DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.90-99
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2390
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 90-99
Desarrollo de una base de datos de imágenes estandarizada
para la evaluación objetiva de la eciencia masticatoria
utilizando pruebas de chicle bicolor
Development of a standardized image database for objective assessment
of masticatory efficiency using two-color chewing gum tests
Desenvolvimento de uma base de dados de imagens padronizada para
avaliação objetiva da eficiência mastigatória utilizando testes de goma de
mascar de duas cores
Gustavo Fabián Vaccaro Witt1; Estefanía del Rocío Ocampo Poma2; María Christel Zambrano Bonilla3
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 14/10/2024
1. Magíster en Gerencia Educativa; Doctor en Medicina Clínica y Salud Pública; Máster Universitario en Investigación
Odontológica; Odontólogo; Instituto de Investigación Biomédica de Málaga; Universidad de Málaga; Málaga, Espa-
ña; fabianvaccaro@uma.es; https://orcid.org/0000-0002-2097-2291
2. Especialista en Prótesis Dentaria; Máster en Investigación Odontológica; Odontóloga; Facultad de Odontología de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; estefania.ocampo@cu.ucsg.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-0893-6984
3. Especialista en Rehabilitación Oral; Odontóloga; Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, Ecuador; maría.zambrano51@cu.ucsg.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-1874-5580
CORRESPONDENCIA
Gustavo Fabián Vaccaro Witt
fabianvaccaro@uma.es
Málaga, España
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La evaluación objetiva de la eficiencia masticatoria es crucial para evaluar la función oral, particularmente en poblaciones
de ancianos y discapacitados. Aunque las pruebas de chicle bicolor ofrecen un método simple, la falta de bases de datos
de imágenes estandarizadas limita la comparabilidad entre estudios. Este artículo presenta el desarrollo de una base de
datos integral de imágenes de muestras de chicle bicolor masticado para facilitar evaluaciones objetivas y comparables
de la eficiencia masticatoria. Objetivo: Desarrollar una base de datos integral de imágenes de muestras de chicle bicolor
masticado para facilitar evaluaciones objetivas y comparables de la eficiencia masticatoria. Metodología: Se reclutaron
145 participantes (95 mujeres, 50 hombres; edad media 34 ± 6,3 años) de la Facultad de Odontología de la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil. Los participantes masticaron muestras de chicle bicolor (Five® rojo y verde) durante 0, 5,
10, 15, 20, 25, 30 y 35 ciclos. Las muestras masticadas se aplanaron y escanearon a 600 ppp. Resultados: Se recolecta-
ron y procesaron 1160 muestras, resultando en 2320 imágenes (ambos lados). La base de datos incluye 4000 imágenes
de alimentos de prueba sometidos a distintos niveles de masticación, metadatos asociados y puntuaciones de grado de
mezcla evaluadas por expertos para un subconjunto de muestras. El análisis preliminar muestra una clara progresión en
la mezcla de colores a medida que aumenta el número de ciclos de masticación. Conclusiones: La base de datos de
imágenes desarrollada proporciona un recurso estandarizado para la evaluación de la eficiencia masticatoria. Esta herra-
mienta tiene el potencial de mejorar la comparabilidad entre estudios, facilitar el desarrollo de técnicas de análisis más
robustas y mejorar la evaluación clínica de la función masticatoria. Futuras investigaciones deberían expandir la base de
datos para incluir un rango más amplio de edades y condiciones clínicas.
Palabras clave: Eficiencia masticatoria, Base de datos de imágenes, Masticación humana, Procesamiento de imáge-
nes digitales, Alimentos de prueba.
ABSTRACT
Objective assessment of masticatory efficiency is crucial for evaluating oral function, particularly in elderly and disabled
populations. Although two-color chewing gum tests offer a simple method, the lack of standardized image databases limits
comparability between studies. This article presents the development of a comprehensive image database of masticated
two-color chewing gum samples to facilitate objective and comparable assessments of masticatory efficiency. Objective:
To develop a comprehensive image database of masticated two-color chewing gum samples to facilitate objective and
comparable assessments of masticatory efficiency. Methodology: 145 participants (95 women, 50 men; mean age 34 ±
6.3 years) were recruited from the Faculty of Dentistry at the Catholic University of Santiago de Guayaquil. Participants
chewed two-color chewing gum samples (Five® red and green) for 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, and 35 cycles. The masticated
samples were flattened and scanned at 600 dpi. Results: 1160 samples were collected and processed, resulting in 2320
images (both sides). The database includes 4000 images of test foods subjected to different levels of mastication, asso-
ciated metadata, and expert-assessed mixing degree scores for a subset of samples. Preliminary analysis shows a clear
progression in color mixing as the number of chewing cycles increases. Conclusions: The developed image database
provides a standardized resource for assessing masticatory efficiency. This tool has the potential to improve comparability
between studies, facilitate the development of more robust analysis techniques, and enhance clinical evaluation of mas-
ticatory function. Future research should expand the database to include a wider range of ages and clinical conditions.
Keywords: Masticatory efficiency, Image database, Human mastication, Digital image processing, Test foods.
RESUMO
A avaliação objetiva da eficiência mastigatória é crucial para avaliar a função oral, particularmente em populações idosas e
deficientes. Embora os testes de goma de mascar de duas cores ofereçam um método simples, a falta de bases de dados
de imagens padronizadas limita a comparabilidade entre estudos. Este artigo apresenta o desenvolvimento de uma base de
dados de imagens abrangente de amostras de goma de mascar bicolor mastigadas para facilitar avaliações objectivas e
comparáveis da eficiência mastigatória. Objetivo: Desenvolver uma base de dados de imagens abrangente de amostras de
goma de mascar bicolor mastigada para facilitar avaliações objectivas e comparáveis da eficiência mastigatória. Metodolo-
gia: 145 participantes (95 mulheres, 50 homens; idade média de 34 ± 6,3 anos) foram recrutados na Faculdade de Medicina
Dentária da Universidade Católica de Santiago de Guayaquil. Os participantes mastigaram amostras de pastilhas elásticas
de duas cores (Five® vermelha e verde) durante 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30 e 35 ciclos. As amostras mastigadas foram achata-
das e digitalizadas a 600 dpi. Resultados: Foram recolhidas e processadas 1160 amostras, resultando em 2320 imagens
(ambos os lados). A base de dados inclui 4000 imagens de alimentos de teste sujeitos a diferentes níveis de mastigação,
metadados associados e pontuações de grau de mistura avaliadas por especialistas para um subconjunto de amostras. A
análise preliminar mostra uma clara progressão na mistura de cores à medida que o número de ciclos de mastigação au-
menta. Conclusões: A base de dados de imagens desenvolvida fornece um recurso padronizado para avaliar a eficiência
mastigatória. Esta ferramenta tem o potencial de melhorar a comparabilidade entre estudos, facilitar o desenvolvimento de
técnicas de análise mais robustas e melhorar a avaliação clínica da função mastigatória. Pesquisas futuras devem expandir
o banco de dados para incluir uma gama maior de idades e condições clínicas.
Palavras-chave: Eficiência mastigatória, Base de dados de imagens, Mastigação humana, Processamento digital de
imagens, Alimentos de teste.
92 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La masticación es una función oral funda-
mental que juega un papel crucial en la nutri-
ción, la salud general y la calidad de vida de
las personas. La eficiencia masticatoria, de-
finida como la capacidad de triturar y mez-
clar los alimentos bajo condiciones estanda-
rizadas, es un indicador clave de la función
oral. Una eficiencia masticatoria deteriorada
puede tener consecuencias significativas,
especialmente en poblaciones vulnerables
como los ancianos o personas con discapa-
cidades motoras (Fan et al., 2023).
La evaluación objetiva de la eficiencia masti-
catoria es esencial para diversos propósitos
clínicos y de investigación. Se utiliza para
evaluar el impacto de tratamientos dentales,
determinar niveles de discapacidad, guiar
decisiones terapéuticas y monitorear la pro-
gresión de trastornos que afectan la función
oral. A lo largo de los años, se han desarro-
llado varios métodos para cuantificar la efi-
ciencia masticatoria, desde el análisis de la
fragmentación de alimentos duros hasta téc-
nicas más modernas basadas en la mezcla
de colores (Schimmel et al., 2022).
Entre estos métodos, las pruebas de chi-
cle bicolor han ganado popularidad debido
a su simplicidad, naturaleza no invasiva y
facilidad de uso en diversos entornos clíni-
cos. Estas pruebas implican que el sujeto
mastique una muestra de chicle compuesta
por dos colores distintos durante un número
específico de ciclos masticatorios. El grado
de mezcla de los colores en la muestra re-
sultante se utiliza como indicador de la efi-
ciencia masticatoria (Vaccaro et al., 2018).
El análisis de las muestras de chicle masti-
cado ha evolucionado desde la evaluación
visual subjetiva hasta métodos más objeti-
vos basados en el procesamiento digital de
imágenes. Estos métodos computarizados
ofrecen la promesa de una cuantificación
más precisa y reproducible de la eficiencia
masticatoria. Sin embargo, la falta de estan-
darización en la adquisición de imágenes y
en los algoritmos de procesamiento ha limi-
VACCARO WITT, G. F. ., OCAMPO POMA, E. DEL R., & ZAMBRANO BONILLA, M. C.
tado la comparabilidad entre estudios y la
aplicabilidad clínica generalizada de estas
técnicas (Imamura et al., 2023).
Además, factores como las propiedades es-
pecíficas del alimento de prueba, las condi-
ciones de iluminación durante la captura de
imágenes y las variaciones en los protoco-
los de masticación pueden influir significa-
tivamente en los resultados obtenidos. Esto
ha llevado a una situación en la que dife-
rentes grupos de investigación utilizan sus
propios métodos y parámetros, dificultando
la comparación directa de resultados y al
establecimiento de normas clínicas.
En este contexto, se hace evidente la nece-
sidad de una base de datos estandarizada
de imágenes de muestras de chicle bicolor
masticado. Tal recurso podría proporcionar
un punto de referencia común para la cali-
bración de diferentes métodos de análisis,
facilitar el desarrollo de algoritmos de pro-
cesamiento de imágenes más robustos y
universales, y permitir comparaciones más
significativas entre estudios.
El objetivo de este estudio es desarrollar y
validar una base de datos integral de imáge-
nes de muestras de chicle bicolor masticado,
que abarque un amplio espectro de grados
de mezcla correspondientes a diferentes ni-
veles de eficiencia masticatoria. Esta base
de datos se propone como un recurso va-
lioso para investigadores y clínicos, con el
potencial de avanzar significativamente en
la estandarización y objetividad de las eva-
luaciones de eficiencia masticatoria.
Antecedentes
A lo largo de los años, se han desarrollado
diversas Técnicas de Evaluación de Rendi-
miento y Eficiencia Masticatoria (MEPATs,
por sus siglas en inglés). Estas técnicas se
basan generalmente en la cuantificación
de la degradación de un alimento de prue-
ba cuando se somete a un número deter-
minado de ciclos masticatorios (Manly &
Braley, 1950). Los métodos tradicionales
incluyen el análisis de la fragmentación de
93
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DE IMÁGENES ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN OBJETIVA
DE LA EFICIENCIA MASTICATORIA UTILIZANDO PRUEBAS DE CHICLE BICOLOR
alimentos duros y la medición del tamaño
medio de las partículas resultantes (Olthoff
et al., 1984).
Sin embargo, estos métodos presentan li-
mitaciones significativas para su aplicación
clínica rutinaria. Requieren equipamiento
especializado, tiempos de ejecución pro-
longados y, en muchos casos, están restrin-
gidos al ámbito de la investigación científica
(Halazonetis et al., 2013). Además, la falta
de estandarización en los procedimientos y
la escasez de alimentos de prueba valida-
dos dificultan la comparación de resultados
entre estudios (Schimmel et al., 2007).
En respuesta a estas limitaciones, se han
propuesto métodos más recientes basados
en el análisis de la mezcla de colores en ali-
mentos de prueba cohesivos, como gomas
de mascar bicolores (Imamura et al., 2023).
Estos métodos ofrecen ventajas en términos
de simplicidad y aplicabilidad en pacientes
con capacidad masticatoria reducida. El aná-
lisis de imágenes digitales de estas muestras
masticadas ha emergido como una técnica
prometedora para cuantificar objetivamente
el grado de mezcla (Halazonetis et al., 2013).
No obstante, los métodos actuales de aná-
lisis de imágenes para la evaluación de la
eficiencia masticatoria presentan sus pro-
pias limitaciones. La mayoría se basa en
la evaluación de una única característica
del bolo alimenticio como indicador, lo que
puede llevar a una alta variabilidad en las
mediciones (Vaccaro et al., 2016). Además,
la falta de estandarización en la adquisición
de imágenes y en los algoritmos de proce-
samiento limita la comparabilidad entre es-
tudios y la aplicabilidad clínica generaliza-
da de estas técnicas.
Los estudios de Schimmel et al. han rea-
lizado varias contribuciones importantes
al campo de la evaluación de la eficiencia
masticatoria. En (Schimmel et al., 2007) pu-
blicaron "A two-colour chewing gum test for
masticatory efficiency: development of di-
fferent assessment methods". Este estudio
propuso un método simplificado para cuan-
tificar la mezcla en gomas de mascar bico-
lores. Utilizaron la herramienta de selección
"varita mágica" del software Adobe Photos-
hop Elements® para seleccionar y contar
los píxeles correspondientes a la parte "no
mezclada" del bolo, introduciendo el con-
cepto de "fracción no mezclada" (UF).
Posteriormente, (Schimmel et al., 2015) pu-
blicaron "A novel colourimetric technique to
assess chewing function using two-coloured
specimens: validation and application". Este
estudio presentó y validó una nueva herra-
mienta de software llamada ViewGum©.
Esta herramienta utiliza un algoritmo de
segmentación para aislar el bolo alimenticio
del fondo de la imagen y mide la varianza
circular del tono (CVOH) en el espacio de
color HSI. Por otra parte, estos estudios pro-
ponen la validación de estos métodos en di-
ferentes poblaciones, incluyendo pacientes
con capacidad masticatoria reducida. Sin
embargo, también se han identificado limi-
taciones en estos métodos, como la depen-
dencia del operador en el método UF y las
limitaciones del CVOH con ciertas combina-
ciones de colores (por ejemplo, gomas de
mascar que contienen blanco).
En esta misma línea, el estudio publicado por
(Vaccaro et al., 2016) presentó una contribu-
ción al campo de la evaluación de la eficiencia
masticatoria mediante el análisis de imáge-
nes digitales. Su estudio, titulado "Choosing
the best image processing method for masti-
catory performance assessment when using
two-coloured specimens", se centró en com-
parar y evaluar diferentes métodos de pro-
cesamiento de imágenes para cuantificar la
mezcla en muestras de goma de mascar bi-
color. En ese estudio se plantea por primera
vez la evaluación de múltiples métodos dife-
rentes de análisis de imágenes digitales para
extraer características de las muestras masti-
cadas aplicados de forma,
En el ámbito de la evaluación funcional, di-
versos estudios han propuesto métodos que
combina el análisis de mezcla con la evalua-
ción de la formación del bolo alimenticio. Este
94 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
enfoque integral proporciona información no
solo sobre la capacidad de trituración, sino
también sobre la preparación del alimento
para la deglución (Schimmel et al., 2022). La
tendencia actual en los métodos de análisis
del rendimiento masticatorio se dirige hacia
técnicas no invasivas, altamente automati-
zadas y basadas en el análisis de imágenes
digitales e inteligencia artificial. Estos méto-
dos no solo ofrecen una mayor precisión y
reproducibilidad, sino que también tienen el
potencial de ser más fácilmente implementa-
dos en la práctica clínica cotidiana.
Materiales y Métodos
Diseño del estudio y participantes
Se realizó un estudio transversal con mues-
tras de alimento de prueba sometido a la
masticación. Se reclutaron 145 participan-
tes a través de las clínicas de la Carrera
de Odontología de la Facultad de Cien-
cias Médicas de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, Ecuador. Los par-
ticipantes fueron identificados y valorados
previamente para establecer una segmen-
tación óptima de la población de estudio.
Recolección del alimento de prueba
El alimento de prueba consistió en dos lámi-
nas de gomas de mascar marca Five: una
de sabor sandía con tonalidad roja y otra
de sabor menta con tonalidad verde. Cada
participante masticó un total de 8 especí-
menes, durante 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35
ciclos masticatorios respectivamente. Esto
resultó en un total de 1160 muestras de ali-
mentos de prueba.
Digitalización de muestras
Las muestras masticadas fueron prensadas
y luego escaneadas inmediatamente uti-
lizando un escáner plano de mesa marca
EPSON L519. Se emplearon parámetros de
calibración estándar para la digitalización a
color. Las imágenes se guardaron en forma-
to PNG con una resolución de 600 ppp. Se
escanearon ambos lados de cada muestra,
resultando en 2320 imágenes digitales.
Cada imagen fue etiquetada digitalmente
con la codificación de la muestra, el número
de ciclos masticatorios y el lado de la mues-
tra observado.
Procesamiento y análisis de imágenes
Se utilizó el procedimiento propuesto por
Vaccaro et al. (2016) para procesar las imá-
genes digitalizadas. El sistema seleccionó
automáticamente 2224 muestras como via-
bles para su inclusión en la base de datos,
excluyendo aquellas con posible degrada-
ción de la calidad de la imagen, brillo inade-
cuado o desenfoque.
Para cada una de las 2224 imágenes, se ex-
trajeron 121 características de los píxeles,
resultando en un total de 269,104 puntos de
información. Estas características se denomi-
naron según el modelo de extracción utiliza-
do y el canal del espacio de color analizado.
Indicadores del Rendimiento Masticatorio
Se seleccionaron tres extractores de carac-
terísticas como indicadores del Rendimien-
to Masticatorio: MR, MG y VhH.
Análisis estadístico
Para evaluar la relación entre los indicado-
res del Rendimiento Masticatorio y el núme-
ro de ciclos masticatorios, se realizaron dos
tipos de análisis estadísticos:
Modelos de regresión lineal: Se ajustaron
modelos entre MR vs T, MG vs T y VhH vs T,
considerando T (número de ciclos mastica-
torios) como la variable dependiente.
Análisis de correlación: Se realizó un análi-
sis de correlación por rangos de Spearman
entre MR vs T, MG vs T y VhH vs T.
Todos los análisis estadísticos se realizaron
utilizando el software IBM SPSS® 25. En to-
tal, se llevaron a cabo 6 análisis estadísticos
individuales (2 por cada par de variables).
La hipótesis nula para todos los casos fue
que no existe una correlación entre los indi-
cadores del Rendimiento Masticatorio (MR,
VACCARO WITT, G. F. ., OCAMPO POMA, E. DEL R., & ZAMBRANO BONILLA, M. C.
95
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
MG y VhH) y el número de ciclos masticato-
rios reales (T).
Resultados
La Figura 1 muestra una secuencia de alimen-
tos de prueba sometidos a un número ascen-
dente de ciclos masticatorios. Es posible ob-
servar una relación entre el número de ciclos
masticatorios y el grado de mezcla alcanzado.
0 ciclos
5 ciclos
10 ciclos
15 ciclos
20 ciclos
25 ciclos
30 ciclos
35 ciclos
Figura 1. Alimentos de prueba sometidos a un número ascendente de ciclos masticatorios
Por cada una de las N imágenes se compu-
tó 121 características, dando como resulta-
do un total de 269.104 puntos de informa-
ción. Estos puntos conforman entonces la
piedra angular de la base de datos.
Regresión lineal: MR vs T
El ajuste de modelos de regresión lineal en-
tre MR y T refleja una relación inversa sig-
nificativa (F(1,2222) = 211.866, p < 0.05),
donde un aumento en T implica una dismi-
nución en MR. El resumen del modelo de
regresión y los ajustes de parámetros del
modelo se detallan en la Tabla 1. Una repre-
sentación gráfica de la relación entre MR y
T se muestra en la Figura 2.
Tabla 1. Resumen de modelo de regresión entre MR y T, junto con estimaciones de pará-
metro
Variable dependiente: MR
Ecuación
Resumen del modelo
R cuadrado
F
gl1
gl2
Sig.
Constante
b1
Lineal
0.087
211.866
1
2222
0.000
165.631
-0.547
La variable independiente es Ciclos masticatorios reales (T).
DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DE IMÁGENES ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN OBJETIVA
DE LA EFICIENCIA MASTICATORIA UTILIZANDO PRUEBAS DE CHICLE BICOLOR
96 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Figura 2. Relación lineal entre MR y T
Regresión lineal: MG vs T
El ajuste de modelos de regresión lineal en-
tre MG y T refleja una relación inversa sig-
nificativa (F(1,2222) = 508.528, p < 0.05),
donde un aumento en T implica una dismi-
nución en MG. El resumen del modelo de
regresión y los ajustes de parámetros del
modelo se detallan en la Tabla 2. Una repre-
sentación gráfica de la relación entre MG y
T se muestra en la Figura 3.
Variable dependiente: MG
Ecuación
Resumen del modelo
Estimaciones de parámetro
R cuadrado
F
gl1
gl2
Sig.
Constante
b1
Lineal
0.186
508.528
1
2222
0.000
106.360
-1.333
La variable independiente es Ciclos masticatorios reales (T).
Tabla 2. Resumen de modelo de regresión entre MG y T, junto con estimaciones de pa-
rámetro
Figura 3. Relación lineal entre MG y T
VACCARO WITT, G. F. ., OCAMPO POMA, E. DEL R., & ZAMBRANO BONILLA, M. C.
97
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Regresión lineal: VhH vs T
El ajuste de modelos de regresión lineal en-
tre VhH y T refleja una relación directa sig-
nificativa (F(1,2222) = 131.201, p < 0.05),
donde un aumento en T implica un aumento
en VhH. El resumen del modelo de regre-
sión y los ajustes de parámetros del modelo
se detallan en la Tabla 3. Una representa-
ción gráfica de la relación entre VhH y T se
muestra en la Figura 4.
Variable dependiente: MG
Ecuación
Resumen del modelo
Estimaciones de parámetro
R cuadrado
F
gl1
gl2
Sig.
Constante
b1
Lineal
0.056
131.201
1
2222
0.000
647.120
2.553
La variable independiente es Ciclos masticatorios reales (T).
Tabla 3. Resumen de modelo de regresión entre VhH y T, junto con estimaciones de
parámetro
Figura 4. Relación lineal entre VhH y T
Correlación por rangos de Spearman
El análisis no paramétrico de correlación por
rangos de Spearman confirma los resultados
de los modelos de regresión lineal. Se encon-
tró una correlación inversa significativa mo-
derada entre MR y T, una correlación inversa
significativa moderada entre MG y T, así como
una correlación directa significativa modera-
da entre VhH y T; con p < 0.05 en todos los
casos. El detalle de los resultados del análisis
de correlación se muestra en la Tabla 4.
DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DE IMÁGENES ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN OBJETIVA
DE LA EFICIENCIA MASTICATORIA UTILIZANDO PRUEBAS DE CHICLE BICOLOR
98 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 4. Correlaciones no paramétricas entre MR, MG, VhH y T
MR
MG
VhH
Ciclos masticatorios reales (T)
Coeficiente de correlación
-0.364**
-.0392**
0.238**
Sig. (bilateral)
0.000
0.000
0.000
N
2224
2224
2224
Discusión y conclusiones
Este estudio ha logrado desarrollar con éxito
una base de datos estandarizada de imá-
genes digitales para la evaluación del ren-
dimiento masticatorio, compuesta por 2320
imágenes de alta calidad de muestras de
gomas de mascar bicolores. La metodología
empleada para la recolección, digitalización
y procesamiento de las muestras ha demos-
trado ser robusta y reproducible, proporcio-
nando un protocolo estandarizado para fu-
turos estudios en este campo. A través del
análisis de 121 características extraídas de
cada imagen, se han identificado tres indi-
cadores clave del rendimiento masticatorio:
MR, MG y VhH. Estos indicadores muestran
un potencial significativo para cuantificar ob-
jetivamente el grado de mezcla en las mues-
tras masticadas, respaldado por los análisis
estadísticos que sugieren una correlación
significativa entre estos indicadores y el nú-
mero de ciclos masticatorios.
La base de datos creada no solo valida el
uso de estos indicadores como medidas del
rendimiento masticatorio, sino que también
proporciona un recurso valioso para el de-
sarrollo y validación de nuevos algoritmos
de procesamiento de imágenes y técnicas
de inteligencia artificial en la evaluación
de la eficiencia masticatoria. Este trabajo
sienta las bases para la estandarización de
los métodos de evaluación del rendimiento
masticatorio, lo que podría facilitar la com-
paración de resultados entre diferentes es-
tudios y entornos clínicos. Además, la me-
todología desarrollada tiene el potencial de
ser aplicada en la práctica clínica, ofrecien-
do una herramienta objetiva y no invasiva
para la evaluación de la función masticato-
ria en diversos grupos de pacientes.
Mirando hacia el futuro, es crucial que se
realicen estudios adicionales para validar
estos hallazgos en poblaciones más diver-
sas, incluyendo pacientes con diferentes
condiciones orales y sistémicas que pue-
dan afectar la función masticatoria. La inte-
gración de esta base de datos con técnicas
avanzadas de inteligencia artificial podría
llevar al desarrollo de sistemas automati-
zados de diagnóstico y seguimiento de la
función masticatoria, mejorando significati-
vamente la atención dental y la calidad de
vida de los pacientes. En última instancia,
este trabajo representa un paso significati-
vo hacia la objetivación y estandarización
de la evaluación de la eficiencia masticato-
ria, con implicaciones de gran alcance en la
investigación odontológica, la práctica clíni-
ca y el desarrollo de nuevas tecnologías en
el campo de la salud oral.
Bibliografía
Fan, Y., Shu, X., Leung, K. C. M., & Lo, E. C. M. (2023).
Association between masticatory performance and
oral conditions in adults: A systematic review and
meta-analysis. Journal of Dentistry, 129, 104395.
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2022.104395
VACCARO WITT, G. F. ., OCAMPO POMA, E. DEL R., & ZAMBRANO BONILLA, M. C.
99
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Halazonetis, D. J., Schimmel, M., Antonarakis, G. S.,
& Christou, P. (2013). Novel software for quantitati-
ve evaluation and graphical representation of mas-
ticatory efficiency. Journal of Oral Rehabilitation,
40(5), 329-335. https://doi.org/10.1111/joor.12043
Imamura, Y., Chebib, N., Ohta, M., Mojon, P., Schul-
te-Eickhoff, R. M., Schimmel, M., Graf, C., Sato, Y.,
& Müller, F. (2023). Masticatory performance in oral
function assessment: Alternative methods. Journal
of Oral Rehabilitation, 50(5), 383-391. https://doi.
org/10.1111/joor.13421
Manly, R. S., & Braley, L. C. (1950). Masticatory Per-
formance and Efficiency. Journal of Dental Re-
search, 29(4), 448-462. https://doi.org/10.1177/00
220345500290040701
Olthoff, L. W., van der Bilt, A., Bosman, F., & Kleizen,
H. H. (1984). Distribution of particle sizes in food
comminuted by human mastication. Archives of
Oral Biology, 29(11), 899-903.
Schimmel, M., Christou, P., Herrmann, F., & Müller,
F. (2007). A two-colour chewing gum test for mas-
ticatory efficiency: Development of different as-
sessment methods. Journal of Oral Rehabilitation,
34(9), 671-678. https://doi.org/10.1111/j.1365-
2842.2007.01773.x
Schimmel, M., Christou, P., Miyazaki, H., Halazonetis,
D., Herrmann, F. R., & Müller, F. (2015). A novel
colourimetric technique to assess chewing func-
tion using two-coloured specimens: Validation and
application. Journal of Dentistry, 43(8), 955-964.
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2015.06.003
Schimmel, M., Rachais, E., Al-Haj Husain, N., Müller,
F., Srinivasan, M., & Abou-Ayash, S. (2022). As-
sessing masticatory performance with a colour-mi-
xing ability test using smartphone camera images.
Journal of Oral Rehabilitation, 49(10), 961-969. ht-
tps://doi.org/10.1111/joor.13352
Vaccaro, G., Pelaez, J. I., & Gil, J. A. (2016). Choo-
sing the best image processing method for mas-
ticatory performance assessment when using
two-coloured specimens. Journal of Oral Reha-
bilitation, 43(7), 496-504. https://doi.org/10.1111/
joor.12392
Vaccaro, G., Peláez, J. I., & Gil-Montoya, J. A. (2018).
A novel expert system for objective masticatory
efficiency assessment. PloS one, 13(1), e0190386.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0190386
CITAR ESTE ARTICULO:
Vaccaro Witt, G. F. ., Ocampo Poma, E. del R., & Zambrano Bonilla, M. C. . (2024).
Desarrollo de una base de datos de imágenes estandarizada para la evaluación
objetiva de la eficiencia masticatoria utilizando pruebas de chicle bicolor. RECI-
MUNDO, 8(3), 90–99. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.90-99
DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DE IMÁGENES ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN OBJETIVA
DE LA EFICIENCIA MASTICATORIA UTILIZANDO PRUEBAS DE CHICLE BICOLOR