
116
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
El surgimiento de la inteligencia artificial
se remonta en la década de 1950, cuan-
do científicos y matemáticos comenzaron
a explorar la posibilidad de crear máquinas
capaces de realizar tareas que requieren
inteligencia humana, como el razonamien-
to, la toma de decisiones, el aprendizaje y
la resolución de problemas. Nombres como
Alan Turing (1950; considerado uno de los
padres de las IA), Newell y Simon (1956;
creadores del Logic Theorist; primer pro-
grama de IA) y puntos de partida como la
conferencia Dartmouth Conference ; donde
se comienza a reconocer la IA como campo
de estudio, son fundamentales en el origen
de las IA.
En la década de los 70 no se pudieron llevar
a cabo los primeros intentos de creación de
sistemas de "IA fuerte" que emularan com-
pletamente con la mente humana por los
limitados recursos computacionales y los
desafíos matemáticos lo que concluyó con
una desaceleración. En la década de 1980,
la IA resurgió con el desarrollo de los sis-
temas expertos, programas diseñados en
áreas específicas. Estos sistemas, como el
XCON de Digital Equipment Corporation,
demostraron que la IA podía tener aplicacio-
nes útiles en la industria. En las décadas de
1990 y 2000, el crecimiento del poder com-
putacional y la disponibilidad de grandes
volúmenes de datos favorecieron el auge
de los algoritmos de aprendizaje automático
(machine learning) y redes neuronales, esto
permitió avances en áreas como el proce-
samiento del lenguaje natural, la visión por
computadora y la robótica. En la actualidad,
la IA está integrada en diversas áreas de la
vida cotidiana, desde asistentes virtuales
como Siri o Alexa, hasta sistemas de reco-
mendación en plataformas de streaming y
diagnósticos médicos asistidos por IA.
La inteligencia artificial se está consoli-
dando como una de las tecnologías más
influyentes en el ámbito educativo, ha evo-
lucionado significativamente en la última
VILLAMAR VASQUEZ , G. I. ., TIPAN CRIOLLO, E. E. ., RUGEL LLONGO, J. L. ., & MEDINA AVELINO, J. A.
década; desde sistemas de tutoría inteli-
gente hasta el uso de algoritmos para pre-
decir el rendimiento estudiantil, la IA está
alterando la manera en que se imparte la
educación y cómo los estudiantes interac-
túan con el conocimiento. Gracias a su ca-
pacidad de procesar grandes cantidades
de datos y aprender de patrones, tiene el
potencial de revolucionar la educación tal
como la conocemos. Los sistemas de IA
están siendo utilizados para mejorar la ex-
periencia del aprendizaje, pueden adaptar
los materiales educativos a las necesidades
individuales de cada estudiante, permitien-
do una experiencia de aprendizaje más efi-
ciente y personalizada, automatizar la eva-
luación y proporcionar feedback inmediato
a los estudiantes. Sin embargo, a pesar de
estas ventajas, persisten desafíos éticos y
técnicos importantes en su implementación
como la resistencia al cambio por parte de
docentes y estudiantes, la falta de infraes-
tructura tecnológica adecuada en ciertas
regiones y las preocupaciones sobre la pri-
vacidad de los datos. En esta revisión siste-
mática, se exploran los distintos enfoques
y aplicaciones de la IA en la educación, así
como sus impactos a nivel académico.
El planteamiento del problema surge a par-
tir del creciente uso de tecnologías de inte-
ligencia artificial en el ámbito educativo, su
uso en las aulas con el compromiso de: per-
sonalización del aprendizaje, mejoramiento
de los resultados académicos, reducción
de la carga de trabajo de los docentes,
proporcionar retroalimentación inmediata a
los estudiantes, automatización de tareas
administrativas, creación de contenidos di-
námicos. Sin embargo; la implementación
de IA en la educación enfrenta desafíos sig-
nificativos que van desde la desigualdad
en el acceso a la tecnología, la formación
docente inadecuada para manejar las he-
rramientas de IA, el debate continuo que
existe sobre la efectividad real de estas he-
rramientas para adaptarse a las necesida-
des individuales de los estudiantes, su im-
pacto en las habilidades socioemocionales