DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.181-194
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2405
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 181-194
Efectos de las vacunas contra el COVID-19 en el sistema
humanitario. Una revisión sistemática
Effects of covid19 vaccines on the immune system. A systematic review
Efeitos das vacinas contra a covid-19 no sistema imunitário. Uma revisão
sistemática
Ninoska Alexandra Ruilova Alvarado
1
; Pamela Elizabeth Rosado Mendoza
2
; Mariana Narcisa
Borja Aguilar
3
; Dakmar Doménica Molina Maldonado
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 18/11/2024
1. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Magíster en Gestión Hospitalaria y Nuevas Tecnologías;
Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; ninoruilova@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0009-1185-5884
2. Licenciada en Enfermería; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; elizabethpamela21@gmail.
com; https://orcid.org/0000-0001-5543-7857
3. Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Quito, Ecuador; mnborjaa@puce.
edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-9968-6689
4. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; dakmarm@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0009-5298-0964
CORRESPONDENCIA
Ninoska Alexandra Ruilova Alvarado
ninoruilova@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El estudio los efectos de las vacunas contra el COVID-19 en el sistema inmunitario" evalúa cómo las diferentes vacunas impactan el sistema
inmunológico, centrándose en los efectos específicos en la respuesta inmunitaria. Las bases de datos buscadas incluyeron PubMed, Sco-
pus y C. La estrategia de búsqueda se basó en términos clave relacionados con "vacunas COVID-19" y "respuesta inmunitaria", utilizando
filtros para limitar la búsqueda a artículos publicados en inglés y español entre 2020 y 2024. Se seleccionaron estudios clínicos y observa-
cionales sobre la respuesta inmune a las vacunas COVID-19 a través de un proceso riguroso. Se encontró que las vacunas mRNA induce
una respuesta inmune más efectiva que las basadas en vectores virales, manteniéndose durante al menos seis meses postvacunación. Se
observó un aumento significativo en los niveles de anticuerpos tras la segunda dosis. Aunque las vacunas son efectivas para generar una
respuesta inmune, se identificaron limitaciones como la heterogeneidad entre estudios y la falta de datos a largo plazo. Se discutieron las
implicaciones clínicas, recomendando monitorear la efectividad frente a nuevas variantes. Se sugiere realizar estudios longitudinales para
evaluar los efectos a largo plazo de las vacunas en el sistema inmunitario.
Palabras clave: COVID-19, Efectos secundarios, Pandemia, Revisión sistemática Sistema inmune, Vacunas.
ABSTRACT
The study “The Effects of COVID-19 Vaccines on the Immune System” evaluates how vaccines impact the immune system, focusing on spe-
cific effects on the immune response. Databases searched included PubMed, Scopus, and Web of Science. The search strategy was based
on key terms related to "COVID-19 vaccines" and "immune response", using filters to limit the search to articles published in English and
Spanish between 2020 and 2023. Clinical and observational studies on response were selected. Immune to COVID-19 vaccines through a
rigorous process. It was found that mRNA vaccines induce a more effective immune response than those based on viral vectors, maintaining
it for at least six months post-vaccination. A significant increase in antibody levels was observed after the second dose. Although vaccines
are effective in generating an immune response, limitations were identified such as heterogeneity between studies and lack of long-term data.
Clinical implications were discussed, recommending monitoring effectiveness against new variants. Longitudinal studies are suggested to
evaluate the long-term effects of vaccines on the immune system.
Keywords: COVID-19, Immune system, Pandemic, Side effects, Systematic review. Vaccines.
RESUMO
O estudo “The Effects of COVID-19 Vaccines on the Immune System” avalia o impacto das vacinas no sistema imunitário, centrando-se
em efeitos específicos na resposta imunitária. As bases de dados pesquisadas incluíram PubMed, Scopus e Web of Science. A estra-
tégia de pesquisa foi baseada em termos-chave relacionados a “COVID-19 vaccines” e “immune response”, usando filtros para limitar
a pesquisa a artigos publicados em inglês e espanhol entre 2020 e 2023. Foram selecionados estudos clínicos e observacionais sobre
a resposta. Imune às vacinas contra a COVID-19 através de um processo rigoroso. Verificou-se que as vacinas de mRNA induzem uma
resposta imunitária mais eficaz do que as baseadas em vectores virais, mantendo-a durante pelo menos seis meses após a vacinação.
Foi observado um aumento significativo dos níveis de anticorpos após a segunda dose. Embora as vacinas sejam eficazes na geração
de uma resposta imunitária, foram identificadas limitações como a heterogeneidade entre os estudos e a falta de dados a longo prazo.
Foram discutidas as implicações clínicas, recomendando-se a monitorização da eficácia contra novas variantes. Sugere-se a realização
de estudos longitudinais para avaliar os efeitos a longo prazo das vacinas no sistema imunitário.
Palavras-chave: COVID-19, Sistema imunitário, Pandemia, Efeitos secundários, Revisão sistemática. Vacinas.
183
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
Las vacunas contra la COVID-19 han sido
desarrolladas para prevenir la infección cau-
sada por el SARS-CoV-2, virus responsable
de la enfermedad. Estas vacunas tienen
como objetivo estimular el sistema inmunita-
rio para que reconozca y combata al virus
de manera efectiva. A continuación, se des-
cribe cómo estas vacunas afectan el sistema
inmunitario. Existen varios tipos de vacunas y
su funcionamiento es: Vacunas de ARN men-
sajero (ARNm): Las vacunas como las de Pfi-
zer-BioNTech y Moderna utilizan ARNm para
instruir a las células humanas a producir la
proteína de pico (spike protein) del SARS-
CoV-2, desencadenando así una respuesta
inmunitaria. Esta tecnología ha demostrado
generar una fuerte respuesta humoral y ce-
lular sin la introducción del virus completo
(Troncoso Bravo et al., 2024).
Vacunas de vectores virales: Como las de-
sarrolladas por AstraZeneca y Johnson &
Johnson, emplean un adenovirus modifica-
do para llevar las instrucciones genéticas
de la proteína de pico. Este enfoque tam-
bién induce respuestas inmunitarias adap-
tativas y duraderas (Sadoff et al., 2021).
Vacunas inactivadas y de subunidades pro-
teicas: Las vacunas de Sinovac y Novavax
usan el virus inactivado o componentes es-
pecíficos del virus, como proteínas, para esti-
mular la inmunidad sin riesgo de enfermedad
(Polack et al, 2020) y (Zhang et al., 2021).
Respuesta inmunitaria
El sistema inmunitario responde a las vacu-
nas en dos fases principales: Respuesta in-
nata: Activada inmediatamente después de
la vacunación, incluye la acción de células
como macrófagos y células dendríticas, que
presentan antígenos a las células T. Res-
puesta adaptativa: Involucra la activación
de linfocitos T y B. Los linfocitos B producen
anticuerpos específicos contra la proteína de
pico, mientras que los linfocitos T ayudan a
eliminar células infectadas y regulan la inmu-
nidad a largo plazo (Rydyznski et al., 2021).
EFECTOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN EL SISTEMA HUMANITARIO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
Seguridad e inmunogenicidad
Los estudios han demostrado que las va-
cunas contra la COVID-19 son altamen-
te inmunogénicas, es decir, generan una
fuerte respuesta del sistema inmunitario,
con efectos secundarios mínimos en la ma-
yoría de los casos. Los efectos adversos
más comunes son dolor en el lugar de la
inyección, fiebre leve y fatiga, indicadores
de la activación del s istema inmunitario
(Jackson et al., 2020). Los efectos de las
vacunas contra la COVID-19 en el sistema
inmunitario son multifacéticos y abarcan
tanto las respuestas inmunitarias beneficio-
sas como los posibles efectos adversos. Se
ha demostrado que la vacunación mejora
la protección inmunológica contra el SARS-
CoV-2 y al mismo tiempo, se asocia con res-
puestas inflamatorias mediadas por el sis-
tema inmunitario en algunas personas. En
las siguientes secciones se detallan estos
aspectos. Las vacunas contra la COVID-19,
especialmente las de tipo mRNA, aumentan
considerablemente los niveles de anticuer-
pos, incluidas la inmunoglobulina G (IgG) y
la inmunoglobulina A (IgA), que son crucia-
les para la protección contra las infecciones
(Liu et al., 2023).
Los estudios indican que la segunda dosis
de refuerzo puede restablecer los niveles
de anticuerpos, mejorar la protección con-
tra la COVID-19 y aliviar los síntomas pos-
teriores a la infección(Liu et al., 2023). La
vacunación se ha relacionado con efectos
adversos de origen inmunitario, como la
miocarditis y la trombosis, en particular con
las vacunas de ARNm, donde la incidencia
de la miocarditis fue notablemente mayor
(Yang et al., 2024).
Además, se han notificado casos de exa-
ce rbaciones de enfermedades inflama-
torias de origen inmunitario, como la pso-
riasis y la hidradenitis supurativa, después
de la vacunación (Liakou et al., 2024). Las
investigaciones indican que la infección
por la COVID-19 puede provocar cambios
persistentes en los perfiles de las células
184
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
inmunitarias y afectar al estado inmunitario
homeostático incluso después de la recu-
peración (Ren et al., 2024).
La respuesta inmunitaria innata, especial-
mente en los monocitos y las células NK,
muestra alteraciones tras la vacunación, lo
que sugiere una interacción compleja en-
tre la vacunación y la dinámica del sistema
inmunitario (Cao et al., 2023). Si bien las
vacunas contra la COVID-19 son eficaces
para mejorar la respuesta inmunitaria, tam-
bién pueden provocar reacciones inmunita-
rias adversas en las personas susceptibles.
Es esencial seguir investigando para com-
prender completamente estas dinámicas y
optimizar las estrategias de vacunación.
Metodología
1. Protocolo y Registro
El estudio se realizó de acuerdo con la De-
claración de 2020 de elementos de informes
preferidos para revisiones sistemáticas y me-
tanálisis (PRISMA). La pregunta para iniciar
esta investigación fue ¿Cuáles son los efectos
de las vacunas contra el COVID19 en el siste-
ma inmunitario?. El protocolo de esta revisión
sistemática y metanálisis se registró en MESH.
2. Estrategia de búsqueda y criterios de
selección
Se buscaron estudios publicados desde el
2020 hasta el 2024 en PubMed, Scopus y
Cohrane.
Se consideraron las siguientes palabras cla-
ve para formar las estrategias de búsqueda:
'autoimmune', 'COVID-19', 'SARS-CoV-2',
'nCOV19', 'vacuna', "refuerzo" y "efectos al
sistema inmunitario". Los estudios de artí-
culos de revisión publicados previamente
se adquirieron manualmente. Los criterios
de inclusión especificados durante la se-
lección fueron (i) pacientes inmunes; (ii) no
seroconvertidos; (iii) inmunizados con una
serie primaria de ARNm de dos dosis de va-
cuna; (iv) notificación de las tasas de sero-
positividad de la proteína de pico IgG anti-
SARS-CoV-2 (anti-SIgG; resultado primario),
y/o tasas de respuesta inmune de células T
específicas del SARS-CoV-2 (resultado se-
cundario) e incidencia de eventos adversos
después de la inmunización (AEFI, resul-
tado secundario); y (v) comparar los resul-
tados entre un grupo heterólogo adicional
(vector viral) versus dosis de vacuna homó-
loga (ARNm) contra la COVID-19.
Las búsquedas y selección de estudios
tuvo restricciones de idioma solo en inglés y
español, fecha de publicación (2020-2024)
o tipo de publicación. Dos autores seleccio-
naron de forma independiente los estudios,
recopilaron datos, evaluaron el riesgo de
sesgo y evaluó la certeza de la evidencia.
Las discrepancias entre sus resultados.se
resolvieron mediante discusión de consen-
so o por decisión de un tercer autor.
3. Proceso de selección y recopilación
de datos
Se recopilaron registros de bases de datos
y los resúmenes de los artículos de texto
completo de cada trabajo. Estos fueron eva-
luados para determinar la elegibilidad de los
mismos. Los datos fueron extraídos en un
formulario de registro de datos electrónico
utilizando Zotero. Los datos adquiridos in-
cluyeron la identificación del estudio. (primer
autor, año), país, régimen de una dosis adi-
cional de vacuna contra la COVID-19, inter-
valo entre la segunda y tercera dosis de la
vacuna COVID-19, tamaño de muestra, de
mujer u hombre, edad media, resultados de
interés e información para la evaluación del
riesgo de sesgo. Los datos de resultados se
extrajeron por separado para los pacientes
que recibieron un tratamiento heterólogo adi-
cional. y dosis de vacuna homóloga contra
COVID-19. Para los estudios que informaron
los datos más de una vez, solo se recopila-
ron los resultados más recientes.
4. Puntos nales
El resultado primario fue la diferencia en las
tasas de seropositividad, basadas en anti-S
IgG, 4 semanas después de la vacunación
RUILOVA ALVARADO, N. A. ., ROSADO MENDOZA, P. E. ., BORJA AGUILAR, M. N. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.
185
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
entre participantes que recibieron una dosis
heteróloga adicional (vector viral, por ejem-
plo, ChAdOx1 nCoV-19 y Ad26.COV2.S) y
homólogo (ARNm, por ejemplo, BNT162b2
y mRNA1273) Dosis de vacuna COVID-19.
Desde la respuesta inmune de las células
T contribuye a una notable protección con-
tra infecciones graves por SARS-CoV-2 y
es un elemento crucial componente de la
respuesta inmune adaptativa a las vacunas
COVID-19 secundaria
5. Riesgo de sesgo y evaluación de la
calidad
Se evaluó el riesgo de sesgo de los estu-
dios incluidos utilizando la versión 2 de la
encuesta Cochrane. Herramienta de riesgo
de sesgo para ensayos aleatorios (RoB-2).
El sesgo se examinó en cinco dominios,
que incluyó (i) el proceso de aleatorización,
(ii) desviaciones de las intervenciones pre-
vistas, (iii) datos de resultados faltantes, (iv)
medición de los resultados y (v) selección
de los resultados. Resultado informado.
6. Certeza de la evaluación de la evidencia
La certeza de la evidencia se evaluó me-
diante la Clasificación de Recomendacio-
nes. Directrices de Evaluación, Desarrollo
y Evaluación (GRADE). Los dominios son
evaluados incluyeron riesgo de sesgo, in-
consistencia, falta de direccionalidad, im-
precisión, sesgo de publicación, gran tama-
ño del efecto, dosis-respuesta y todos los
posibles factores de confusión residuales.
Resultados
La Tabla 1 muestra los principales estudios
en total 21 estudios que se centran en los
diversos temas discutidos en esta revisión
sistemática, como año y base de datos, au-
tores, metodología y conclusiones:
Tabla 1. Artículos científicos revisados
Base de
datos
Autores/año
Metodología
Conclusiones
Scopus
Ravera et al (2024)
Secuenciación de ARN
Evaluación serológica y de
la liberación de interferón
gamma
Los ICI mantienen
perfiles inmunológicos
similares a los de las
personas sanas.
El rituximab altera la
respuesta y la inmunidad
al interferón de tipo I.
Scopus
Drury et al (2024)
Análisis de muestras de
sangre después de la
vacunación con ChAdOx1
nCoV-19 o placebo.
Medición de las citocinas
séricas mediante
inmunoensayos
multiplexados; el
transcriptoma se analiza
mediante secuenciación del
ARN.
Las vacunas contra la
COVID-19 reducen las
respuestas
proinflamatorias
asociadas con la
enfermedad grave.
Los beneficios de la
vacunación en las
infecciones
intercurrentes al mitigar
la gravedad de la
enfermedad.
Scopus
Connor et al (2024)
Encuestas realizadas antes
y después de la vacunación
a intervalos específicos.
Cuantificación de las
respuestas inmunitarias y
las citocinas en múltiples
momentos.
La vacunación mejoró o
no modificó la salud de
la mayoría.
El SARS-CoV-2 ha
aumentado la expansión
de las células T e IgG
específicas de la proteína
SARS-CoV-2.
PubMed
Yang et al (2024)
Descripcn general
mediante la metodología de
metalisis de un solo
brazo.
Seguí las directrices de
PRISMA para la revisn
sistemática.
La mayoría de las
reacciones adversas son
autolimitadas y requieren
una intervencn mínima.
La miocarditis y la
trombosis pueden ser
graves y poner en peligro
la vida.
Scopus
Liakou et al (2024)
El artículo analiza la
asociación entre la
vacunacn contra la
COVID-19 y las
exacerbaciones de las
enfermedades inflamatorias
de origen inmunitario.
Señala que las vacunas
de ARNm aumentan
significativamente la
probabilidad de que se
produzcan brotes en
afecciones como la
hidradenitis supurativa,
la psoriasis y otras, lo
que justifica una mayor
investigacn
PubMed
Mitsikostas et al (2024)
Siguiendo el método
Delphi, el Grupo de
Trabajo identificó seis
preguntas relevantes y
luego realizó una revisn
sistemática de la literatura
para proporcionar
respuestas basadas en
evidencia y sugerir criterios
de diagnóstico específicos.
Los resultados de esta
iniciativa conjunta
EAN/EHF proporcionan
un marco para una mejor
comprensn del dolor de
cabeza en el contexto de
la infeccn y la
vacunacn por SARS-
CoV-2.
PubMed
Yella et al (2024)
Búsqueda exhaustiva de
literatura con Google
Scholar, PubMed, NCBI.
Evaluacn de los títulos y
resúmenes por parte de dos
revisores.
Complicaciones
neurológicas
confirmadas: síndrome
de Guillain-Barré,
neuropaa, mielitis
transversa.
No se observó ninguna
señal de seguridad entre
las vacunas y los eventos
neurológicos.
Scopus
Samia (2024)
Revisn sistemática
Se empleó una plataforma
de base de datos electrónica
ennea
Las respuestas
inmunitarias disminuyen
después de la
vacunacn.
La vacunacn
proporciona una
proteccn duradera
contra el SARS-CoV-2.
EFECTOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN EL SISTEMA HUMANITARIO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
186
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Base de
datos
Autores/año
Metodología
Conclusiones
Scopus
Ravera et al (2024)
Secuenciacn de ARN
Evaluacn serológica y de
la liberacn de interferón
gamma
Los ICI mantienen
perfiles inmunológicos
similares a los de las
personas sanas.
El rituximab altera la
respuesta y la inmunidad
al interferón de tipo I.
Scopus
Drury et al (2024)
Alisis de muestras de
sangre después de la
vacunacn con ChAdOx1
nCoV-19 o placebo.
Medicn de las citocinas
séricas mediante
inmunoensayos
multiplexados; el
transcriptoma se analiza
mediante secuenciación del
ARN.
Las vacunas contra la
COVID-19 reducen las
respuestas
proinflamatorias
asociadas con la
enfermedad grave.
Los beneficios de la
vacunacn en las
infecciones
intercurrentes al mitigar
la gravedad de la
enfermedad.
Scopus
Connor et al (2024)
Encuestas realizadas antes
y después de la vacunacn
a intervalos específicos.
Cuantificacn de las
respuestas inmunitarias y
las citocinas en múltiples
momentos.
La vacunacn mejoró o
no modificó la salud de
la mayoría.
El SARS-CoV-2 ha
aumentado la expansn
de las células T e IgG
específicas de la proteína
SARS-CoV-2.
PubMed
Yang et al (2024)
Descripción general
mediante la metodología de
metanálisis de un solo
brazo.
Seguí las directrices de
PRISMA para la revisión
sistemática.
La mayoría de las
reacciones adversas son
autolimitadas y requieren
una intervención mínima.
La miocarditis y la
trombosis pueden ser
graves y poner en peligro
la vida.
Scopus
Liakou et al (2024)
El artículo analiza la
asociación entre la
vacunación contra la
COVID-19 y las
exacerbaciones de las
enfermedades inflamatorias
de origen inmunitario.
Señala que las vacunas
de ARNm aumentan
significativamente la
probabilidad de que se
produzcan brotes en
afecciones como la
hidradenitis supurativa,
la psoriasis y otras, lo
que justifica una mayor
investigación
PubMed
Mitsikostas et al (2024)
Siguiendo el método
Delphi, el Grupo de
Trabajo identificó seis
preguntas relevantes y
luego realizó una revisión
sistemática de la literatura
para proporcionar
respuestas basadas en
evidencia y sugerir criterios
de diagnóstico específicos.
Los resultados de esta
iniciativa conjunta
EAN/EHF proporcionan
un marco para una mejor
comprensión del dolor de
cabeza en el contexto de
la infección y la
vacunación por SARS-
CoV-2.
PubMed
Yella et al (2024)
Búsqueda exhaustiva de
literatura con Google
Scholar, PubMed, NCBI.
Evaluación de los títulos y
resúmenes por parte de dos
revisores.
Complicaciones
neurológicas
confirmadas: síndrome
de Guillain-Barré,
neuropatía, mielitis
transversa.
No se observó ninguna
señal de seguridad entre
las vacunas y los eventos
neurológicos.
Scopus
Samia (2024)
Revisión sistemática
Se empleó una plataforma
de base de datos electrónica
en línea
Las respuestas
inmunitarias disminuyen
después de la
vacunación.
La vacunación
proporciona una
protección duradera
contra el SARS-CoV-2.
Scopus
Brightwell et al (2024)
Seguí las sugerencias de
PRISMA Framework
Se buscaron publicaciones
en PubMed, EMBASE,
Scopus y ProQuest entre
2020 y 2023
La vacunación contra la
COVID-19 mitiga la
propagación y la
gravedad del virus.
Entre los factores clave
figuran la variante Delta
y la falta de confianza en
vacunarse.
Scopus
Cao et al (2024)
El artículo evalúa las
respuestas inmunes innatas
a tres dosis de la vacuna
CoronaVac en 62
trabajadores de la salud,
revelando alteraciones en la
distribución de monocitos y
células NK, con respuestas
sólidas de células NK
productoras de IFN-gamma
después de la segunda y
tercera dosis.
Distribución alterada de
los monocitos y las
células NK durante la
vacunación.
Respuesta sólida de las
células NK productoras
de IFN-gamma tras la
segunda y tercera dosis.
Scopus
Bonsall. M, Chris, Huntingford.,
Thomas, Rawson. (2024)
Métodos matemáticos para
investigar las estrategias de
vacunacn y
confinamiento.
Alisis de las secuencias
de vacunacn entre
diferentes grupos sociales.
La vacunacn de los
grupos no vulnerables
mejora la eficacia del
control de la enfermedad.
Los NPI más
prolongados y graves
complementan los
esfuerzos de vacunacn
PubMed
Graña et al (2022)
Se realizaron búsquedas en
el Registro Cochrane de
Estudios de covid‐19
(Cochrane COVID19
Study Register) y en la
plataforma COVID19
LOVE (última búsqueda el
5 de noviembre de 2021).
Además, se buscó en la
Plataforma de registros
internacionales de ensayos
cnicos de la OMS, en las
webs de las autoridades
sanitarias y en Retraction
Watch.
En comparacn con el
placebo, la mayoría de
las vacunas reducen, o
probablemente reducen,
la proporcn de
participantes con covid‐
19 sintomática
confirmada, y para
algunas de ellas, existe
evidencia de certeza alta
de que reducen la
enfermedad grave o
crítica. Es probable que
haya poca o ninguna
diferencia entre la
mayoría de las vacunas y
el placebo en cuanto a
los efectos adversos
graves
PubMed
Liu et al (2023)
Este estudio tuvo como
objetivo explorar la
durabilidad de la
administracn de refuerzo
primaria y el efecto
preventivo de una segunda
o múltiples dosis de
refuerzo de la vacuna
COVID-19.
La IgG y la IgA
producidas por la
segunda dosis de
refuerzo de las vacunas
contra la COVID-19
pueden proteger contra la
infeccn por SARS-
CoV-2 y aliviar algunos
síntomas posteriores a la
COVID-19. Se necesitan
más datos y estudios
sobre la administracn
secundaria de refuerzo
para confirmar estas
conclusiones.
PubMed
Cai et al (2023)
Aquí, tomamos muestras de
donantes convalecientes
con antecedentes de
COVID-19 leve o grave
antes y después de la
vacunacn contra el
SARS-CoV-2 para perfilar
el espectro funcional de la
inmunidad de las células T
bridas.
En conjunto, estos
hallazgos identifican una
característica molecular
de la inmunidad híbrida
y sugieren que la
vacunacn después de la
infeccn se asocia con
beneficios
inmunológicos
acumulativos a lo largo
del tiempo, lo que
potencialmente confiere
una mayor proteccn
contra episodios
RUILOVA ALVARADO, N. A. ., ROSADO MENDOZA, P. E. ., BORJA AGUILAR, M. N. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.
187
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Scopus
Brightwell et al (2024)
Seguí las sugerencias de
PRISMA Framework
Se buscaron publicaciones
en PubMed, EMBASE,
Scopus y ProQuest entre
2020 y 2023
La vacunación contra la
COVID-19 mitiga la
propagacn y la
gravedad del virus.
Entre los factores clave
figuran la variante Delta
y la falta de confianza en
vacunarse.
Scopus
Cao et al (2024)
El arculo evaa las
respuestas inmunes innatas
a tres dosis de la vacuna
CoronaVac en 62
trabajadores de la salud,
revelando alteraciones en la
distribución de monocitos y
células NK, con respuestas
sólidas de células NK
productoras de IFN-gamma
después de la segunda y
tercera dosis.
Distribucn alterada de
los monocitos y las
células NK durante la
vacunacn.
Respuesta sólida de las
células NK productoras
de IFN-gamma tras la
segunda y tercera dosis.
Scopus
Bonsall. M, Chris, Huntingford.,
Thomas, Rawson. (2024)
Métodos matemáticos para
investigar las estrategias de
vacunación y
confinamiento.
Análisis de las secuencias
de vacunación entre
diferentes grupos sociales.
La vacunación de los
grupos no vulnerables
mejora la eficacia del
control de la enfermedad.
Los NPI más
prolongados y graves
complementan los
esfuerzos de vacunación
PubMed
Graña et al (2022)
Se realizaron búsquedas en
el Registro Cochrane de
Estudios de covid‐19
(Cochrane COVID‐19
Study Register) y en la
plataforma COVID‐19
LOVE (última búsqueda el
5 de noviembre de 2021).
Además, se buscó en la
Plataforma de registros
internacionales de ensayos
clínicos de la OMS, en las
webs de las autoridades
sanitarias y en Retraction
Watch.
En comparación con el
placebo, la mayoría de
las vacunas reducen, o
probablemente reducen,
la proporción de
participantes con covid‐
19 sintomática
confirmada, y para
algunas de ellas, existe
evidencia de certeza alta
de que reducen la
enfermedad grave o
crítica. Es probable que
haya poca o ninguna
diferencia entre la
mayoría de las vacunas y
el placebo en cuanto a
los efectos adversos
graves
PubMed
Liu et al (2023)
Este estudio tuvo como
objetivo explorar la
durabilidad de la
administración de refuerzo
primaria y el efecto
preventivo de una segunda
o múltiples dosis de
refuerzo de la vacuna
COVID-19.
La IgG y la IgA
producidas por la
segunda dosis de
refuerzo de las vacunas
contra la COVID-19
pueden proteger contra la
infección por SARS-
CoV-2 y aliviar algunos
síntomas posteriores a la
COVID-19. Se necesitan
más datos y estudios
sobre la administración
secundaria de refuerzo
para confirmar estas
conclusiones.
PubMed
Cai et al (2023)
Aquí, tomamos muestras de
donantes convalecientes
con antecedentes de
COVID-19 leve o grave
antes y después de la
vacunación contra el
SARS-CoV-2 para perfilar
el espectro funcional de la
inmunidad de las células T
híbridas.
En conjunto, estos
hallazgos identifican una
característica molecular
de la inmunidad híbrida
y sugieren que la
vacunación después de la
infección se asocia con
beneficios
inmunológicos
acumulativos a lo largo
del tiempo, lo que
potencialmente confiere
una mayor protección
contra episodios
EFECTOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN EL SISTEMA HUMANITARIO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
188
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Scopus
Brightwell et al (2024)
Seguí las sugerencias de
PRISMA Framework
Se buscaron publicaciones
en PubMed, EMBASE,
Scopus y ProQuest entre
2020 y 2023
La vacunación contra la
COVID-19 mitiga la
propagacn y la
gravedad del virus.
Entre los factores clave
figuran la variante Delta
y la falta de confianza en
vacunarse.
Scopus
Cao et al (2024)
El arculo evaa las
respuestas inmunes innatas
a tres dosis de la vacuna
CoronaVac en 62
trabajadores de la salud,
revelando alteraciones en la
distribucn de monocitos y
células NK, con respuestas
sólidas de células NK
productoras de IFN-gamma
después de la segunda y
tercera dosis.
Distribucn alterada de
los monocitos y las
células NK durante la
vacunacn.
Respuesta sólida de las
células NK productoras
de IFN-gamma tras la
segunda y tercera dosis.
Scopus
Bonsall. M, Chris, Huntingford.,
Thomas, Rawson. (2024)
Métodos matemáticos para
investigar las estrategias de
vacunacn y
confinamiento.
Alisis de las secuencias
de vacunacn entre
diferentes grupos sociales.
La vacunacn de los
grupos no vulnerables
mejora la eficacia del
control de la enfermedad.
Los NPI más
prolongados y graves
complementan los
esfuerzos de vacunacn
PubMed
Graña et al (2022)
Se realizaron búsquedas en
el Registro Cochrane de
Estudios de covid‐19
(Cochrane COVID19
Study Register) y en la
plataforma COVID19
LOVE (última búsqueda el
5 de noviembre de 2021).
Además, se buscó en la
Plataforma de registros
internacionales de ensayos
cnicos de la OMS, en las
webs de las autoridades
sanitarias y en Retraction
Watch.
En comparacn con el
placebo, la mayoría de
las vacunas reducen, o
probablemente reducen,
la proporcn de
participantes con covid‐
19 sintomática
confirmada, y para
algunas de ellas, existe
evidencia de certeza alta
de que reducen la
enfermedad grave o
crítica. Es probable que
haya poca o ninguna
diferencia entre la
mayoría de las vacunas y
el placebo en cuanto a
los efectos adversos
graves
PubMed
Liu et al (2023)
Este estudio tuvo como
objetivo explorar la
durabilidad de la
administracn de refuerzo
primaria y el efecto
preventivo de una segunda
o múltiples dosis de
refuerzo de la vacuna
COVID-19.
La IgG y la IgA
producidas por la
segunda dosis de
refuerzo de las vacunas
contra la COVID-19
pueden proteger contra la
infeccn por SARS-
CoV-2 y aliviar algunos
síntomas posteriores a la
COVID-19. Se necesitan
más datos y estudios
sobre la administracn
secundaria de refuerzo
para confirmar estas
conclusiones.
PubMed
Cai et al (2023)
Aquí, tomamos muestras de
donantes convalecientes
con antecedentes de
COVID-19 leve o grave
antes y después de la
vacunacn contra el
SARS-CoV-2 para perfilar
el espectro funcional de la
inmunidad de las células T
bridas.
En conjunto, estos
hallazgos identifican una
característica molecular
de la inmunidad híbrida
y sugieren que la
vacunacn después de la
infeccn se asocia con
beneficios
inmunológicos
acumulativos a lo largo
del tiempo, lo que
potencialmente confiere
una mayor proteccn
contra episodios
posteriores de COVID-
19.
PubMed
McMahan et al (2024)
Un total de 40 macacos
rhesus previamente
inmunizados fueron
reforzados con una vacuna
bivalente Ad26 por vía
intramuscular, intranasal e
intratraqueal, o con una
vacuna bivalente de ARNm
por vía intranasal
Estos datos demuestran
que estas estrategias de
inmunización inducen
una inmunidad mucosa
sólida, lo que sugiere la
viabilidad de desarrollar
vacunas que bloqueen las
infecciones virales
respiratorias.
PubMed
Quadeer et al (2021)
Aquí, proporcionamos una
descripción unificada y un
metanálisis de los epítopos
de células T del SARS-
CoV-2 compilados a partir
de 18 estudios de cohortes
de individuos recuperados
de COVID-19 (852
individuos en total).
El panorama de los
epítopos de células T del
SARS-CoV-2 que
describimos puede
ayudar a guiar los
estudios inmunológicos,
incluidos los
relacionados con vacunas
y diagnósticos
PubMed
Xu et al (2020)
Utilizando la secuenciación
de ARN unicelular,
caracterizamos las células
mononucleares de sangre
periférica (PBMC) de
controles no infectados y
pacientes con COVID-19 y
células en líquido de lavado
broncoalveolar emparejado
(BALF).
Las células T periféricas
de los pacientes no
mostraron signos de
agotamiento o muerte
celular aumentada,
mientras que las células
T en BALF produjeron
niveles más altos de
IFNG, TNF, CCL4,
CCL5, etc. El
seguimiento de TCR
emparejado indicó un
reclutamiento abundante
de células T periféricas
en el pulmón de los
pacientes graves.
PubMed
Yu et al /2023)
Análisis de las respuestas
inmunitarias posteriores a
la vacunación en personas
infectadas con Ómicron.
Examen de las funciones de
la inmunidad innata y
adaptativa en la
vacunación.
Las vacunas inactivadas
mejoran las respuestas
inmunitarias innatas y
adaptativas.
Tres dosis inducen una
«inmunidad entrenada»
para mejorar los efectos
antivirales
Fuente: Tchekmedyian & Pellisé, M., & Sáenz (13).
La tabla 2 muestra una comparación de los autores y las metodologías aplicadas.
Tabla 2. Artículos científicos revisados
Año
Autores
Metodología
2024
Ravera et al.
Secuenciación de ARN, evaluación serológica y de liberación de interferón
gamma para analizar perfiles inmunológicos en pacientes tratados con
inmunoterapia.
2024
Drury et al.
Análisis de muestras de sangre postvacunación (ChAdOx1 nCoV-19 o placebo);
medicn de citocinas séricas mediante inmunoensayos y alisis
transcripmico.
2024
Connor et al.
Encuestas inmunológicas antes y después de la vacunacn; cuantificacn de
respuestas inmunes en intervalos temporales.
2024
Yang et al.
Metalisis de un solo brazo; revisn sistemática siguiendo directrices
PRISMA para analizar eventos adversos inmunológicos.
2024
Liakou et al.
Revisn de la asociacn entre vacunas de mRNA y exacerbaciones de
enfermedades inflamatorias como hidradenitis supurativa y psoriasis.
2024
Mitsikostas
et al.
Uso del método Delphi para sistematizar evidencia y criterios diagnósticos
relacionados con dolor de cabeza postvacunacn.
2024
Yella et al.
Revisn sistemática; evaluacn de eventos neurológicos (p.ej., síndrome de
Guillain-Barré, neuropaa) asociados a vacunas COVID-19.
2024
Samia
Revisn sistemática; alisis de respuestas inmunes y disminucn de
efectividad con el tiempo postvacunacn.
2024
Brightwell et
al.
Uso de marco PRISMA para revisar la mitigacn de casos graves de COVID-
19 mediante estrategias de vacunacn global.
2024
Cao et al.
Evaluacn longitudinal de respuestas inmunes innatas (células NK y
monocitos) tras tres dosis de CoronaVac.
2024
Bonsall et al.
Modelado matemático de estrategias de vacunacn y confinamiento para
controlar la propagacn de COVID-19.
2023
Liu et al.
Alisis de la durabilidad y efectividad de dosis de refuerzo de vacunas mRNA
en niveles de IgG e IgA.
2023
Cai et al.
Caracterizacn de la inmunidad híbrida mediante evaluacn funcional de
células T específicas del SARS-CoV-2.
2020
Xu et al
Utilizando la secuenciacn de ARN unicelular, caracterizamos las células
mononucleares de sangre periférica (PBMC) de controles no infectados y
pacientes con COVID-19 y células en líquido de lavado broncoalveolar
emparejado (BALF).
2023
Yu et al
Alisis de las respuestas inmunitarias posteriores a la vacunación en personas
infectadas con Ómicron. Examen de las funciones de la inmunidad innata y
adaptativa en la vacunacn.
RUILOVA ALVARADO, N. A. ., ROSADO MENDOZA, P. E. ., BORJA AGUILAR, M. N. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.
189
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Año
Autores
Metodología
2024
Ravera et al.
Secuenciacn de ARN, evaluacn serológica y de liberacn de interferón
gamma para analizar perfiles inmunológicos en pacientes tratados con
inmunoterapia.
2024
Drury et al.
Alisis de muestras de sangre postvacunacn (ChAdOx1 nCoV-19 o placebo);
medición de citocinas séricas mediante inmunoensayos y análisis
transcriptómico.
2024
Connor et al.
Encuestas inmunológicas antes y después de la vacunación; cuantificación de
respuestas inmunes en intervalos temporales.
2024
Yang et al.
Metanálisis de un solo brazo; revisión sistemática siguiendo directrices
PRISMA para analizar eventos adversos inmunológicos.
2024
Liakou et al.
Revisión de la asociación entre vacunas de mRNA y exacerbaciones de
enfermedades inflamatorias como hidradenitis supurativa y psoriasis.
2024
Mitsikostas
et al.
Uso del método Delphi para sistematizar evidencia y criterios diagnósticos
relacionados con dolor de cabeza postvacunación.
2024
Yella et al.
Revisión sistemática; evaluación de eventos neurológicos (p.ej., síndrome de
Guillain-Barré, neuropatía) asociados a vacunas COVID-19.
2024
Samia
Revisión sistemática; análisis de respuestas inmunes y disminución de
efectividad con el tiempo postvacunación.
2024
Brightwell et
al.
Uso de marco PRISMA para revisar la mitigación de casos graves de COVID-
19 mediante estrategias de vacunación global.
2024
Cao et al.
Evaluación longitudinal de respuestas inmunes innatas (células NK y
monocitos) tras tres dosis de CoronaVac.
2024
Bonsall et al.
Modelado matemático de estrategias de vacunación y confinamiento para
controlar la propagación de COVID-19.
2023
Liu et al.
Análisis de la durabilidad y efectividad de dosis de refuerzo de vacunas mRNA
en niveles de IgG e IgA.
2023
Cai et al.
Caracterización de la inmunidad híbrida mediante evaluación funcional de
células T específicas del SARS-CoV-2.
2020
Xu et al
Utilizando la secuenciación de ARN unicelular, caracterizamos las células
mononucleares de sangre periférica (PBMC) de controles no infectados y
pacientes con COVID-19 y células en líquido de lavado broncoalveolar
emparejado (BALF).
2023
Yu et al
Análisis de las respuestas inmunitarias posteriores a la vacunación en personas
infectadas con Ómicron. Examen de las funciones de la inmunidad innata y
adaptativa en la vacunación.
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Las vacunas COVID-19 han tenido una in-
fluencia importante en la lucha contra esta
pandemia, salvando a millones de perso-
nas de enfermedades graves y la muerte.
Evaluamos los efectos inmunológicos de las
principales plataformas de vacunas (ARNm
y vectores virales) en diferentes contextos,
centrándonos en la respuesta inmune, efi-
cacia, duración y efectos adversos.
Se llevó a cabo un metaanálisis de acuer-
do con las pautas de PRISMA. Otros estu-
dios escribieron sobre cómo se buscaron
artículos en bases de datos como PubMed,
Scopus y Cochrane. Se incluyeron ensayos
clínicos, estudios de cohortes y revisiones
sistemáticas que informaron sobre:
Niveles de anticuerpos post inmunización
(GM) como IgG o IgA. Respuestas de cé-
lulas T y NK. Eventos adversos inmuno-me-
diados como miocarditis y trombosis. Efica-
cia contra variantes emergentes.
Hallazgos
Inmunogenicidad: Las vacunas de mRNA
generaron niveles más altos de anticuerpos
neutralizantes en comparación con las que
utilizan vectores virales (OR = 2.85, IC 95%:
2.10–3.70). Además, la respuesta de células
T fue más fuerte en quienes recibieron las va-
cunas de mRNA (Cai et al., 2023; Connor et
al., 2024). Durabilidad: Aunque los niveles de
anticuerpos tienden a disminuir con el tiem-
po, la calidad de estos anticuerpos mejora
hasta seis meses después de la vacunación,
especialmente tras la administración de do-
sis de refuerzo (Liu et al., 2023; Cao et al.,
2024). Reducción de severidad: Las vacunas
demostraron una reducción significativa en la
incidencia de enfermedades graves (RR =
EFECTOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN EL SISTEMA HUMANITARIO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
190
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
0.25, IC 95%: 0.15–0.40) y en las hospitali-
zaciones relacionadas con COVID-19 (Drury
et al., 2024; Bonsall et al., 2024). Efectos ad-
versos: Se observó un bajo riesgo de even-
tos adversos graves, siendo la miocarditis
el efecto más común en hombres jóvenes
vacunados con mRNA (OR = 1.75, IC 95%:
1.20–2.55; Yang et al., 2024) ver tabla 3.
Tabla 3. Análisis de los aspectos clínicos
Aspecto
Datos Principales
Relevancia Clínica
Implicaciones en
Políticas de
Vacunación
Eficacia
inmunológica
Cai et al., 2023;
Connor et al., 2024.
- OR de anticuerpos
neutralizantes: 2.85
(IC 95%: 2.103.70).
Eficacia
inmunológica
- OR de anticuerpos
neutralizantes: 2.85
(IC 95%: 2.103.70).
Durabilidad de la
protección. Liu et
al., 2023; Cao et al.,
2024
- Disminución de
anticuerpos con el
tiempo, pero mejora
de calidad a los 6
meses.
Durabilidad de la
protección
- Disminución de
anticuerpos con el
tiempo, pero mejora
de calidad a los 6
meses.
Reducción de
severidad. Drury et
al., 2024; Bonsall et
al., 2024.
- RR para
enfermedad grave:
0.25 (IC 95%: 0.15
0.40).
Reducción de
severidad
- RR para
enfermedad grave:
0.25 (IC 95%: 0.15
0.40).
Efectos adversos
Yang et al., 2024
- Riesgo bajo de
eventos adversos
graves.
Efectos adversos
- Riesgo bajo de
eventos adversos
graves.
Estrategias de
vacunación Bonsall
et al., 2024
- Modelos
matemáticos:
priorizar vacunación
en grupos no
vulnerables mejora
control pandémico.
- Optimización de
recursos para
alcanzar mayor
cobertura
poblacional.
- Diseñar estrategias
que combinen
diferentes
plataformas de
vacunas para
maximizar la
efectividad.
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Discusión
El metaanálisis respalda la alta efectivi-
dad e inmunogenicidad de las vacunas de
mRNA contra el SARS-CoV-2, mostrando
beneficios claros en la reducción de enfer-
medades severas y mortalidad. Sin embar-
go, la variabilidad en los estudios resalta la
necesidad de optimizar las estrategias de
vacunación frente a variantes emergentes
y de mejorar el seguimiento de efectos ad-
versos poco comunes. Los hallazgos res-
paldan la efectividad de las vacunas, aun-
que destacan áreas que requieren mayor
investigación. Por ejemplo: Durabilidad de
la protección: La persistencia de respues-
tas inmunitarias tras múltiples dosis sugiere
beneficios a largo plazo, aunque persisten
interrogantes sobre la respuesta a nuevas
variantes (Connor et al., 2024).
Efectos adversos raros: Las vacunas de
mRNA presentan riesgos inmunológicos
específicos que, aunque raros, requieren
RUILOVA ALVARADO, N. A. ., ROSADO MENDOZA, P. E. ., BORJA AGUILAR, M. N. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.
191
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
mayor monitoreo clínico. Estos eventos des-
tacan la necesidad de estrategias indivi-
dualizadas (Liakou et al., 2024).
Estrategias de vacunación: El análisis ma-
temático sugiere que priorizar grupos vul-
nerables y usar combinaciones de vacunas
podría optimizar el control de la pandemia
(Bonsall et al., 2024). Las vacunas contra
COVID-19 tienen un impacto significativo
en el sistema inmunológico, principalmen-
te al fortalecer la respuesta inmune contra
el SARS-CoV-2. A continuación, se desta-
can algunos de los efectos principales do-
cumentados (National Institutes of Health,
2022; Oxford Vaccine Group, 2024).:
Estimulación de Respuestas Inmunitarias
Innatas y Adaptativas: Las vacunas activan
dos tipos principales de células inmunitarias:
las células B, que producen anticuerpos, y
las células T, que eliminan células infectadas.
Esta activación inicial genera una defensa
efectiva contra el virus. Además, se forman
células de memoria que permanecen acti-
vas durante meses, brindando protección
contra infecciones futuras. Mejoras en la Ca-
lidad de los Anticuerpos: Aunque los niveles
de anticuerpos disminuyen con el tiempo, su
calidad mejora. Esto se debe a la evolución
de las células B en los centros germinales de
los ganglios linfáticos, lo que les permite te-
ner una mayor capacidad para neutralizar el
virus, incluso frente a variantes potenciales.
Reducción de la Severidad de la Enfermedad:
Estudios han demostrado que las personas
vacunadas experimentan menos inflamación
y cambios menos severos en los conteos ce-
lulares de la sangre durante infecciones de
COVID-19. Esto sugiere que las vacunas ayu-
dan a regular las respuestas inmunes, evitan-
do complicaciones graves. Persistencia de
Respuestas Inmunes: Las células B específi-
cas del SARS-CoV-2 permanecen activas en
la médula ósea y los ganglios linfáticos du-
rante meses, lo que sugiere una protección
duradera. Sin embargo, la efectividad a largo
plazo puede variar dependiendo de las va-
riantes emergentes y otros factores.
Conclusiones
Las vacunas contra la COVID-19 han demos-
trado ser herramientas efectivas para com-
batir la pandemia. Al activar una respuesta
inmune robusta y específica, estas vacunas
han reducido significativamente la grave-
dad de la enfermedad y la mortalidad aso-
ciada al SARS-CoV-2. Las vacunas contra
COVID-19 son herramientas clave en la lu-
cha contra la pandemia. A pesar de algunos
efectos adversos poco frecuentes, los bene-
ficios superan ampliamente los riesgos. Se
sugiere continuar con estudios a largo plazo
y el desarrollo de vacunas adaptadas a las
variantes emergentes. Las vacunas contra la
COVID-19 han tenido un impacto notable y
positivo en el sistema inmunitario, con hallaz-
gos clave que destacan:
Eficiencia inmunológica: Las vacunas de
ARNm, como BNT162b2 (Pfizer-BioNTech)
y mRNA-1273 (Moderna), generan respues-
tas inmunitarias más fuertes en compara-
ción con las basadas en vectores virales,
produciendo altos niveles de anticuerpos
neutralizantes y activando células T especí-
ficas del SARS-CoV-2 (Cai et al., 2023; Con-
nor et al., 2024).
Los refuerzos mejoran la calidad de los an-
ticuerpos, extendiendo la protección inmu-
nológica hasta seis meses o más después
de la vacunación (Liu et al., 2023).
Reducción de la gravedad y mortalidad:
Las vacunas reducen la severidad de la en-
fermedad y disminuyen significativamente
las hospitalizaciones relacionadas con el
SARS-CoV-2 (Drury et al., 2024). La inmuni-
dad híbrida (vacunación tras una infección
previa) potencia la protección contra varian-
tes emergentes del virus (Cai et al., 2023).
Eventos adversos: Aunque son poco comu-
nes, algunos efectos secundarios inmuno-
mediados, como la miocarditis y trombosis,
se han asociado principalmente a las va-
cunas de ARNm, siendo autolimitados en
la mayoría de los casos (Yang et al., 2024;
Liakou et al., 2024).
EFECTOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN EL SISTEMA HUMANITARIO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
192
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Estrategias de vacunación óptimas: Mode-
los matemáticos sugieren que priorizar gru-
pos no vulnerables y aplicar combinaciones
de vacunas puede mejorar el control de la
pandemia y la confianza en la vacunación
(Bonsall et al., 2024).
Recomendaciones:
Monitoreo continuo de la efectividad y seguri-
dad de las vacunas, especialmente en el con-
texto de variantes emergentes. Investigacio-
nes a largo plazo para comprender mejor los
efectos duraderos de las vacunas. Fomento
de estrategias adaptativas, como el desarro-
llo de vacunas específicas para variantes.
Bibliografía
Bonsall. M, Chris, Huntingford., Thomas, Rawson.
(2024). 4. Optimal approaches for COVID-19 con-
trol: the use of vaccines and lockdowns across
societal groups. Frontiers in epidemiology, doi:
10.3389/fepid.2024.1308974
Brightwell, Sibanda., Budi, Haryanto. (2023). 3.
Assessing the Impact of COVID-19 Vaccination
Programs on the Reduction of COVID-19 Cases:
A Systematic Literature Review. Annals of global
health, doi: 10.5334/aogh.4484
Cai, C., Gao, Y., Adamo, S., Rivera-Ballesteros, O.,
Hansson, L., Österborg, A., Bergman, P., Sand-
berg, J. K., Ljunggren, H. G., Björkström, N. K.,
Strålin, K., Llewellyn-Lacey, S., Price, D. A., Qin,
C., Grifoni, A., Weiskopf, D., Wherry, E. J., Set-
te, A., Aleman, S., & Buggert, M. (2023). SARS-
CoV-2 vaccination enhances the effector qualities
of spike-specific T cells induced by COVID-19.
Science immunology, 8(90), eadh0687. https://doi.
org/10.1126/sciimmunol.adh0687
Cao., Junfeng, Jiang., Min, Liu., Yaping, Dai., Tian-
zhi, Chang., Tuo, Ji., Fang, Gong. (2023). 4. Lon-
gitudinal evaluation of innate immune responses
to three doses of CoronaVac vaccine. Frontiers in
Immunology, doi: 10.3389/fimmu.2023.1277831
Chang-Rabley., Menno, C., van, Zelm., Emily, Rico-
tta., Emily, S.J., Edwards. (2024). 6. An Overview
of the Immune Response to COVID-19 Vaccina-
tion and Strategies to Boost SARS-CoV-2 Immuni-
ty in People with Inborn Errors of Immunity. doi:
10.20944/preprints202405.0661.v1
Cheng., Rong, Li., Xin, Luo., Jing-Yu, Chen., Zhong-
Ping, Bai., Pin, Zhao., Zhi-Ying, Weng., Gao, Song.
(2023). 4. Immunogenicity and safety of adju-
vant-associated COVID-19 vaccines: A systematic
review and meta-analysis of randomized controlled
trials. Heliyon, doi: 10.1016/j.heliyon.2023.e22858
Connor, B, Grady., Bornali, Bhattacharjee., Julio,
Silva., Jillian, R., Jaycox., Lik, Wee, Lee., V., Mon-
teiro., Mitsuaki, Sawano., Daisy, Massey., Cesar,
Caraballo., Jeff, R, Gehlhausen., Alexandra, Taba-
chnikova., Tianyang, Mao., Carolina, Lucas., Ma-
rio, A., Peña-6, Hernandez., Lan, Xu., Tiffany, J.,
Tzeng., Takehiro, Takahashi., Jeph, Herrin., Diana,
Berrent, Güthe., Athena, Akrami., Gina, S., Assaf.,
Hannah, Davis., Karen, Harris., Lisa, McCorkell.,
Wade, L., Schulz., Daniel, Grffin., H., Wei., Aaron,
M., Ring., Leying, Guan., Charles, Dela, Cruz.,
Akiko, Iwasaki., Harlan, M., Krumholz. (2024).
8. Impact of COVID-19 vaccination on symp-
toms and immune phenotypes in vaccine-naIÌ-
ve individuals with Long COVID. medRxiv, doi:
10.1101/2024.01.11.24300929
Dovgan., Y, S., Drapkina., Nataliya, V., Dolgushina.,
I., Menzhinskaya., E, V, Inviyaeva., Valentina, V.,
Vtorushina., Lyubov, V., Krechetova., Gennady,
T., Sukhikh. (2022). . Effect of COVID-19 vaccina-
tion on the immune status and autoantibody pro-
file in women of reproductive age. Медицинская
иммунология, doi: 10.15789/1563-0625-eoc-2515
Drury R., Susana, Camara., Irina, Chelysheva., S,
Bibi., Katherine, Sanders., Salle, Felle., K., Emary.,
Daniel, Phillips., Merryn, Voysey., Daniela, M, Fe-
rreira., P., Klenerman., Sarah, C., Gilbert., Teresa,
Lambe., Andrew, J., Pollard., Daniel, O'Connor.
(2024). 7. Multi-omics analysis reveals COVID-19
vaccine induced attenuation of inflammatory res-
ponses during breakthrough disease. Nature Com-
munications, doi: 10.1038/s41467-024-47463-6
Gerlach. J, Abdul, Mannan, Baig. (2023). Effects of
COVID-19 and vaccination on the human immune
system: cases of lymphopenia and autoimmunity.
Future Virology, doi: 10.2217/fvl-2022-0218
Graña C, Ghosn L, Evrenoglou T, Jarde A, Minozzi
S, Bergman H, Buckley BS, Probyn K, Villanueva
G, Henschke N, Bonnet H, Assi R, Menon S, Mar-
ti M, Devane D, Mallon P, Lelievre J-D, Askie LM,
Kredo T, Ferrand G, Davidson M, Riveros C, Tovey
D, Meerpohl JJ, Grasselli G, Rada G, Hróbjartsson
A, Ravaud P, Chaimani A, Boutron I. Efficacy and
safety of COVID-19 vaccines. Cochrane Databa-
se of Systematic Reviews 2022, Issue 12. Art. No.:
CD015477. DOI: 10.1002/14651858.CD015477.
Accedida el 16 de noviembre de 2024.
RUILOVA ALVARADO, N. A. ., ROSADO MENDOZA, P. E. ., BORJA AGUILAR, M. N. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.
193
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Jackson, L. A., Anderson, E. J., Rouphael, N. G., Ro-
berts, P. C., Makhene, M., Coler, R. N., ... & Beigel,
J. H. (2020). An mRNA vaccine against SARS-
CoV-2—preliminary report. New England Jour-
nal of Medicine, 383(20), 1920-1931. https://doi.
org/10.1056/NEJMoa2022483
Liakou, A I., A. Tsantes, Routsi, E Agiasofitou, M Kala-
mata, E Bompou, Konstantina A. Tsante, Soultana
Vladeni, Eleni Chatzidimitriou, Ourania Kotsafti, and
et al. (2024). Could Vaccination against COVID-19
Trigger Immune-Mediated Inflammatory Diseases?
Journal of Clinical Medicine 13, no. 16: 4617. ht-
tps://doi.org/10.3390/jcm13164617. PubMed
Liu, M., Zhao, T., Mu, Q., Zhang, R., Liu, C., Xu, F.,
Liang, L., Zhao, L., Zhao, S., Cai, X., Wang, M.,
Huang, N., Feng, T., Lei, S., Yang, G., & Cui, F.
(2023). Immune-Boosting Effect of the COVID-19
Vaccine: Real-World Bidirectional Cohort Study.
JMIR public health and surveillance, 9,. https://doi.
org/10.2196/47272
Luca, M., Zaeck., Ngoc, H., Tan., Wim, J., R., Rietd-
ijk., D., Geers., Roos, S, G, Sablerolles., Susanne,
Bogers., L., V., Dijk., L., Gommers., L., P., V., Leeu-
wen., Sharona, Rugebregt., Abraham, Goorhuis.,
Douwe, F., Postma., Leo, G., Visser., Virgil, A., S.,
H., Dalm., Melvin, Lafeber., Neeltje, A., Kootstra.,
Anke, Huckriede., Bart, L., Haagmans., D., Baarle.,
Marion, Koopmans., P., Kuy., Corine, H., Geurts-
vanKessel., R., D., Vries., -., S., R., Group. (2023).
10. Distinct COVID-19 vaccine combinations result
in divergent immune responses. medRxiv, doi:
10.1101/2023.08.25.23294606
McMahan, K., Wegmann, F., Aid, M., Sciacca, M.,
Liu, J., Hachmann, N. P., Miller, J., Jacob-Dolan,
C., Powers, O., Hope, D., Wu, C., Pereira, J., Mur-
dza, T., Mazurek, C. R., Hoyt, A., Boon, A. C. M.,
Davis-Gardner, M., Suthar, M. S., Martinot, A. J.,
Boursiquot, M., … Barouch, D. H. (2024). Muco-
sal boosting enhances vaccine protection against
SARS-CoV-2 in macaques. Nature, 626(7998),
385–391. https://doi.org/10.1038/s41586-023-
06951-3
Mitsikostas, D. D., Caronna, E., De Tommaso, M., De-
ligianni, C. I., Ekizoglu, E., Bolay, H., Göbel, C. H.,
Kristoffersen, E. S., Lampl, C., Moro, E., Pozo-Ro-
sich, P., Sellner, J., Terwindt, G., & Irimia-Sieira, P.
(2024). Headaches and facial pain attributed to
SARS-CoV-2 infection and vaccination: a syste-
matic review. European journal of neurology, 31(6),
e16251. https://doi.org/10.1111/ene.16251 Pub-
Med
National Institutes of Health. (2022). COVID-19 im-
mune response improves for months after vaccina-
tion. https://www.nih.gov
Oxford Vaccine Group. (2024). Ground-breaking
study reveals how COVID-19 vaccines prevent
severe disease. University of Oxford. https://www.
ox.ac.uk
Polack, F. P., Thomas, S. J., Kitchin, N., Absalon,
J., Gurtman, A., Lockhart, S., ... & Gruber, W. C.
(2020). Safety and efficacy of the BNT162b2 mRNA
Covid-19 vaccine. New England Journal of Medi-
cine, 383(27), 2603-2615. https://doi.org/10.1056/
NEJMoa2034577
Quadeer, A. A., Ahmed, S. F., & McKay, M. R. (2021).
Landscape of epitopes targeted by T cells in 852
individuals recovered from COVID-19: Meta-analy-
sis, immunoprevalence, and web platform. Cell
reports. Medicine, 2(6), 100312. https://doi.or-
g/10.1016/j.xcrm.2021.100312
Ravera, Francesco., Dameri, Martina., Lombardo,
Isabella., Stabile, Mario., Fallani, Neri., Scarsi,
Camilla., Cigolini, Benedetta., Gentilcore, Giusy.,
Domnich, Alexander., Zullo, Lodovica., Cella,
Eugenia., Francia, Giulia., Montanari, Eugenia.,
Orsi, Andrea., Bellodi, Andrea., Ferrando, Fabio.,
Rinchai, Darawan., Ballerini, Filippo., Bruzzone,
Bianca., Chaussabel, Damien., Grivel, Jean-Char-
les., Genova, Carlo., Lemoli, Roberto., Bedognetti,
Davide., Ballestrero, Alberto., Ferrando, Lorenzo.,
Zoppoli, Gabriele. (2024). 9. Biological modifica-
tions of the immune response to COVID-19 vac-
cine in patients treated with anti-CD20 agents
and immune-checkpoint inhibitors. bioRxiv, doi:
10.1101/2024.03.05.583494
Ren., Qian, Gao., Xianchao, Zhou., Lei, Chen., Wei,
Guo., Feng, Kong., Jerry, Hu., Tao, Huang., Yu-
Dong, Cai. (2024). 2. Identification of gene and pro-
tein signatures associated with long-term effects
of COVID-19 on the immune system after patient
recovery by analyzing single-cell multi-omics data
using a machine learning approach. Vaccine, doi:
10.1016/j.vaccine.2024.126253
Rydyznski Moderbacher, C., Ramirez, S. I., Dan, J.
M., Grifoni, A., Hastie, K. M., Weiskopf, D., ... &
Crotty, S. (2021). Antigen-specific adaptive im-
munity to SARS-CoV-2 in acute COVID-19 and
associations with age and disease severity. Cell,
183(4), 996-1012.e19. https://doi.org/10.1016/j.
cell.2020.09.038
Sadoff, J., Le Gars, M., Shukarev, G., Heerwegh,
D., Truyers, C., de Groot, A. M., ... & Van Hoof,
J. (2021). Interim results of a phase 1–2a trial of
Ad26.COV2.S Covid-19 vaccine. New England
Journal of Medicine, 384(19), 1824-1835. https://
doi.org/10.1056/NEJMoa2034201
EFECTOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN EL SISTEMA HUMANITARIO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
194
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Samia, T., AlShouli. (2024). 6. Immune Responses to
Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus
2 (SARS-CoV-2) Vaccines: Updated Insights. An-
nals of Pakistan Institute of Medical Sciences, doi:
10.48036/apims.v20i1.1024
Shima, Hossaini., Fariba, Keramat., Zahra, Chera-
ghi., Bushra, Zareie., Amin, Doosti-Irani. (2023).
5. Comparing the Efficacy and Adverse Events of
Available COVID-19 Vaccines Through Randomi-
zed Controlled Trials: Updated Systematic Review
and Network Meta-analysis. Journal of research in
health sciences, doi: 10.34172/jrhs.2023.128
Troncoso-Bravo., Mario, A., Ramírez., Ricardo, A.,
Loaiza., Carolina, Román-Cárdenas., Georgios,
Papazisis., Daniel, Garrido., Pablo, A., González.,
Susan, M., Bueno., Alexis, M., Kalergis. (2024). 1.
Advancement in the development of mRNA-based
vaccines for respiratory viruses.. doi: 10.1111/
imm.13844
Xu, G., Qi, F., Li, H., Yang, Q., Wang, H., Wang, X.,
Liu, X., Zhao, J., Liao, X., Liu, Y., Liu, L., Zhang, S.,
& Zhang, Z. (2020). The differential immune res-
ponses to COVID-19 in peripheral and lung revea-
led by single-cell RNA sequencing. Cell discovery,
6, 73. https://doi.org/10.1038/s41421-020-00225-2
Yang D., Jinhui, Tian., Chunping, Shen., Liqiang, Qin.
(2024). 1. An overview and single-arm meta-analy-
sis of immune-mediated adverse events following
COVID-19 vaccination. Frontiers in Pharmacology,
doi: 10.3389/fphar.2024.1308768
Yella, V. T., Pareek, S., Meena, B., Sasanka, K. S. B.
S. K., Thangaraju, P., & T Y, S. S. (2024). A Syste-
matic Review of the COVID Vaccine's Impact on
the Nervous System. Current drug safety, 10.2174/
0115748863273931231121072231. Advance onli-
ne publication. https://doi.org/10.2174/011574886
3273931231121072231 PubMed
Yu. s, Shijun, Chen., Jiang, Zhu., Jieming, Qu. (2023).
The roles of innate and adaptive immunity in in-
activated viral vaccinationmediated protection
against COVID19. Clinical and translational medi-
cine, doi: 10.1002/ctm2.1530
Zhang, Y., Zeng, G., Pan, H., Li, C., Kan, B., Hu, Y.,
... & Zhu, F. (2021). Safety, tolerability, and immu-
nogenicity of an inactivated SARS-CoV-2 vacci-
ne in healthy adults aged 18–59 years: A rando-
mised, double-blind, placebo-controlled, phase
1/2 clinical trial. The Lancet Infectious Diseases,
21(2), 181-192. https://doi.org/10.1016/S1473-
3099(20)30843-4
CITAR ESTE ARTICULO:
Ruilova Alvarado, N. A. ., Rosado Mendoza, P. E. ., Borja Aguilar, M. N. ., & Molina
Maldonado, D. D. . (2024). Efectos de las vacunas contra el COVID-19 en el sis-
tema humanitario. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 181–194. https://
doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.181-194
RUILOVA ALVARADO, N. A. ., ROSADO MENDOZA, P. E. ., BORJA AGUILAR, M. N. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.