y revitalizando espacios públicos en los
distintos barrios.
El presente artículo tiene como objetivo ana-
lizar el muralismo en Latacunga desde una
perspectiva multidisciplinaria, poniendo es-
pecial énfasis en la utilización de elementos
culturales locales en la creación de estos
murales verticales. Álvarez y Sotto (2014),
mencionan que cada cultura tiene ideas y
costumbres que se valoran, los artistas ur-
banos, son producto de un sistema cultural
y la sociedad donde crecieron, es por eso
que están influenciados por las normas de
la sociedad a la que pertenecen. Es por eso
que se toman en cuenta manifestaciones
culturales como la fiesta de la Mama Negra
como principal referente.
La participación de estudiantes y vecinos
de los barrios de la ciudad. Este proyecto
responde a las actividades de prácticas de
servicio comunitario de la carrera de Diseño
Gráfico de la Universidad Técnica de Coto-
paxi denominado “Repotenciación de la ex-
presión cultural a través de imagen visual
en las parroquias del cantón Latacunga”. A
sí mismo participa el Municipio de Latacun-
ga con el proyecto denominado “Barrio Bo-
nito”, que tiene como principal meta aportar
con el embellecimiento de espacios públi-
cos en los barrios de la ciudad.
Para el desarrollo de esta investigación se
busca responder la pregunta de investiga-
ción ¿Cómo influye la creación de murales en
la construcción de una identidad colectiva y
en la transformación del espacio público en
los barrios de Latacunga? La participación
activa de los actores principales que son los
habitantes de los barrios, quienes participan
en la pintura de murales verticales en postes
de alumbrado público es muy importante, ya
que se considera como principal objetivo la
utilización del muralismo participativo. Cas-
tellano (2017) nos dice que:
“La comunidad interviene en el proceso
de construcción de la obra de muchas
maneras, pero no interviene directa-
mente en el diseño al carecer de los
elementos y herramientas plásticas ne-
cesarias para la elaboración de un mu-
ral; en pocas palabras, la comunidad
ayuda a pintar la obra sobre un diseño
ya elaborado” (p. 148).
Este concepto importante sirve como re-
ferencia en el desarrollo de esta investi-
gación, la participación de los estudian-