DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.150-160
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2401
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 150-160
Impacto económico y social de la implementación de los
ODS 2030
Economic and social impact of the implementation of the SDGs 2030
Impacto económico e social da implementação dos ODS 2030
Sandra Carolina López Solís
1
; Fulton Leopoldo López Bermúdez
2
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/11/2024
1. Magíster en Inteligencia de Negocios y Ciencia de Datos; Ingeniera en Gestión Empresarial; Universidad
Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador; slopezs@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-3995-8418
2. Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Magíster en Ge-
rencia de la Educación Abierta; Diplomado en Docencia Superior; Doctor en Ciencias de la Educación Es-
pecialidad Físico Matemáticas; Especialista en Docencia Universitaria; Diplomado Superior en Inteligencia
Emocional y Desarrollo del Pensamiento; Profesor de Segunda Enseñanza Especialización Físico Matemá-
ticas; Licenciado en Ciencias Educación Especialidad Físico-Matemáticas; Ingeniero Agrónomo; Universi-
dad Estatal de Milagro; Milagro. Ecuador; flopezb@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0009-0008-8820-8047
CORRESPONDENCIA
Sandra Carolina López Solís
slopezs@unemi.edu.ec
Milagro, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU) tiene un potencial considerable para lograr un futuro más
sostenible. Sin embargo, la realización concreta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ve obstaculizada por la forma en que
son implementados por un conjunto diverso de agentes competentes. Este documento conceptual se basa en la teoría del impacto social
para investigar cómo las empresas pueden utilizar el marco de los ODS para lograr resultados sociales positivos. Se identifican dos caminos
que pueden guiar a las empresas para mejorar sus intervenciones en los ODS, lo que implica considerar las interconexiones entre los ob-
jetivos que se ven directa o indirectamente afectados por la iniciativa en juego y la inclusión de los actores afectados por los ODS. En base
a la literatura sobre organización híbrida (para enmarcar la interconexión) y la literatura sobre asociaciones de múltiples partes interesadas
y gobernanza deliberativa (para enmarcar la inclusión), analizamos un conjunto de mecanismos y transformaciones organizacionales que
pueden ayudar a las empresas a garantizar que sus intervenciones en los ODS sean más socialmente impactantes. Al hacerlo, este artículo
amplía la literatura sobre el papel de las empresas para el desarrollo sostenible y proporciona algunas implicaciones prácticas.
Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Sostenibilidad corporativa, Impacto social, Interconexión, Inclusión, Organización
híbrida.
ABSTRACT
The United Nations (UN) 2030 Agenda for Sustainable Development has considerable potential to achieve a more sustainable future.
However, the concrete realization of the Sustainable Development Goals (SDGs) is hampered by the way in which they are implemented
by a diverse set of competent actors. This conceptual paper draws on social impact theory to investigate how businesses can use the
SDG framework to achieve positive social outcomes. Two paths are identified that can guide companies to improve their interventions in
the SDGs, which involves considering the interconnections between the objectives that are directly or indirectly affected by the initiative
at stake and the inclusion of actors affected by the SDGs. Drawing on the literature on hybrid organizing (to frame interconnectedness)
and the literature on multi-stakeholder partnerships and deliberative governance (to frame inclusion), we discuss a set of organizational
mechanisms and transformations that can help companies ensure that their interventions in the SDGs are more socially impactful. In doing
so, this article expands the literature on the role of business for sustainable development and provides some practical implications.
Keywords: Sustainable Development Goals, Corporate sustainability, Social impact, Interconnection, Inclusion, Hybrid organization.
RESUMO
A Agenda 2030 da Organização das Nações Unidas (ONU) para o Desenvolvimento Sustentável tem um potencial considerável para
alcançar um futuro mais sustentável. No entanto, a realização concreta dos Objectivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) é difi-
cultada pela forma como são implementados por um conjunto diversificado de intervenientes competentes. Este documento concetual
baseia-se na teoria do impacto social para investigar como as empresas podem utilizar o quadro dos ODS para alcançar resultados
sociais positivos. São identificados dois caminhos que podem orientar as empresas para melhorar as suas intervenções nos ODS, o que
implica considerar as interconexões entre os objectivos que são direta ou indiretamente afectados pela iniciativa em causa e a inclusão
dos actores afectados pelos ODS. Com base na literatura sobre organização híbrida (para enquadrar a interconexão) e na literatura
sobre parcerias multi-stakeholder e governação deliberativa (para enquadrar a inclusão), discutimos um conjunto de mecanismos e
transformações organizacionais que podem ajudar as empresas a garantir que as suas intervenções nos ODS são mais impactantes do
ponto de vista social. Ao fazê-lo, este artigo expande a literatura sobre o papel das empresas no desenvolvimento sustentável e fornece
algumas implicações práticas.
Palavras-chave: Objectivos de Desenvolvimento Sustentável, Sustentabilidade empresarial, Impacto social, Interligação, Inclusão,
Organização híbrida.
152
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas (ONU) es-
tán en el centro de la Declaración de las
Naciones Unidas Transformando Nuestro
Mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, que fue adoptada por todos los
Estados miembros de las Naciones Unidas
en 2015. Los ODS constan de un marco de
17 objetivos centrales y 169 metas comple-
mentarias que deben alcanzarse de aquí a
2030 y que, como afirma la ONU, propor-
ciona un plan compartido para la paz y la
prosperidad de las personas y del planeta,
ahora y en el futuro.
Sin embargo, los académicos aún no están
de acuerdo sobre la relevancia y eficacia de
este marco para guiar los esfuerzos hacia la
construcción de un futuro más sostenible.
Por un lado, algunos consideran los ODS
como “el marco más importante de la agen-
da de desarrollo global hasta 2030” (Alo-
moto et al., 2022) y elogian la ambición de
abordar importantes desafíos de desarrollo
como por ejemplo (crecimiento económico,
producción responsable, etc.), humanitarios
(pobreza, hambre, injusticia por enfermeda-
des, etc.) y ambientales (cambio climático,
integridad de la biosfera, etc.) en el mismo
plan con el objetivo principal de que nadie
se quede atrás.
Por otro lado, algunas voces críticas enmar-
can la Agenda 2030 de las Naciones Uni-
das como un conjunto de compensaciones
irreconciliables y objetivos de sostenibili-
dad contradictorios, que tienden a priorizar
“los intereses comerciales sobre los com-
promisos para garantizar universalmente
los derechos para abordar las necesidades
fundamentales de sustento de la vida” y no
puede conducir a soluciones en las que to-
dos ganen” (Alomoto et al., 2022). En este
artículo, se interpreta la Agenda 2030 de
las Naciones Unidas como un marco que
puede conducir a diferentes resultados de
sostenibilidad, dependiendo de cómo sea
implementada por el conjunto diverso de
LÓPEZ SOLÍS , S. C. ., & LÓPEZ BERMÚDEZ, F. L.
agentes competentes, incluidas institucio-
nes gubernamentales y no gubernamenta-
les, empresas y ciudadanos individuales.
En otros términos, estamos de acuerdo en
que el marco de los ODS tiene un potencial
transformador, que sólo puede lograrse me-
diante una implementación adecuada.
Se centra en la implementación de los ODS
por parte de las empresas. Como señaló
Menton, (2020), “a lo largo del proceso de
desarrollo de los ODS, hubo consenso en
que las empresas tenían un papel crucial
que desempeñar para lograr un desarro-
llo global transformador”. Se ha dedicado
mucha atención académica a examinar el
papel de las empresas en los ODS. Por
ejemplo, estudios recientes han investigado
cómo los rasgos institucionales influyen en
el compromiso corporativo con los ODS, los
impulsores de la presentación de informes
sobre los ODS, cómo las empresas pueden
contribuir a la implementación de los ODS,
el proceso de priorización de los ODS y el
papel de la contabilidad social y ambiental
en la consecución de los ODS.
Sin embargo, “una comprensión integral y
dinámica de cómo las empresas pueden im-
plementar el marco de los ODS para hacer
una contribución real y significativa hacia
un futuro más sostenible se encuentra toda-
vía en una etapa de desarrollo embrionario”
(Pizzi et al., 2020). Para contribuir a este de-
bate, se basa en la teoría del impacto social
para delinear las vías que pueden ayudar a
las empresas a mejorar su compromiso con
los ODS. Se muestra que esto implica desa-
rrollar acciones e iniciativas que consideren
más seriamente las interconexiones entre los
objetivos que se ven directa o indirectamen-
te afectados por la iniciativa y la inclusión de
los actores afectados por estos objetivos.
En base a la literatura sobre organización
híbrida (para enmarcar la interconexión) y
en asociaciones de múltiples partes inte-
resadas y gobernanza deliberativa (para
enmarcar la inclusión), se analizan algunos
mecanismos y transformaciones organiza-
153
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS 2030
cionales que pueden ayudar a las empre-
sas a mejorar su capacidad para lograr un
impacto social positivo a través de los ODS.
Al hacerlo, esta investigación pretende reali-
zar las siguientes contribuciones. En primer
lugar, sumarse al debate sobre las conexio-
nes entre las empresas y los ODS y el papel
de las empresas como agentes de desarro-
llo sostenible, discutiendo algunos meca-
nismos que permiten a las organizaciones
abordar el desarrollo sostenible basado en
el marco de los ODS. En segundo lugar, este
documento contribuye a avanzar en la com-
prensión sobre cómo abordar las supuestas
compensaciones y contradicciones dentro
de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
En tercer lugar, esta investigación aborda el
debate sobre la capacidad de las organiza-
ciones híbridas para hacer una fuerte contri-
bución al desarrollo sostenible.
Adicionalmente, también tiene implicacio-
nes prácticas. Puede guiar a las empresas
a adoptar algunos cambios organizaciona-
les para mejorar la relevancia y la eficacia
de su compromiso con los ODS. Además,
puede ayudar a los formuladores de po-
líticas a fortalecer la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas al brindar a las empresas
más orientación sobre las acciones de im-
plementación adecuadas.
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Impacto económico y social de
la implementación de los ODS 2030“. Para
realizarlo se usó una metodología descrip-
tiva, con un enfoque documental, es decir,
revisar fuentes disponibles en la red, cuyo
contenido sea actual, publicados en revis-
tas de ciencia, disponibles en Google Aca-
démico, lo más ajustadas al propósito del
escrito, con contenido oportuno y relevante
desde el punto de vista científico para dar
respuesta a lo tratado en el presente artícu-
lo y que sirvan de inspiración para realizar
otros proyectos. Las mismas pueden ser
estudiadas al final, en la bibliografía.
Resultados
Caminos hacia un futuro sostenible: el
papel de los ODS
Desde 1987, cuando la Comisión Brundtland,
en el informe Nuestro Futuro Común, definió
el desarrollo sostenible como “el desarrollo
que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las gene-
raciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”, la mayoría de los actores so-
ciales (empresas, comunidades, gobiernos,
instituciones, etc.) comenzaron a pensar sus
actividades desde una nueva perspectiva.
El papel de las empresas en el desarrollo
sostenible se viene debatiendo al menos
desde 1997, cuando Elkington, (1997) “de-
sarrolló un marco para evaluar el desempe-
ño empresarial desde una perspectiva más
amplia, incluidas las dimensiones económi-
ca, ambiental y social”. Este marco se co-
noce como triple resultado o 3P (personas,
planeta y ganancias). De manera similar,
argumentó que las empresas son recursos
productivos de la economía. En consecuen-
cia, pueden tener un impacto significativo
en tres áreas típicas de la sostenibilidad:
integridad ambiental, prosperidad econó-
mica y equidad social.
La sostenibilidad corporativa generalmen-
te se define como “actividades de la em-
presa (voluntarias por definición) que de-
muestran la inclusión de preocupaciones
sociales y ambientales en las operaciones
comerciales y en las interacciones con las
partes interesadas” (Lashitew, 2020). En la
última década, la sostenibilidad corporativa
ha sido conceptualizada como un concep-
to orientado al impacto. Desde esta pers-
pectiva, las empresas enfrentan el desafío
de vincular actividades orientadas a macro
cambios sociales, ambientales y económi-
cos con el objetivo final de observar lo que
se ha logrado.
El marco de los ODS ofrece una contribu-
ción importante a la interpretación de la
sostenibilidad corporativa orientada al im-
154
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
pacto al proporcionar un conjunto de ob-
jetivos claros y precisos, subrayando los
vínculos entre ellos y definiendo metas más
pequeñas a las que las empresas pueden
referirse y vincularse fácilmente. La Agenda
2030 de las Naciones Unidas se basa y re-
emplaza los Objetivos de Desarrollo del Mi-
lenio que caracterizaron el período de 2000
a 2015. Los primeros borradores de los
ODS fueron desarrollados por el Grupo de
Trabajo Abierto de la Asamblea General de
las Naciones Unidas entre enero de 2013 y
septiembre de 2014. Fueron discutidos y re-
visados hasta septiembre de 2015, cuando
se publicó la versión final (Fig.1).
Figura 1. El marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Como se destaca en la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas, los ODS tienen como ob-
jetivo “estimular acciones durante los próxi-
mos 15 años en áreas de importancia crítica
para la humanidad y el planeta” y adoptar
las medidas audaces y transformadoras
que se necesitan con urgencia para llevar
al mundo a una camino sostenible y resilien-
te” (Hiruy et al. 2022). El marco de los ODS
incluye cinco principios amplios para guiar
las acciones de los agentes: personas, pla-
neta, prosperidad, paz y asociación.
Sin embargo, “existen importantes des-
acuerdos entre los académicos con respec-
to a la relevancia y eficacia del marco de
los ODS” (van der Waal & Thijssens, 2020).
Los partidarios de los ODS ven este marco
como una oportunidad para galvanizar los
esfuerzos globales contra los principales
desafíos sociales y ambientales del mundo
actual. Los opositores argumentan que es-
tos objetivos son demasiado amplios, des-
enfocados y poco realistas, y sólo una de-
claración de aspiraciones.
Los autores Paterson-Young & Hazenberg,
(2022) señaló que “el marco de los ODS se
basa en una comparación diacrónica con
puntos de referencia históricos en lugar de
una comparación sincrónica con lo que se-
ría posible, dados los conocimientos y re-
cursos disponibles”. La falta de orientación
específica sobre quién es responsable de
cada objetivo propuesto y quién se supone
que debe hacer qué para lograr cada objeti-
vo es otra crítica, al igual que las supuestas
compensaciones y contradicciones entre
LÓPEZ SOLÍS , S. C. ., & LÓPEZ BERMÚDEZ, F. L.
155
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
los objetivos de sostenibilidad que favore-
cen la dimensión económica sobre la social
y ecológica.
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas se
interpreta como un marco cuya relevancia y
eficacia para lograr un futuro más sostenible
depende de cómo sea implementada por
agentes competentes. La Agenda 2030 de
las Naciones Unidas se concibió originalmen-
te como un conjunto de objetivos aspiraciona-
les que deben ser implementados por los go-
biernos, las empresas, la sociedad civil, etc.
Centrándose en el papel de las empresas,
este documento se basa en la teoría del im-
pacto social para comprender mejor cómo
las empresas pueden aplicar e implementar
la Agenda 2030 de las Naciones Unidas de
manera sostenible. En la siguiente sección,
analizamos dos criterios de implementación
principales, la interconexión y la inclusión,
que pueden derivarse de la teoría del im-
pacto social para ayudar a las empresas a
lograr un impacto social positivo utilizando
el marco de los ODS.
Consideraciones teóricas
Teoría del impacto social
Según Lashitew et al, (2020), “la acción co-
lectiva global no termina cuando se toman
decisiones, pero estas decisiones introdu-
cen nuevas prácticas en un proceso político
complejo que puede atraer nuevos actores,
nuevas ideas y nuevas acciones para la
sostenibilidad”. Este nuevo curso de acción
requiere una reflexión cuidadosa sobre los
procesos de diseño y toma de decisiones
para tener un impacto efectivo en la ver-
dadera sostenibilidad. Si bien ni las ideas
de diseño ni los procesos de toma de deci-
siones conducen automáticamente a trans-
formaciones efectivas, permiten una mejor
comprensión y evaluación de los posibles
impactos sociales.
Los impactos sociales incluyen todas las
consecuencias que tienen un impacto
directo o indirecto en la vida de las per-
sonas causadas por cualquier acción
pública o privada que altere las formas
en que las personas viven, trabajan, jue-
gan, se relacionan entre sí, se organizan
para satisfacer sus necesidades y, en
general, se enfrentan como miembros
de una sociedad (Hiruy et al., 2022).
En la última década, los académicos se han
ocupado extensamente del concepto de im-
pacto social y en particular con el proceso
de evaluación del impacto social, “una he-
rramienta operativa cada vez más utilizada
por diferentes tipos de actores (gobiernos,
entidades públicas, empresas, ONG) para
definir qué estrategias adoptar y con qué re-
sultados e impactos esperados para la so-
ciedad, en general” (Kah & Akenroye, 2020).
Las solicitudes y expectativas de las partes
interesadas en cuanto a objetivos comu-
nes y globales, así como la demanda cada
vez mayor de transparencia y rendición de
cuentas, son los impulsos decisivos hacia el
impacto social.
Los desafíos de la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas refuerzan la necesi-
dad de una interacción continua entre
las empresas (y otros actores sociales)
y las partes interesadas para garantizar
que estos últimos puedan comprender
y evaluar los impactos esperados en
sus vida, que las empresas tengan una
orientación operativa sobre qué caminos
tomar y centrarse en las partes interesa-
das no sólo actúan como receptores de
los resultados de la aplicación de estas
herramientas operativas, sino que tam-
bién deben actuar como participan-
tes activos, especialmente a través de
procesos de participación complejos y
multidireccionales (como en el compro-
miso de múltiples partes interesadas)
(Paterson-Young & Hazenberg, 2022).
Además del papel predominante de la eva-
luación del impacto social, durante la última
década ha quedado claro que las inversio-
nes específicas en actividades y proyectos
concretos con impactos reales en la socie-
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS 2030
156
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
dad y/o el medio ambiente (las llamadas
"Inversiones de Impacto") son una forma
eficaz de herramienta para la consecución
de los ODS.
Lograr impacto social a través de los ODS:
criterios de interconexión e inclusión
Como se analizó anteriormente, la Agenda
2030 de las Naciones Unidas tiene el po-
tencial de actuar como una herramienta es-
tratégica, operativa y unificadora para cam-
biar y mejorar los enfoques actuales de la
economía, la sociedad y el medio ambiente.
Para transformar ese potencial en realidad,
se debe comprender cómo se puede imple-
mentar este marco para lograr un impacto
social positivo. Para investigar y facilitar
este proceso, se comienza aplicando la pri-
mera regla de la teoría del impacto social al
compromiso de una empresa con los ODS.
Los ODS y sus metas “pueden verse como
una red, en la que existen vínculos entre
objetivos a través de metas que se refieren
explícitamente a múltiples objetivos” (Hiruy,
2022). La Agenda 2030 de las Naciones
Unidas también enfatiza las relaciones en-
tre los objetivos individuales, creando vín-
culos generalizados y entrelazados entre
todos los ODS.
Todos los ODS deben actuar como un sis-
tema de ruedas dentadas interactivas que
en conjunto muevan el sistema global hacia
un espacio operativo seguro y justo. Ningún
ODS hará eso individualmente, y todos los
ODS no deben verse como una estructura
aditiva sino como un sistema de refuerzo
sinérgico. Por lo tanto, el logro de los ODS
dependerá en gran medida de si se pueden
aprovechar las sinergias y de identificar y
abordar las compensaciones.
Algunos académicos han investigado cómo
se puede implementar un enfoque integra-
do de los ODS. Gupta & Vegelin, (2016)
señalaron que “las conexiones de los ODS
establecen prioridades al distinguir los ob-
jetivos como fines en sí mismos frente a las
metas como condiciones previas instrumen-
tales para alcanzar otros objetivos”. Ese
puede ser el caso de la seguridad alimen-
taria y la nutrición adecuada, que pueden
considerarse antecedentes para acabar
con el hambre. En este sentido, como con-
secuencia surgirá el objetivo más abstracto
(“acabar con el hambre”). Del mismo modo,
según Fowler et al., (2019), “el logro de una
mejor priorización también se ve favorecido
por la aplicación de un marco de interaccio-
nes con los ODS”.
Este marco apoya la definición de posibles
interrelaciones entre las metas y objetivos y
la diferenciación entre relaciones positivas
(donde el logro de un objetivo favorece el
logro del otro) y negativas (donde el logro
de un objetivo obstaculiza el logro de los
demás). Comprender las interconexiones
y explorarlas sistemáticamente, más allá
de simplemente abordar las compensacio-
nes, puede proporcionar un apoyo valioso
al proceso de toma de decisiones y permite
definir sinergias e implementar acciones de
sostenibilidad que maximicen las relacio-
nes positivas y minimicen las negativas.
Mecanismos de implementación que ten-
drán impacto social a través de los ODS
En base a la teoría del impacto social, se
presentan dos vías que pueden ayudar a
las empresas a lograr un impacto social
significativo a través de sus intervenciones
en los ODS: abordar seriamente las interco-
nexiones entre los ODS que se ven directa
o indirectamente afectados por la iniciativa
en juego y fomentar la inclusión de todos
los actores relevantes. En esta sección, se
desarrolla un modelo teórico que explica
cómo las empresas pueden avanzar en es-
tos caminos implementando mecanismos y
transformaciones apropiados, derivados de
la literatura sobre organizaciones híbridas
(para enmarcar la interconexión) y sobre
asociaciones de múltiples partes interesa-
das y gobernanza deliberativa (para enmar-
car la inclusión).
Mejorar la interconexión: mecanismos de
organización híbridos
LÓPEZ SOLÍS , S. C. ., & LÓPEZ BERMÚDEZ, F. L.
157
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
El impacto social logrado por las empresas
que adoptan los ODS es una función de su
capacidad para adoptar un enfoque integra-
dor de la Agenda 2030 de las Naciones Uni-
das mediante la gestión de las interacciones
entre los múltiples objetivos. Como afirman
Van der Waal & Thijssens, (2020), “las con-
tribuciones de las empresas al desarrollo
sostenible pueden mejorar si contribuyen a
los nexos de los ODS integrados, en lugar de
tratar los ODS como silos aislados”.
Así, al emprender una iniciativa para los
ODS, las empresas deben utilizar su capaci-
dad para considerar y actuar sobre todos los
objetivos que se ven directa o indirectamente
afectados por su intervención. Las acciones
de sostenibilidad enfocadas a un solo ODS
conllevan el riesgo de generar repercusio-
nes negativas en cualquier otro ámbito, com-
prometiendo el impacto social general de los
esfuerzos de sostenibilidad empresarial.
El compromiso atomístico en un objeti-
vo individual es típico de las empresas
que enmarcan su participación en los
ODS en torno a la lógica del caso de
negocio, lo que conduce a una selec-
ción contingente de las cuestiones de
sostenibilidad que mejor se alinean y
contribuyen al desempeño financiero
corporativo (Gupta & Vegelin, 2016).
Sin embargo, “avanzar hacia intervenciones
más integradas y holísticas en materia de
ODS plantea serios desafíos para las em-
presas, ya que exige que acepten y abra-
cen las tensiones entre los diferentes objeti-
vos de sostenibilidad” (Soundararajan et al.,
2019). En la sostenibilidad corporativa, las
tensiones se refieren a elementos competi-
tivos y contradictorios entre la economía, la
sociedad y el medio ambiente y/o entre los
contextos temporales presentes y futuros.
Estos elementos contradictorios de la soste-
nibilidad se consideran comúnmente como
paradójicos porque están interrelacionados
y son persistentes en el tiempo. “Esto signi-
fica que los objetivos económicos, sociales
y ambientales parecen lógicos cuando se
consideran de forma aislada, pero irraciona-
les, inconsistentes e incluso absurdos cuan-
do se yuxtaponen” (Lashitew et al., 2020).
Los autores Vurro et al., (2022) han identi-
ficado cuatro enfoques para abordar las
tensiones en materia de sostenibilidad: “el
enfoque en el que todos ganan alinea/opti-
miza los elementos de sostenibilidad; el en-
foque de compensación elige un elemento
de sostenibilidad sobre otro; el enfoque in-
tegrador cambia el enfoque de los objetivos
económicos a los sociales y/o ambientales”;
El enfoque de la paradoja acepta y explora
las tensiones. Por lo tanto, aplicar una pers-
pectiva paradójica sobre la sostenibilidad
corporativa significa aceptar tensiones y
abordar diferentes objetivos de sostenibi-
lidad simultáneamente (incluso si son con-
tradictorios) en lugar de buscar alinear los
aspectos ambientales y sociales con el des-
empeño financiero para eliminar tensiones,
como lo hace el caso de negocios.
Para comprender cómo las empresas pue-
den abordar con éxito estos desafíos me-
diante la aplicación de una perspectiva
paradójica, se basa en la literatura sobre
“organizaciones híbridas, que se definen
como empresas que combinan e integran
múltiples identidades, lógicas instituciona-
les, formas organizativas y/o fundamentos a
nivel social” (Boaventura et al., 2020). Varios
autores han analizado en qué se diferen-
cian las empresas híbridas de las empresas
que ejercen prácticas convencionales de
sostenibilidad corporativa, y han enfatizado
su potencial para fuertes contribuciones a
la sostenibilidad.
Otros estudios han investigado “cómo los hí-
bridos pueden sostener sus esfuerzos en el
tiempo, a pesar de las tensiones que surgen
de la integración de elementos múltiples y
conflictivos” (Boaventura et al., 2020). Por lo
tanto, se considera la organización híbrida
como un marco que las empresas pueden
utilizar para adoptar un enfoque más serio
y exitoso hacia la interconexión de los ODS.
En base a estudios actuales que investigan
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS 2030
158
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
cómo las organizaciones híbridas pueden
sostener sus esfuerzos en el tiempo para
derivar un conjunto de mecanismos y trans-
formaciones organizacionales que puedan
ayudar a las empresas a abordar (más) efi-
cazmente las interconexiones de los ODS:
1. Papel de los líderes. Los líderes orga-
nizacionales tienen un papel destaca-
do a la hora de guiar y apoyar a otros
miembros para combinar aspectos di-
vergentes. Los líderes pueden refigu-
rar y fundamentar etiquetas anteriores
y entendimientos prevalecientes, “de
una manera en la que entendimientos
alternativos puedan combinarse y 'la-
minarse', o apilarse, unos sobre otros”
(Cornelissen et al., 2021). A través de su
pensamiento, conversación y acciones,
los líderes deben guiar a otros miem-
bros de la organización para formar una
comprensión integradora y holística de
la Agenda 2030 de las Naciones Uni-
das que les permita llegar a iniciativas
de sostenibilidad que combinen e im-
plementen objetivos múltiples y conflic-
tivos. Enseñar y reforzar las conductas
y valores deseados en los miembros de
una organización, se deben considerar
procesos y sistemas de socialización.
2 . Mecanismos de gobernanza. La gober-
nanza es un mecanismo organizacional
crucial para combinar y equilibrar múlti-
ples objetivos continuamente. Un meca-
nismo de gobernanza clave incluye una
membresía en la junta que no prioriza a
los representantes de una dimensión del
desarrollo sostenible. La junta directiva
desempeña un papel fundamental en la
conciliación de objetivos potencialmente
contrapuestos mediante “el desarrollo de
estrategias de control apropiadas para
monitorear las intervenciones de los ODS
de una manera que esté explícitamente
vinculada a medir la contribución a la
Agenda 2030 de las Naciones Unidas en
su conjunto” (Costa & Pesci, 2022).
Un segundo mecanismo, el acoplamien-
to selectivo se puede utilizar para hacer
frente a una amplia gama de presiones
sobre cuestiones de sostenibilidad. Esto
implica la adopción selectiva y la pro-
mulgación de elementos asociados con
diferentes ODS. En tercer lugar, a la hora
de contratar, se debe dar prioridad a
personas con capacidades individuales
acordes con los ODS conflictivos que la
organización intenta abordar, para ga-
rantizar el éxito y la sostenibilidad de un
enfoque integrado de la Agenda 2030
de las Naciones Unidas. Finalmente, el
uso de espacios de negociación, donde
los miembros de la organización a car-
go de diferentes áreas de sostenibilidad
pueden discutir y acordar cómo manejar
las compensaciones, puede proporcio-
nar un mecanismo para coordinar exito-
samente personal diferenciado con inte-
reses de sostenibilidad en competencia.
3 . Convertir objetivos antagónicos en com-
plementariedades. Las organizaciones
híbridas crean valor a través de “com-
binaciones únicas de activos que los
operadores tradicionales del mercado
han descuidado debido a su percibida
naturaleza antagónica” (Montiel et al.,
2021). Las empresas pueden mejorar su
capacidad para abordar las intercone-
xiones entre los ODS, ya sea identifican-
do complementariedades ocultas o de-
sarrollando otras nuevas entre diferentes
objetivos de sostenibilidad. En resumen,
basándonos en la literatura sobre orga-
nización híbrida, sugerimos que los líde-
res, los mecanismos de gobernanza y
convertir objetivos antagónicos en com-
plementariedades pueden ayudar a las
empresas a mejorar su capacidad para
desarrollar iniciativas de los ODS que
aborden más seriamente las intercone-
xiones entre objetivos.
Mejorar la inclusión: iniciativas de múlti-
ples partes interesadas
LÓPEZ SOLÍS , S. C. ., & LÓPEZ BERMÚDEZ, F. L.
159
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Como se señaló anteriormente, lograr los
ODS requiere los esfuerzos conjuntos de
múltiples actores para abordar los proble-
mas sociales. Las asociaciones entre múlti-
ples partes interesadas “se utilizan no sólo
para implementar objetivos globales de
desarrollo sostenible, como los ODS, sino
también para ocupar un lugar destacado
en cuestiones adyacentes, como el cambio
climático, la biodiversidad y los desastres
naturales” (Van der Waal & Thijssens, 2020).
Conclusión
Mediante el desarrollo de la investigación
se observó teóricamente, cómo las empre-
sas pueden implementar la Agenda 2030 de
las Naciones Unidas para lograr un impacto
social positivo como agentes de desarrollo
sostenible. En base a la teoría del impacto
social, se ha presentado las interconexio-
nes entre los objetivos que se ven afecta-
dos directa o indirectamente por la iniciativa
y la inclusión de los actores afectados por
los ODS como caminos para llegar a tener
un impacto social a través de los ODS.
En base a la literatura sobre organización
híbrida (para enmarcar la interconexión) y
en la literatura sobre asociaciones de múl-
tiples partes interesadas y gobernanza de-
liberativa (para enmarcar la inclusión), se
ha desarrollado un modelo que describe el
camino para mejorar el impacto social de
las empresas a través de los ODS. Esto re-
salta la importancia de los esfuerzos con-
juntos para dar forma a la interacción entre
la interconexión de los ODS y la inclusión
de los actores.
Sin embargo, esta investigación no está
exenta de limitaciones. La principal defi-
ciencia de este modelo se basa en inves-
tigaciones documentales. Por lo tanto, es
necesario probarlo empíricamente y per-
feccionarlo mediante estudios adicionales.
Además, se basa en dos elementos de la
teoría del impacto social que llevan a con-
siderar la inclusión y la interconexión como
los únicos criterios centrales para lograr la
Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
A pesar de estos inconvenientes, se consi-
dera que este estudio y la corriente de in-
vestigación sobre el papel de las empresas
en los ODS son un ámbito convincente que
merece un mayor escrutinio. En particu-
lar, abre nuevas vías para la investigación
empírica en la que los estudios de caso
pueden ser un terreno fértil para probar y
perfeccionar el modelo. Además, futuros
estudios longitudinales pueden examinar
cómo y bajo qué condiciones las empresas
cambian su forma de compromiso con los
ODS a lo largo del tiempo, implementando
diferentes tipos de iniciativas y/o mostran-
do diferentes orientaciones hacia la Agenda
2030 de las Naciones Unidas.
En conclusión, las empresas pueden des-
empeñar un papel esencial a la hora de
abordar los desafíos de sostenibilidad so-
cial planetaria y, luego, alcanzar los ODS.
El desafío clave es entender cómo lograr un
equilibrio armonioso entre abordar las inter-
conexiones de los ODS de manera sistemá-
tica y abordar la inclusión de los actores de
manera colaborativa, para hacer una contri-
bución real hacia un futuro más sostenible.
Bibliografía
Alomoto, W., Niñerola, A., & Pié, L. (2022). Social Im-
pact Assessment: A Systematic Review of Litera-
ture. Social Indicators Research, 161(1), 225–250.
https://doi.org/10.1007/s11205-021-02809-1
Boaventura, J. M. G., Bosse, D. A., Manuela Cunha
de Mascena, K., & Sarturi, G. (2020). Value distri-
bution to stakeholders: The influence of stakehol-
der power and strategic importance in public fir-
ms. Long Range Planning, 53(2), 101883. https://
doi.org/10.1016/J.LRP.2019.05.003
Cornelissen, J. P., Akemu, O., Jonkman, J. G. F.,
& Werner, M. D. (2021). Building Character: The
Formation of a Hybrid Organizational Identity in
a Social Enterprise. Journal of Management Stu-
dies, 58(5), 1294–1330. https://doi.org/10.1111/
JOMS.12640
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS 2030
160
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Costa, E., & Pesci, C. (2022). Putting Stakeholders
at the Centre: Multi-Stakeholder Approaches to
Social Impact Measurement. En R. Hazenberg
& C. Paterson-Young (Eds.), Social Impact Mea-
surement for a Sustainable Future: The Power of
Aesthetics and Practical Implications (pp. 129–
144). Springer International Publishing. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-83152-3_7
Fowler, E. A. R., Coffey, B. S., & Dixon-Fowler, H. R.
(2019). Transforming Good Intentions into Social
Impact: A Case on the Creation and Evolution of
a Social Enterprise. Journal of Business Ethics,
159(3), 665–678. https://doi.org/10.1007/s10551-
017-3754-5
Gupta, J., & Vegelin, C. (2016). Sustainable deve-
lopment goals and inclusive development. In-
ternational Environmental Agreements: Politics,
Law and Economics, 16(3), 433–448. https://doi.
org/10.1007/s10784-016-9323-z
Hiruy, K., Elmes, A., Qian-Khoo, J., Joyce, A., & Ba-
rraket, J. (2022). Placing People at the Centre of
Social Impact Measurement: Current Approaches,
Challenges, and Future Directions. En R. Hazen-
berg & C. Paterson-Young (Eds.), Social Impact
Measurement for a Sustainable Future: The Power
of Aesthetics and Practical Implications (pp. 27–
48). Springer International Publishing. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-83152-3_3
Kah, S., & Akenroye, T. (2020). Evaluation of social
impact measurement tools and techniques: a sys-
tematic review of the literature. Social Enterprise
Journal, 16(4), 381–402. https://doi.org/10.1108/
SEJ-05-2020-0027
Lashitew, A. A., Bals, L., & van Tulder, R. (2020). In-
clusive Business at the Base of the Pyramid: The
Role of Embeddedness for Enabling Social Innova-
tions. Journal of Business Ethics, 162(2), 421–448.
https://doi.org/10.1007/s10551-018-3995-y
Menton, M., Larrea, C., Latorre, S., Martinez-Alier,
J., Peck, M., Temper, L., & Walter, M. (2020). En-
vironmental justice and the SDGs: from synergies
to gaps and contradictions. Sustainability Science,
15(6), 1621–1636. https://doi.org/10.1007/s11625-
020-00789-8
Montiel, I., Cuervo-Cazurra, A., Park, J., Anto-
lín-López, R., & Husted, B. W. (2021). Implemen-
ting the United Nations’ Sustainable Development
Goals in international business. Journal of Interna-
tional Business Studies, 52(5), 999–1030. https://
doi.org/10.1057/s41267-021-00445-y
Paterson-Young, C., & Hazenberg, R. (2022). Ethi-
cal Issues with Social Impact Measurement. En
R. Hazenberg & C. Paterson-Young (Eds.), Social
Impact Measurement for a Sustainable Future: The
Power of Aesthetics and Practical Implications
(pp. 301–315). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-83152-3_15
Pizzi, S., Caputo, A., Corvino, A., & Venturelli, A.
(2020). Management research and the UN sustai-
nable development goals (SDGs): A bibliometric
investigation and systematic review. Journal of
Cleaner Production, 276, 124033. https://doi.or-
g/10.1016/J.JCLEPRO.2020.124033
Soundararajan, V., Brown, J. A., & Wicks, A. C.
(2019). Can Multi-Stakeholder Initiatives Impro-
ve Global Supply Chains? Improving Deliberative
Capacity with a Stakeholder Orientation. Business
Ethics Quarterly, 29(3), 385–412. https://doi.org/
DOI: 10.1017/beq.2018.38
van der Waal, J. W. H., & Thijssens, T. (2020). Cor-
porate involvement in Sustainable Development
Goals: Exploring the territory. Journal of Cleaner
Production, 252, 119625. https://doi.org/10.1016/J.
JCLEPRO.2019.119625
Vurro, C., Romito, S., & Benassi, M. (2022). Too good
to say goodbye? Effect of stakeholder orientation
on the survival of large firms. Long Range Planning,
55(5). https://doi.org/10.1016/j.lrp.2021.102161
CITAR ESTE ARTICULO:
López Solís , S. C. ., & López Bermúdez, F. L. . (2024). Impacto económico y so-
cial de la implementación de los ODS 2030. RECIMUNDO, 8(3), 150–160. https://
doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.150-160
LÓPEZ SOLÍS , S. C. ., & LÓPEZ BERMÚDEZ, F. L.