
93
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DE IMÁGENES ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN OBJETIVA
DE LA EFICIENCIA MASTICATORIA UTILIZANDO PRUEBAS DE CHICLE BICOLOR
alimentos duros y la medición del tamaño
medio de las partículas resultantes (Olthoff
et al., 1984).
Sin embargo, estos métodos presentan li-
mitaciones significativas para su aplicación
clínica rutinaria. Requieren equipamiento
especializado, tiempos de ejecución pro-
longados y, en muchos casos, están restrin-
gidos al ámbito de la investigación científica
(Halazonetis et al., 2013). Además, la falta
de estandarización en los procedimientos y
la escasez de alimentos de prueba valida-
dos dificultan la comparación de resultados
entre estudios (Schimmel et al., 2007).
En respuesta a estas limitaciones, se han
propuesto métodos más recientes basados
en el análisis de la mezcla de colores en ali-
mentos de prueba cohesivos, como gomas
de mascar bicolores (Imamura et al., 2023).
Estos métodos ofrecen ventajas en términos
de simplicidad y aplicabilidad en pacientes
con capacidad masticatoria reducida. El aná-
lisis de imágenes digitales de estas muestras
masticadas ha emergido como una técnica
prometedora para cuantificar objetivamente
el grado de mezcla (Halazonetis et al., 2013).
No obstante, los métodos actuales de aná-
lisis de imágenes para la evaluación de la
eficiencia masticatoria presentan sus pro-
pias limitaciones. La mayoría se basa en
la evaluación de una única característica
del bolo alimenticio como indicador, lo que
puede llevar a una alta variabilidad en las
mediciones (Vaccaro et al., 2016). Además,
la falta de estandarización en la adquisición
de imágenes y en los algoritmos de proce-
samiento limita la comparabilidad entre es-
tudios y la aplicabilidad clínica generaliza-
da de estas técnicas.
Los estudios de Schimmel et al. han rea-
lizado varias contribuciones importantes
al campo de la evaluación de la eficiencia
masticatoria. En (Schimmel et al., 2007) pu-
blicaron "A two-colour chewing gum test for
masticatory efficiency: development of di-
fferent assessment methods". Este estudio
propuso un método simplificado para cuan-
tificar la mezcla en gomas de mascar bico-
lores. Utilizaron la herramienta de selección
"varita mágica" del software Adobe Photos-
hop Elements® para seleccionar y contar
los píxeles correspondientes a la parte "no
mezclada" del bolo, introduciendo el con-
cepto de "fracción no mezclada" (UF).
Posteriormente, (Schimmel et al., 2015) pu-
blicaron "A novel colourimetric technique to
assess chewing function using two-coloured
specimens: validation and application". Este
estudio presentó y validó una nueva herra-
mienta de software llamada ViewGum©.
Esta herramienta utiliza un algoritmo de
segmentación para aislar el bolo alimenticio
del fondo de la imagen y mide la varianza
circular del tono (CVOH) en el espacio de
color HSI. Por otra parte, estos estudios pro-
ponen la validación de estos métodos en di-
ferentes poblaciones, incluyendo pacientes
con capacidad masticatoria reducida. Sin
embargo, también se han identificado limi-
taciones en estos métodos, como la depen-
dencia del operador en el método UF y las
limitaciones del CVOH con ciertas combina-
ciones de colores (por ejemplo, gomas de
mascar que contienen blanco).
En esta misma línea, el estudio publicado por
(Vaccaro et al., 2016) presentó una contribu-
ción al campo de la evaluación de la eficiencia
masticatoria mediante el análisis de imáge-
nes digitales. Su estudio, titulado "Choosing
the best image processing method for masti-
catory performance assessment when using
two-coloured specimens", se centró en com-
parar y evaluar diferentes métodos de pro-
cesamiento de imágenes para cuantificar la
mezcla en muestras de goma de mascar bi-
color. En ese estudio se plantea por primera
vez la evaluación de múltiples métodos dife-
rentes de análisis de imágenes digitales para
extraer características de las muestras masti-
cadas aplicados de forma,
En el ámbito de la evaluación funcional, di-
versos estudios han propuesto métodos que
combina el análisis de mezcla con la evalua-
ción de la formación del bolo alimenticio. Este