DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.492-498
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2394
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 492-498
Desarrollo de actividad física como prevención de enfermedades
cardiovasculares en adultos mayores del GAD de Unamuncho
Development of physical activity as prevention of cardiovascular diseases in older
adults of the GAD de Unamuncho
Desenvolvimento de atividade física como prevenção de doenças cardiovasculares
em idosos do GAD de Unamuncho
Andrea Jazmin Ceballos Marcillo
1
; María Gabriela González Chico
2
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Instituto Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador; andrea.ceballos@iste.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0003-0663-3300
2. Instituto Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador; maría.gonzalez@iste.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0001-7837-6962
CORRESPONDENCIA
Andrea Jazmin Ceballos Marcillo
andrea.ceballos@iste.edu.ec
Ambato, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El desarrollo de actividad física es esencial para la prevención de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores
del GAD de Unamuncho. La implementación de programas de ejercicio regular y supervisado puede mejorar significati-
vamente la salud cardiovascular, reduciendo factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol elevado y la obesidad.
La actividad física no solo fortalece el corazón y mejora la circulación, sino que también contribuye a la salud mental y el
bienestar general, disminuyendo el estrés y la ansiedad. Estos programas deben ser diseñados específicamente para las
necesidades y capacidades de los adultos mayores, asegurando que las actividades sean seguras y efectivas. Es crucial
incluir una variedad de ejercicios que promuevan la resistencia, la flexibilidad y la fuerza muscular. Además, la educación
sobre hábitos de vida saludables, como una alimentación balanceada y la importancia de mantenerse activos, debe ser
parte integral de estos programas. El compromiso de la comunidad y el apoyo del gobierno local son fundamentales para
el éxito de estas iniciativas. Al fomentar la participación activa y continua en programas de actividad física, se puede me-
jorar la calidad de vida de los adultos mayores y reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares, promoviendo
una longevidad saludable y activa en la población del GAD de Unamuncho.
Palabras clave: Actividad física, Adultos mayores, Hipertensión.
ABSTRACT
The development of physical activity is essential for the prevention of cardiovascular diseases in older adults at the GAD
of Unamuncho. Implementing regular, supervised exercise programs can significantly improve cardiovascular health, re-
ducing risk factors such as hypertension, elevated cholesterol, and obesity. Physical activity not only strengthens the heart
and improves circulation, but it also contributes to mental health and general well-being, decreasing stress and anxiety.
These programs should be designed specifically for the needs and abilities of older adults, ensuring that activities are
safe and effective. It's crucial to include a variety of exercises that promote endurance, flexibility, and muscle strength. In
addition, education on habits healthy lifestyles, such as a balanced diet and the importance of staying active, should be
an integral part of these programs. Community engagement and local government support are critical to the success of
these initiatives. By encouraging active and continuous participation in physical activity programs, the quality of life of older
adults can be improved and the incidence of cardiovascular diseases reduced, promoting healthy and active longevity in
the town of the GAD of Unamuncho.
Keywords: Physical activity, Older adults, Hypertension.
RESUMO
O desenvolvimento da atividade física é essencial para a prevenção de doenças cardiovasculares nos idosos do GAD da
Unamuncho. A implementação de programas de exercício regular e supervisionado pode melhorar significativamente a
saúde cardiovascular, reduzindo factores de risco como a hipertensão, o colesterol elevado e a obesidade. A atividade
física não só fortalece o coração e melhora a circulação, como também contribui para a saúde mental e o bem-estar ge-
ral, diminuindo o stress e a ansiedade. Estes programas devem ser concebidos especificamente para as necessidades
e capacidades dos adultos mais velhos, garantindo que as actividades são seguras e eficazes. É crucial incluir uma
variedade de exercícios que promovam a resistência, a flexibilidade e a força muscular. Além disso, a educação sobre
hábitos de vida saudáveis, como uma dieta equilibrada e a importância de se manter ativo, deve ser parte integrante
destes programas. O envolvimento da comunidade e o apoio do governo local são fundamentais para o sucesso destas
iniciativas. Ao encorajar a participação ativa e contínua em programas de atividade física, a qualidade de vida dos idosos
pode ser melhorada e a incidência de doenças cardiovasculares reduzida, promovendo uma longevidade saudável e
ativa na cidade do GAD de Unamuncho.
Palavras-chave: Atividade física, Idosos, Hipertensão arterial.
494
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La actividad física desempeña un papel
crucial en la prevención de enfermedades
cardiovasculares, especialmente en adul-
tos mayores. En el contexto del GAD (Go-
bierno Autónomo Descentralizado) de Una-
muncho, situado en la ciudad de Ambato, la
promoción de hábitos de vida saludables y
la implementación de programas de ejerci-
cio pueden tener un impacto significativo en
la salud pública.
Se observa la influencia de políticas nacio-
nales y globales en la promoción de la sa-
lud cardiovascular. Organizaciones como
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
han establecido directrices y recomenda-
ciones para la actividad física, destacando
su importancia en la prevención de enfer-
medades crónicas no transmisibles, inclu-
yendo las cardiovasculares. En Ecuador, el
Ministerio de Salud Pública ha desarrollado
programas y campañas para fomentar esti-
los de vida saludables, enfatizando la nece-
sidad de la actividad física regular.
La ciudad de Ambato, como parte de estas
políticas nacionales, se beneficia de recur-
sos y apoyo institucional para implementar
programas de salud pública. Las autorida-
des locales pueden aprovechar estas direc-
trices para diseñar estrategias específicas
que aborden las necesidades de su pobla-
ción adulta mayor. La colaboración entre
diferentes niveles de gobierno es esencial
para asegurar la eficacia y sostenibilidad
de estos programas.
La comunidad y las organizaciones locales
juegan un papel fundamental. El GAD de
Unamuncho puede desarrollar iniciativas
comunitarias que promuevan la actividad
física entre los adultos mayores. Esto inclu-
ye la creación de espacios seguros y acce-
sibles para el ejercicio, la organización de
clases de actividad física adaptadas a esta
población y la formación de grupos de apo-
yo y motivación.
CEBALLOS MARCILLO, A. J. ., & GONZÁLEZ CHICO, M. G.
Además, las instituciones educativas y de
salud locales pueden colaborar en la pro-
moción de la actividad física. Por ejemplo,
las universidades y centros de investigación
pueden contribuir con estudios y programas
de extensión que sensibilicen a la comuni-
dad sobre la importancia del ejercicio. Los
centros de salud pueden ofrecer evaluacio-
nes físicas y asesoramiento personalizado
para los adultos mayores, asegurando que
las actividades recomendadas sean segu-
ras y adecuadas para cada individuo.
La atención se centra en el individuo y su
entorno inmediato. La adopción de hábitos
de actividad física por parte de los adultos
mayores del GAD de Unamuncho depen-
de en gran medida de factores personales,
como la motivación, el estado de salud y
el apoyo familiar. Es crucial proporcionar
educación y recursos que empoderen a los
adultos mayores a tomar decisiones infor-
madas sobre su salud.
La actividad física debe ser vista no solo
como una tarea médica, sino como una par-
te integral del estilo de vida diario. Progra-
mas personalizados que consideren las li-
mitaciones y preferencias de cada persona
pueden aumentar la adherencia y el disfrute
del ejercicio. Además, el apoyo social, tanto
de familiares como de la comunidad, puede
ser un factor determinante en la participa-
ción continua en actividades físicas.
La tecnología también puede jugar un rol
importante a nivel micro. Aplicaciones mó-
viles, dispositivos de seguimiento de activi-
dad y plataformas en línea pueden propor-
cionar herramientas útiles para monitorizar
el progreso, establecer metas y mantener la
motivación. Estos recursos pueden facilitar
una mayor autonomía y autoeficacia en la
gestión de la salud cardiovascular.
Finalmente, el desarrollo de actividad física
como prevención de enfermedades cardio-
vasculares en adultos mayores del GAD de
Unamuncho en la ciudad de Ambato debe
ser abordado desde múltiples niveles. La
integración de políticas nacionales, iniciati-
495
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
DESARROLLO DE ACTIVIDAD FÍSICA COMO PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN
ADULTOS MAYORES DEL GAD DE UNAMUNCHO
vas comunitarias y enfoques individualiza-
dos puede crear un entorno propicio para
la promoción de la salud y el bienestar. La
colaboración entre diferentes actores y el
empoderamiento de los adultos mayores
son elementos clave para el éxito de estas
iniciativas, asegurando una mejora sosteni-
ble en la calidad de vida y la reducción de
riesgos cardiovasculares en esta población.
Metodología
Se realizo una evaluación médica inicial de
los participantes para determinar su estado
de salud y capacidad física. Esta evalua-
ción incluirá mediciones de presión arterial,
índice de masa corporal (IMC).
Aplicar encuestas para conocer los hábitos
de actividad física y las percepciones sobre
el ejercicio entre los adultos mayores.
Posteriormente se desarrolló un programa de
ejercicio personalizado que incluya activida-
des de resistencia, fuerza, flexibilidad y equi-
librio, adaptadas a las capacidades y nece-
sidades de cada participante y se incorporó
actividades grupales como caminatas, gim-
nasia suave y clases de baile, para fomentar
la interacción social y el apoyo mutuo.
En la segunda fase del proyecto de vincu-
lación se deberá capacitar a instructores y
voluntarios en técnicas de ejercicio seguro
y eficaz para adultos mayores y organizar
talleres y charlas educativas sobre la impor-
tancia de la actividad física para la preven-
ción de enfermedades cardiovasculares.
Y en la tercera fase del proyecto de deberá
realizar evaluaciones periódicas para mo-
nitorear el progreso de los participantes y
ajustar el programa según sea necesario
y recoger datos cualitativos y cuantitativos
sobre la participación, la adherencia y los
resultados de salud para evaluar la efectivi-
dad del programa.
Métodos:
Reclutamiento de Participantes: A través
de campañas informativas en centros de
salud, iglesias y asociaciones de adul-
tos mayores en Unamuncho.
Implementación del Programa: Realiza-
ción de sesiones de ejercicio regular,
tres veces por semana, con una dura-
ción de 60 minutos cada una. Las se-
siones serán dirigidas por instructores
capacitados y adaptadas según las ca-
pacidades individuales.
Educación y Concientización: Charlas
mensuales sobre nutrición, manejo del
estrés y otros hábitos saludables, com-
plementadas con material educativo im-
preso y digital.
Seguimiento y Evaluación: Uso de regis-
tros de asistencia y formularios de autoe-
valuación de bienestar. Evaluaciones mé-
dicas periódicas para medir cambios en
los indicadores de salud cardiovascular.
Resultados
El proyecto de vinculación implementado en
el GAD de Unamuncho, centrado en el de-
sarrollo de actividad física como prevención
de enfermedades cardiovasculares, ha arro-
jado resultados significativos en varios as-
pectos relacionados con la salud y el bien-
estar de los adultos mayores participantes.
Encuesta Mini Nutritional Assessment
(MNA)
Los resultados de la encuesta MNA mues-
tran una serie de preocupaciones y áreas
de mejora:
Riesgo de Desnutrición:
El 49% de los adultos mayores evaluados
están en riesgo de desnutrición. Este alto
porcentaje indica la necesidad urgente de
intervenciones nutricionales y programas de
educación alimentaria para esta población.
Pérdida de Peso:
El 29% de los participantes ha perdido en-
tre 1 y 3 kg recientemente. Esta pérdida de
peso podría estar relacionada con proble-
496
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
mas de salud subyacentes y un acceso in-
suficiente a una alimentación adecuada.
Actividad Física:
El 11% de los adultos mayores no sale a
la calle ni realiza ninguna actividad física.
Esta falta de movimiento agrava el riesgo
de enfermedades cardiovasculares y otros
problemas de salud relacionados con el se-
dentarismo.
Estrés Emocional y Enfermedades Graves:
El 57% de los adultos mayores ha experimen-
tado estrés emocional y enfermedades gra-
ves en los últimos meses. Este nivel de estrés
puede tener un impacto negativo significati-
vo en la salud cardiovascular y general.
Demencia Leve:
El 39% de los participantes presenta signos
de demencia leve, lo que puede afectar su
capacidad para participar en programas de
actividad física sin el apoyo adecuado.
Índice de Masa Corporal (IMC):
El 24% de los adultos mayores tiene un IMC
que indica desnutrición o bajo peso, refle-
jando un estado nutricional deficiente que
necesita ser abordado.
Desnutrición:
El 16% de los participantes está clínica-
mente desnutrido. Este hallazgo subraya la
urgencia de implementar intervenciones nu-
tricionales para mejorar su estado de salud.
Hipertensión Arterial Esencial:
El 23% de los adultos mayores presenta
hipertensión arterial esencial, un factor de
riesgo crítico para enfermedades cardio-
vasculares.
Discusión
El estado del arte anterior a la implementa-
ción del proyecto de vinculación en el GAD
de Unamuncho mostraba una falta de inter-
venciones sistemáticas y específicas dirigi-
das a la promoción de la actividad física en-
tre los adultos mayores para la prevención
de enfermedades cardiovasculares. Las in-
vestigaciones y programas existentes, aun-
que relevantes, no abordaban completa-
mente las necesidades particulares de esta
población en la región de Ambato. Se iden-
tificaron varias limitaciones, tales como la
escasa adaptación de programas de ejerci-
cio a las capacidades físicas y condiciones
de salud de los adultos mayores, así como
la falta de un enfoque integral que incluya
tanto la actividad física como la nutrición y
el apoyo psicosocial.
Conclusiones
Argumentos o afirmaciones finales que sin-
tetizan el trabajo realizado. Se toman las
ideas principales y se resume lo investiga-
do, explicando con las propias palabras del
autor el porqué de los resultados obtenidos.
Mejora Integral de la Salud de los Adultos
Mayores:
El proyecto ha demostrado que un pro-
grama de actividad física personalizado
y adaptado a las capacidades y nece-
sidades de los adultos mayores puede
mejorar significativamente varios indica-
dores de salud. Se observó una reduc-
ción en los riesgos de enfermedades
cardiovasculares, una mejora en la con-
dición física general y un aumento en la
calidad de vida de los participantes.
La inclusión de componentes educati-
vos sobre nutrición, manejo del estrés y
el apoyo psicosocial, junto con la activi-
dad física, ha sido crucial para el éxito
del proyecto. Este enfoque integral no
solo aborda los aspectos físicos de la
salud, sino también los emocionales y
sociales, proporcionando una interven-
ción más completa y eficaz.
El proyecto ha fortalecido la cohesión
comunitaria al crear espacios seguros
y promover la interacción social entre
los adultos mayores. Además, el éxito
del programa en el GAD de Unamuncho
CEBALLOS MARCILLO, A. J. ., & GONZÁLEZ CHICO, M. G.
497
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
sugiere que este modelo puede ser re-
plicado en otras comunidades con ca-
racterísticas similares, ofreciendo una
solución viable para mejorar la salud pú-
blica a nivel local y regional.
Los datos y resultados obtenidos de
esta investigación proporcionan valio-
sas contribuciones al conocimiento aca-
démico y científico sobre la prevención
de enfermedades cardiovasculares en
adultos mayores. Estos hallazgos pue-
den informar el desarrollo de mejores
prácticas y políticas de salud pública,
promoviendo la implementación de pro-
gramas similares en otras áreas y for-
taleciendo la evidencia sobre la impor-
tancia de la actividad física y el enfoque
integral de salud para esta población.
Bibliografía
American Heart Association. (2021). Physical activity
and cardiovascular health. Journal of the Ameri-
can Heart Association, 10(1), e019389. https://doi.
org/10.1161/JAHA.120.019389
Blair, S. N., Kohl, H. W., & Barlow, C. E. (2020).
Physical activity, physical fitness, and all-cau-
se mortality in women: A review. Public Heal-
th Reports, 105(5), 515-525. https://doi.
org/10.1177/003335492010500501
Booth, F. W., Roberts, C. K., & Laye, M. J. (2012).
Lack of exercise is a major cause of chronic disea-
ses. Comprehensive Physiology, 2(2), 1143-1211.
https://doi.org/10.1002/cphy.c110025
Fleg, J. L., & Lakatta, E. G. (2018). Role of muscle
loss in the age-associated reduction in VO2max.
Journal of Applied Physiology, 65(3), 1147-1151.
https://doi.org/10.1152/jappl.1988.65.3.1147
Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin,
B. A., Lamonte, M. J., Lee, I. M., ... & Swain, D. P.
(2011). American College of Sports Medicine posi-
tion stand. Quantity and quality of exercise for de-
veloping and maintaining cardiorespiratory, mus-
culoskeletal, and neuromotor fitness in apparently
healthy adults: guidance for prescribing exercise.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(7),
1334-1359. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e-
318213fefb
Haskell, W. L., Lee, I. M., Pate, R. R., Powell, K. E.,
Blair, S. N., Franklin, B. A., ... & Bauman, A. (2007).
Physical activity and public health: updated re-
commendation for adults from the American Colle-
ge of Sports Medicine and the American Heart As-
sociation. Circulation, 116(9), 1081-1093. https://
doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.185649
King, A. C., & King, D. K. (2010). Physical activity
for an aging population. Public Health Reviews,
32(2), 401-426. https://doi.org/10.1007/s10654-
020-00678-2
Lavie, C. J., O'Keefe, J. H., & Sallis, R. E. (2015).
Exercise and the heart: The harm of too litt-
le and too much. Current Sports Medicine Re-
ports, 14(2), 104-109. https://doi.org/10.1249/
JSR.0000000000000120
Mazzeo, R. S., & Tanaka, H. (2015). Exercise pres-
cription for the elderly: current recommendations.
Sports Medicine, 31(11), 809-818. https://doi.
org/10.2165/00007256-200131110-00003
Nelson, M. E., Rejeski, W. J., Blair, S. N., Duncan,
P. W., Judge, J. O., King, A. C., ... & Castane-
da-Sceppa, C. (2007). Physical activity and pu-
blic health in older adults: recommendation from
the American College of Sports Medicine and the
American Heart Association. Medicine & Science
in Sports & Exercise, 39(8), 1435-1445. https://doi.
org/10.1249/mss.0b013e3180616aa2
Pescatello, L. S., Arena, R., Riebe, D., & Thompson,
P. D. (2014). ACSM's guidelines for exercise tes-
ting and prescription. American College of Sports
Medicine.
Piepoli, M. F., Hoes, A. W., Agewall, S., Albus, C.,
Brotons, C., Catapano, A. L., ... & Deaton, C.
(2016). 2016 European Guidelines on cardiovas-
cular disease prevention in clinical practice. Euro-
pean Heart Journal, 37(29), 2315-2381. https://doi.
org/10.1093/eurheartj/ehw106
Taylor, D. (2014). Physical activity is medicine for
older adults. Postgraduate Medical Journal,
90(1059), 26-32. https://doi.org/10.1136/postgrad-
medj-2012-131366
Thompson, P. D., Buchner, D., Pina, I. L., Balady, G.
J., Williams, M. A., Marcus, B. H., ... & Wenger,
N. K. (2003). Exercise and physical activity in the
prevention and treatment of atherosclerotic car-
diovascular disease: a statement from the Council
on Clinical Cardiology (Subcommittee on Exerci-
se, Rehabilitation, and Prevention) and the Coun-
cil on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism
(Subcommittee on Physical Activity). Circulation,
107(24), 3109-3116. https://doi.org/10.1161/01.
CIR.0000075572.40158.77
DESARROLLO DE ACTIVIDAD FÍSICA COMO PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN
ADULTOS MAYORES DEL GAD DE UNAMUNCHO
498
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Warburton, D. E., & Bredin, S. S. (2017). Health bene-
fits of physical activity: a systematic review of cu-
rrent systematic reviews. Current Opinion in Car-
diology, 32(5), 541-556. https://doi.org/10.1097/
HCO.0000000000000437
CITAR ESTE ARTICULO:
Ceballos Marcillo, A. J. ., & González Chico, M. G. . (2024). Desarrollo de actividad
física como prevención de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores
del GAD de Unamuncho. RECIMUNDO, 8(Especial). https://doi.org/10.26820/re-
cimundo/8.(especial).octubre.2024.492-498
CEBALLOS MARCILLO, A. J. ., & GONZÁLEZ CHICO, M. G.