DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.135-149
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2400
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 135-149
Impacto de la psicología en estudiantes de educación
superior: Una revisión sistemática
Psychology impact on higher education students: A systematic review
Impactoda psicologia nos estudantes do ensino superior:
Uma revisão sistemática
Alexander Antonio Garcia Súñiga
1
; Xiomara Betzabeth Barros Riera
2
; María Yuliana Aguirre Alarcón
3
;
Rosa Mercedes Alvarado Galarza
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/11/2024
1. Magíster en Educación Mención en Intervención Psicopedagógica; Psicólogo Clínico; Universidad Estatal de Milagro;
Milagro, Ecuador; agarcias20@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-8277-7581
2. Licenciada en Psicología; Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador; xbarrosr@unemi.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0003-8123-5978
3. Máster Universitario en Neuropsicología y Educación; Psicóloga Clínica; Investigadora Independiente; Guayaquil,
Ecuador; maguiyul@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-0780-2543
4. Licenciada en Psicología; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; rmalvaradogalarza@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0001-2907-0323
CORRESPONDENCIA
Alexander Antonio Garcia Súñiga
agarcias20@unemi.edu.ec
Milagro, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El objetivo general de este artículo fue investigar la influencia de la psicología en los estudiantes de educación superior, centrándose en
cómo las intervenciones psicológicas mejoran el bienestar emocional, el rendimiento académico y la adaptación de los estudiantes al
entorno universitario. La revisión sistemática se realizó de acuerdo con el protocolo prisma, que promueve el rigor y la transparencia en
la elección y evaluación de los estudios. Pubmed, MDPI y Google Scholar fueron las bases de datos académicas en las que se buscó la
literatura utilizando palabras clave como "psicología", "bienestar de los estudiantes", "rendimiento académico" y "educación superior". En-
tre 2010 y 2024 se publicaron estudios que examinaban intervenciones psicológicas, ayuda psicológica o efectos psicológicos en estu-
diantes universitarios. Los estudios elegidos fueron revisiones sistemáticas, metanálisis, estudios observacionales y ensayos controlados
aleatorios. La investigación indica que las intervenciones psicológicas, como el asesoramiento, las técnicas de regulación emocional y el
manejo del estrés, tienen un impacto positivo en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. Las intervenciones facilitan la
adaptación al entorno universitario, particularmente durante el primer año, potenciando la resiliencia y el apoyo social. Generalmente, los
estudiantes que reciben apoyo psicológico tienen un mejor rendimiento académico y son capaces de manejar el estrés de manera más
efectiva, lo que les ayuda a abandonar la escuela con mayor frecuencia. El estudio sugiere que la psicología tiene un efecto significativo
y ventajoso en los estudiantes de educación superior, mejorando su bienestar general, mejorando su rendimiento académico y facilitando
su integración en la vida universitaria. Los hallazgos sugieren que las universidades deberían integrar servicios de apoyo psicológico
de manera sistemática, incluidos programas de intervención preventiva, asesoramiento y herramientas tecnológicas, para abordar las
necesidades emocionales y académicas de los estudiantes. La utilización de este enfoque podría ayudar a reducir el estrés, mejorar la
retención y promover el crecimiento de los estudiantes en un contexto universitario.
Palabras clave: Adaptación universitaria, Bienestar estudiantil, Educación superior, Psicología, Rendimiento académico.
ABSTRACT
The general objective of this article was to investigate the influence of psychology on higher education students, focusing on how psy-
chological interventions affect emotional well-being, academic performance, and students' adaptation to the university environment. The
review was conducted in accordance with the prism protocol, which promotes rigor and transparency in the selection and evaluation of
studies. Pubmed, MDPI and Google Scholar were the academic databases in which the literature was searched using keywords such as
“psychology”, “student well-being”, “academic performance” and “higher education”. Between 2010 and 2024, studies examining psy-
chological interventions, psychological help, or psychological effects on university students were published. The studies chosen were sys-
tematic reviews, meta-analyses, observational studies and randomized controlled trials. Research indicates that psychological interven-
tions, such as counseling, emotional regulation techniques, and stress management, have a positive impact on students' well-being and
academic performance. The interventions facilitate adaptation to the university environment, particularly during the first year, enhancing
resilience and social support. Generally, students who receive psychological support have better academic performance and are able to
manage stress more effectively, which helps them drop out of school more frequently. The study suggests that psychology has a significant
and advantageous effect on higher education students, improving their general well-being, improving their academic performance and
facilitating their integration into university life. The findings suggest that universities should systematically integrate psychological support
services, including preventive intervention programs, counseling, and technological tools, to address students' emotional and academic
needs. Using this approach could help reduce stress, improve retention, and promote student growth in a university context.
Keywords: University adaptation, Student well-being, Higher education, Psychology, Academic performance.
RESUMO
O objetivo geral deste artigo foi investigar a influência da psicologia nos estudantes do ensino superior, centrando-se na forma como as
intervenções psicológicas afectam o bem-estar emocional, o desempenho académico e a adaptação dos estudantes ao ambiente univer-
sitário. A revisão foi realizada de acordo com o protocolo prism, que promove o rigor e a transparência na seleção e avaliação dos estudos.
Pubmed, MDPI e Google Scholar foram as bases de dados académicas nas quais a literatura foi pesquisada utilizando palavras-chave
como “psychology”, “student well-being”, “academic performance” e “higher education”. Entre 2010 e 2024, foram publicados estudos
que examinavam intervenções psicológicas, ajuda psicológica ou efeitos psicológicos em estudantes universitários. Os estudos selecio-
nados foram revisões sistemáticas, meta-análises, estudos observacionais e ensaios controlados aleatórios. A investigação indica que as
intervenções psicológicas, como o aconselhamento, as técnicas de regulação emocional e a gestão do stress, têm um impacto positivo
no bem-estar e no desempenho académico dos estudantes. As intervenções facilitam a adaptação ao ambiente universitário, especial-
mente durante o primeiro ano, aumentando a resiliência e o apoio social. Em geral, os estudantes que recebem apoio psicológico têm um
melhor desempenho académico e são capazes de gerir o stress de forma mais eficaz, o que os ajuda a abandonar a escola com menos
frequência. O estudo sugere que a psicologia tem um efeito significativo e vantajoso nos estudantes do ensino superior, melhorando o seu
bem-estar geral, melhorando o seu desempenho académico e facilitando a sua integração na vida universitária. Os resultados sugerem
que as universidades devem integrar sistematicamente serviços de apoio psicológico, incluindo programas de intervenção preventiva,
aconselhamento e ferramentas tecnológicas, para responder às necessidades emocionais e académicas dos estudantes. A utilização
desta abordagem pode ajudar a reduzir o stress, melhorar a retenção e promover o crescimento dos estudantes no contexto universitário.
Palavras-chave: Adaptação à universidade, Bem-estar dos estudantes, Ensino superior, Psicologia, Desempenho académico.
137
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
El impacto de la psicología en los estudian-
tes de educación superior es multifacético e
influye en su rendimiento académico, bien-
estar emocional y resiliencia en circuns-
tancias difíciles. Los factores psicológicos
como la autoeficacia, la motivación y la
adaptabilidad desempeñan un papel cru-
cial en la configuración del éxito académico
y la experiencia general de los estudiantes
en la educación superior. Comprender es-
tas dinámicas es esencial para fomentar un
entorno educativo de apoyo. La autoefica-
cia y la motivación se correlacionan signi-
ficativamente con el rendimiento académi-
co, lo que explica alrededor del 11% de
la variación en las tasas de éxito entre los
estudiantes (Casiraghi et al., 2021). Las es-
trategias de aprendizaje eficaces son esen-
ciales para la adquisición de conocimientos
y pueden mejorar las competencias trans-
versales, que son vitales para el rendimien-
to académico (Casiraghi et al., 2021).
Los estudiantes que se enfrentan a eventos
traumáticos, como los afectados por la gue-
rra, muestran diferentes niveles de resiliencia,
que pueden reforzarse mediante sistemas de
apoyo psicológico, como los campamentos
en línea (Kot & Lytvychenko, 2022). El entor-
no psicosocial y las emociones académicas
influyen directamente en las intenciones de
los estudiantes de persistir en sus estudios, lo
que pone de relieve la importancia del apoyo
emocional (Ekornes, 2021).
Muchos estudiantes de primer año tienen difi-
cultades para alcanzar la madurez y la adap-
tación psicológicas, lo que puede provocar
estrés y desadaptación (Koval, 2024). Reco-
nocer y abordar estas características psico-
lógicas es crucial para mejorar la eficacia de
los estudiantes en la educación superior (Ko-
val, 2024). Por el contrario, si bien el apoyo
psicológico es vital, algunos sostienen que el
énfasis excesivo en los factores psicológicos
puede restar rigor y disciplina académicos, lo
que podría conducir a una cultura de depen-
dencia en lugar de resiliencia.
IMPACTO DE LA PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
La salud mental de los estudiantes de edu-
cación superior es una preocupación cre-
ciente a nivel mundial, debido a las exi-
gencias académicas y a los cambios que
implica la transición al ámbito universitario.
Factores como el estrés, la ansiedad y la
depresión afectan de manera considera-
ble el bienestar, el rendimiento académico
y la adaptación social de los estudiantes
(Auerbach et al., 2018). Según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS),
uno de cada cinco estudiantes en el mundo
enfrenta problemas de salud mental duran-
te su etapa universitaria, lo cual afecta su
capacidad para desenvolverse plenamente
en el entorno académico (World Health Or-
ganization [WHO], 2021). Este fenómeno ha
incrementado el interés por integrar el apo-
yo psicológico en las universidades, con el
objetivo de brindar herramientas para que
los estudiantes afronten estos desafíos y lo-
gren un desarrollo integral.
Diversos estudios sugieren que las inter-
venciones psicológicas en el ámbito edu-
cativo pueden mejorar el bienestar y el ren-
dimiento de los estudiantes. Por ejemplo,
investigaciones han encontrado que el uso
de técnicas de regulación emocional y ma-
nejo del estrés reduce significativamente
los síntomas de ansiedad y depresión en
estudiantes universitarios (Conley et al.,
2015; Regehr et al., 2013). De hecho, una
revisión de la literatura sobre intervenciones
en salud mental en universidades sugiere
que los programas basados en habilidades
de afrontamiento y apoyo social pueden
facilitar una adaptación positiva al entorno
universitario y mejorar el desempeño aca-
démico (Oswalt et al., 2020).
Sin embargo, aunque existen múltiples es-
tudios sobre el impacto de la psicología
en la educación superior, es necesario un
análisis sistemático y exhaustivo que com-
pile y sintetice estos hallazgos. Este artículo
realiza una revisión sistemática siguiendo
la metodología PRISMA (Preferred Repor-
ting Items for Systematic Reviews and Me-
ta-Analyses) para evaluar el impacto de las
138
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
intervenciones psicológicas en estudiantes
universitarios en relación con su bienestar
emocional, su rendimiento académico y su
integración en el entorno educativo. Esta
revisión se plantea como un recurso para
investigadores, docentes y administradores
de educación superior que buscan estrate-
gias fundamentadas para mejorar el bien-
estar y desempeño de los estudiantes en su
transición y permanencia en la universidad.
Métodos
Criterios de Elegibilidad
Se incluyeron estudios que examinan el im-
pacto de la psicología en estudiantes de
educación superior, específicamente aque-
llos que analizan temas relacionados con
la salud mental, el bienestar, el rendimiento
académico, la adaptación psicosocial y la
retención estudiantil. Los estudios seleccio-
nados fueron revisiones sistemáticas, meta-
nálisis, estudios observacionales y ensayos
controlados aleatorizados (RCTs) publica-
dos en inglés o español entre 2010 y 2024.
Se excluyeron artículos de opinión, edito-
riales y estudios que no presentaran datos
empíricos o metodologías rigurosas.
Fuentes de Información y Estrategia de
Búsqueda
La búsqueda de estudios se realizó en las
bases de datos PubMed, MDPI y Google
Scholar, siguiendo las recomendaciones de
PRISMA para revisiones sistemáticas. La
estrategia de búsqueda incluyó términos
como “psicología en educación superior”,
salud mental en estudiantes universitarios”,
impacto psicológico”, “rendimiento acadé-
mico”, “bienestar psicológico”, “adaptación
académica”, y sus combinaciones con ope-
radores booleanos (AND, OR). La búsque-
da se limitó a estudios realizados en contex-
tos de educación superior.
Figura 1. Diagrama de flujo del método Prisma 2020
Selección de Estudios
Todos los estudios recuperados fueron im-
portados a la herramienta Rayyan QCRI
para el proceso de selección y eliminación
de duplicados. Dos revisores independien-
tes evaluaron los títulos y resúmenes para
verificar su relevancia. Los estudios que
cumplían con los criterios de elegibilidad
fueron revisados en su texto completo.
GARCIA SÚÑIGA, A. A. ., BARROS RIERA, X. B. ., AGUIRRE ALARCÓN, M. Y. ., & ALVARADO GALARZA, R. M.
139
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Cualquier discrepancia fue resuelta me-
diante discusión o, si era necesario, con un
tercer revisor.
Extracción de Datos
Para la extracción de datos, se diseñó un
formulario estandarizado que incluyó: autor,
año, país, tipo de estudio, muestra, metodo-
logía, variables psicológicas estudiadas (p.
ej., ansiedad, estrés, autoeficacia), y resulta-
dos principales. Se recopiló información adi-
cional sobre las intervenciones psicológicas
utilizadas y sus resultados sobre el bienestar
y rendimiento académico de los estudiantes.
Evaluación de la Calidad de los Estudios
La calidad de los estudios incluidos fue
evaluada utilizando la lista de verificación
de Joanna Briggs Institute (JBI) para revi-
siones sistemáticas y estudios observacio-
nales. La calidad metodológica fue clasifi-
cada en tres categorías: alta, media y baja,
en función de factores como la claridad de
los objetivos, la adecuación del método, y
la presentación de los resultados. Los estu-
dios de baja calidad fueron excluidos de la
síntesis de resultados.
Síntesis de los Resultados
Se realizó una síntesis narrativa para resu-
mir los hallazgos de los estudios incluidos,
agrupando los resultados por temáticas cla-
ve: salud mental, bienestar y adaptación,
rendimiento académico, y retención. Los
resultados se organizaron según el tipo de
intervención psicológica (por ejemplo, ase-
soramiento, terapia cognitivo-conductual,
intervenciones psicoeducativas), y se ana-
lizaron los efectos en el bienestar psicológi-
co y académico de los estudiantes.
Resultados
Fueron seleccionados 1500 artículos distri-
buidos como 750 en PubMed, 450 en MDPI
y 300 en Google Scholar, De ese total fueron
seleccionados 21 artículos, La tabla 1 mues-
tra las derrames logrados de la revisión sis-
temática aplicando la metodología PRISMA.
Tabla 1. Resultados obtenidos de la revisión sistemática aplicando el protocologo PRISMA
Autor/Año
Base de datos
Metodología
Resultados
Conclusiones
1 Gandarillas., M.,
N., Elvira-Zorzo.,
M., Rodríguez-
Vera. (2024).
PubMed
Diseño transversal
con cuestionario
administrado a 2522
estudiantes.
Regresiones
múltiples y análisis
de varianza
realizados con
factores familiares.
Las prácticas
parentales y la
economía familiar
impactan en las
dimensiones del
aprendizaje
psicológico.
Los factores
familiares
contribuyen
significativamente al
bienestar y al
rendimiento
académico de los
estudiantes.
Las prácticas
parentales y la
economía familiar
impactan en las
dimensiones del
aprendizaje
psicológico.
Los factores
familiares contribuyen
significativamente al
bienestar y al
rendimiento
académico de los
estudiantes.
2 Shui Ai (2024).
Google Scholar
Sistema de
recomendación con
análisis de datos
psicométricos (RC-
PDA)
Algoritmos de árbol
de decisiones para
evaluaciones e
intervenciones
personalizadas
Predice los niveles de
bienestar de los
estudiantes con un
85% de precisión.
Reduce los niveles de
estrés en un 20%
mediante
intervenciones
específicas.
El RC-PDA predice
con precisión el
bienestar de los
estudiantes.
El RC-PDA reduce
los niveles de estrés
de manera efectiva
mediante
intervenciones
específicas.
3 Koval. O (2024).
PubMed
Análisis de los
rasgos psicológicos
en estudiantes de
educación superior.
Revisión de la
literatura nacional e
internacional
reciente.
Factores psicológicos
identificados que
influyen en la
productividad
académica y la
adaptación.
Los estudiantes de
primer año suelen
mostrar inmadurez e
inestabilidad
psicológicas.
Los adolescentes
mayores muestran un
desarrollo individual
más profundo que en
las etapas anteriores.
Los estudiantes de
primer año suelen
mostrar inmadurez e
inestabilidad
psicológicas.
4 Cerolini, S.,
Zagaria, A.,
Franchini, C.,
Maniaci, V. G.,
Fortunato, A.,
Petrocchi, C.,
Speranza, A. M., &
Lombardo, C.
(2023).
PubMed
Revisión sistemática
de la literatura sobre
asesoramiento
psicológico
universitario.
Seguí las directrices
de PRISMA y me
registré en
PROSPERO.
El asesoramiento
presencial y basado
en la web mejora la
salud mental.
Las barreras
culturales afectan las
conductas de
búsqueda de ayuda
entre los estudiantes.
El asesoramiento
presencial y basado en
la web mejora la salud
mental.
Las barreras culturales
afectan las conductas
de búsqueda de ayuda
entre los estudiantes.
5 Anteneh, R. M.,
Dessie, A. M.,
Azanaw, M. M.,
Anley, D. T.,
Melese, B. D.,
Feleke, S. F.,
Abebe, T. G., &
Muche, A. A.
(2023).
PubMed
The potential
studies were
searched via
PubMed, HINARI,
the Cochrane
Library, and Google
Scholar. Studies
were appraised
using the Joanna
Briggs Institute
appraisal checklist.
Micro Soft Excel
was used to extract
the data, which was
then exported to
Stata version 14 for
analysis.
Heterogeneity
between studies
centrándose en los
resultados de salud
mental como la
depresión, la ansiedad
y el estrés durante y
después del parto, y
destaca la necesidad
de intervenciones
psicológicas
específicas.
El documento revisa
sistemáticamente el
impacto psicológico
de la pandemia del
SARS-CoV-2 en los
estudiantes
universitarios,
6 Franzoi, I.G.;
Sauta, M.D.;
Barbagli, F.; Avalle,
C.; Granieri, A.
(2022)
MDPI
Directrices sobre los
elementos de
presentación de
informes preferidos
para las revisiones
sistemáticas y los
metanálisis
(PRISMA)
Exclusión
progresiva mediante
la lectura del título,
el resumen y el
texto completo
El artículo clasificó
los resultados en siete
categorías de
intervenciones
psicológicas.
La necesidad de
investigar más a
fondo y promover la
atención psicológica
para los estudiantes
universitarios.
Los servicios
psicológicos para los
estudiantes
universitarios son
importantes.
Se necesita más
investigación y apoyo
para la salud mental
de los estudiantes.
7 Tindle, R; Eid G.
Abo H, Ahmed A.
Helal, A, Eldin A.
Ayoub & Ahmed A.
M(2022)
Wiley
Se llevó a cabo una
revisión del alcance
para identificar los
factores
psicosociales que
Los factores
psicosociales tienen
un impacto
significativo en el
rendimiento
El apoyo social, la
motivación, el estrés,
la satisfacción, la
autoeficacia, la
ansiedad y la
IMPACTO DE LA PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
140
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Autor/o
Base de datos
Metodología
Resultados
Conclusiones
1 Gandarillas., M.,
N., Elvira-Zorzo.,
M., Rodríguez-
Vera. (2024).
PubMed
Diseño transversal
con cuestionario
administrado a 2522
estudiantes.
Regresiones
múltiples y análisis
de varianza
realizados con
factores familiares.
Las prácticas
parentales y la
economía familiar
impactan en las
dimensiones del
aprendizaje
psicológico.
Los factores
familiares
contribuyen
significativamente al
bienestar y al
rendimiento
académico de los
estudiantes.
Las prácticas
parentales y la
economía familiar
impactan en las
dimensiones del
aprendizaje
psicológico.
Los factores
familiares contribuyen
significativamente al
bienestar y al
rendimiento
académico de los
estudiantes.
2 Shui Ai (2024).
Google Scholar
Sistema de
recomendación con
análisis de datos
psicométricos (RC-
PDA)
Algoritmos de árbol
de decisiones para
evaluaciones e
intervenciones
personalizadas
Predice los niveles de
bienestar de los
estudiantes con un
85% de precisión.
Reduce los niveles de
estrés en un 20%
mediante
intervenciones
específicas.
El RC-PDA predice
con precisión el
bienestar de los
estudiantes.
El RC-PDA reduce
los niveles de estrés
de manera efectiva
mediante
intervenciones
específicas.
3 Koval. O (2024).
PubMed
Análisis de los
rasgos psicológicos
en estudiantes de
educación superior.
Revisión de la
literatura nacional e
internacional
reciente.
Factores psicológicos
identificados que
influyen en la
productividad
académica y la
adaptación.
Los estudiantes de
primer año suelen
mostrar inmadurez e
inestabilidad
psicológicas.
Los adolescentes
mayores muestran un
desarrollo individual
más profundo que en
las etapas anteriores.
Los estudiantes de
primer año suelen
mostrar inmadurez e
inestabilidad
psicológicas.
4 Cerolini, S.,
Zagaria, A.,
Franchini, C.,
Maniaci, V. G.,
Fortunato, A.,
Petrocchi, C.,
Speranza, A. M., &
Lombardo, C.
(2023).
PubMed
Revisión sistemática
de la literatura sobre
asesoramiento
psicológico
universitario.
Seguí las directrices
de PRISMA y me
registré en
PROSPERO.
El asesoramiento
presencial y basado
en la web mejora la
salud mental.
Las barreras
culturales afectan las
conductas de
búsqueda de ayuda
entre los estudiantes.
El asesoramiento
presencial y basado en
la web mejora la salud
mental.
Las barreras culturales
afectan las conductas
de búsqueda de ayuda
entre los estudiantes.
5 Anteneh, R. M.,
Dessie, A. M.,
Azanaw, M. M.,
Anley, D. T.,
Melese, B. D.,
Feleke, S. F.,
Abebe, T. G., &
Muche, A. A.
(2023).
PubMed
The potential
studies were
searched via
PubMed, HINARI,
the Cochrane
Library, and Google
Scholar. Studies
were appraised
using the Joanna
Briggs Institute
appraisal checklist.
Micro Soft Excel
was used to extract
the data, which was
then exported to
Stata version 14 for
analysis.
Heterogeneity
between studies
centrándose en los
resultados de salud
mental como la
depresión, la ansiedad
y el estrés durante y
después del parto, y
destaca la necesidad
de intervenciones
psicológicas
específicas.
El documento revisa
sistemáticamente el
impacto psicológico
de la pandemia del
SARS-CoV-2 en los
estudiantes
universitarios,
6 Franzoi, I.G.;
Sauta, M.D.;
Barbagli, F.; Avalle,
C.; Granieri, A.
(2022)
MDPI
Directrices sobre los
elementos de
presentación de
informes preferidos
para las revisiones
sistemáticas y los
metanálisis
(PRISMA)
Exclusión
progresiva mediante
la lectura del título,
el resumen y el
texto completo
El artículo clasificó
los resultados en siete
categorías de
intervenciones
psicológicas.
La necesidad de
investigar más a
fondo y promover la
atención psicológica
para los estudiantes
universitarios.
Los servicios
psicológicos para los
estudiantes
universitarios son
importantes.
Se necesita más
investigación y apoyo
para la salud mental
de los estudiantes.
7 Tindle, R; Eid G.
Abo H, Ahmed A.
Helal, A, Eldin A.
Ayoub & Ahmed A.
M(2022)
Wiley
Se llevó a cabo una
revisión del alcance
para identificar los
factores
psicosociales que
Los factores
psicosociales tienen
un impacto
significativo en el
rendimiento
El apoyo social, la
motivación, el estrés,
la satisfacción, la
autoeficacia, la
ansiedad y la
afectan el
rendimiento
académico
Inspección de los
artículos para
determinar la
relación entre las
variables
psicológicas y
sociales
académico de los
estudiantes
universitarios.
.
depresión, el
rendimiento
académico previo, el
esfuerzo por estudiar,
la adaptación, la
familia y las
emociones están
correlacionados con el
rendimiento
académico
8 Роман, Яремко.
(2022).
Google Scholar
Métodos de
psicodiagnóstico de
los componentes de
la autoestima.
Estudio
experimental que
analiza las etapas
del desarrollo de la
autoestima.
Niveles de autoestima
identificados: alto,
medio, bajo.
Se analila
correlación entre los
componentes de la
autoestima y el éxito
de los estudiantes.
Niveles de
autoestima: alto,
medio, bajo entre los
estudiantes de
educación superior.
La autoestima afecta
el rendimiento
académico, la salud
psicológica y las
interacciones sociales.
9 Campbell, F.,
Blank, L., Cantrell,
A., Baxter, S.,
Blackmore, C.,
Dixon, J., &
Goyder, E. (2022).
PubMed
ntesis narrativa
Tabulación de los
coeficientes de
correlación para la
comparación
Factores asociados
con la mala salud
mental: trauma
infantil, identidad
LGBTQ, autismo
Factores que
promueven el
bienestar mental:
redes sociales sólidas,
capacidad de
adaptarse a la
educación superior
10 N., Kot., D.,
Lytvychenko.
(2022).
PubMed
Campamento online
en el canal
Telegram
Encuesta a
estudiantes de
educación superior
El documento destaca
la importancia del
apoyo psicológico
para los estudiantes
de educación superior
durante la guerra.
El documento analiza
el papel de un
campamento en línea
en el desarrollo de la
resiliencia entre los
estudiantes.
La resiliencia es un
recurso personal que
ayuda a adaptarse al
estrés relacionado con
la guerra.
El apoyo social y
psicológico es
importante para
desarrollar la
resiliencia.
11 Ruifeng Liu and
Min Wu. (2021)
PubMed
Método de encuesta
por cuestionario
Estadísticas sobre
178 cuestionarios
El 62% de los
profesores reconoce
la importancia de la
psicología en la labor
educativa.
This paper takes
teachers from four
colleges and
universities in
Sichuan province as
the research object,
uses questionnaire
survey method, and
makes statistics on
178 questionnaires.
The analysis results
show that 62% of the
teachers realize the
importance of
psychology to
education work.
12 Bruna,
Casiraghi., Evely,
Boruchovitch.,
Leandro, S.,
Almeida. (2021).
Google Scholar
Participaron 521
estudiantes de
universidades
privadas de Brasil
Se utilizaron 4
instrumentos de
evaluación,
incluidos un
cuestionario
socioeconómico y
escalas
El estudio indica que
las variables
psicológicas, en
particular la
autoeficacia y la
motivación
extrínseca, tienen un
impacto significativo
en el rendimiento
académico en la
educación superior,
Las variables
psicológicas explican
el 11% de la variación
del rendimiento
académico. La
autoeficacia y la
motivación extrínseca
se correlacionan
fuertemente con el
rendimiento
académico.
13 Amrisha,
Minocha. (2021).
PubMed
Análisis de
regresión y
correlación
Análisis estadístico
mediante el
programa SPSS 21
El documento
encontró que el
aprendizaje remoto
durante la COVID-19
tuvo un impacto
perjudicial en la
psicología de los
estudiantes.
El estudio reveló un
aumento de los
niveles de depresión,
ansiedad y estrés
entre los estudiantes.
El aprendizaje remoto
durante la COVID-19
tiene un impacto
perjudicial en la
psicología de los
estudiantes.
Factores como el
distanciamiento
social, el estrés
académico y la
ansiedad contribuyen
a este impacto.
14 Stine, Ekornes.
(2021).
PubMed
Encuesta entre
estudiantes de
educación superior
El entorno psicosocial
y las emociones
académicas influyen
El entorno psicosocial
y las emociones
académicas influyen
GARCIA SÚÑIGA, A. A. ., BARROS RIERA, X. B. ., AGUIRRE ALARCÓN, M. Y. ., & ALVARADO GALARZA, R. M.
141
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
afectan el
rendimiento
académico
Inspección de los
artículos para
determinar la
relación entre las
variables
psicológicas y
sociales
académico de los
estudiantes
universitarios.
.
depresión, el
rendimiento
académico previo, el
esfuerzo por estudiar,
la adaptación, la
familia y las
emociones están
correlacionados con el
rendimiento
académico
8 Роман, Яремко.
(2022).
Google Scholar
Métodos de
psicodiagnóstico de
los componentes de
la autoestima.
Estudio
experimental que
analiza las etapas
del desarrollo de la
autoestima.
Niveles de autoestima
identificados: alto,
medio, bajo.
Se analizó la
correlación entre los
componentes de la
autoestima y el éxito
de los estudiantes.
Niveles de
autoestima: alto,
medio, bajo entre los
estudiantes de
educación superior.
La autoestima afecta
el rendimiento
académico, la salud
psicológica y las
interacciones sociales.
9 Campbell, F.,
Blank, L., Cantrell,
A., Baxter, S.,
Blackmore, C.,
Dixon, J., &
Goyder, E. (2022).
PubMed
Síntesis narrativa
Tabulación de los
coeficientes de
correlación para la
comparación
Factores asociados
con la mala salud
mental: trauma
infantil, identidad
LGBTQ, autismo
Factores que
promueven el
bienestar mental:
redes sociales sólidas,
capacidad de
adaptarse a la
educación superior
10 N., Kot., D.,
Lytvychenko.
(2022).
PubMed
Campamento online
en el canal
Telegram
Encuesta a
estudiantes de
educación superior
El documento destaca
la importancia del
apoyo psicológico
para los estudiantes
de educación superior
durante la guerra.
El documento analiza
el papel de un
campamento en línea
en el desarrollo de la
resiliencia entre los
estudiantes.
La resiliencia es un
recurso personal que
ayuda a adaptarse al
estrés relacionado con
la guerra.
El apoyo social y
psicológico es
importante para
desarrollar la
resiliencia.
11 Ruifeng Liu and
Min Wu. (2021)
PubMed
Método de encuesta
por cuestionario
Estadísticas sobre
178 cuestionarios
El 62% de los
profesores reconoce
la importancia de la
psicología en la labor
educativa.
This paper takes
teachers from four
colleges and
universities in
Sichuan province as
the research object,
uses questionnaire
survey method, and
makes statistics on
178 questionnaires.
The analysis results
show that 62% of the
teachers realize the
importance of
psychology to
education work.
12 Bruna,
Casiraghi., Evely,
Boruchovitch.,
Leandro, S.,
Almeida. (2021).
Google Scholar
Participaron 521
estudiantes de
universidades
privadas de Brasil
Se utilizaron 4
instrumentos de
evaluación,
incluidos un
cuestionario
socioeconómico y
escalas
El estudio indica que
las variables
psicológicas, en
particular la
autoeficacia y la
motivación
extrínseca, tienen un
impacto significativo
en el rendimiento
académico en la
educación superior,
Las variables
psicológicas explican
el 11% de la variación
del rendimiento
académico. La
autoeficacia y la
motivación extrínseca
se correlacionan
fuertemente con el
rendimiento
académico.
13 Amrisha,
Minocha. (2021).
PubMed
Análisis de
regresión y
correlación
Análisis estadístico
mediante el
programa SPSS 21
El documento
encontró que el
aprendizaje remoto
durante la COVID-19
tuvo un impacto
perjudicial en la
psicología de los
estudiantes.
El estudio reveló un
aumento de los
niveles de depresión,
ansiedad y estrés
entre los estudiantes.
El aprendizaje remoto
durante la COVID-19
tiene un impacto
perjudicial en la
psicología de los
estudiantes.
Factores como el
distanciamiento
social, el estrés
académico y la
ansiedad contribuyen
a este impacto.
14 Stine, Ekornes.
(2021).
PubMed
Encuesta entre
estudiantes de
educación superior
El entorno psicosocial
y las emociones
académicas influyen
El entorno psicosocial
y las emociones
académicas influyen
IMPACTO DE LA PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
142
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
afectan el
rendimiento
académico
Inspección de los
artículos para
determinar la
relación entre las
variables
psicológicas y
sociales
académico de los
estudiantes
universitarios.
.
depresión, el
rendimiento
académico previo, el
esfuerzo por estudiar,
la adaptación, la
familia y las
emociones están
correlacionados con el
rendimiento
académico
8 Роман, Яремко.
(2022).
Google Scholar
Métodos de
psicodiagnóstico de
los componentes de
la autoestima.
Estudio
experimental que
analiza las etapas
del desarrollo de la
autoestima.
Niveles de autoestima
identificados: alto,
medio, bajo.
Se analila
correlación entre los
componentes de la
autoestima y el éxito
de los estudiantes.
Niveles de
autoestima: alto,
medio, bajo entre los
estudiantes de
educación superior.
La autoestima afecta
el rendimiento
académico, la salud
psicológica y las
interacciones sociales.
9 Campbell, F.,
Blank, L., Cantrell,
A., Baxter, S.,
Blackmore, C.,
Dixon, J., &
Goyder, E. (2022).
PubMed
ntesis narrativa
Tabulación de los
coeficientes de
correlación para la
comparación
Factores asociados
con la mala salud
mental: trauma
infantil, identidad
LGBTQ, autismo
Factores que
promueven el
bienestar mental:
redes sociales sólidas,
capacidad de
adaptarse a la
educación superior
10 N., Kot., D.,
Lytvychenko.
(2022).
PubMed
Campamento online
en el canal
Telegram
Encuesta a
estudiantes de
educación superior
El documento destaca
la importancia del
apoyo psicológico
para los estudiantes
de educación superior
durante la guerra.
El documento analiza
el papel de un
campamento en línea
en el desarrollo de la
resiliencia entre los
estudiantes.
La resiliencia es un
recurso personal que
ayuda a adaptarse al
estrés relacionado con
la guerra.
El apoyo social y
psicológico es
importante para
desarrollar la
resiliencia.
11 Ruifeng Liu and
Min Wu. (2021)
PubMed
Método de encuesta
por cuestionario
Estadísticas sobre
178 cuestionarios
El 62% de los
profesores reconoce
la importancia de la
psicología en la labor
educativa.
This paper takes
teachers from four
colleges and
universities in
Sichuan province as
the research object,
uses questionnaire
survey method, and
makes statistics on
178 questionnaires.
The analysis results
show that 62% of the
teachers realize the
importance of
psychology to
education work.
12 Bruna,
Casiraghi., Evely,
Boruchovitch.,
Leandro, S.,
Almeida. (2021).
Google Scholar
Participaron 521
estudiantes de
universidades
privadas de Brasil
Se utilizaron 4
instrumentos de
evaluación,
incluidos un
cuestionario
socioeconómico y
escalas
El estudio indica que
las variables
psicológicas, en
particular la
autoeficacia y la
motivación
extrínseca, tienen un
impacto significativo
en el rendimiento
académico en la
educación superior,
Las variables
psicológicas explican
el 11% de la variación
del rendimiento
académico. La
autoeficacia y la
motivación extrínseca
se correlacionan
fuertemente con el
rendimiento
académico.
13 Amrisha,
Minocha. (2021).
PubMed
Análisis de
regresión y
correlación
Análisis estadístico
mediante el
programa SPSS 21
El documento
encontró que el
aprendizaje remoto
durante la COVID-19
tuvo un impacto
perjudicial en la
psicología de los
estudiantes.
El estudio reveló un
aumento de los
niveles de depresión,
ansiedad y estrés
entre los estudiantes.
El aprendizaje remoto
durante la COVID-19
tiene un impacto
perjudicial en la
psicología de los
estudiantes.
Factores como el
distanciamiento
social, el estrés
académico y la
ansiedad contribuyen
a este impacto.
14 Stine, Ekornes.
(2021).
PubMed
Encuesta entre
estudiantes de
educación superior
El entorno psicosocial
y las emociones
académicas influyen
El entorno psicosocial
y las emociones
académicas influyen
Análisis de datos
sobre el entorno
psicosocial y las
emociones
académicas
en las intenciones de
los estudiantes de
abandonar los
estudios.
Datos derivados de
una encuesta entre
estudiantes de
educación superior.
en las intenciones de
los estudiantes de
abandonar los
estudios.
El estudio utilizó
datos de encuestas de
estudiantes de
educación superior.
15. Caroline, S.,
Jones., Zoë,
Nangah. (2021).
Google Scholar
El documento revisa
sistemáticamente la
demografía
estudiantil del Reino
Unido, que está
aumentando la
participación
El artículo presenta
una revisión
sistemática de la
demografía de los
estudiantes de
educación superior
(HE) y participación
ampliada (WP) del
Reino Unido.
Sostiene que las
experiencias
emocionales
traumáticas están
presentes en la
población estudiantil
de WP.
Las experiencias
traumáticas afectan la
participación de los
estudiantes de WP en
la educación superior.
La confianza es
crucial para superar la
alienación
psicológica.
16 Schmits. E,
Sarah, Dekeyser.,
Olivier, Klein.,
Olivier, Luminet.,
Vincent, Yzerbyt.,
Fabienne, Glowacz.
(2021).
Google Scholar
Cuestionario de
autoinforme en línea
con medidas
adaptadas y
validadas
Muestra de 23.307
estudiantes
evaluados para
detectar síntomas de
ansiedad y
depresión
El 50,6% de los
estudiantes presentó
síntomas de ansiedad
El 55,1% informó de
síntomas depresivos
Altas tasas de
ansiedad y síntomas
depresivos entre los
estudiantes de
educación superior un
año después del inicio
de la pandemia de la
COVID-19.
Factores como el
género, la situación
financiera, el
abandono escolar y la
hostilidad contribuyen
a la angustia
psicológica entre los
estudiantes.
17 Araújo, M,
Holanda., Luana,
Melo, Sales,
Albuquerque, Vila,
Nova., Rosana,
Ferreira, de,
Medeiros., Luiza,
Ary, Aguiar., Maria,
Domingas, Câmara,
Freitas., Terezinha,
Teixeira, Joca.
(2021).
Google Scholar
Análisis de
contenido
Análisis del diario
de campo y de los
informes
Durante el período de
pasantía se realizaron
110 citas
psicopedagógicas,
295 sesiones de
escucha psicológica y
8 reuniones grupales.
La pasantía
contribuyó a la
formación de
psicólogos más allá
del campo educativo.
La pasantía en
psicología educativa
en la educación
superior contribuyó a
la formación de
psicólogos.
La pasantía promovió
una nueva forma de
percibir y aceptar las
diferencias en el
contexto educativo y
social.
18 Oswalt, S. B.,
Lederer, A. M.,
Chestnut-Steich, K.,
Day, C., Halbritter,
A., & Ortiz, D.
(2020).
PubMed
Hierarchical binary
logistic regression
with step 1
controlling for
demographics and
step 2 considering
time.
Time was significant
except for bipolar
disorder, bulimia, and
schizophrenia with
increases for all
conditions except
substance abuse.
Anxiety (OR = 1.68),
panic attacks (OR =
1.61), and ADHD
(OR = 1.40) had the
highest odd ratios.
Use of MH services at
current institution
(OR = 1.30) and
willingness to utilize
services in the future
(OR = 1.37) also
increased over time
Based on a national
sample, self-reported
diagnoses/treatment of
several MH
conditions are
increasing among
college students. This
examination of a
variety of MH issues
can aid college health
professionals to
engage institutional
stakeholders regarding
the resources needed
to support college
students' MH.
19 Auerbach, R. P.,
Alonso, J., Axinn,
W. G., Cuijpers, P.,
Ebert, D. D., Green,
J. G., ... & Mortier,
P. (2018).
PubMed
he World Health
Organization World
Mental Health
Surveys were used
to examine the
associations of
mental disorders
with college entry
and attrition by
comparing college
students (n = 1572)
and non-students in
the same age range
One-fifth (20.3%) of
college students had
12-month DSM-
IV/CIDI disorders;
83.1% of these cases
had pre-matriculation
onsets. Disorders with
pre-matriculation
onsets were more
important than those
with post-
matriculation onsets
in predicting
Mental disorders are
common among
college students, have
onsets that mostly
occur prior to college
entry, in the case of
pre-matriculation
disorders are
associated with
college attrition, and
are typically untreated
GARCIA SÚÑIGA, A. A. ., BARROS RIERA, X. B. ., AGUIRRE ALARCÓN, M. Y. ., & ALVARADO GALARZA, R. M.
143
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Análisis de datos
sobre el entorno
psicosocial y las
emociones
académicas
en las intenciones de
los estudiantes de
abandonar los
estudios.
Datos derivados de
una encuesta entre
estudiantes de
educación superior.
en las intenciones de
los estudiantes de
abandonar los
estudios.
El estudio utilizó
datos de encuestas de
estudiantes de
educación superior.
15. Caroline, S.,
Jones., Zoë,
Nangah. (2021).
Google Scholar
El documento revisa
sistemáticamente la
demografía
estudiantil del Reino
Unido, que está
aumentando la
participación
El artículo presenta
una revisión
sistemática de la
demografía de los
estudiantes de
educación superior
(HE) y participación
ampliada (WP) del
Reino Unido.
Sostiene que las
experiencias
emocionales
traumáticas están
presentes en la
población estudiantil
de WP.
Las experiencias
traumáticas afectan la
participación de los
estudiantes de WP en
la educación superior.
La confianza es
crucial para superar la
alienación
psicológica.
16 Schmits. E,
Sarah, Dekeyser.,
Olivier, Klein.,
Olivier, Luminet.,
Vincent, Yzerbyt.,
Fabienne, Glowacz.
(2021).
Google Scholar
Cuestionario de
autoinforme en línea
con medidas
adaptadas y
validadas
Muestra de 23.307
estudiantes
evaluados para
detectar síntomas de
ansiedad y
depresión
El 50,6% de los
estudiantes presentó
síntomas de ansiedad
El 55,1% informó de
síntomas depresivos
Altas tasas de
ansiedad y síntomas
depresivos entre los
estudiantes de
educación superior un
año después del inicio
de la pandemia de la
COVID-19.
Factores como el
género, la situación
financiera, el
abandono escolar y la
hostilidad contribuyen
a la angustia
psicológica entre los
estudiantes.
17 Araújo, M,
Holanda., Luana,
Melo, Sales,
Albuquerque, Vila,
Nova., Rosana,
Ferreira, de,
Medeiros., Luiza,
Ary, Aguiar., Maria,
Domingas, Câmara,
Freitas., Terezinha,
Teixeira, Joca.
(2021).
Google Scholar
Análisis de
contenido
Análisis del diario
de campo y de los
informes
Durante el período de
pasantía se realizaron
110 citas
psicopedagógicas,
295 sesiones de
escucha psicológica y
8 reuniones grupales.
La pasantía
contribuyó a la
formación de
psicólogos más allá
del campo educativo.
La pasantía en
psicología educativa
en la educación
superior contribuyó a
la formación de
psicólogos.
La pasantía promovió
una nueva forma de
percibir y aceptar las
diferencias en el
contexto educativo y
social.
18 Oswalt, S. B.,
Lederer, A. M.,
Chestnut-Steich, K.,
Day, C., Halbritter,
A., & Ortiz, D.
(2020).
PubMed
Hierarchical binary
logistic regression
with step 1
controlling for
demographics and
step 2 considering
time.
Time was significant
except for bipolar
disorder, bulimia, and
schizophrenia with
increases for all
conditions except
substance abuse.
Anxiety (OR = 1.68),
panic attacks (OR =
1.61), and ADHD
(OR = 1.40) had the
highest odd ratios.
Use of MH services at
current institution
(OR = 1.30) and
willingness to utilize
services in the future
(OR = 1.37) also
increased over time
Based on a national
sample, self-reported
diagnoses/treatment of
several MH
conditions are
increasing among
college students. This
examination of a
variety of MH issues
can aid college health
professionals to
engage institutional
stakeholders regarding
the resources needed
to support college
students' MH.
19 Auerbach, R. P.,
Alonso, J., Axinn,
W. G., Cuijpers, P.,
Ebert, D. D., Green,
J. G., ... & Mortier,
P. (2018).
PubMed
he World Health
Organization World
Mental Health
Surveys were used
to examine the
associations of
mental disorders
with college entry
and attrition by
comparing college
students (n = 1572)
and non-students in
the same age range
One-fifth (20.3%) of
college students had
12-month DSM-
IV/CIDI disorders;
83.1% of these cases
had pre-matriculation
onsets. Disorders with
pre-matriculation
onsets were more
important than those
with post-
matriculation onsets
in predicting
Mental disorders are
common among
college students, have
onsets that mostly
occur prior to college
entry, in the case of
pre-matriculation
disorders are
associated with
college attrition, and
are typically untreated
(18-22 years; n =
4178)
subsequent college
attrition
20 Conley, C. S.,
Durlak, J. A., &
Kirsch, A. C.
(2015).
PubMed
Este metanálisis
investigó la eficacia
de los programas
universales de
prevención de la
salud mental para
estudiantes de
educación superior
en una variedad de
resultados de ajuste.
Según la hipótesis, los
programas de
entrenamiento de
habilidades que
incluyeron un
componente de
práctica supervisada
fueron
significativamente
más efectivos en
general (tamaño del
efecto medio = 0,45,
intervalo de confianza
(IC) = 0,39 a 0,52) en
comparación con los
programas de
entrenamiento de
habilidades sin
práctica supervisada
(0,11, IC = - 0,01 a
0,22) y programas
psicoeducativos (solo
informativos) (0,13,
IC = 0,06 a 0,21).
La magnitud de los
efectos logrados en
varias áreas de
resultados es
comparable o superior
a la informada en
otras revisiones de
programas
universales, lo que
sugiere que los
programas de
capacitación de
habilidades para
estudiantes de
educación superior
que incorporan la
práctica supervisada
ahora se unen a las
filas de otras
intervenciones
preventivas efectivas
de salud mental.
21 Regehr, C.,
Glancy, D., & Pitts,
A. (2013).
Google Scholar
A systematic review
of the literature and
meta-analysis was
conducted to
examine the
effectiveness of
interventions aimed
at reducing stress in
university students.
Retrieved studies
represented a variety
of intervention
approaches with
students in a broad
range of programs
and disciplines.
Twenty-four studies,
involving 1431
students were
included in the meta-
analysis.
his review provides
evidence that
cognitive, behavioral,
and mindfulness
interventions are
effective in reducing
stress in university
students. Universities
are encouraged to
make such programs
widely available to
students.
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
IMPACTO DE LA PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
144
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
El presente metanálisis tiene como objetivo
sintetizar la evidencia sobre el impacto de
las intervenciones psicológicas en el bien-
estar emocional y el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios. Se basa en
una revisión sistemática de estudios publica-
dos entre 2010 y 2024, utilizando el protoco-
lo PRISMA para asegurar la rigurosidad en la
selección y evaluación de los estudios.
Métodos
Se incluyeron revisiones sistemáticas, meta-
nálisis, estudios observacionales y ensayos
controlados aleatorios (RCTs) que evaluaron
intervenciones psicológicas en contextos
educativos. La búsqueda se realizó en ba-
ses de datos académicas como PubMed,
MDPI y Google Scholar, utilizando términos
relacionados con "psicología", "bienestar
estudiantil" y "rendimiento académico".
Criterios de Inclusión:
Estudios que analizan la salud mental, bien-
estar, rendimiento académico y adaptación
psicosocial. Publicaciones en inglés o es-
pañol. Criterios de Exclusión: Artículos de
opinión y editoriales sin datos empíricos.
Los hallazgos mostrados en la tabla 2 in-
dican que las intervenciones psicológicas
tienen un efecto positivo significativo tanto
en el bienestar emocional como en el rendi-
miento académico. A continuación, se pre-
sentan los resultados clave:
Tabla 2. Resultados de los estudios revisados
Tipo de Intervención
Emocional
Asesoramiento
Técnicas de Regulación
Emocional
Manejo del Estrés
calificaciones
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Asesoramiento: Los estudiantes que reci-
bieron asesoramiento mostraron un aumen-
to significativo en su bienestar emocional.
Además, su rendimiento académico mejoró,
lo que sugiere que el apoyo psicológico es
crucial durante la transición a la educación
superior1 Técnicas de Regulación Emocio-
nal: Estas técnicas se asociaron con una
reducción notable en los síntomas de ansie-
dad y depresión, lo que a su vez facilitó una
mejor adaptación al entorno universitario y
un aumento en las calificaciones Manejo del
Estrés: Las intervenciones centradas en el
manejo del estrés no solo mejoraron el bien-
estar general de los estudiantes, sino que
también contribuyeron a una mayor reten-
ción académica, ayudando a los estudian-
tes a enfrentar desafíos académicos con
mayor eficacia.
Este metanálisis proporciona una base só-
lida para futuras investigaciones y prácti-
cas educativas, destacando la necesidad
urgente de priorizar la salud mental dentro
del contexto educativo superior.
En conjunto, estas temáticas muestran un
interés común en mejorar el bienestar y el
rendimiento académico de los estudiantes
GARCIA SÚÑIGA, A. A. ., BARROS RIERA, X. B. ., AGUIRRE ALARCÓN, M. Y. ., & ALVARADO GALARZA, R. M.
145
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
universitarios a través de enfoques psicoso-
ciales, tecnológicos y de asesoramiento. Los
estudios destacan tanto la influencia de fac-
tores externos como familiares y económi-
cos, como la importancia de intervenciones
adaptativas que atiendan las necesidades
psicológicas y emocionales de los estudian-
tes en contextos multiculturales y diversos.
Impacto de las Prácticas Parentales y Eco-
nómicas en el Rendimiento Académico
El estudio de Gandarillas et al. (2024) se
enfoca en cómo las prácticas parentales y
la situación económica de la familia influyen
en el aprendizaje psicológico y en el rendi-
miento académico de los estudiantes. Los
resultados sugieren que los factores fami-
liares son cruciales para el bienestar estu-
diantil, destacando la importancia de la es-
tabilidad económica y del apoyo familiar en
el éxito académico.
Bienestar Estudiantil y Herramientas de
Evaluación Psicométrica
Shui Ai (2024) explora el uso de sistemas de
recomendación basados en datos psicomé-
tricos, como el RC-PDA, que utiliza algorit-
mos de decisión para predecir el bienestar
de los estudiantes y ofrecer intervenciones
personalizadas. Este estudio destaca el
potencial de la tecnología para anticiparse
a los problemas psicológicos y mejorar el
bienestar de los estudiantes a través de es-
trategias individualizadas.
Factores Psicológicos en la Adaptación
Académica
Koval (2024) revisa literatura sobre los facto-
res psicológicos que afectan la adaptación
académica y el desarrollo emocional en es-
tudiantes de educación superior. Los resul-
tados señalan que los estudiantes de primer
año suelen enfrentar desafíos emocionales y
psicológicos debido a la inestabilidad, mien-
tras que los estudiantes mayores muestran
un desarrollo emocional más sólido.
Asesoramiento Psicológico y Barreras Cul-
turales
Cerolini et al. (2023) abordan la efectividad
del asesoramiento psicológico en formato
presencial y digital para mejorar la salud
mental de los estudiantes. Sin embargo, el
estudio destaca las barreras culturales que
pueden inhibir la búsqueda de ayuda, sugi-
riendo la necesidad de enfoques de aseso-
ramiento inclusivos y accesibles.
Revisión de Intervenciones Psicológicas
para Estudiantes Universitarios
Franzoi et al. (2022) examinan las interven-
ciones psicológicas disponibles para es-
tudiantes universitarios y clasifican estas
estrategias en diferentes categorías. La revi-
sión enfatiza la importancia de los servicios
de salud mental y la necesidad de continuar
investigando y promoviendo la atención psi-
cológica en el ámbito educativo.
Los estudios analizados sugieren una rela-
ción significativa entre factores familiares,
psicológicos, y académicos en el rendi-
miento y bienestar de los estudiantes uni-
versitarios. Por ejemplo, Gandarillas et al.
(2024) señalan que las prácticas parentales
y la economía familiar son determinantes
importantes en el aprendizaje psicológico
de los estudiantes, afectando directamen-
te su bienestar y rendimiento académico.
De manera similar, Koval (2024) muestra
que los factores psicológicos desempeñan
un rol crítico en la adaptación académica
de los estudiantes de educación superior,
observando inmadurez e inestabilidad psi-
cológica en estudiantes de primer año en
contraste con un mayor desarrollo en estu-
diantes avanzados.
Por otro lado, los sistemas de recomenda-
ción basados en datos psicométricos, como
el RC-PDA presentado por Shui Ai (2024),
han demostrado un 85% de precisión en la
predicción del bienestar estudiantil y una
reducción del estrés del 20% con interven-
ciones personalizadas, lo cual destaca el
potencial de la tecnología en la personaliza-
ción del apoyo psicológico. En cuanto a la
salud mental, Franzoi et al. (2022) y Cerolini
et al. (2023) argumentan que tanto el aseso-
IMPACTO DE LA PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
146
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ramiento presencial como el digital mejoran
la salud mental de los estudiantes, aunque
factores culturales pueden afectar la dispo-
sición de los estudiantes para buscar ayuda.
Discusión
La evidencia recopilada destaca la impor-
tancia de factores familiares, psicológicos y
económicos en la educación superior, su-
brayando la necesidad de estrategias inte-
gradas que aborden tanto el bienestar psi-
cológico como el rendimiento académico.
Los hallazgos de Gandarillas et al. (2024)
y Koval (2024) sugieren que las interven-
ciones educativas deben incluir un compo-
nente familiar y psicosocial para fomentar
un entorno de apoyo integral que mejore el
rendimiento y bienestar de los estudiantes.
Además, el uso de tecnologías como el RC-
PDA de Shui Ai (2024) puede ser una herra-
mienta efectiva para reducir el estrés y me-
jorar el bienestar en contextos educativos.
La revisión sistemática de Franzoi et al.
(2022) y Cerolini et al. (2023) resalta tam-
bién la necesidad de servicios de aseso-
ramiento accesibles y culturalmente sen-
sibles. La incorporación de estos servicios
puede ser crucial en la mejora de la salud
mental de los estudiantes, especialmente
para aquellos en contextos multiculturales,
lo cual plantea la importancia de políticas
institucionales que promuevan un entorno
inclusivo y accesible.
Estas investigaciones indican que el bien-
estar psicológico y el rendimiento académi-
co de los estudiantes universitarios no solo
dependen de las habilidades académicas,
sino también de su entorno social, familiar
y del acceso a recursos de apoyo. Se re-
comienda que las instituciones educativas
consideren implementar programas de
apoyo psicosocial y tecnológico para abor-
dar las diversas necesidades de sus estu-
diantes. Los resultados del metanálisis su-
gieren que las intervenciones psicológicas
son efectivas para mejorar tanto el bienes-
tar emocional como el rendimiento acadé-
mico. La integración sistemática de estos
servicios en las universidades podría abor-
dar las crecientes preocupaciones sobre la
salud mental entre los estudiantes, particu-
larmente durante los años críticos de adap-
tación Las intervenciones psicológicas tie-
nen un impacto significativo y positivo en el
bienestar y rendimiento académico de los
estudiantes universitarios. Se recomienda
que las instituciones educativas implemen-
ten programas de apoyo psicológico para
facilitar la adaptación y mejorar los resulta-
dos académicos.
Conclusiones
El impacto de la psicología en estudiantes
de educación superior es significativo, ya
que contribuye tanto a su bienestar emo-
cional como a su rendimiento académico y
adaptación en el entorno universitario. Los
estudios revisados destacan varios aspec-
tos clave del impacto psicológico en estos
estudiantes: Bienestar y Salud Mental: La
psicología ayuda a abordar problemas de
salud mental como la ansiedad, la depre-
sión y el estrés, que son comunes entre los
estudiantes de educación superior. El estu-
dio de Franzoi et al. (2022) subraya la im-
portancia de los servicios de salud mental
y la necesidad de intervenciones continuas
para apoyar el bienestar psicológico. Los
programas de asesoramiento, tanto en for-
mato presencial como digital, se muestran
efectivos para reducir el estrés y mejorar la
salud mental de los estudiantes (Cerolini et
al., 2023). La salud mental adecuada permi-
te a los estudiantes enfrentar de mejor ma-
nera los desafíos académicos y personales.
Adaptación Académica y Social: La psico-
logía también facilita la adaptación de los
estudiantes al entorno universitario. Se-
gún Koval (2024), los estudiantes de pri-
mer año suelen experimentar inestabilidad
emocional y dificultades de adaptación,
que pueden superarse a través de inter-
venciones psicológicas que promuevan el
desarrollo emocional. Esto permite que los
estudiantes se adapten más rápidamente
a las demandas académicas y se integren
GARCIA SÚÑIGA, A. A. ., BARROS RIERA, X. B. ., AGUIRRE ALARCÓN, M. Y. ., & ALVARADO GALARZA, R. M.
147
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
socialmente en la comunidad universitaria.
Mejora del Rendimiento Académico: La psi-
cología apoya el desarrollo de habilidades
emocionales y de afrontamiento que tienen
un impacto positivo en el rendimiento aca-
démico. Las prácticas parentales, el apoyo
familiar y la estabilidad económica, elemen-
tos analizados por Gandarillas et al. (2024),
también están ligados a un mejor rendimien-
to académico. Asimismo, estudios como el
de Shui Ai (2024) muestran que los siste-
mas de recomendación basados en análisis
psicométricos pueden predecir el bienestar
de los estudiantes y reducir el estrés, mejo-
rando así su rendimiento.
Reducción del Abandono Escolar: Un entor-
no psicosocial adecuado y el apoyo psico-
lógico pueden disminuir la tasa de abando-
no escolar, ya que estos elementos ayudan
a los estudiantes a manejar el estrés y las
emociones negativas. Las intervenciones
psicológicas permiten que los estudian-
tes desarrollen resiliencia y habilidades de
afrontamiento, lo que reduce las probabili-
dades de deserción ante dificultades aca-
démicas o personales. Fortalecimiento de
la Autoestima y la Eficacia Personal: La
psicología también contribuye a fortalecer
la autoestima y la autoeficacia de los estu-
diantes. Un mayor sentido de competencia
y autoconfianza ayuda a los estudiantes a
enfrentar los desafíos académicos con una
actitud positiva, impactando en su motiva-
ción y en la persistencia en sus estudios.
El impacto de la psicología en la educación
superior es multifacético, beneficiando tanto
el bienestar emocional como el rendimiento
académico de los estudiantes. Las interven-
ciones psicológicas, el asesoramiento y los
recursos de apoyo psicosocial contribuyen
a crear un entorno universitario más inclu-
sivo y adecuado para el desarrollo integral
de los estudiantes. Impacto de los Factores
Familiares y Psicológicos en el Rendimien-
to Académico: Las prácticas parentales y la
situación económica de las familias juegan
un papel fundamental en el bienestar y el
rendimiento académico de los estudiantes
(Gandarillas et al., 2024). Esto resalta la im-
portancia de involucrar a las familias y de-
sarrollar políticas de apoyo socioeconómico
para mejorar las oportunidades de éxito en
la educación superior.
Importancia de la Salud Mental y el Bien-
estar: Las intervenciones psicológicas per-
sonalizadas, como el sistema de recomen-
dación RC-PDA, muestran que es posible
predecir y mejorar el bienestar de los es-
tudiantes, reduciendo el estrés de manera
efectiva (Shui Ai, 2024). Este hallazgo su-
braya el valor de los sistemas basados en
datos para proporcionar apoyo específico
en función de las necesidades individuales.
Necesidad de Programas de Asesoramien-
to Psicológico Accesibles: Los estudios de
Franzoi et al. (2022) y Cerolini et al. (2023)
confirman que los servicios de asesora-
miento, tanto presenciales como en línea,
son efectivos en la mejora de la salud men-
tal de los estudiantes universitarios. Sin em-
bargo, las barreras culturales y las actitudes
hacia la búsqueda de ayuda requieren que
las instituciones ofrezcan programas que
sean culturalmente inclusivos y accesibles
para todos los estudiantes.
Recomendaciones para Instituciones Educa-
tivas: Con base en los hallazgos, se recomien-
da que las instituciones de educación supe-
rior implementen estrategias que integren el
apoyo psicosocial y tecnológico, involucren a
las familias en el proceso educativo y ofrezcan
programas de asesoramiento que promuevan
un ambiente de inclusión y apoyo. Estas me-
didas pueden ayudar a reducir la deserción,
mejorar el rendimiento académico y promover
el bienestar general de los estudiantes.
En conjunto, los estudios analizados evi-
dencian que el bienestar de los estudiantes
universitarios depende de factores multidi-
mensionales que incluyen el contexto fa-
miliar, el apoyo psicológico y el acceso a
recursos de ayuda. Por lo tanto, una aproxi-
mación holística en el apoyo a los estudian-
tes resulta esencial para fomentar tanto su
éxito académico como su salud mental.
IMPACTO DE LA PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
148
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Bibliografía
Amrisha, Minocha. (2021). Psychological Crisis on
Higher Education Students due to Remote Lear-
ning during COVID-19. Social Science Research
Network, doi: 10.2139/ssrn.4027461
Anteneh, R. M., Dessie, A. M., Azanaw, M. M., Anley,
D. T., Melese, B. D., Feleke, S. F., Abebe, T. G.,
& Muche, A. A. (2023). The psychological impact
of COVID-19 pandemic and associated factors
among college and university students in Ethio-
pia: a systematic review and meta-analysis, 2022.
Frontiers in public health, 11, 1136031. https://doi.
org/10.3389/fpubh.2023.1136031
Araújo, M, Holanda., Luana, Melo, Sales, Albuquer-
que, Vila, Nova., Rosana, Ferreira, de, Medeiros.,
Luiza, Ary, Aguiar., Maria, Domingas, Câmara, Fre-
itas., Terezinha, Teixeira, Joca. (2021). 10. Psico-
logia Educacional no Ensino Superior: a partir de
práticas desenvolvidas em um programa de apoio
ao estudante. Research, Society and Develop-
ment, doi: 10.33448/RSD-V10I10.19126
Auerbach, R. P., Alonso, J., Axinn, W. G., Cuijpers, P.,
Ebert, D. D., Green, J. G., ... & Mortier, P. (2018).
Mental disorders among college students in the
World Health Organization World Mental Health Sur-
veys. Psychological Medicine, 46(14), 2955-2970.
https://doi.org/10.1017/S0033291716001665
Bruna, Casiraghi., Evely, Boruchovitch., Leandro, S.,
Almeida. (2021). 7. Psychological variables and
their impact on academic achievement in higher
education. Revista Brasileira de Educação, doi:
10.1590/s1413-24782022270064
Campbell, F., Blank, L., Cantrell, A., Baxter, S., Blac-
kmore, C., Dixon, J., & Goyder, E. (2022). Factors
that influence mental health of university and colle-
ge students in the UK: a systematic review. BMC
public health, 22(1), 1778. https://doi.org/10.1186/
s12889-022-13943-x
Jones., Zoë, Nangah. (2021). Higher education stu-
dents: barriers to engagement; psychological
alienation theory, trauma and trust: a systematic
review. Perspectives: Policy & Practice in Higher
Education, doi: 10.1080/13603108.2020.1792572
Cerolini, S., Zagaria, A., Franchini, C., Maniaci, V.
G., Fortunato, A., Petrocchi, C., Speranza, A. M.,
& Lombardo, C. (2023). Psychological Counseling
among University Students Worldwide: A Syste-
matic Review. European journal of investigation in
health, psychology and education, 13(9), 1831–
1849. https://doi.org/10.3390/ejihpe13090133
Conley, C. S., Durlak, J. A., & Kirsch, A. C. (2015).
A meta-analysis of universal mental health pre-
vention programs for higher education students.
Prevention Science, 16(4), 487-507. https://doi.
org/10.1007/s11121-015-0543-1
Franzoi, I.G.; Sauta, M.D.; Barbagli, F.; Avalle, C.;
Granieri, A. Psychological Interventions for Higher
Education Students in Europe: A Systematic Lite-
rature Review. Youth 2022, 2, 236-257. https://doi.
org/10.3390/youth2030017
Gandarillas., M., N., Elvira-Zorzo., M., Rodríguez-Ve-
ra. (2024). The impact of parenting practices and
family economy on psychological wellbeing and
learning patterns in higher education students.
doi: 10.1186/s41155-024-00291-5
Koval, O. (2024). Psychological characteristics of
emerging adults – students of higher educational
institutions. Aktualʹnì problemi sučasnoï medicini,
Kot., D., Lytvychenko. (2022). 8. Psychological su-
pport for higher education students during the war:
innovative online camp. European humanities stu-
dies, doi: 10.38014/ehs-ss.2022.4.08
Oswalt, S. B., Lederer, A. M., Chestnut-Steich, K.,
Day, C., Halbritter, A., & Ortiz, D. (2020). Trends
in college students' mental health diagnoses and
utilization of services, 2009–2015. Journal of Ame-
rican College Health, 68(1), 41-51. https://doi.org/
10.1080/07448481.2018.1515748
Regehr, C., Glancy, D., & Pitts, A. (2013). Interven-
tions to reduce stress in university students: A
review and meta-analysis. Journal of Affective
Disorders, 148(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.
jad.2012.11.026
Ruifeng Liu and Min Wu. 2021. Psychology in Higher
Education. In 2021 2nd International Conference
on Computers, Information Processing and Advan-
ced Education (CIPAE 2021). Association for Com-
puting Machinery, New York, NY, USA, 515–518.
https://doi.org/10.1145/3456887.3457003
Schiavenato M,& Chu, F (2021) PICO: What it is and
what it is not, Nurse Education in Practice, 56,
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103194. ht-
tps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1471595321002304}
Schmits. E, Sarah, Dekeyser., Olivier, Klein., Olivier,
Luminet., Vincent, Yzerbyt., Fabienne, Glowacz.
(2021). Psychological Distress among Students in
Higher Education: One Year after the Beginning of
the COVID-19 Pandemic.. International Journal of
Environmental Research and Public Health, doi:
10.3390/IJERPH18147445
GARCIA SÚÑIGA, A. A. ., BARROS RIERA, X. B. ., AGUIRRE ALARCÓN, M. Y. ., & ALVARADO GALARZA, R. M.
149
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Shui Ai (2024). Intervention Algorithm for College
Students' Psychological Problems Based on Deci-
sion Tree. Deleted Journal, doi: 10.52783/jes.3106
Tindle, R; Eid G. Abo H, Ahmed A. Helal, A, Eldin A.
Ayoub & Ahmed A. M(2022) A scoping review of the
psychosocial correlates of academic performance.
BERA, Rewiew of education, 10(3). https://bera jour-
nals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/rev3.3371
Роман, Яремко. (2022). Psychological features of
self-esteem development among higher education
students. doi: 10.32782/3041-1297/2023-1-8
CITAR ESTE ARTICULO:
Garcia Súñiga, A. A. ., Barros Riera, X. B. ., Aguirre Alarcón, M. Y. ., & Alvara-
do Galarza, R. M. . (2024). Impacto de la psicología en estudiantes de educa-
ción superior: Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 135–149. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.135-149
IMPACTO DE LA PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA