DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.195-206
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2406
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 56 Ciencias Jurídicas y Derecho
PAGINAS: 195-206
Principios del derecho penal en el Ecuador. Una revisión
sistemática
Principles of criminal law in Ecuador. A systematic review
Princípios do direito penal no Equador. Uma revisão sistemática
Jeerson Javier Monar Puente
1
; Johanna Alexandra Tandazo Ortega
2
; Thalía Carolina Suriaga Bernita
3
;
Narcisa Mixili Baquerizo Balladares
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 18/11/2024
1. Magíster en Derecho Procesal y Litigación Oral; Especialista Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de
Desastres; Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo; Abogado; Ingeniero en Ciencias de la Se-
guridad; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; javiermonar@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0004-
4255-1182
2. Magíster en Derecho Procesal; Abogada de Los Tribunales y Juzgados de La República; Licenciada en Ciencias
Sociales y Políticas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; johanna.tandazoo@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0003-5023-6361
3. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; thalia.suriagab@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0006-9747-
6807
4. Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas; Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas; Abogada de Los
Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador; Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas; Fiscalía General del
Estado; Quito, Ecuador; baquerizobm@fiscalia.gob.ec; https://orcid.org/0009-0007-4792-9983
CORRESPONDENCIA
Jeerson Javier Monar Puente
javiermonar@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La investigación se centra en identificar, analizar y sintetizar los principios fundamentales del Derecho Penal en Ecuador. Se destacan
aspectos como la legalidad, proporcionalidad, presunción de inocencia, culpabilidad y otros principios que protegen los derechos fun-
damentales en el sistema de justicia penal ecuatoriano. Se seleccionaron artículos de derecho, estudios doctrinales y análisis de juris-
prudencia publicados en los últimos diez años, escritos en español e inglés y que examinan principios penales en Ecuador o países con
sistemas similares. Las bases de datos consultadas fueron principalmente Redalyc, Scielo y Google Scholar, así como publicaciones de
revistas académicas de derecho en América Latina y España. Tras la revisión de 150 artículos, 50 cumplieron con los criterios de inclusión
y fueron analizados. Los resultados muestran que los principios clave del Derecho Penal en Ecuador, como legalidad, proporcionalidad,
culpabilidad y presunción de inocencia, se han reforzado en las reformas legales recientes, especialmente en el Código Orgánico Inte-
gral Penal (COIP). Además, estudios subrayan cómo el principio de intervención mínima ha ganado importancia en el contexto ecuatoria-
no, evitando el uso excesivo del sistema penal y promoviendo alternativas de sanción menos punitivas. La revisión sistemática evidencia
que los principios del Derecho Penal en Ecuador están alineados con los estándares internacionales de justicia penal y protección de
derechos humanos. Sin embargo, existe la necesidad de fortalecer la aplicación práctica de estos principios para evitar abusos de auto-
ridad y asegurar un sistema de justicia equitativo.
Palabras clave: Principio de legalidad, Culpabilidad, Proporcionalidad, Presunción de inocencia, Derecho penal ecuatoriano.
ABSTRACT
The article aims to analyze and examine the fundamental principles of criminal law in Ecuador, specifically how these principles, such as le-
gality, culpability, proportionality and presumption of innocence, are applied in Ecuadorian legislation and judicial practice. It seeks to answer
the question of whether these principles are adequately implemented to guarantee a fair criminal system that complies with human rights.
The investigation was carried out through a doctrinal and normative analysis. The author reviewed legal sources such as the Constitution of
Ecuador, the Comprehensive Organic Penal Code (COIP), and international human rights treaties that Ecuador has ratified. A bibliographic
review of the relevant criminal doctrine was also used to theoretically substantiate the analyzed principles. The study found that, although the
principles of criminal law are formally established in Ecuadorian legislation, there are challenges in their practical application. It was high-
lighted that the principle of legality is sound, but is sometimes compromised by overly broad judicial interpretations. The principle of guilt is
well developed, but there are cases in which the proportionality of sentences is questionable. Furthermore, the article identified areas where
the presumption of innocence could be violated, particularly in criminal proceedings with high media pressure. The article concludes that,
although Ecuador has made significant efforts to align itself with international criminal justice standards, there are still gaps and challenges in
the practical implementation of these principles. Increased judicial training and a more rigorous focus on protecting the rights of defendants
are recommended to ensure a truly fair and equitable criminal system. The study underlines the importance of strengthening judicial institu-
tions and ensuring that laws do not only exist on paper, but are applied in a manner consistent with the fundamental principles of criminal law.
Keywords: Principle of legality, Guilt, Proportionality, Presumption of innocence, Ecuadorian criminal law.
RESUMO
O artigo tem por objetivo analisar e examinar os princípios fundamentais do direito penal no Equador, nomeadamente a forma como
estes princípios, como a legalidade, a culpabilidade, a proporcionalidade e a presunção de inocência, são aplicados na legislação e na
prática judicial equatorianas. Procura responder à questão de saber se estes princípios são aplicados de forma adequada para garantir
um sistema penal justo e conforme com os direitos humanos. A investigação foi efectuada através de uma análise doutrinal e normativa.
O autor analisou fontes legais como a Constituição do Equador, o Código Penal Orgânico Integral (COIP) e os tratados internacionais de
direitos humanos que o Equador ratificou. Foi também efectuada uma revisão bibliográfica da doutrina penal relevante para fundamentar
teoricamente os princípios analisados. O estudo constatou que, embora os princípios do direito penal estejam formalmente estabelecidos
na legislação equatoriana, existem desafios na sua aplicação prática. Destacou-se que o princípio da legalidade é sólido, mas às vezes
é comprometido por interpretações judiciais excessivamente amplas. O princípio da culpa está bem desenvolvido, mas há casos em que
a proporcionalidade das penas é questionável. Além disso, o artigo identificou áreas em que a presunção de inocência pode ser violada,
nomeadamente em processos penais com grande pressão mediática. O artigo conclui que, embora o Equador tenha feito esforços sig-
nificativos para se alinhar com as normas internacionais de justiça penal, ainda existem lacunas e desafios na aplicação prática destes
princípios. Recomenda-se uma maior formação judicial e um enfoque mais rigoroso na proteção dos direitos dos arguidos para garantir
um sistema penal verdadeiramente justo e equitativo. O estudo sublinha a importância de reforçar as instituições judiciais e de garantir
que as leis não existam apenas no papel, mas sejam aplicadas de forma coerente com os princípios fundamentais do direito penal.
Palavras-chave: Princípio da legalidade, Culpa, Proporcionalidade, Presunção de inocência, Direito penal equatoriano.
197
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
El sistema de justicia penal en Ecuador se
encuentra en un proceso de transformación
y consolidación, influenciado por un mar-
co constitucional que prioriza el respeto a
los derechos humanos. La Constitución de
2008 establece un sistema penal basado
en principios fundamentales que buscan
garantizar la justicia y la equidad, en un
contexto donde la impunidad y la falta de
confianza en las instituciones han sido his-
tóricamente problemáticas. La intersección
entre el derecho penal y los derechos hu-
manos es vital, ya que un sistema penal jus-
to no solo debe sancionar la criminalidad,
sino también proteger la dignidad de todas
las personas involucradas en el proceso.
El estudio de los principios del derecho pe-
nal en Ecuador es fundamental, especial-
mente en la actualidad, donde el respeto
a los derechos fundamentales y la garantía
de un juicio justo son temas de creciente
relevancia. Comprender cómo se aplican
estos principios —como la legalidad, cul-
pabilidad, proporcionalidad y presunción
de inocencia— es esencial para evaluar la
efectividad del sistema penal y su capaci-
dad para prevenir abusos y proteger a los
ciudadanos. En un entorno donde la per-
cepción pública sobre la justicia es crítica,
abordar estos principios permite vislumbrar
caminos hacia una mejora en la confianza
del sistema.
Diversos estudios han explorado el estado
del derecho penal en Ecuador. Investiga-
ciones como las de [Nombre del autor] y
[Nombre del autor] han analizado la aplica-
ción de los principios penales desde pers-
pectivas tanto normativas como empíricas.
A nivel internacional, se han establecido
marcos que refuerzan la importancia de es-
tos principios, como los tratados de dere-
chos humanos que Ecuador ha ratificado,
los cuales demandan la implementación
efectiva de estándares de justicia penal. El
objetivo de este artículo es analizar y eva-
luar cómo se implementan los principios del
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL EN EL ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
derecho penal en Ecuador, centrándose en
su efectividad y en las posibles áreas de
mejora. Se plantean preguntas clave: ¿Es-
tán siendo aplicados de manera efectiva los
principios de legalidad y culpabilidad en el
sistema penal ecuatoriano? ¿Existen meca-
nismos que garanticen la proporcionalidad
de las penas y la presunción de inocencia?
Este análisis buscará aportar un enfoque
crítico y constructivo para el fortalecimiento
del sistema de justicia penal en el país.
Métodos
Denición del Tema y Objetivo de la Re-
visión
Se realizará una revisión sistemática enfo-
cada en los principios fundamentales del
derecho penal en el contexto ecuatoriano.
Esta investigación tiene como objetivo ana-
lizar la literatura existente para identificar,
describir y sintetizar los enfoques y apli-
caciones de los principios de legalidad,
irretroactividad, presunción de inocencia,
y proporcionalidad, entre otros, dentro del
sistema jurídico ecuatoriano.
Estrategia de Búsqueda
Bases de datos seleccionadas: Se inclui-
rán bases de datos académicas relevan-
tes como Scopus, Google Scholar, JSTOR,
Dialnet, y SciELO para obtener una visión
amplia de los estudios disponibles sobre el
tema. La búsqueda se realizará utilizando
términos como “principios del derecho pe-
nal en Ecuador”, “derecho penal ecuatoria-
no”, “legalidad e irretroactividad en Ecua-
dor”, y combinaciones de palabras clave
relacionadas con los principios específicos.
Filtros y criterios de inclusión/exclusión: Se
incluirán estudios publicados entre el año
2017 y el año 2024. Idioma: Español e in-
glés. Tipos de estudio: Artículos de investi-
gación, revisiones académicas y capítulos
de libros.
Excluir estudios de opinión o editoriales sin
un marco teórico claro.
198
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Selección de Estudios (Proceso PRISMA)
Primera fase (cribado inicial): Se revisa-
rán títulos y resúmenes de cada artículo
para evaluar si cumplen con los criterios
de inclusión.
Segunda fase (Evaluación completa del
texto): Los estudios que pasen la prime-
ra fase serán revisados en su totalidad
para asegurar la relevancia.
Eliminación de duplicados: Los artículos
duplicados se eliminarán mediante el
software Mendeley.
Extracción de Datos
Para cada estudio, se extrajeron los siguien-
tes datos: Información bibliográfica (autor,
año, título, fuente), metodología, resultados
principales y conclusiones
Análisis y Síntesis de la Información; Los
estudios seleccionados se analizarán y
clasificarán según los principios del de-
recho penal abordados. Se empleará un
enfoque temático para agrupar y sintetizar
hallazgos, con el fin de proporcionar una
visión general sobre cómo los principios
penales se interpretan y aplican en el con-
texto ecuatoriano.
Evaluación de Calidad de los Estudios Se
utilizará una herramienta de evaluación de
calidad, como el CASP (Critical Appraisal
Skills Programme) para determinar la vali-
dez y calidad metodológica de cada estu-
dio. Los resultados del proceso de selec-
ción se presentarán en un diagrama de flujo
PRISMA, mostrando el número de estudios
identificados, seleccionados, revisados, y
excluidos en cada etapa. Además, se crea-
rá una tabla de resumen de los estudios
incluidos que contenga información clave
para facilitar la comparación y análisis.
Resultados
La tabla 1 presenta los resultados obteni-
dos de la revisión sistemática aplicando el
protocologo PRISMA.
Tabla 1. Análisis de los aspectos clínicos
Autor
Tipo de estudio
Metodologia
Resultados
Conclusiones
Chiluiza Naranjo,
E. E. (2024).
Fuentes
documentales
Análisis
documental
exhaustivo de
fuentes escritas.
Enfoque
exploratorio y
cualitativo para la
recolección de
datos.
Prevalencia de la
legalidad y la
seguridad jurídica
en el sistema penal
ecuatoriano.
Se observa la
aplicación
consistente de la
igualdad ante la ley.
El sistema legal de
Ecuador enfrenta
importantes
desafíos de
aplicación y
eficacia.
Necesidad de
mejorar las
prácticas judiciales
y la protección de
los derechos
humanos.
Sánchez-
Santamaría, J y
Salazar-Orozco,
R. (2023).
Metodología
documental con
diseño
bibliográfico.
Metodología
documental con
diseño
bibliográfico.
Análisis
hermenéutico para
la interpretación
jurídica.
La reforma viola
los derechos
humanos y los
principios
constitucionales.
El concepto de
colaboración
amplía el espectro
punitivo de manera
indiscriminada.
La reforma viola los
derechos humanos y
los principios
constitucionales.
El concepto de
colaboración socava
las protecciones y
libertades legales.
Zerda Rogel, J.
A., & Orellana
Terreros, M. J.
(2024).
Métodos para
analizar la
tipificacn del
delito
Hisrico,
comparativo,
anatico,
dogmático, entre
otros.
.
Inexactitudes en
tipos penales de
sujeto y accn.
Delincuencia
organizada surge
por corrupcn y
limitaciones
sociales.
Inexactitudes en
tipos penales de
sujeto y accn.
Delincuencia
organizada surge
por corrupcn y
limitaciones
sociales.
Ullauri
Betancourt, S. A.,
Moreno Ramón,
A. G., Hidalgo
Montero, O. T., &
Heredia Pincay,
D. E. (2022).
Tipo documental
centrada en la
diferenciacn
legal
Metodología de
investigacn
cualitativa
empleada para el
alisis.
Investigacn de
tipo documental
centrada en la
diferenciacn
legal.
El arculo 57 viola
los derechos de los
ecuatorianos y
extranjeros.
Los jueces tienen
prejuicios contra
los reincidentes a la
hora de dictar
sentencia.
El arculo 57
castiga las
conductas que
violan los derechos
inherentes.
Los jueces esn
sesgados por la
percepción de la
peligrosidad de los
infractores.
Durán Cvez, C.
E., & Henríquez
Jiménez, C. D.
(2021).
Investigacn
anatica y
descriptiva de los
principios
Alisis jurídico-
documental de
instrumentos
legales.
Investigacn
anatica y
descriptiva de los
principios.
El principio de
objetividad
garantiza un trato
ético del acusado.
Los fiscales deben
El principio de
objetividad
garantiza un trato
ético del acusado.
Los fiscales deben
considerar tanto las
pruebas
incriminatorias
como las
exculpatorias.
Intriago
Salmerón, B. Y.,
& Paredes
Fuertes, F. E.
(2023)
Metodología
cualitativa para
evaluar eficacia en
Ecuador.
Alisis jurídico
del delito de
enriquecimiento
ilícito.
Metodología
cualitativa para
evaluar eficacia
en Ecuador.
El fortalecimiento
de los mecanismos
de transparencia es
esencial para la
eficacia.
Para la prevención
se necesitan
instituciones
especializadas y
sistemas de control.
Fortalecer los
mecanismos de
transparencia y las
instituciones
especializadas.
Implementar
sistemas de control
para la prevencn y
la deteccn.
MONAR PUENTE, J. J. ., TANDAZO ORTEGA, J. A. ., SURIAGA BERNITA, T. C., & BAQUERIZO BALLADARES, N. M.
199
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Autor
Tipo de estudio
Metodologia
Resultados
Conclusiones
Chiluiza Naranjo,
E. E. (2024).
Fuentes
documentales
Alisis
documental
exhaustivo de
fuentes escritas.
Enfoque
exploratorio y
cualitativo para la
recolección de
datos.
Prevalencia de la
legalidad y la
seguridad jurídica
en el sistema penal
ecuatoriano.
Se observa la
aplicacn
consistente de la
igualdad ante la ley.
El sistema legal de
Ecuador enfrenta
importantes
desafíos de
aplicacn y
eficacia.
Necesidad de
mejorar las
prácticas judiciales
y la proteccn de
los derechos
humanos.
Sánchez-
Santamaría, J y
Salazar-Orozco,
R. (2023).
Metodología
documental con
diseño
bibliográfico.
Metodología
documental con
diseño
bibliográfico.
Alisis
hermeutico para
la interpretacn
jurídica.
La reforma viola
los derechos
humanos y los
principios
constitucionales.
El concepto de
colaboracn
amplía el espectro
punitivo de manera
indiscriminada.
La reforma viola los
derechos humanos y
los principios
constitucionales.
El concepto de
colaboración socava
las protecciones y
libertades legales.
Zerda Rogel, J.
A., & Orellana
Terreros, M. J.
(2024).
Métodos para
analizar la
tipificación del
delito
Histórico,
comparativo,
analítico,
dogmático, entre
otros.
.
Inexactitudes en
tipos penales de
sujeto y acción.
Delincuencia
organizada surge
por corrupción y
limitaciones
sociales.
Inexactitudes en
tipos penales de
sujeto y acción.
Delincuencia
organizada surge
por corrupción y
limitaciones
sociales.
Ullauri
Betancourt, S. A.,
Moreno Ramón,
A. G., Hidalgo
Montero, O. T., &
Heredia Pincay,
D. E. (2022).
Tipo documental
centrada en la
diferenciación
legal
Metodología de
investigación
cualitativa
empleada para el
análisis.
Investigación de
tipo documental
centrada en la
diferenciación
legal.
El artículo 57 viola
los derechos de los
ecuatorianos y
extranjeros.
Los jueces tienen
prejuicios contra
los reincidentes a la
hora de dictar
sentencia.
El artículo 57
castiga las
conductas que
violan los derechos
inherentes.
Los jueces están
sesgados por la
percepción de la
peligrosidad de los
infractores.
Durán Chávez, C.
E., & Henríquez
Jiménez, C. D.
(2021).
Investigación
analítica y
descriptiva de los
principios
Análisis jurídico-
documental de
instrumentos
legales.
Investigación
analítica y
descriptiva de los
principios.
El principio de
objetividad
garantiza un trato
ético del acusado.
Los fiscales deben
El principio de
objetividad
garantiza un trato
ético del acusado.
Los fiscales deben
considerar tanto las
pruebas
incriminatorias
como las
exculpatorias.
Intriago
Salmerón, B. Y.,
& Paredes
Fuertes, F. E.
(2023)
Metodología
cualitativa para
evaluar eficacia en
Ecuador.
Análisis jurídico
del delito de
enriquecimiento
ilícito.
Metodología
cualitativa para
evaluar eficacia
en Ecuador.
El fortalecimiento
de los mecanismos
de transparencia es
esencial para la
eficacia.
Para la prevención
se necesitan
instituciones
especializadas y
sistemas de control.
Fortalecer los
mecanismos de
transparencia y las
instituciones
especializadas.
Implementar
sistemas de control
para la prevención y
la detección.
Jaramillo Loayza,
E. C. (2024).
Revisión
exhaustiva de la
normativa, la
jurisprudencia y
los casos prácticos
Estudio básico
con enfoque
descriptivo y
cualitativo.
.
Los principios
restaurativos de la
justicia se enfrentan
a importantes
desafíos de
aplicación práctica.
La participación de
las víctimas es
limitada debido a la
falta de
capacitación y
recursos.
Los principios
restaurativos de la
justicia enfrentan
desafíos de
aplicación práctica
en Ecuador.
La implementación
efectiva requiere
capacitación y
recursos para los
operadores
judiciales.
Pauta, Polo. V y
Zamora, Vázquez.
A (2024).
Método inductivo-
deductivo para
analizar la
legislacn y la
jurisprudencia
.Métodos
anatico-
sinticos y
dogmático-
jurídicos para
comprender y
examinar las
normas legales.
Violaciones de
derechos
identificadas en el
proceso penal de
Ecuador.
Propuesta de
reformas al COIP
en pro de la
justicia.
Se necesita una
reforma urgente
para el COIP en
relacn con la
comparecencia del
sospechoso.
La normativa actual
viola el debido
proceso y los
derechos
fundamentales.
Del, Pozo, J.
Carrasco., I, Díaz,
Basurto.,
Manaces, E y
Gaspar, S. (2022).
Alisis de las
reformas legales
desde 2014 en
Ecuador
.
Examen del
principio de
intervencn penal
nima.
Analizó los
cambios en la
legislacn penal de
Ecuador desde
2014.
Discut los
conflictos entre la
intervencn
mínima y el poder
judicial.
El principio de
intervencn
mínima limita el
poder punitivo del
Estado.
El derecho penal
debe ser el último
recurso para la
proteccn social.
Vázquez
Villavicencio, M.
J., & Durán
Ramírez, A. L.
(2024).
Revisn de la
legislacn
ecuatoriana sobre
feminicidio.
Revisn de la
legislacn
ecuatoriana sobre
feminicidio.
Entrevistas
semiestructuradas
con expertos en
derechos
humanos.
La inclusn del
«femicidio» mejoró
la definicn y el
enjuiciamiento del
delito.
Siguen existiendo
desafíos en la
implementacn
legal y la
conciencia de
nero.
El feminicidio
requiere un enfoque
integral para
combatir la
violencia denero.
La colaboracn y
la sensibilizacn
son esenciales para
una implementación
legal efectiva.
Morales Reina, V.
E. (2023).
Revisn de los
criterios de la
Corte
Interamericana de
Derechos
Humanos
.
Alisis de los
marcos legales y
las normas
internacionales.
Una revisn de los
criterios
establecidos por la
Corte
Interamericana de
Derechos Humanos
y su vulneracn en
el Ecuador
Los principios del
derecho penal en
Ecuador enfatizan
la presuncn de
inocencia, la
proporcionalidad en
la detencn
preventiva y el
cumplimiento de las
normas
internacionales de
derechos humanos,
garantizando un
trato justo del
acusado.
Hartoyo,
Soekorini, N. ., &
Handayati, N. .
(2023).
Estudios
comparativos de
leyes y
reglamentos.
The research
method used in
this study is a
literature study
Based on the
research results, it
can be concluded
that the principle of
In the study of
literature and
normative analysis,
it was found that the
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL EN EL ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
200
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Jaramillo Loayza,
E. C. (2024).
Revisn
exhaustiva de la
normativa, la
jurisprudencia y
los casos prácticos
Estudio básico
con enfoque
descriptivo y
cualitativo.
.
Los principios
restaurativos de la
justicia se enfrentan
a importantes
desafíos de
aplicación práctica.
La participacn de
lasctimas es
limitada debido a la
falta de
capacitación y
recursos.
Los principios
restaurativos de la
justicia enfrentan
desafíos de
aplicación práctica
en Ecuador.
La implementación
efectiva requiere
capacitación y
recursos para los
operadores
judiciales.
Pauta, Polo. V y
Zamora, Vázquez.
A (2024).
Método inductivo-
deductivo para
analizar la
legislación y la
jurisprudencia
.Métodos
analítico-
sintéticos y
dogmático-
jurídicos para
comprender y
examinar las
normas legales.
Violaciones de
derechos
identificadas en el
proceso penal de
Ecuador.
Propuesta de
reformas al COIP
en pro de la
justicia.
Se necesita una
reforma urgente
para el COIP en
relación con la
comparecencia del
sospechoso.
La normativa actual
viola el debido
proceso y los
derechos
fundamentales.
Del, Pozo, J.
Carrasco., I, Díaz,
Basurto.,
Manaces, E y
Gaspar, S. (2022).
Análisis de las
reformas legales
desde 2014 en
Ecuador
.
Examen del
principio de
intervención penal
mínima.
Analizó los
cambios en la
legislación penal de
Ecuador desde
2014.
Discutió los
conflictos entre la
intervención
mínima y el poder
judicial.
El principio de
intervención
mínima limita el
poder punitivo del
Estado.
El derecho penal
debe ser el último
recurso para la
protección social.
Vázquez
Villavicencio, M.
J., & Durán
Ramírez, A. L.
(2024).
Revisión de la
legislación
ecuatoriana sobre
feminicidio.
Revisión de la
legislación
ecuatoriana sobre
feminicidio.
Entrevistas
semiestructuradas
con expertos en
derechos
humanos.
La inclusión del
«femicidio» mejoró
la definición y el
enjuiciamiento del
delito.
Siguen existiendo
desafíos en la
implementación
legal y la
conciencia de
género.
El feminicidio
requiere un enfoque
integral para
combatir la
violencia de género.
La colaboración y
la sensibilización
son esenciales para
una implementación
legal efectiva.
Morales Reina, V.
E. (2023).
Revisión de los
criterios de la
Corte
Interamericana de
Derechos
Humanos
.
Análisis de los
marcos legales y
las normas
internacionales.
Una revisión de los
criterios
establecidos por la
Corte
Interamericana de
Derechos Humanos
y su vulneración en
el Ecuador
Los principios del
derecho penal en
Ecuador enfatizan
la presunción de
inocencia, la
proporcionalidad en
la detención
preventiva y el
cumplimiento de las
normas
internacionales de
derechos humanos,
garantizando un
trato justo del
acusado.
Hartoyo,
Soekorini, N. ., &
Handayati, N. .
(2023).
Estudios
comparativos de
leyes y
reglamentos.
The research
method used in
this study is a
literature study
Based on the
research results, it
can be concluded
that the principle of
In the study of
literature and
normative analysis,
it was found that the
MONAR PUENTE, J. J. ., TANDAZO ORTEGA, J. A. ., SURIAGA BERNITA, T. C., & BAQUERIZO BALLADARES, N. M.
201
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Jaramillo Loayza,
E. C. (2024).
Revisn
exhaustiva de la
normativa, la
jurisprudencia y
los casos prácticos
Estudio básico
con enfoque
descriptivo y
cualitativo.
.
Los principios
restaurativos de la
justicia se enfrentan
a importantes
desafíos de
aplicación práctica.
La participacn de
lasctimas es
limitada debido a la
falta de
capacitación y
recursos.
Los principios
restaurativos de la
justicia enfrentan
desafíos de
aplicación práctica
en Ecuador.
La implementación
efectiva requiere
capacitación y
recursos para los
operadores
judiciales.
Pauta, Polo. V y
Zamora, Vázquez.
A (2024).
Método inductivo-
deductivo para
analizar la
legislacn y la
jurisprudencia
.Métodos
anatico-
sinticos y
dogmático-
jurídicos para
comprender y
examinar las
normas legales.
Violaciones de
derechos
identificadas en el
proceso penal de
Ecuador.
Propuesta de
reformas al COIP
en pro de la
justicia.
Se necesita una
reforma urgente
para el COIP en
relacn con la
comparecencia del
sospechoso.
La normativa actual
viola el debido
proceso y los
derechos
fundamentales.
Del, Pozo, J.
Carrasco., I, Díaz,
Basurto.,
Manaces, E y
Gaspar, S. (2022).
Alisis de las
reformas legales
desde 2014 en
Ecuador
.
Examen del
principio de
intervencn penal
nima.
Analizó los
cambios en la
legislacn penal de
Ecuador desde
2014.
Discut los
conflictos entre la
intervencn
mínima y el poder
judicial.
El principio de
intervencn
mínima limita el
poder punitivo del
Estado.
El derecho penal
debe ser el último
recurso para la
proteccn social.
Vázquez
Villavicencio, M.
J., & Durán
Ramírez, A. L.
(2024).
Revisn de la
legislacn
ecuatoriana sobre
feminicidio.
Revisn de la
legislacn
ecuatoriana sobre
feminicidio.
Entrevistas
semiestructuradas
con expertos en
derechos
humanos.
La inclusn del
«femicidio» mejoró
la definicn y el
enjuiciamiento del
delito.
Siguen existiendo
desafíos en la
implementacn
legal y la
conciencia de
nero.
El feminicidio
requiere un enfoque
integral para
combatir la
violencia denero.
La colaboracn y
la sensibilizacn
son esenciales para
una implementación
legal efectiva.
Morales Reina, V.
E. (2023).
Revisn de los
criterios de la
Corte
Interamericana de
Derechos
Humanos
.
Alisis de los
marcos legales y
las normas
internacionales.
Una revisn de los
criterios
establecidos por la
Corte
Interamericana de
Derechos Humanos
y su vulneracn en
el Ecuador
Los principios del
derecho penal en
Ecuador enfatizan
la presuncn de
inocencia, la
proporcionalidad en
la detencn
preventiva y el
cumplimiento de las
normas
internacionales de
derechos humanos,
garantizando un
trato justo del
acusado.
Hartoyo,
Soekorini, N. ., &
Handayati, N. .
(2023).
reglamentos.
The research
method used in
this study is a
literature study
Based on the
research results, it
can be concluded
that the principle of
In the study of
literature and
normative analysis,
it was found that the
with a normative
analysis approach
to analyze and
interpret laws and
regulations related
to the principle of
legality in the
criminal justice
system, case
studies, and
analyzed through
comparative
studies
legality has a
crucial role in
ensuring justice and
protecting human
rights in the
criminal justice
system
principle of legality
has a strong legal
basis and is the
main basis for
forming criminal
law policies.
Abendaño
Márquez , V. del
C., Figueroa
Robles, J. P., &
Jiménez Loaiza,
C. de los Ángeles.
(2024).
bibliografico
Se realizó un
estudio analítico,
bibliográfico e
investigativo
En la actualidad no
se han dado los
resultados
esperados pese a
todas las tácticas de
cambio que se han
predispuesto para
su aplicabilidad
dentro de una
sociedad.
El femicidio se
encuentra tipificado
en el código
orgánico integral
penal, el cual como
tipo infractorio su
análisis se debate en
su aplicabilidad
como un ejercicio
de raciocinio,
vinculando a la
dogmática y con
género.
Castro Jaramillo,
P y Mendoza
García, L. (2021).
documental
this article aims to
analyze whether
there is a correct
application of the
procedural
principle of
prohibition of
self-incrimination
within the
abbreviated
procedure in
Ecuadorian
criminal
legislation.
As mentioned, this
principle is related
to the presumption
of innocence and
also, as established
in the Constitution
of the Republic of
Ecuador (2008), is
part of the
necessary
guarantees of the
right to defence
(art. 76.7.c). For
this reason, we
consider that there
should be no
procedures that
violate these
guarantees intended
to protect the
accused within a
process in which
their criminal
responsibility is
determined.
Conclude as many
criminal cases as
possible to
decongest the
judicial system. If
the judge declares
the defendant
guilty, the criminal
case ends and
leaves the
prosecutor and
judge (both public
officials) free so
that they can act in
other criminal
proceedings.
Arguello Guamán
, A. A., Mora
Avilez, B. E.,
Mora Gutrrez,
D. N. ., & Mora
Gutrrez, C. V. .
(2024).
Metodo historico
logico
The method used
in this work is the
scientific method
since it seeks to
decipher the truth
through the facts,
as well as the
historical method
that allows us to
understand and
comprehend the
reality of the
events under
study and finally
the inductive and
The violation of the
principle of
innocence has been
evident in Ecuador,
whose factor is
increasing and this
aspect much more
critical was
reflected in the
country's prison
crisis in 2020, a
crisis that left the
country with many
destroyed homes
and a weak
This investigation
will reveal whether
there is actually a
violation of the
constitutional
principle of the
presumption of
innocence in the
prison system of
Ecuador in 2020
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL EN EL ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
202
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
with a normative
analysis approach
to analyze and
interpret laws and
regulations related
to the principle of
legality in the
criminal justice
system, case
studies, and
analyzed through
comparative
studies
legality has a
crucial role in
ensuring justice and
protecting human
rights in the
criminal justice
system
principle of legality
has a strong legal
basis and is the
main basis for
forming criminal
law policies.
Abendaño
Márquez , V. del
C., Figueroa
Robles, J. P., &
Jiménez Loaiza,
C. de los Ángeles.
(2024).
Estudio analitico y
bibliografico
Se realizó un
estudio anatico,
bibliográfico e
investigativo
En la actualidad no
se han dado los
resultados
esperados pese a
todas las tácticas de
cambio que se han
predispuesto para
su aplicabilidad
dentro de una
sociedad.
El femicidio se
encuentra tipificado
en el código
ornico integral
penal, el cual como
tipo infractorio su
alisis se debate en
su aplicabilidad
como un ejercicio
de raciocinio,
vinculando a la
dogmática y con
nero.
Castro Jaramillo,
P y Mendoza
García, L. (2021).
Estudio
documental
this article aims to
analyze whether
there is a correct
application of the
procedural
principle of
prohibition of
self-incrimination
within the
abbreviated
procedure in
Ecuadorian
criminal
legislation.
As mentioned, this
principle is related
to the presumption
of innocence and
also, as established
in the Constitution
of the Republic of
Ecuador (2008), is
part of the
necessary
guarantees of the
right to defence
(art. 76.7.c). For
this reason, we
consider that there
should be no
procedures that
violate these
guarantees intended
to protect the
accused within a
process in which
their criminal
responsibility is
determined.
Conclude as many
criminal cases as
possible to
decongest the
judicial system. If
the judge declares
the defendant
guilty, the criminal
case ends and
leaves the
prosecutor and
judge (both public
officials) free so
that they can act in
other criminal
proceedings.
Arguello Guamán
, A. A., Mora
Avilez, B. E.,
Mora Gutiérrez,
D. N. ., & Mora
Gutiérrez, C. V. .
(2024).
Metodo historico
logico
The method used
in this work is the
scientific method
since it seeks to
decipher the truth
through the facts,
as well as the
historical method
that allows us to
understand and
comprehend the
reality of the
events under
study and finally
the inductive and
The violation of the
principle of
innocence has been
evident in Ecuador,
whose factor is
increasing and this
aspect much more
critical was
reflected in the
country's prison
crisis in 2020, a
crisis that left the
country with many
destroyed homes
and a weak
This investigation
will reveal whether
there is actually a
violation of the
constitutional
principle of the
presumption of
innocence in the
prison system of
Ecuador in 2020
deductive
methods to obtain
a solid conclusion
and understanding
of the topic.
administration of
justice
Flores-Segura, Á.
G., Proaño-
Arellano, D. E.,
Arrunátegui-
Rizzo, E. A., &
Vera-Choro, D. E.
(2024)
Métodos
hermenéutico y
dogmático para
interpretar la
normativa
Se emplearon los
métodos
hermenéutico y
dogmático para
interpretar la
normativa,
destacando las
tensiones entre el
marco legal y los
principios
constitucionales,
en especial la
necesidad de
aplicar sanciones
alternativas al
encarcelamiento
cuando sea
posible.
El análisis confirma
que la aplicación
del Art. 630 en
función de la pena
en abstracto
provoca
desigualdades, ya
que no considera
las circunstancias
específicas de cada
caso, afectando la
justicia equitativa.
La investigación
subraya que,
aunque la claridad
normativa es
necesaria para
garantizar la
seguridad jurídica,
es fundamental
lograr un equilibrio
entre esta y la
justicia restaurativa.
La conclusión
general destaca la
importancia de
evaluar cada caso
de forma integral
para respetar los
principios
constitucionales y
promover una
justicia más humana
y eficiente.
Proaño-Arellano,
D. E., Zabala-
Cáceres, D. S.,
Calvopiña-
Herrera, J. L., &
Játiva-Aguirre, S.
E. (2024).
Analisis de casos
Esta investigación
analiza la
(Sentencia No.
67-23-IN/24,
2024) de la Corte
Constitucional del
Ecuador, que
despenalizó la
eutanasia activa
en ciertos casos, y
su impacto en el
principio de
legalidad.
La investigación
destaca que la Corte
confundió la
inviolabilidad de la
vida con la calidad
de vida,
relativizando el
concepto de vida
como un bien
jurídico absoluto.
Al despenalizar el
homicidio en casos
de eutanasia,
Se concluye que
esta decisión
judicial no solo
altera el tipo penal
de homicidio, sino
que crea una
peligrosa
ambigüedad en la
aplicación del
derecho penal
ecuatoriano.
MONAR PUENTE, J. J. ., TANDAZO ORTEGA, J. A. ., SURIAGA BERNITA, T. C., & BAQUERIZO BALLADARES, N. M.
203
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
deductive
methods to obtain
a solid conclusion
and understanding
of the topic.
administration of
justice
Flores-Segura, Á.
G., Proaño-
Arellano, D. E.,
Arrunátegui-
Rizzo, E. A., &
Vera-Choro, D. E.
(2024)
Métodos
hermeutico y
dogmático para
interpretar la
normativa
Se emplearon los
métodos
hermeutico y
dogmático para
interpretar la
normativa,
destacando las
tensiones entre el
marco legal y los
principios
constitucionales,
en especial la
necesidad de
aplicar sanciones
alternativas al
encarcelamiento
cuando sea
posible.
El alisis confirma
que la aplicacn
del Art. 630 en
funcn de la pena
en abstracto
provoca
desigualdades, ya
que no considera
las circunstancias
específicas de cada
caso, afectando la
justicia equitativa.
La investigacn
subraya que,
aunque la claridad
normativa es
necesaria para
garantizar la
seguridad jurídica,
es fundamental
lograr un equilibrio
entre esta y la
justicia restaurativa.
La conclusn
general destaca la
importancia de
evaluar cada caso
de forma integral
para respetar los
principios
constitucionales y
promover una
justicia más humana
y eficiente.
Proaño-Arellano,
D. E., Zabala-
Cáceres, D. S.,
Calvopiña-
Herrera, J. L., &
Játiva-Aguirre, S.
E. (2024).
Analisis de casos
Esta investigacn
analiza la
(Sentencia No.
67-23-IN/24,
2024) de la Corte
Constitucional del
Ecuador, que
despenalizó la
eutanasia activa
en ciertos casos, y
su impacto en el
principio de
legalidad.
La investigacn
destaca que la Corte
confundió la
inviolabilidad de la
vida con la calidad
de vida,
relativizando el
concepto de vida
como un bien
jurídico absoluto.
Al despenalizar el
homicidio en casos
de eutanasia,
Se concluye que
esta decisn
judicial no solo
altera el tipo penal
de homicidio, sino
que crea una
peligrosa
ambigüedad en la
aplicacn del
derecho penal
ecuatoriano.
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Metodologías utilizadas en los estudios
revisados:
Análisis documental exhaustivo: Esta meto-
dología implica una revisión minuciosa de
documentos y fuentes escritas relevantes
para el tema de estudio. Chiluiza Naranjo
(2024) utilizó este enfoque para investigar
la legalidad y la seguridad jurídica en el sis-
tema penal ecuatoriano, lo que le permitió
identificar patrones, inconsistencias y áreas
de mejora en la aplicación de la ley
Estudio analítico bibliográfico: Empleado
por Abendaño et al. (2024), este enfoque
combina la revisión de literatura existente
con un análisis crítico de la información re-
copilada. Se centró en la aplicabilidad del
femicidio en el código orgánico integral pe-
nal, permitiendo a los autores evaluar cómo
se implementan las leyes y qué desafíos
persisten en su aplicación.
Metodología cualitativa: Intriago. y Paredes.
(2023) aplicaron esta metodología para
evaluar la eficacia de las leyes en el contex-
to ecuatoriano. La metodología cualitativa
se centra en la comprensión de fenómenos
sociales a través de la recolección de datos
no numéricos, como entrevistas y observa-
ciones, lo que permite una exploración más
profunda de las percepciones y experien-
cias de los actores involucrados. Método
histórico lógico: utilizado por Arguello et al.
(2024), este método combina el análisis his-
tórico con la lógica para entender cómo los
eventos pasados influyen en la situación ac-
tual. Este enfoque permite a los investiga-
dores contextualizar los problemas legales
dentro de un marco temporal, ayudando a
identificar tendencias y cambios en la legis-
lación y su aplicación.
Análisis hermenéutico: Empleado por Sán-
chez-Santamaría, J. y Salazar-Orozco, R.
(2023), este enfoque se centra en la inter-
pretación de textos legales y normativos.
La hermenéutica permite a los investigado-
res desentrañar el significado y la intención
detrás de las leyes, lo que es crucial para
entender su aplicación y las implicaciones
para los derechos humanos .
Estudio de la literatura con un análisis nor-
mativo: Utilizado por Hartoyo et al, (2023),
este enfoque combina la revisión de literatu-
ra con un análisis normativo, que se centra
en evaluar cómo las leyes y regulaciones
se alinean con principios éticos y jurídicos.
Este método es útil para identificar discre-
pancias entre la teoría legal y la práctica,
así como para proponer mejoras en el mar-
co normativo.
Existe heterogeneidad en los estudios, es-
pecialmente en sus enfoques metodológi-
cos (documental, comparativo y hermenéu-
tico), lo cual sugiere perspectivas variadas
sobre los problemas abordados. En conjun-
to, estas metodologías reflejan un enfoque
múltiple en la investigación de los principios
del derecho penal y los derechos humanos
en Ecuador, permitiendo a los autores abor-
dar los problemas desde diferentes ángulos
y contribuir a un entendimiento más com-
pleto de la situación legal en el país.
Problemas estudiados
Los estudios analizados en la revisión siste-
mática destacan varias problemáticas y en-
foques en el sistema penal ecuatoriano. Se
identifican temas recurrentes como la viola-
ción de derechos humanos y constituciona-
les, la inexactitud en la tipificación de delitos,
y los desafíos en la aplicación de la justicia
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL EN EL ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
204
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
restaurativa. Se observa una prevalencia de
prejuicios judiciales y problemas de trans-
parencia, especialmente en temas como la
reincidencia y el trato desigual en el proce-
so penal. Hay una tendencia común en los
estudios a señalar limitaciones en la aplica-
ción práctica de los principios jurídicos y en
la implementación efectiva de reformas que
garanticen derechos y equidad. Las refor-
mas legislativas muestran un amplio debate
sobre su efectividad, en particular en temas
sensibles como la reforma penal para redu-
cir el poder punitivo del Estado.
Aunque algunos resultados son consisten-
tes en la identificación de problemas como
la violación de derechos, hay divergencias
en cuanto a las soluciones propuestas y
el impacto esperado de las reformas. Las
principales limitaciones incluyen una falta
de capacitación y recursos para implemen-
tar reformas eficaces, y sesgos en la prác-
tica judicial.
Principios Fundamentales: Se destacan
principios como la legalidad, culpabilidad,
proporcionalidad y presunción de inocen-
cia, que son esenciales para garantizar un
sistema de justicia equitativo. Estos princi-
pios han sido reforzados en reformas lega-
les recientes, especialmente en el Código
Orgánico Integral Penal (COIP)
Legalidad: Este principio se encuentra bien
establecido en la legislación ecuatoriana,
garantizando que no hay delito ni pena sin
una ley previa que los tipifique. Sin embar-
go, se ha observado que en algunas ocasio-
nes las interpretaciones judiciales pueden
ser excesivamente amplias, lo que compro-
mete su aplicación efectiva. Esto sugiere la
necesidad de un marco más claro para evi-
tar abusos y asegurar que la legalidad sea
respetada en todos los casos.
Culpabilidad: La revisión indica que el prin-
cipio de culpabilidad está desarrollado
adecuadamente en el sistema penal ecua-
toriano. No obstante, existen preocupacio-
nes sobre la proporcionalidad de las penas
impuestas, con casos donde las sanciones
parecen desproporcionadas con respecto a
la gravedad del delito. Esto plantea interro-
gantes sobre la equidad del sistema penal
y su capacidad para aplicar justicia de ma-
nera justa.
Proporcionalidad: Este principio es crucial
para asegurar que las penas sean justas y
equitativas. La revisión sistemática ha seña-
lado que, aunque se reconoce la importan-
cia de la proporcionalidad, en la práctica hay
inconsistencias significativas en cómo se
aplican las sanciones. Se requiere una eva-
luación más rigurosa para garantizar que las
penas reflejen adecuadamente la naturaleza
del delito y las circunstancias del caso.
Presunción de Inocencia: La presunción de
inocencia es un pilar fundamental del dere-
cho penal que debe ser respetado duran-
te todo el proceso judicial. Sin embargo,
se han identificado situaciones donde este
principio puede verse comprometido, espe-
cialmente en casos con alta presión mediá-
tica. Es esencial reforzar mecanismos que
protejan este derecho y aseguren que los
acusados sean tratados como inocentes
hasta que se demuestre lo contrario.
A pesar de que los principios están for-
malmente establecidos, existen desafíos
significativos en su aplicación práctica. Se
observan problemas como la violación de
derechos humanos y constitucionales, así
como la inexactitud en la tipificación de de-
litos. Estos resultados subrayan la impor-
tancia de fortalecer tanto la teoría como la
práctica del derecho penal en Ecuador para
asegurar un sistema judicial que respete los
derechos humanos y garantice justicia para
todos los ciudadanos.
Conclusiones
Identificación y Análisis de Principios Fun-
damentales: La revisión sistemática ha con-
firmado que los principios de legalidad, cul-
pabilidad, proporcionalidad y presunción
de inocencia están claramente estableci-
dos en el marco legal ecuatoriano, espe-
cialmente en el Código Orgánico Integral
MONAR PUENTE, J. J. ., TANDAZO ORTEGA, J. A. ., SURIAGA BERNITA, T. C., & BAQUERIZO BALLADARES, N. M.
205
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Penal (COIP). Sin embargo, su aplicación
práctica presenta desafíos significativos, lo
que indica una desconexión entre la teoría
y la práctica judicial.
La revisión sistemática evidencia que Ecua-
dor ha hecho esfuerzos significativos para
alinear su sistema penal con estándares
internacionales; sin embargo, enfrenta de-
safíos similares a los de otros países de
América Latina. Las reformas legislativas
son necesarias para fortalecer la aplicación
práctica de estos principios y garantizar un
sistema de justicia más equitativo y efecti-
vo. Se recomienda un enfoque regional para
compartir mejores prácticas y estrategias
efectivas que puedan mejorar la implemen-
tación de estos principios fundamentales en
toda América Latina.
Efectividad de la Aplicación de Principios:
Aunque los principios están alineados con es-
tándares internacionales, la implementación
efectiva es deficiente. Se han identificado ca-
sos donde la proporcionalidad de las penas
es cuestionable y situaciones en las que la
presunción de inocencia puede ser vulnera-
da, especialmente bajo presión mediática.
Importancia del Principio de Intervención
Mínima: Este principio ha ganado relevan-
cia en el contexto ecuatoriano, promovien-
do alternativas menos punitivas al uso del
sistema penal. Sin embargo, su adopción
efectiva aún enfrenta obstáculos, como la
falta de recursos y capacitación en el sis-
tema judicial. Necesidad de Reformas y
Capacitación Judicial: La revisión subraya
la urgencia de fortalecer la capacitación
de los operadores de justicia para asegu-
rar una correcta aplicación de los principios
penales. Esto es crucial para prevenir abu-
sos y garantizar un sistema más equitativo
y justo. Áreas para Futuras Investigaciones:
Se identifican áreas críticas que requieren
más investigación, tales como la transpa-
rencia judicial, la justicia restaurativa y la
efectividad de las reformas del COIP. Estas
áreas son esenciales para mejorar la con-
fianza pública en el sistema penal.
Estas conclusiones resaltan tanto los avan-
ces como las deficiencias del sistema penal
ecuatoriano, sugiriendo un camino hacia
una mejora sostenible en la justicia penal
del país Se sugiere mejorar la capacitación
judicial y asegurar una implementación más
rigurosa de los principios para evitar abu-
sos de autoridad y promover un sistema de
justicia más justo y equitativo Se recomien-
da implementar mecanismos más rigurosos
para asegurar que los principios del dere-
cho penal no solo existan en el papel, sino
que se apliquen efectivamente en la prácti-
ca. Esto incluye promover un enfoque más
integral hacia los derechos humanos dentro
del sistema penal.
Bibliografía
Abendaño Márquez , V. del C., Figueroa Robles, J.
P., & Jiménez Loaiza, C. de los Ángeles. (2024).
Tipificación del Delito de Femicidio y su Incremen-
to en Ecuador 2024. Ciencia Latina Revista Cien-
tífica Multidisciplinar, 8(5), 2738-2772. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13741
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la
República del Ecuador. https://www.defensa.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Cons-
titucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-
2021.pdf
Arguello Guamán , A. A., Mora Avilez, B. E., Mora
Gutiérrez, D. N. ., & Mora Gutiérrez, C. V. . (2024).
The Violation of the Constitutional Principle of the
Right to the Presumption of Innocence in the Face
of the Prison Crisis in Ecuador. Multidisciplinary
&Amp; Health Education Journal, 6(1), 769–777.
Retrieved from https://journalmhe.org/ojs3/index.
php/jmhe/article/view/108
Castro Jaramillo, P y Mendoza García, L. (2021). The
Abbreviated Criminal Procedure within the COIP:
Analysis according to the procedural principle of
prohibition of self-incrimination. Revista Facultad
de Jurisprudencia, 9, 221-239, Pontificia Univer-
sidad Católica del Ecuador. https://www.redalyc.
org/journal/6002/600266295006/html/
Chiluiza Naranjo, E. E. (2024). Principios del Dere-
cho Penal en el Ecuador. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 143-154. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11189
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL EN EL ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
206
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Código Orgánico Integral Penal COIP (2021). Regis-
tro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014 Ultima
modificación: 17-feb.-2021 https://www.defensa.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/
COIP_act_feb-2021.pdf
Del, Pozo, J. Carrasco., I, Díaz, Basurto., Manaces, E
y Gaspar, S. (2022). Análisis del principio de míni-
ma intervención penal y las sanciones que impone
el Estado del Ecuador.. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, https://dilemascon-
temporaneoseducacionpoliticayvalores.com/in-
dex.php/dilemas/article/view/3451/3411
Durán Chávez, C. E., & Henríquez Jiménez, C. D.
(2021). Principio de objetividad previsto en el códi-
go orgánico integral penal. Relación con el debido
proceso. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 159–173.
https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.121
Flores-Segura, Á. G., Proaño-Arellano, D. E., Arruná-
tegui-Rizzo, E. A., & Vera-Choro, D. E. (2024). La
suspensión condicional de la pena en el Ecuador
y el principio de igualdad formal. MQRInvestigar,
8(4), 1684-1699.
Hartoyo, Soekorini, N. ., & Handayati, N. . (2023).
Application of the Principle of Legality in the Crimi-
nal Justice System: Ensuring Justice and Protec-
tion of Human Rights. ENDLESS: INTERNATIONAL
JOURNAL OF FUTURE STUDIES, 6(2), 254–266.
https://doi.org/10.54783/endlessjournal.v6i2.174
Intriago Salmerón, B. Y., & Paredes Fuertes, F. E.
(2023). Análisis jurídico del delito de enriqueci-
miento ilícito y su eficacia desde su tipificación
en Ecuador. Código Científico Revista De Inves-
tigación, 4(2), 491–512. https://doi.org/10.55813/
gaea/ccri/v4/n2/252
Jaramillo Loayza, E. C. (2024). El Código Integral
Penal en Base a la Justicia Restaurativa en el
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multi-
disciplinar, 8(3), 155-167. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v8i3.11190
Morales Reina, V. E. (2023). Control de convenciona-
lidad y prisión preventiva en Ecuador. Ciencia La-
tina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1982-
2009. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7028
Pauta, Polo. V y Zamora, Vázquez. A (2024). Va-
cío jurídico en el código orgánico integral penal
respecto a la necesidad del procesado de com-
parecer a la toma del testimonio anticipado. Re-
ligación Revista de Ciencias Sociales y Huma-
nidades 9(39). https://www.researchgate.net/
publication/378880126_Vacio_juridico_en_el_co-
digo_organico_integral_penal_respecto_a_la_ne-
cesidad_del_procesado_de_comparecer_a_la_
toma_del_testimonio_anticipado
Proaño-Arellano, D. E., Zabala-Cáceres, D. S., Calvo-
piña-Herrera, J. L., & Játiva-Aguirre, S. E. (2024).
Las sentencias interpretativas de la Corte Consti-
tucional del Ecuador y el principio de legalidad.
MQRInvestigar, 8(4), 1920-1940.
Sánchez-Santamaría, J y Salazar-Orozco, R. (2023).
Constitucionalidad del tipo penal de delincuencia
organizada en Ecuador. Código Científico Revista
de Investigación, 4(E2), 789–816. https://reposito-
rio.uti.edu.ec/handle/123456789/7105
Ullauri Betancourt, S. A., Moreno Ramón, A. G.,
Hidalgo Montero, O. T., & Heredia Pincay, D. E.
(2022). La reincidencia culposa: un análisis jurídi-
co y doctrinario: Guilty recidivism: legal and doc-
trinal analysis. Cuestiones Políticas, 40(74), 953-
974. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4074.53
Vázquez Villavicencio, M. J., & Durán Ramírez, A. L.
(2024). Del Femicidio al Feminicidio: Implicaciones
Jurídico-Penales en la Tipificación del Delito Contra
La Mujer En Ecuador. Religación, 9(41), e2401223.
https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1223
Zerda Rogel, J. A., & Orellana Terreros, M. J. (2024).
Elementos objetivos del tipo penal de Delincuen-
cia Organizada contemplado en el Código Orgá-
nico Integral Penal. Ciencia Latina Revista Cien-
tífica Multidisciplinar, 8(4), 192-215. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12172
CITAR ESTE ARTICULO:
Monar Puente, J. J. ., Tandazo Ortega, J. A. ., Suriaga Bernita, T. C., & Baque-
rizo Balladares, N. M. (2024). Principios del derecho penal en el Ecuador. Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 195–206. https://doi.org/10.26820/reci-
mundo/8.(3).julio.2024.195-206
MONAR PUENTE, J. J. ., TANDAZO ORTEGA, J. A. ., SURIAGA BERNITA, T. C., & BAQUERIZO BALLADARES, N. M.