DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.207-226
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2407
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 207-226
Efecto de las vacunas del COVID-19 en la salud pública.
Una revisión sistemática
Effect of COVID-19 vaccines on public health. A systematic review
Efeito das vacinas contra a COVID-19 na saúde pública. Uma revisão
sistemática
María Beatriz Yuquilema Cortez
1
; Amanda Abigail Villafuerte Fernández
2
; Milagros Cristina
Orozco Reyes
3
; Diana Julissa Yuquilema Cortez
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 18/11/2024
1. Magíster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador;
myuquilemac@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-1317-9367
2. Magíster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador;
avillafuertef@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3541-6957
3. Magíster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador;
morozcor@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9448-3271
4. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; dianadyc@hotmail.es; https://orcid.
org/0009-0005-7800-4436
CORRESPONDENCIA
María Beatriz Yuquilema Cortez
myuquilemac@unemi.edu.ec
Milagro, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria a nivel mundial, lo que ha resaltado la necesidad de una vacunación masiva
para disminuir la carga de morbilidad y mortalidad asociada al virus. Esta revisión sistemática examina el impacto de las vacunas con-
tra COVID-19 en la salud pública, enfocándose en su efectividad para reducir casos graves, hospitalizaciones y muertes, así como su
influencia en la transmisión del virus. El objetivo principal fue evaluar el efecto de las vacunas COVID-19 en la salud pública, a través de
un análisis sistemático de estudios que reportan resultados sobre efectividad, seguridad y efectos a nivel poblacional. La búsqueda y se-
lección de estudios se llevó a cabo siguiendo las pautas de PRISMA, en bases de datos como PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos
publicados entre 2020 y 2024, que analizaron los efectos de las vacunas en la población general y en grupos específicos. Los estudios
fueron seleccionados y evaluados según criterios de calidad y relevancia. Se incluyeron 17 estudios que resaltaron la efectividad de las
vacunas en la disminución de la incidencia de casos graves y hospitalizaciones en las poblaciones vacunadas. Los resultados indican
una reducción significativa en la transmisión comunitaria y el impacto de variantes emergentes. Sin embargo, se identifican limitaciones
en la efectividad a largo plazo y la respuesta a nuevas variantes. Las vacunas contra COVID-19 han demostrado ser una herramienta efi-
caz para reducir la carga de la enfermedad y han contribuido de manera significativa a la recuperación de los sistemas de salud pública.
A pesar de esto, es necesario un seguimiento continuo para evaluar la durabilidad de la inmunidad y la efectividad frente a variantes.
Palabras clave: Vacunas COVID-19, Salud pública, Efectividad, Revisión sistemática, PRISMA.
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic has caused a global health crisis, highlighting the need for mass vaccination to reduce the burden of morbidity and
mortality associated with the virus. This systematic review examines the impact of COVID-19 vaccines on public health, focusing on their ef-
fectiveness in reducing severe cases, hospitalizations and deaths, as well as their influence on virus transmission. The main objective was to
evaluate the effect of COVID-19 vaccines on public health, through a systematic analysis of studies that report results on effectiveness, safety
and effects at the population level. The search and selection of studies was carried out following PRISMA guidelines, in databases such as
PubMed and Scopus. Articles published between 2020 and 2024 were included, which analyzed the effects of vaccines in the general popu-
lation and in specific groups. The studies were selected and evaluated according to quality and relevance criteria. 17 studies were included
that highlighted the effectiveness of vaccines in reducing the incidence of severe cases and hospitalizations in vaccinated populations. The
results indicate a significant reduction in community transmission and the impact of emerging variants. However, limitations are identified
in long-term effectiveness and response to new variants. COVID-19 vaccines have proven to be an effective tool in reducing the burden of
the disease and have significantly contributed to the recovery of public health systems. Despite this, continuous monitoring is necessary to
evaluate the durability of immunity and effectiveness against variants.
Keywords: COVID-19 vaccines, Public health, Effectiveness, Systematic review, PRISMA.
RESUMO
A pandemia de COVID-19 causou uma crise de saúde global, destacando a necessidade de vacinação em massa para reduzir a carga
de morbidade e mortalidade associada ao vírus. Esta revisão sistemática examina o impacto das vacinas contra a COVID-19 na saúde
pública, centrando-se na sua eficácia na redução de casos graves, hospitalizações e mortes, bem como na sua influência na transmissão
do vírus. O principal objetivo foi avaliar o efeito das vacinas contra a COVID-19 na saúde pública, através de uma análise sistemática de
estudos que reportam resultados sobre a eficácia, segurança e efeitos a nível populacional. A busca e seleção dos estudos foi realizada
seguindo as diretrizes PRISMA, em bases de dados como PubMed e Scopus. Foram incluídos artigos publicados entre 2020 e 2024,
que analisaram os efeitos das vacinas na população em geral e em grupos específicos. Os estudos foram selecionados e avaliados de
acordo com critérios de qualidade e relevância. Foram incluídos 17 estudos que destacaram a eficácia das vacinas na redução da inci-
dência de casos graves e hospitalizações em populações vacinadas. Os resultados indicam uma redução significativa da transmissão
comunitária e do impacto das variantes emergentes. No entanto, são identificadas limitações na eficácia a longo prazo e na resposta a
novas variantes. As vacinas contra a COVID-19 provaram ser uma ferramenta eficaz para reduzir o peso da doença e contribuíram signi-
ficativamente para a recuperação dos sistemas de saúde pública. Apesar disso, é necessária uma monitorização contínua para avaliar
a durabilidade da imunidade e a eficácia contra as variantes.
Palavras-chave: Vacinas contra a COVID-19, Saúde pública, Eficácia, Revisão sistemática, PRISMA.
209
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
COVID-19 es una enfermedad infecciosa
provocada por el virus SARS-CoV-2, un tipo
de coronavirus que apareció a finales de
2019 en Wuhan, China. Esta enfermedad
se caracteriza principalmente por afectar el
sistema respiratorio, aunque también puede
manifestarse con síntomas en otros sistemas
del cuerpo. El SARS-CoV-2 forma parte de
una familia de virus conocidos como coro-
navirus, que incluye otros virus que causan
enfermedades como el SARS y el MERS
(Deeb., 2023) y (Ganai., Mohd & Mir, 2023).
Los síntomas de COVID-19 pueden variar
considerablemente, desde casos asinto-
máticos hasta formas graves que requieren
hospitalización e incluso pueden resultar
fatales. Los síntomas más comunes son fie-
bre, tos, dificultad para respirar, fatiga, do-
lores musculares y pérdida del gusto o del
olfato. En los casos más severos, la infec-
ción puede llevar a neumonía, insuficiencia
respiratoria y complicaciones sistémicas
(Hani et al, 2023) y (Stoddard et al, 2023)
La transmisión de COVID-19 ocurre princi-
palmente a través de las gotículas respirato-
rias de personas infectadas, especialmente
en espacios cerrados y mal ventilados. Tam-
bién puede transmitirse por contacto con su-
perficies contaminadas o a través de aeroso-
les en el aire. Desde su aparición, COVID-19
ha desencadenado una pandemia global,
lo que ha llevado a esfuerzos sin preceden-
tes para desarrollar vacunas y tratamientos
efectivos. A finales de 2020, se aprobaron
las primeras vacunas contra COVID-19, y
desde entonces, la vacunación se ha con-
vertido en una herramienta fundamental para
reducir la transmisión del virus, minimizar los
casos graves y controlar su impacto en la sa-
lud pública (ElBagoury et al, 2023).
La llegada de COVID-19 ha tenido un im-
pacto sin precedentes en la salud pública a
nivel mundial, afectando tanto la capacidad
de los sistemas de salud como la econo-
mía y el bienestar de la población. Desde
el inicio de la pandemia, las vacunas contra
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
COVID-19 se han reconocido como una de
las intervenciones más efectivas para frenar
la propagación del virus y reducir la morta-
lidad. A medida que avanza la vacunación
masiva, se han llevado a cabo numerosos
estudios para evaluar el impacto de estas
vacunas en la salud pública, abordando as-
pectos como su efectividad en la preven-
ción de casos graves, hospitalizaciones,
mortalidad y la reducción de la transmisión
comunitaria (Singh et al, 2024); (Hémaho,.
2023). (Calabrò., 2023) y (Chiara,.2023).
La campaña de vacunación contra la CO-
VID-19 ha tenido un impacto significativo en
la salud pública al reducir la incidencia de
enfermedades graves, hospitalizaciones y
mortalidad asociadas con el virus. Las va-
cunas han demostrado su eficacia contra
varias variantes, lo que ha contribuido a
reducir los casos de COVID-19 en todo el
mundo. Sin embargo, desafíos como la re-
nuencia a vacunarse y las disparidades en
el acceso a las vacunas siguen siendo cues-
tiones críticas. En las siguientes secciones
se explican con más detalle los principales
efectos de las vacunas contra la COVID-19
en la salud pública (Cui, Liu & Li, 2023).
La vacunación ha provocado una marcada
disminución de las infecciones, hospitali-
zaciones y muertes por la COVID-19, es-
pecialmente entre las poblaciones vulnera-
bles, como las personas mayores y los niños
(Subramani, 2024) (Sibanda & Haryanto,
2023). Los estudios indican que vacunas
como las de Pfizer-BioNTech y Oxford-As-
traZeneca han demostrado su eficacia con-
tra variantes como la Delta y la Ómicron (Si-
banda & Haryanto, 2023).
La aceptación de las vacunas varía consi-
derablemente y depende de factores como
la confianza en la seguridad de las vacu-
nas, los mensajes de los gobiernos y la ac-
cesibilidad (Subramani, 2024) (Josiah et al.,
2023). Persisten altos niveles de indecisión,
a menudo basados en la desconfianza y la
desinformación, que pueden socavar las ini-
ciativas de vacunación (Josiah et al., 2023).
210
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Los países de bajos ingresos se enfrentan a
barreras importantes, ya que solo el 32,6%
de las personas reciben al menos una dosis
de vacuna (Shah et al., 2024). Abordar es-
tas disparidades es crucial para lograr la in-
munidad colectiva mundial y proteger a las
poblaciones vulnerables (Shah et al., 2024).
Si bien la campaña de vacunación ha ge-
nerado importantes beneficios para la sa-
lud pública, es necesario realizar esfuerzos
continuos para combatir las dudas y garan-
tizar un acceso equitativo a las vacunas, es-
pecialmente en las regiones desatendidas.
Las vacunas contra COVID-19 han sido im-
plementadas en tiempo récord y han de-
mostrado ser fundamentales para mitigar el
impacto de la pandemia en la salud pública.
Diversos estudios han abordado la efectivi-
dad de las vacunas, su impacto en la reduc-
ción de casos graves y hospitalizaciones, así
como en la transmisión del virus (Polack et
al., 2020). Las primeras vacunas aprobadas,
como la de Pfizer-BioNTech y Moderna, mos-
traron tasas de efectividad superiores al 90%
en ensayos clínicos, generando una respues-
ta inmunológica significativa en la mayoría de
los participantes (Baden et al., 2021).
Sin embargo, la aparición de nuevas varian-
tes ha representado un desafío importante
para la efectividad de las vacunas. La va-
riante Delta, por ejemplo, demostró una re-
ducción en la efectividad de las vacunas,
aunque estas continuaron brindando una
alta protección contra casos graves y hos-
pitalizaciones (López Bernal et al., 2021).
Estudios recientes también han abordado
la duración de la inmunidad conferida por
las vacunas, sugiriendo que la protección
puede disminuir con el tiempo, lo que ha
llevado a la implementación de dosis de re-
fuerzo para mantener la efectividad (Pura-
nik et al., 2021).
El impacto de las vacunas también ha sido
notable en términos de salud pública, ya
que la vacunación masiva ha reducido de
manera significativa la carga sobre los sis-
temas de salud y ha contribuido a la recu-
peración económica y social (Moghadas et
al., 2021). Además, la vacunación ha sido
clave para reducir la tasa de mortalidad y la
transmisión del virus en poblaciones de alto
riesgo, aunque persisten desafíos, como la
equidad en el acceso a las vacunas a ni-
vel global (Soares et al., 2021) y (Blessing
et al, 2023). La pregunta que motiva este
trabajo es: ¿Cuál ha sido el efecto de las va-
cunas COVID-19 en la salud pública a nivel
global? Esta revisión es importante, ya que
permite una síntesis crítica de la evidencia
disponible sobre los beneficios y limitacio-
nes de la vacunación en el contexto de la
salud pública, ofreciendo una visión integral
sobre su impacto a corto y mediano plazo.
Para responder a esta pregunta, se realizó
una revisión sistemática siguiendo las pau-
tas PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se
analizaron estudios publicados entre 2020 y
2024, seleccionados a través de bases de
datos académicas como PubMed y Sco-
pus. Los artículos se eligieron en función de
su calidad metodológica y su relevancia en
la evaluación de los efectos de las vacunas
en diferentes contextos poblacionales.
Métodos
Para examinar el efecto de las vacunas con-
tra COVID-19 en la salud pública, se realizó
una revisión sistemática siguiendo los linea-
mientos de la declaración PRISMA (Prefe-
rred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses). Se llevaron a cabo
búsquedas exhaustivas en bases de datos
académicas, incluyendo PubMed, Scopus y
Cochrane, abarcando estudios publicados
entre 2020 y 2024. Los criterios de inclu-
sión fueron estudios en humanos, en inglés
o español, que evaluaran el impacto de las
vacunas en términos de efectividad para
prevenir casos graves, hospitalizaciones,
mortalidad y transmisión del virus.
La selección de estudios siguió un proceso
de revisión por pares en el que dos autores
evaluaron de manera independiente los títu-
los y resúmenes, excluyendo artículos dupli-
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.
211
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
cados y aquellos que no cumplían con los
criterios de inclusión. Los artículos seleccio-
nados fueron evaluados en su totalidad para
verificar la calidad metodológica y asegurar
su relevancia. Se utilizó la herramienta de
evaluación de riesgo de sesgo para clasi-
ficar la calidad de los estudios, y los datos
fueron extraídos y analizados en categorías
como efectividad general, impacto en la
transmisión, variabilidad en grupos de ries-
go, y respuestas a variantes emergentes.
Los resultados de esta revisión sistemática
ofrecen una visión integral sobre el impac-
to de la vacunación contra COVID-19 en la
salud pública, identificando tanto los benefi-
cios como las limitaciones observadas hasta
la fecha en poblaciones vacunadas.
Para examinar el efecto de las vacunas con-
tra COVID-19 en la salud pública, se desarro-
lló una metodología estructurada siguiendo
los lineamientos de la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses). Los pasos de
esta metodología incluyen la formulación de
la pregunta de investigación, el desarrollo de
un protocolo de revisión, la selección de es-
tudios, la extracción de datos, la evaluación
de la calidad de los estudios, y el análisis y
síntesis de los datos obtenidos.
Definir la pregunta de investigación: La
pregunta de investigación planteada fue:
¿Cuál es el impacto de las vacunas contra
COVID-19 en la salud pública, en términos
de reducción de casos graves, hospitaliza-
ciones, mortalidad y transmisión del virus?
Esta pregunta guió la selección y análisis
de la evidencia científica.
Desarrollar un protocolo de revisión con
búsquedas exhaustivas: Se desarrolló un
protocolo de revisión sistemática que esta-
bleció los criterios de inclusión y exclusión,
y el enfoque para la búsqueda de estudios
relevantes. Se realizaron búsquedas ex-
haustivas en bases de datos académicas,
tales como PubMed, Scopus y Cochrane,
incluyendo artículos publicados entre 2020
y 2024, en inglés y español.
Seleccionar los estudios: Los estudios se
seleccionaron en dos etapas: primero, dos
revisores evaluaron de forma independiente
los títulos y resúmenes de los artículos recu-
perados para descartar duplicados y aque-
llos que no cumplían con los criterios de in-
clusión. En la segunda etapa, los artículos
seleccionados fueron revisados en su totali-
dad para confirmar su pertinencia y calidad
metodológica. Extraer datos: Los datos se
extrajeron de forma sistemática en una hoja
de cálculo, categorizando la información
por variables de interés, tales como efecti-
vidad en la reducción de hospitalizaciones
y mortalidad, impacto en la transmisión, y
respuesta a variantes. Evaluar la calidad
de los estudios: La calidad de los estu-
dios seleccionados fue evaluada mediante
la herramienta de evaluación de riesgo de
sesgo, que consideró factores como el di-
seño del estudio, la representatividad de la
muestra y la precisión en la medición de los
resultados. Solo se incluyeron estudios con
una calidad metodológica adecuada para
garantizar la validez de los resultados.
Analizar y sintetizar los datos: Los datos
obtenidos fueron analizados y sintetizados
mediante un enfoque descriptivo y compa-
rativo, agrupando los hallazgos según los
efectos observados en diferentes contextos
poblacionales y epidemiológicos. Se utilizó
un análisis cualitativo y cuantitativo de los
resultados para proporcionar una visión in-
tegral sobre el impacto de las vacunas con-
tra COVID-19 en la salud pública. Esta me-
todología permitió una revisión exhaustiva
y rigurosa, ofreciendo una síntesis precisa
del estado actual del conocimiento sobre el
efecto de las vacunas contra COVID-19 en
la salud pública.
Desarrollo
En la tabla 2 se presenta un resumen de los
resultados que arrojó la búsqueda-
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
212
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 1. Análisis de los aspectos clínicos
Autor
Objetivos
Metodología
Resultados
Conclusiones
1 Shah, S. K.,
Bhandari, K.,
Shah, A., &
Chaurasiya, G.
(2024). PubMed
Desarrollar nuevas
tecnologías y
combinaciones de
vacunas.
Mejorar la
accesibilidad y la
asequibilidad de
los tratamientos.
Avances en la
vacunación
Desarrollos
terapéuticos
Un despliegue
importante de
vacunas, pero los
países de bajos
ingresos van a la
zaga.
Los avances en la
terapéutica y la
investigación en curso
para un mejor acceso.
Avances mundiales
en la vacunación y
la terapéutica
contra la COVID-
19.
Investigación
continua para
encontrar
soluciones más
accesibles y
eficaces.
2 Subramani et al
(2024). Scopus
Evaluar la
aceptación de la
vacuna contra la
COVID-19 entre
los ancianos y los
niños.
Analice las tasas
de cobertura y las
preocupaciones
públicas en la
India.
Revisión
exhaustiva de la
literatura sobre la
aceptación y la
cobertura de la
vacunación.
Análisis de los
datos disponibles
sobre la
distribución y el
acceso a las
vacunas.
Examina la
aceptación de la
vacuna entre los
cuidadores de
ancianos y niños en la
India.
Investiga las
disparidades en la
cobertura y el acceso
a la vacuna.
Destaca los
factores que
influyen en la
aceptación de la
vacuna e identifica
las disparidades en
la distribución de
las vacunas, lo que
contribuye a
comprender los
efectos sobre la
salud pública en
estas poblaciones.
3 Sibanda, B. and
Haryanto, B.
(2024) .Scopus
Evaluar la eficacia
real de las vacunas
contra la COVID-
19 para frenar la
transmisión y la
incidencia de los
casos de COVID-
19, examinar el
papel de los
diferentes tipos de
vacunas en el
control de la
pandemia de
COVID-19, así
como identificar
los factores clave
que influyen la
eficacia de las
vacunas COVID-
19 para contener la
propagación del
virus.
Se cumplieron las
sugerencias
formuladas por el
Marco PRISMA.
Para encontrar las
publicaciones para
el período 2020-
2023, se realizaron
búsquedas en las
bases de datos
PubMed,
EMBASE, Scopus
y ProQuest.
Las vacunas contra
diversas variantes
provocaron menos
infecciones por
COVID-19, menos
muertes y menos
hospitalizaciones. La
emergencia de la
variante Delta, las
personas mayores de
60 años y las dudas
sobre las vacunas
fueron los principales
problemas que
afectaron la eficacia
de las vacunas contra
el COVID-19 para
contener la
propagación del virus.
La evidencia
colectiva respalda
firmemente la
conclusión de que
la vacunación
contra la COVID-
19 desempeña un
papel crucial a la
hora de mitigar la
propagación del
virus y reducir la
gravedad de la
enfermedad entre
quienes lo
contraen.
4 Beladiya et al.
(2024). PubMed
El propósito de
este estudio es
analizar la eficacia
y seguridad de las
plataformas de
vacunas contra la
incidencia de
COVID-19.
Se siguieron las
pautas de los
elementos de
informe preferidos
para la revisn
sismica y la
declaracn de
metalisis. Entre
los 284 arculos
recibidos por
palabras clave, un
total de 11
estudios fueron
elegibles según los
criterios de
inclusn y
exclusn
(estudios en
poblaciones
Una estimación del
cambio combinado de
0,19 (IC del 95 %:
0,12-0,31, p <0,0001)
mostró una proteccn
significativa contra la
incidencia de
COVID-19 en el
grupo que recib las
vacunas frente al
grupo de placebo. Las
vacunas inactivadas
basadas en ARNm y
las vacunas basadas
en vectores virales no
replicantes mostraron
una proteccn
significativa contra la
incidencia de
Se consideró que
todas las vacunas
aprobadas eran
seguras y eficaces,
pero se descubr
que las vacunas
basadas en ARNm
eran más eficaces
contra el SARS-
CoV-2 que otras
plataformas.
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.
213
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Autor
Objetivos
Metodología
Resultados
Conclusiones
1 Shah, S. K.,
Bhandari, K.,
Shah, A., &
Chaurasiya, G.
(2024). PubMed
Desarrollar nuevas
tecnologías y
combinaciones de
vacunas.
Mejorar la
accesibilidad y la
asequibilidad de
los tratamientos.
Avances en la
vacunacn
Desarrollos
terauticos
Un despliegue
importante de
vacunas, pero los
países de bajos
ingresos van a la
zaga.
Los avances en la
terautica y la
investigacn en curso
para un mejor acceso.
Avances mundiales
en la vacunacn y
la terautica
contra la COVID-
19.
Investigacn
continua para
encontrar
soluciones más
accesibles y
eficaces.
2 Subramani et al
(2024). Scopus
Evaluar la
aceptación de la
vacuna contra la
COVID-19 entre
los ancianos y los
niños.
Analice las tasas
de cobertura y las
preocupaciones
públicas en la
India.
Revisn
exhaustiva de la
literatura sobre la
aceptación y la
cobertura de la
vacunacn.
Alisis de los
datos disponibles
sobre la
distribucn y el
acceso a las
vacunas.
Examina la
aceptación de la
vacuna entre los
cuidadores de
ancianos y niños en la
India.
Investiga las
disparidades en la
cobertura y el acceso
a la vacuna.
Destaca los
factores que
influyen en la
aceptación de la
vacuna e identifica
las disparidades en
la distribucn de
las vacunas, lo que
contribuye a
comprender los
efectos sobre la
salud pública en
estas poblaciones.
3 Sibanda, B. and
Haryanto, B.
(2024) .Scopus
Evaluar la eficacia
real de las vacunas
contra la COVID-
19 para frenar la
transmisn y la
incidencia de los
casos de COVID-
19, examinar el
papel de los
diferentes tipos de
vacunas en el
control de la
pandemia de
COVID-19, así
como identificar
los factores clave
que influyen la
eficacia de las
vacunas COVID-
19 para contener la
propagacn del
virus.
Se cumplieron las
sugerencias
formuladas por el
Marco PRISMA.
Para encontrar las
publicaciones para
el período 2020-
2023, se realizaron
búsquedas en las
bases de datos
PubMed,
EMBASE, Scopus
y ProQuest.
Las vacunas contra
diversas variantes
provocaron menos
infecciones por
COVID-19, menos
muertes y menos
hospitalizaciones. La
emergencia de la
variante Delta, las
personas mayores de
60 años y las dudas
sobre las vacunas
fueron los principales
problemas que
afectaron la eficacia
de las vacunas contra
el COVID-19 para
contener la
propagacn del virus.
La evidencia
colectiva respalda
firmemente la
conclusn de que
la vacunacn
contra la COVID-
19 desempeña un
papel crucial a la
hora de mitigar la
propagacn del
virus y reducir la
gravedad de la
enfermedad entre
quienes lo
contraen.
4 Beladiya et al.
(2024). PubMed
El propósito de
este estudio es
analizar la eficacia
y seguridad de las
plataformas de
vacunas contra la
incidencia de
COVID-19.
Se siguieron las
pautas de los
elementos de
informe preferidos
para la revisión
sistémica y la
declaración de
metanálisis. Entre
los 284 artículos
recibidos por
palabras clave, un
total de 11
estudios fueron
elegibles según los
criterios de
inclusión y
exclusión
(estudios en
poblaciones
Una estimacn del
cambio combinado de
0,19 (IC del 95 %:
0,12-0,31, p <0,0001)
mostró una protección
significativa contra la
incidencia de
COVID-19 en el
grupo que recibió las
vacunas frente al
grupo de placebo. Las
vacunas inactivadas
basadas en ARNm y
las vacunas basadas
en vectores virales no
replicantes mostraron
una protección
significativa contra la
incidencia de
Se consideró que
todas las vacunas
aprobadas eran
seguras y eficaces,
pero se descubrió
que las vacunas
basadas en ARNm
eran más eficaces
contra el SARS-
CoV-2 que otras
plataformas.
especiales, por
ejemplo, mujeres
embarazadas,
pacientes
pediátricos,
editoriales,
informes de casos,
artículos de
revisión, estudios
preclínicos e in
vitro) de el
estudio.
COVID-19 en
comparación con el
placebo; la estimación
del cambio
combinado fue de
0,08 (IC del 95 %:
0,06-0,10), 0,20 (IC
del 95 %: 0,14-0,29)
y 0,36 (IC 95%: 0,28-
0,46
5 van der Feltz et
al (2024).
PubMed
El COVID puede
incluir deterioro
de la cognición
("niebla mental";
un término que
abarca múltiples
síntomas) y
afecciones de
salud mental.
Realizamos una
revisión
sistemática y un
metanálisis para
estimar su
prevalencia y
explorar factores
relevantes
asociados con la
incidencia de
deterioro cognitivo
y condiciones de
salud mental.
Se realizaron
búsquedas en
Medline y
PsycINFO para
cubrir el inicio de
la pandemia hasta
agosto de 2023.
Los estudios
incluidos
informaron la
prevalencia de
afecciones de
salud mental y
confusión mental
en adultos con
COVID
prolongado
después de una
infección por
SARS-CoV-2
clínicamente
diagnosticada o
confirmada por
PCR.
Se incluyeron 17
estudios que
informaron sobre
41.249 pacientes con
COVID prolongado.
En todos los puntos
temporales (3-24
meses), la prevalencia
combinada de
afecciones de salud
mental y confusión
mental fue del 20,4 %
(IC del 95 %: 11,1 %
-34,4 %), siendo
menor entre aquellos
previamente
hospitalizados que en
los de la comunidad.
pacientes manejados
(19,5 vs 29,7%
respectivamente; p =
0,047).
prevalencia de
afecciones de salud
mental y confusión
mental a lo largo
del tiempo, se
necesitan
intervenciones y
tratamientos
preventivos. Se
necesita
investigación para
explorar los
mecanismos
subyacentes que
podrían servir de
base para futuras
investigaciones en
el desarrollo de
tratamientos
eficaces. El riesgo
reducido de
confusión mental
asociado con la
vacunación
enfatiza la
necesidad de
6 GBD (2021)
PubMed
Presentamos
estimaciones del
Estudio de Carga
Global de
Enfermedades,
Lesiones y
Factores de Riesgo
(GBD) 2021 de la
carga de IRL no
relacionadas con
COVID-19 y sus
etiologías
correspondientes
de 1990 a 2021.
Estimamos la
mortalidad, la
incidencia y la
atribucn de
etiología de la
IRL, definida por
el GBD como
neumonía o
bronquiolitis, sin
incluir COVID-19.
Analizamos 26
259 años de datos
de mortalidad
utilizando el
modelo Conjunto
de Causas de
Muerte para
estimar las tasas
de mortalidad por
LRI.
A nivel mundial, en
2021, estimamos 344
millones (intervalo de
incertidumbre [UI]
del 95%: 325-364)
episodios incidentes
de IRL, o 4350
episodios (4120-
4610) por 100 000
habitantes, y 2,18
millones de muertes
(1,98- 2,36), o 27,7
muertes (25,1-29,9)
por 100 000. 502 000
muertes (406 000-611
000) ocurrieron en
niños menores de 5
años, de las cuales
254 000 muertes (197
000- 320 000)
ocurrieron en países
con un índice
sociodemográfico
bajo.
Se han logrado
avances
sustanciales en la
reduccn de la
mortalidad por
LRI, pero la carga
sigue siendo alta,
especialmente en
los países de
ingresos bajos y
medios. Durante la
pandemia de
COVID-19, con
sus intervenciones
no farmacéuticas
asociadas, los
casos incidentes de
IRL a nivel
mundial y la
mortalidad
atribuible a la
influenza y el VRS
disminuyeron
sustancialmente
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
214
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
especiales, por
ejemplo, mujeres
embarazadas,
pacientes
pediátricos,
editoriales,
informes de casos,
arculos de
revisn, estudios
precnicos e in
vitro) de el
estudio.
COVID-19 en
comparacn con el
placebo; la estimación
del cambio
combinado fue de
0,08 (IC del 95 %:
0,06-0,10), 0,20 (IC
del 95 %: 0,14-0,29)
y 0,36 (IC 95%: 0,28-
0,46
5 van der Feltz et
al (2024).
PubMed
El COVID puede
incluir deterioro
de la cognicn
("niebla mental";
un término que
abarca múltiples
síntomas) y
afecciones de
salud mental.
Realizamos una
revisn
sistemática y un
metalisis para
estimar su
prevalencia y
explorar factores
relevantes
asociados con la
incidencia de
deterioro cognitivo
y condiciones de
salud mental.
Se realizaron
búsquedas en
Medline y
PsycINFO para
cubrir el inicio de
la pandemia hasta
agosto de 2023.
Los estudios
incluidos
informaron la
prevalencia de
afecciones de
salud mental y
confusn mental
en adultos con
COVID
prolongado
después de una
infeccn por
SARS-CoV-2
clínicamente
diagnosticada o
confirmada por
PCR.
Se incluyeron 17
estudios que
informaron sobre
41.249 pacientes con
COVID prolongado.
En todos los puntos
temporales (3-24
meses), la prevalencia
combinada de
afecciones de salud
mental y confusn
mental fue del 20,4 %
(IC del 95 %: 11,1 %
-34,4 %), siendo
menor entre aquellos
previamente
hospitalizados que en
los de la comunidad.
pacientes manejados
(19,5 vs 29,7%
respectivamente; p =
0,047).
Dada la creciente
prevalencia de
afecciones de salud
mental y confusn
mental a lo largo
del tiempo, se
necesitan
intervenciones y
tratamientos
preventivos. Se
necesita
investigacn para
explorar los
mecanismos
subyacentes que
podrían servir de
base para futuras
investigaciones en
el desarrollo de
tratamientos
eficaces. El riesgo
reducido de
confusn mental
asociado con la
vacunacn
enfatiza la
necesidad de
programas de
vacunación
continuos.
6 GBD (2021)
PubMed
Presentamos
estimaciones del
Estudio de Carga
Global de
Enfermedades,
Lesiones y
Factores de Riesgo
(GBD) 2021 de la
carga de IRL no
relacionadas con
COVID-19 y sus
etiologías
correspondientes
de 1990 a 2021.
Estimamos la
mortalidad, la
incidencia y la
atribución de
etiología de la
IRL, definida por
el GBD como
neumonía o
bronquiolitis, sin
incluir COVID-19.
Analizamos 26
259 años de datos
de mortalidad
utilizando el
modelo Conjunto
de Causas de
Muerte para
estimar las tasas
de mortalidad por
LRI.
A nivel mundial, en
2021, estimamos 344
millones (intervalo de
incertidumbre [UI]
del 95%: 325-364)
episodios incidentes
de IRL, o 4350
episodios (4120-
4610) por 100 000
habitantes, y 2,18
millones de muertes
(1,98- 2,36), o 27,7
muertes (25,1-29,9)
por 100 000. 502 000
muertes (406 000-611
000) ocurrieron en
niños menores de 5
años, de las cuales
254 000 muertes (197
000- 320 000)
ocurrieron en países
con un índice
sociodemográfico
bajo.
Se han logrado
avances
sustanciales en la
reducción de la
mortalidad por
LRI, pero la carga
sigue siendo alta,
especialmente en
los países de
ingresos bajos y
medios. Durante la
pandemia de
COVID-19, con
sus intervenciones
no farmacéuticas
asociadas, los
casos incidentes de
IRL a nivel
mundial y la
mortalidad
atribuible a la
influenza y el VRS
disminuyeron
sustancialmente
7 Sadat Larijani et
al (2023). PubMed
La presente
revisión
sistemática tuvo
como objetivo
clasificar los
probables eventos
adversos no
solicitados
relacionados con
la vacuna en la
población iraní a
través de la
recopilación de
datos de los
estudios de
informes de casos
publicados.
Los informes de
casos publicados
relacionados se
exploraron a
través de PubMed,
Web of Science y
Google Scholar de
acuerdo con los
datos publicados
disponibles hasta
el 14 de diciembre
de 2022 utilizando
la guía PRISMA..
De los 437
estudios
explorados, se
investigaron en
profundidad los
datos relevantes,
lo que dio lugar a
40 estudios,
incluidos 64
informes de casos
con la aparición de
un nuevo
problema posterior
a la vacunación.
Los resultados
mostraron que los
eventos adversos se
presentaron en 8
categorías diferentes,
incluyendo
compromisos
cutáneos en 43,7%
(n = 28), problemas
neurológicos (n = 16),
compromiso
sanguíneo/vaso
(n = 6), compromiso
cardiovascular (n = 5)
, trastornos oculares
(n = 4),
trastorno/insuficiencia
hepática (n = 2),
rechazo del injerto
(n = 2) y un trastorno
metabólico.
Aunque no se ha
demostrado que los
datos reportados
sean resultados
directos de la
vacunación y
podrían ser una
posible respuesta
inmune
sobreestimulada,
las personas de la
población con
riesgo medio/alto
deben ser
monitoreadas
después de
vacunarse contra el
COVID-19 de
cualquier
plataforma. Esto
podría lograrse
prestando especial
atención al
historial médico de
los sujetos y
también
consultando con
los proveedores de
atención médica
antes de la
vacunacn.
8 Freitas et al
(2024). PubMed
Este protocolo
tiene como
objetivo evaluar la
seguridad de las
vacunas COVID-
19 en pacientes
pediátricos y
evaluar la
correlacn entre
el número de dosis
de vacuna y los
efectos
secundarios.
Buscaremos en las
bases de datos
PubMed,
ClinicalTrials.gov,
Web of Science,
Embase,
CINAHL,
Literatura
Latinoamericana y
del Caribe en
Ciencias de la
Salud, Scopus y
Cochrane ensayos
cnicos aleatorios
y cuasialeatorios
que enumeren los
efectos adversos
de la vacuna
COVID-19.
Dos revisores
seleccionarán los
estudios de acuerdo
con los criterios de
inclusn y exclusn,
extraerán datos y
evaluarán el riesgo de
sesgo utilizando la
herramienta Cochrane
de riesgo de sesgo.
Se utilizará
Review Software
Manager (RevMan
V.5.4.1) para
sintetizar los datos.
Usaremos la
Calificacn de
Valoracn,
Desarrollo y
Evaluaciones de
Recomendaciones
del Grupo de
Trabajo para
calificar la solidez
de la evidencia de
los resultados.
9 Song et al,
(2024) Scopus.
La eficacia de la
vacuna bivalente
(VE) existe en
todos los estudios
y falta un
panorama
completo.
Se buscaron
arculos que
evaluaran la
efectividad
absoluta o relativa
del SARS-CoV-2
tipo BA.1 o
BA.4/5.
escriba vacunas
bivalentes de
ARNm en ocho
bases de datos de
publicaciones
publicadas desde
el 1 de septiembre
de 2022 hasta
noviembre
De 630 citas
identificadas, se
incluyeron 28
estudios que
involucraron a
55.393.303 personas.
Bivalente
Los refuerzos
demostraron una
mayor eficacia contra
infecciones
sintomáticas o de
cualquier tipo en
todas las edades
combinadas, con una
VE absoluta del 53,5
% (IC del 95 %:
Los refuerzos
bivalentes
demostraron una
proteccn superior
contra resultados
graves que el
original
refuerzos
monovalentes en
todos los grupos de
edad, lo que
destaca la
necesidad crítica
de mejorar la
cobertura de
vacunas,
especialmente
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.
215
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
7 Sadat Larijani et
al (2023). PubMed
La presente
revisn
sistemática tuvo
como objetivo
clasificar los
probables eventos
adversos no
solicitados
relacionados con
la vacuna en la
poblacn ira a
través de la
recopilacn de
datos de los
estudios de
informes de casos
publicados.
Los informes de
casos publicados
relacionados se
exploraron a
tras de PubMed,
Web of Science y
Google Scholar de
acuerdo con los
datos publicados
disponibles hasta
el 14 de diciembre
de 2022 utilizando
la guía PRISMA..
De los 437
estudios
explorados, se
investigaron en
profundidad los
datos relevantes,
lo que dio lugar a
40 estudios,
incluidos 64
informes de casos
con la aparicn de
un nuevo
problema posterior
a la vacunación.
Los resultados
mostraron que los
eventos adversos se
presentaron en 8
categorías diferentes,
incluyendo
compromisos
cutáneos en 43,7%
(n = 28), problemas
neurológicos (n = 16),
compromiso
sanguíneo/vaso
(n = 6), compromiso
cardiovascular (n = 5)
, trastornos oculares
(n = 4),
trastorno/insuficiencia
hetica (n = 2),
rechazo del injerto
(n = 2) y un trastorno
metabólico.
Aunque no se ha
demostrado que los
datos reportados
sean resultados
directos de la
vacunacn y
podrían ser una
posible respuesta
inmune
sobreestimulada,
las personas de la
poblacn con
riesgo medio/alto
deben ser
monitoreadas
después de
vacunarse contra el
COVID-19 de
cualquier
plataforma. Esto
podría lograrse
prestando especial
atencn al
historial médico de
los sujetos y
también
consultando con
los proveedores de
atencn médica
antes de la
vacunación.
8 Freitas et al
(2024). PubMed
Este protocolo
tiene como
objetivo evaluar la
seguridad de las
vacunas COVID-
19 en pacientes
pediátricos y
evaluar la
correlación entre
el número de dosis
de vacuna y los
efectos
secundarios.
Buscaremos en las
bases de datos
PubMed,
ClinicalTrials.gov,
Web of Science,
Embase,
CINAHL,
Literatura
Latinoamericana y
del Caribe en
Ciencias de la
Salud, Scopus y
Cochrane ensayos
clínicos aleatorios
y cuasialeatorios
que enumeren los
efectos adversos
de la vacuna
COVID-19.
Dos revisores
seleccionarán los
estudios de acuerdo
con los criterios de
inclusión y exclusión,
extraerán datos y
evaluarán el riesgo de
sesgo utilizando la
herramienta Cochrane
de riesgo de sesgo.
Se utilizará
Review Software
Manager (RevMan
V.5.4.1) para
sintetizar los datos.
Usaremos la
Calificación de
Valoración,
Desarrollo y
Evaluaciones de
Recomendaciones
del Grupo de
Trabajo para
calificar la solidez
de la evidencia de
los resultados.
9 Song et al,
(2024) Scopus.
La eficacia de la
vacuna bivalente
(VE) existe en
todos los estudios
y falta un
panorama
completo.
Se buscaron
artículos que
evaluaran la
efectividad
absoluta o relativa
del SARS-CoV-2
tipo BA.1 o
BA.4/5.
escriba vacunas
bivalentes de
ARNm en ocho
bases de datos de
publicaciones
publicadas desde
el 1 de septiembre
de 2022 hasta
noviembre
De 630 citas
identificadas, se
incluyeron 28
estudios que
involucraron a
55.393.303 personas.
Bivalente
Los refuerzos
demostraron una
mayor eficacia contra
infecciones
sintomáticas o de
cualquier tipo en
todas las edades
combinadas, con una
VE absoluta del 53,5
% (IC del 95 %:
Los refuerzos
bivalentes
demostraron una
protección superior
contra resultados
graves que el
original
refuerzos
monovalentes en
todos los grupos de
edad, lo que
destaca la
necesidad crítica
de mejorar la
cobertura de
vacunas,
especialmente
8 de octubre de
2023. VE
agrupado contra
22,282,3 %) en
comparación con los
no vacunados y VE
relativa del 30,8 %
(95 %
IC: 22,538,2 %) y
28,4 % (IC 95 %:
10,242,9 %) en
comparación con ≥ 2
y ≥ 3 dosis
monovalentes
originales,
respectivamente. Las
estimaciones de EV
correspondientes para
adultos ≥ 60 años
fueron del 22,5 % (IC
del 95 %: 16,839,8
%),
31,4 % (IC 95 %:
27,735,0 %) y 30,6
% (IC 95 %: 13,2
57,5 %)
entre la
subpoblación
vulnerable de
mayor edad.
10 Baden et al.
(2021). Scopus
Las vacunas son
necesarias para
prevenir la
enfermedad por
coronavirus 2019
(Covid-19) y
proteger a las
personas con alto
riesgo de sufrir
complicaciones.
La vacuna mRNA-
1273 es una
vacuna basada en
mRNA
encapsulada en
nanoparculas
lidicas que
codifica la
proteína de pico de
longitud completa
estabilizada por
prefusn del
coronavirus 2 del
síndrome
respiratorio agudo
grave (SARS-
CoV-2), el virus
que causa el
Covid-19.
Este ensayo de
fase 3,
aleatorizado, ciego
al observador y
controlado con
placebo se llea
cabo en 99 centros
de todo Estados
Unidos. Las
personas con alto
riesgo de infeccn
por SARS-CoV-2
o sus
complicaciones
fueron asignadas
al azar en una
proporcn de 1:1
para recibir dos
inyecciones
intramusculares de
ARNm-1273 (100
μg) o placebo con
28 días de
diferencia.
En el ensayo
participaron 30.420
voluntarios que
fueron asignados
aleatoriamente en una
proporcn de 1:1
para recibir la vacuna
o el placebo (15.210
participantes en cada
grupo). Más del 96 %
de los participantes
recibieron ambas
inyecciones y el 2,2
% tea evidencia
(serológica,
virológica o ambas)
de infeccn por
SARS-CoV-2 al
inicio del estudio.
La vacuna mRNA-
1273 mostró una
eficacia del 94,1%
en la prevencn de
la enfermedad
Covid-19,
incluidas las
enfermedades
graves. Aparte de
las reacciones
locales y
sismicas
transitorias, no se
identificaron
problemas de
seguridad.
11 López Bernal,
(2021). Scopus
La variante
B.1.617.2 (delta)
del síndrome
respiratorio agudo
severo coronavirus
2 (SARS-CoV-2),
el virus que causa
la enfermedad por
coronavirus 2019
(Covid-19), ha
contribuido a un
aumento de los
casos en la India y
ha Ahora se ha
Utilizamos un
diseño de casos y
controles con
prueba negativa
para estimar la
efectividad de la
vacunacn contra
la enfermedad
sintomática
causada por la
variante delta o la
cepa predominante
(B.1.1.7 o variante
alfa) durante el
La eficacia después
de una dosis de la
vacuna (BNT162b2 o
ChAdOx1 nCoV-19)
fue notablemente
menor entre las
personas con la
variante delta (30,7
%; intervalo de
confianza [IC] del 95
%, 25,2 a 35,7) que
entre aquellas con la
variante alfa (48,7 %;
IC del 95%, 45,5 a
Sólo se observaron
diferencias
modestas en la
eficacia de la
vacuna con la
variante delta en
comparacn con
la variante alfa
después de recibir
dos dosis de
vacuna. Las
diferencias
absolutas en la
eficacia de la
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
216
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
8 de octubre de
2023. VE
agrupado contra
22,282,3 %) en
comparacn con los
no vacunados y VE
relativa del 30,8 %
(95 %
IC: 22,538,2 %) y
28,4 % (IC 95 %:
10,242,9 %) en
comparacn con 2
y 3 dosis
monovalentes
originales,
respectivamente. Las
estimaciones de EV
correspondientes para
adultos 60 años
fueron del 22,5 % (IC
del 95 %: 16,839,8
%),
31,4 % (IC 95 %:
27,735,0 %) y 30,6
% (IC 95 %: 13,2
57,5 %)
entre la
subpoblacn
vulnerable de
mayor edad.
10 Baden et al.
(2021). Scopus
Las vacunas son
necesarias para
prevenir la
enfermedad por
coronavirus 2019
(Covid-19) y
proteger a las
personas con alto
riesgo de sufrir
complicaciones.
La vacuna mRNA-
1273 es una
vacuna basada en
mRNA
encapsulada en
nanopartículas
lipídicas que
codifica la
proteína de pico de
longitud completa
estabilizada por
prefusión del
coronavirus 2 del
síndrome
respiratorio agudo
grave (SARS-
CoV-2), el virus
que causa el
Covid-19.
Este ensayo de
fase 3,
aleatorizado, ciego
al observador y
controlado con
placebo se llevó a
cabo en 99 centros
de todo Estados
Unidos. Las
personas con alto
riesgo de infección
por SARS-CoV-2
o sus
complicaciones
fueron asignadas
al azar en una
proporción de 1:1
para recibir dos
inyecciones
intramusculares de
ARNm-1273 (100
μg) o placebo con
28 días de
diferencia.
En el ensayo
participaron 30.420
voluntarios que
fueron asignados
aleatoriamente en una
proporción de 1:1
para recibir la vacuna
o el placebo (15.210
participantes en cada
grupo). Más del 96 %
de los participantes
recibieron ambas
inyecciones y el 2,2
% tenía evidencia
(serológica,
virológica o ambas)
de infección por
SARS-CoV-2 al
inicio del estudio.
La vacuna mRNA-
1273 mostró una
eficacia del 94,1%
en la prevención de
la enfermedad
Covid-19,
incluidas las
enfermedades
graves. Aparte de
las reacciones
locales y
sistémicas
transitorias, no se
identificaron
problemas de
seguridad.
11 López Bernal,
(2021). Scopus
La variante
B.1.617.2 (delta)
del síndrome
respiratorio agudo
severo coronavirus
2 (SARS-CoV-2),
el virus que causa
la enfermedad por
coronavirus 2019
(Covid-19), ha
contribuido a un
aumento de los
casos en la India y
ha Ahora se ha
Utilizamos un
diseño de casos y
controles con
prueba negativa
para estimar la
efectividad de la
vacunación contra
la enfermedad
sintomática
causada por la
variante delta o la
cepa predominante
(B.1.1.7 o variante
alfa) durante el
La eficacia después
de una dosis de la
vacuna (BNT162b2 o
ChAdOx1 nCoV-19)
fue notablemente
menor entre las
personas con la
variante delta (30,7
%; intervalo de
confianza [IC] del 95
%, 25,2 a 35,7) que
entre aquellas con la
variante alfa (48,7 %;
IC del 95%, 45,5 a
Sólo se observaron
diferencias
modestas en la
eficacia de la
vacuna con la
variante delta en
comparación con
la variante alfa
después de recibir
dos dosis de
vacuna. Las
diferencias
absolutas en la
eficacia de la
detectado en todo
el mundo, incluido
un aumento
notable de casos
en el Reino Unido.
período en que la
variante delta
comenzó a
circular.
51,7); los resultados
fueron similares para
ambas vacunas.
vacuna fueron más
marcadas después
de recibir la
primera dosis. Este
hallazgo
respaldaría los
esfuerzos para
maximizar la
adopcn de la
vacuna con dos
dosis entre las
poblaciones
vulnerables
12 Moghadas et
al. (2021).
PubMed
Evaluamos el
impacto de una
campa de
vacunacn
COVID-19 de 2
dosis en la
reduccn de la
incidencia, las
hospitalizaciones y
las muertes en los
Estados Unidos.
Desarrollamos un
modelo basado en
agentes de
transmisn del
coronavirus 2 del
síndrome
respiratorio agudo
severo (SARS-
CoV-2) y lo
parametrizamos
con la demografía
de EE. UU. y el
resultado de
COVID-19
específico por
edad.
La vacunacn redujo
la tasa de ataque
general al 4,6 %
(intervalo de
credibilidad [CrI] del
95 %: 4,3 %-5,0 %)
desde el 9,0 % (CrI
del 95 %: 8,4 %-9,4
%) sin vacunacn,
durante 300 días. La
mayor reduccn
relativa (54%-62%)
se observó entre las
personas de 65 años o
s.
Nuestros
resultados indican
que la vacunacn
puede tener un
impacto sustancial
en la mitigacn de
los brotes de
COVID-19,
incluso con una
proteccn limitada
contra la infeccn.
Sin embargo, el
cumplimiento
continuo de las
intervenciones no
farmacéuticas es
esencial para
lograr este
impacto.
13 Polack, et al.
(2020). Scopus
La infeccn por
coronavirus 2
(SARS-CoV-2) de
la neumonía
asiática y la
resultante
enfermedad por
coronavirus 2019
(Covid-19) han
afectado a decenas
de millones de
personas en una
pandemia
mundial. Se
necesitan con
urgencia vacunas
seguras y eficaces.
En un ensayo
fundamental de
eficacia
multinacional,
controlado con
placebo, ciego al
observador y en
curso, asignamos
aleatoriamente a
personas de 16
años de edad o
más en una
proporcn de 1:1
para recibir dos
dosis, con 21 días
de diferencia, de
placebo o de la
vacuna candidata
BNT162b2. (30 μg
por dosis).
Hubo 8 casos de
Covid-19 que
aparecieron al menos
7 días después de la
segunda dosis entre
los participantes
asignados a recibir
BNT162b2 y 162
casos entre los
asignados al placebo;
BNT162b2 tuvo una
eficacia del 95 % en
la prevencn de
Covid-19 (intervalo
de credibilidad del 95
%, 90,3 a 97,6).
Un régimen de dos
dosis de
BNT162b2
confir una
proteccn del 95%
contra Covid-19 en
personas de 16
años o más. La
seguridad durante
una mediana de
dos meses fue
similar a la de
otras vacunas
virales.
14 Puranik, et al.
(2021). Scopus
Comparar los
informes de
infecciones
irruptivas y la
aparicn
persistente de
nuevas variantes
resaltan la
necesidad de
vigilar
atentamente la
eficacia de estas
vacunas
Aquí comparamos
la efectividad de
dos vacunas de
ARNm de larga
duracn que
codifican la
proteína Spike de
Moderna (mRNA-
1273) y
Pfizer/BioNTech
(BNT162b2) en el
Sistema de Salud
de Mayo Clinic a
lo largo del
tiempo, de enero a
Al comparar las tasas
de infección entre
personas emparejadas
completamente
vacunadas con
ARNm-1273 versus
BNT162b2 en los
sitios del Sistema de
Salud de Mayo Clinic
en varios estados
(Minnesota,
Wisconsin, Arizona,
Florida e Iowa), el
ARNm-1273 confir
una reduccn del
Nuestro estudio
observacional
destaca que, si bien
ambas vacunas de
ARNm contra la
COVID-19
protegen
fuertemente contra
infecciones y
enfermedades
graves, se justifica
una evaluacn
adicional de los
mecanismos
subyacentes a las
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.
217
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
detectado en todo
el mundo, incluido
un aumento
notable de casos
en el Reino Unido.
período en que la
variante delta
comen a
circular.
51,7); los resultados
fueron similares para
ambas vacunas.
vacuna fueron más
marcadas después
de recibir la
primera dosis. Este
hallazgo
respaldaría los
esfuerzos para
maximizar la
adopción de la
vacuna con dos
dosis entre las
poblaciones
vulnerables
12 Moghadas et
al. (2021).
PubMed
Evaluamos el
impacto de una
campaña de
vacunación
COVID-19 de 2
dosis en la
reducción de la
incidencia, las
hospitalizaciones y
las muertes en los
Estados Unidos.
Desarrollamos un
modelo basado en
agentes de
transmisión del
coronavirus 2 del
síndrome
respiratorio agudo
severo (SARS-
CoV-2) y lo
parametrizamos
con la demografía
de EE. UU. y el
resultado de
COVID-19
específico por
edad.
La vacunación redujo
la tasa de ataque
general al 4,6 %
(intervalo de
credibilidad [CrI] del
95 %: 4,3 %-5,0 %)
desde el 9,0 % (CrI
del 95 %: 8,4 %-9,4
%) sin vacunación,
durante 300 días. La
mayor reducción
relativa (54%-62%)
se observó entre las
personas de 65 años o
más.
Nuestros
resultados indican
que la vacunación
puede tener un
impacto sustancial
en la mitigación de
los brotes de
COVID-19,
incluso con una
protección limitada
contra la infección.
Sin embargo, el
cumplimiento
continuo de las
intervenciones no
farmacéuticas es
esencial para
lograr este
impacto.
13 Polack, et al.
(2020). Scopus
La infección por
coronavirus 2
(SARS-CoV-2) de
la neumonía
asiática y la
resultante
enfermedad por
coronavirus 2019
(Covid-19) han
afectado a decenas
de millones de
personas en una
pandemia
mundial. Se
necesitan con
urgencia vacunas
seguras y eficaces.
En un ensayo
fundamental de
eficacia
multinacional,
controlado con
placebo, ciego al
observador y en
curso, asignamos
aleatoriamente a
personas de 16
años de edad o
más en una
proporción de 1:1
para recibir dos
dosis, con 21 días
de diferencia, de
placebo o de la
vacuna candidata
BNT162b2. (30 μg
por dosis).
Hubo 8 casos de
Covid-19 que
aparecieron al menos
7 días después de la
segunda dosis entre
los participantes
asignados a recibir
BNT162b2 y 162
casos entre los
asignados al placebo;
BNT162b2 tuvo una
eficacia del 95 % en
la prevención de
Covid-19 (intervalo
de credibilidad del 95
%, 90,3 a 97,6).
Un régimen de dos
dosis de
BNT162b2
confirió una
protección del 95%
contra Covid-19 en
personas de 16
años o más. La
seguridad durante
una mediana de
dos meses fue
similar a la de
otras vacunas
virales.
14 Puranik, et al.
(2021). Scopus
Comparar los
informes de
infecciones
irruptivas y la
aparición
persistente de
nuevas variantes
resaltan la
necesidad de
vigilar
atentamente la
eficacia de estas
vacunas
Aquí comparamos
la efectividad de
dos vacunas de
ARNm de larga
duración que
codifican la
proteína Spike de
Moderna (mRNA-
1273) y
Pfizer/BioNTech
(BNT162b2) en el
Sistema de Salud
de Mayo Clinic a
lo largo del
tiempo, de enero a
Al comparar las tasas
de infección entre
personas emparejadas
completamente
vacunadas con
ARNm-1273 versus
BNT162b2 en los
sitios del Sistema de
Salud de Mayo Clinic
en varios estados
(Minnesota,
Wisconsin, Arizona,
Florida e Iowa), el
ARNm-1273 confir
una reduccn del
Nuestro estudio
observacional
destaca que, si bien
ambas vacunas de
ARNm contra la
COVID-19
protegen
fuertemente contra
infecciones y
enfermedades
graves, se justifica
una evaluacn
adicional de los
mecanismos
subyacentes a las
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
218
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
detectado en todo
el mundo, incluido
un aumento
notable de casos
en el Reino Unido.
período en que la
variante delta
comen a
circular.
51,7); los resultados
fueron similares para
ambas vacunas.
vacuna fueron más
marcadas después
de recibir la
primera dosis. Este
hallazgo
respaldaría los
esfuerzos para
maximizar la
adopcn de la
vacuna con dos
dosis entre las
poblaciones
vulnerables
12 Moghadas et
al. (2021).
PubMed
Evaluamos el
impacto de una
campa de
vacunacn
COVID-19 de 2
dosis en la
reduccn de la
incidencia, las
hospitalizaciones y
las muertes en los
Estados Unidos.
Desarrollamos un
modelo basado en
agentes de
transmisn del
coronavirus 2 del
síndrome
respiratorio agudo
severo (SARS-
CoV-2) y lo
parametrizamos
con la demografía
de EE. UU. y el
resultado de
COVID-19
específico por
edad.
La vacunacn redujo
la tasa de ataque
general al 4,6 %
(intervalo de
credibilidad [CrI] del
95 %: 4,3 %-5,0 %)
desde el 9,0 % (CrI
del 95 %: 8,4 %-9,4
%) sin vacunacn,
durante 300 días. La
mayor reduccn
relativa (54%-62%)
se observó entre las
personas de 65 años o
s.
Nuestros
resultados indican
que la vacunacn
puede tener un
impacto sustancial
en la mitigacn de
los brotes de
COVID-19,
incluso con una
proteccn limitada
contra la infeccn.
Sin embargo, el
cumplimiento
continuo de las
intervenciones no
farmacéuticas es
esencial para
lograr este
impacto.
13 Polack, et al.
(2020). Scopus
La infeccn por
coronavirus 2
(SARS-CoV-2) de
la neumonía
asiática y la
resultante
enfermedad por
coronavirus 2019
(Covid-19) han
afectado a decenas
de millones de
personas en una
pandemia
mundial. Se
necesitan con
urgencia vacunas
seguras y eficaces.
En un ensayo
fundamental de
eficacia
multinacional,
controlado con
placebo, ciego al
observador y en
curso, asignamos
aleatoriamente a
personas de 16
años de edad o
más en una
proporcn de 1:1
para recibir dos
dosis, con 21 días
de diferencia, de
placebo o de la
vacuna candidata
BNT162b2. (30 μg
por dosis).
Hubo 8 casos de
Covid-19 que
aparecieron al menos
7 días después de la
segunda dosis entre
los participantes
asignados a recibir
BNT162b2 y 162
casos entre los
asignados al placebo;
BNT162b2 tuvo una
eficacia del 95 % en
la prevencn de
Covid-19 (intervalo
de credibilidad del 95
%, 90,3 a 97,6).
Un régimen de dos
dosis de
BNT162b2
confir una
proteccn del 95%
contra Covid-19 en
personas de 16
años o más. La
seguridad durante
una mediana de
dos meses fue
similar a la de
otras vacunas
virales.
14 Puranik, et al.
(2021). Scopus
Comparar los
informes de
infecciones
irruptivas y la
aparicn
persistente de
nuevas variantes
resaltan la
necesidad de
vigilar
atentamente la
eficacia de estas
vacunas
Aquí comparamos
la efectividad de
dos vacunas de
ARNm de larga
duracn que
codifican la
proteína Spike de
Moderna (mRNA-
1273) y
Pfizer/BioNTech
(BNT162b2) en el
Sistema de Salud
de Mayo Clinic a
lo largo del
tiempo, de enero a
Al comparar las tasas
de infección entre
personas emparejadas
completamente
vacunadas con
ARNm-1273 versus
BNT162b2 en los
sitios del Sistema de
Salud de Mayo Clinic
en varios estados
(Minnesota,
Wisconsin, Arizona,
Florida e Iowa), el
ARNm-1273 confirió
una reducción del
Nuestro estudio
observacional
destaca que, si bien
ambas vacunas de
ARNm contra la
COVID-19
protegen
fuertemente contra
infecciones y
enfermedades
graves, se justifica
una evaluación
adicional de los
mecanismos
subyacentes a las
julio de 2021,
durante el cual
Alpha o La
variante delta era
muy prevalente
doble del riesgo
contra la infección
irruptiva. en
comparación con
BNT162b2 (TIR =
0,50, IC del 95 %:
0,39-0,64).
diferencias en su
eficacia, como los
regímenes de
dosificación y la
composición de la
vacuna
15 Soares et al.
(2021). PubMed
Este estudio tiene
como objetivo
evaluar e
identificar factores
asociados con las
dudas sobre la
vacuna COVID-19
en Portugal.
Utilizamos datos
de una encuesta
comunitaria,
"Barómetro
COVID-19:
Opinión Social",
que incluye datos
sobre la intención
de vacunarse
contra el COVID-
19, el estado de
salud y la
percepción de
riesgo en Portugal
desde septiembre
de 2020 hasta
enero de 2021
La vacilación sobre la
vacuna COVID-19 en
Portugal fue alta: el
56% esperaría y el
9% se negaría.
Es fundamental
generar confianza
en la vacuna
COVID-19, ya que
su seguridad y
eficacia percibidas
estaban
fuertemente
asociadas con la
intención de recibir
la vacuna
16 Kennedy-
Shaffer L. (2023).
PubMed
Diseños
alternativos para
los ensayos de
vacunas, incluida
la evaluación de
diferentes criterios
de valoración y la
aleatorización a
nivel grupal en
lugar de
individual.
Estudio
descriptivo
Sin embargo, los
ensayos clínicos se
han centrado en los
beneficios clínicos a
nivel individual, por
lo que los efectos más
amplios de las
vacunas en la
prevención de la
infección y la
transmisión, y su
efecto general a nivel
comunitario, siguen
sin estar claros.
Abordar estos
obstáculos a través
de la investigación,
la comunicación y
las políticas puede
mejorar la base
empírica de las
vacunas, su
despliegue
estratégico y la
salud de la
población, tanto en
la pandemia de
COVID-19 como
en futuros brotes
de enfermedades
infecciosas.
17 Shah, S. K.,
Bhandari, K.,
Shah, A., &
Chaurasiya, G.
(2024).
Un seguimiento
sólido a través de
agencias globales
y sistemas de
presentación de
informes sigue
siendo
fundamental.
Se enfrentan a
limitaciones
estadísticas,
epidemiológicas y
logísticas, así
como a barreras
regulatorias e
incertidumbre.
Aunque estos diseños
existen, varios
factores han limitado
su uso como ensayos
fundamentales
previos a la
autorizacn
Abordar estos
obstáculos
mediante la
investigación, la
comunicación y las
políticas puede
mejorar la base
empírica de las
vacunas, su
despliegue
estragico y la
salud de la
poblacn, tanto en
la pandemia de
COVID-19 como
en futuros brotes
de enfermedades
infecciosas.
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.
219
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
julio de 2021,
durante el cual
Alpha o La
variante delta era
muy prevalente
doble del riesgo
contra la infección
irruptiva. en
comparacn con
BNT162b2 (TIR =
0,50, IC del 95 %:
0,39-0,64).
diferencias en su
eficacia, como los
regímenes de
dosificacn y la
composicn de la
vacuna
15 Soares et al.
(2021). PubMed
Este estudio tiene
como objetivo
evaluar e
identificar factores
asociados con las
dudas sobre la
vacuna COVID-19
en Portugal.
Utilizamos datos
de una encuesta
comunitaria,
"Barómetro
COVID-19:
Opinión Social",
que incluye datos
sobre la intencn
de vacunarse
contra el COVID-
19, el estado de
salud y la
percepcn de
riesgo en Portugal
desde septiembre
de 2020 hasta
enero de 2021
La vacilación sobre la
vacuna COVID-19 en
Portugal fue alta: el
56% esperaría y el
9% se negaría.
Es fundamental
generar confianza
en la vacuna
COVID-19, ya que
su seguridad y
eficacia percibidas
estaban
fuertemente
asociadas con la
intencn de recibir
la vacuna
16 Kennedy-
Shaffer L. (2023).
PubMed
Diseños
alternativos para
los ensayos de
vacunas, incluida
la evaluacn de
diferentes criterios
de valoracn y la
aleatorizacn a
nivel grupal en
lugar de
individual.
Estudio
descriptivo
Sin embargo, los
ensayos cnicos se
han centrado en los
beneficios cnicos a
nivel individual, por
lo que los efectos más
amplios de las
vacunas en la
prevencn de la
infeccn y la
transmisn, y su
efecto general a nivel
comunitario, siguen
sin estar claros.
Abordar estos
obsculos a tras
de la investigacn,
la comunicacn y
las políticas puede
mejorar la base
empírica de las
vacunas, su
despliegue
estragico y la
salud de la
poblacn, tanto en
la pandemia de
COVID-19 como
en futuros brotes
de enfermedades
infecciosas.
17 Shah, S. K.,
Bhandari, K.,
Shah, A., &
Chaurasiya, G.
(2024).
Un seguimiento
sólido a tras de
agencias globales
y sistemas de
presentacn de
informes sigue
siendo
fundamental.
Se enfrentan a
limitaciones
estasticas,
epidemiogicas y
losticas, así
como a barreras
regulatorias e
incertidumbre.
Aunque estos diseños
existen, varios
factores han limitado
su uso como ensayos
fundamentales
previos a la
autorización
Abordar estos
obsculos
mediante la
investigacn, la
comunicacn y las
políticas puede
mejorar la base
empírica de las
vacunas, su
despliegue
estratégico y la
salud de la
población, tanto en
la pandemia de
COVID-19 como
en futuros brotes
de enfermedades
infecciosas.
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Resultados
Los principales impactos y ventajas que han
observado con esta revisión sistemática:
Disminución de casos graves y fallecimien-
tos: Las vacunas han demostrado una alta
eficacia para evitar enfermedades graves
y muertes asociadas con la COVID-19, es-
pecialmente en grupos de riesgo como los
ancianos y aquellos con comorbilidades.
Protección indirecta: La vacunación a gran
escala ha aliviado la carga de enfermedad
incluso en quienes no están vacunados, al
reducir la circulación del virus en las comu-
nidades (immunidad de rebaño parcial).
Menos saturación en hospitales: La disminu-
ción de casos graves ha permitido destinar
recursos en hospitales y unidades de cui-
dados intensivos a la atención de otras en-
fermedades. Reducción de costos: Menos
casos graves se traduce en menores gastos
en tratamientos prolongados y complicados.
Disminución de la propagación: Aunque las
vacunas no eliminan totalmente el contagio,
logran reducir considerablemente la carga
viral y el tiempo de contagio en personas in-
fectadas, lo que disminuye la propagación.
Protección a nivel comunitario: La vacuna-
ción masiva ha contribuido a evitar la apari-
ción de brotes descontrolados. Control más
efectivo de la evolución viral: Al disminuir la
transmisión, se reducen las oportunidades
para que el virus desarrolle mutaciones más
peligrosas, aunque algunas variantes conti-
núan surgiendo debido a la heterogeneidad
en la cobertura de vacunación.
Reinicio de la actividad económica: La va-
cunación ha facilitado un regreso gradual a
actividades económicas y sociales, como la
enseñanza presencial y el turismo. Alivio en
las restricciones: En varios países, las cam-
pañas de vacunación han resultado en el le-
vantamiento de cuarentenas y otras medidas
restrictivas. Equidad en la distribución: Las
disparidades en el acceso a las vacunas han
limitado el impacto global, especialmente en
naciones con bajos ingresos.
La tabla 2 muestra la comparación con las
bases de datos. PubMed (9 artículos) y
Scopus (8 artículos). Por año 2024: tiene 8
artículos, 2023: con 2 artículos, 2021: con 5
artículos y 2020 con 1 artículos.
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
220
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 2. Comparación de las metodologías usadas en los artículos analizados
Base
de Datos
Año
Autores
Metodología
PubMed
2024
Shah, S. K.,
Bhandari, K.,
Shah, A., &
Chaurasiya, G.
Desarrollo de tecnologías y combinación de
vacunas, mejorando accesibilidad mediante
avances en vacunación y terapéutica.
Scopus
2024
Subramani et al.
Revisión exhaustiva de literatura sobre
aceptación y cobertura de vacunación en la
India, analizando disparidades y preocupaciones
públicas.
Scopus
2024
Sibanda, B. &
Haryanto, B.
Búsqueda sistemática (PRISMA) en PubMed,
EMBASE, Scopus y ProQuest, evaluando eficacia
de vacunas contra COVID-19 y variantes
específicas (Delta).
PubMed
2024
Beladiya et al.
Revisión sistemática y metanálisis siguiendo
PRISMA; se incluyeron 11 estudios para evaluar
eficacia y seguridad de plataformas de vacunas
(ARNm, vectores).
PubMed
2024
van der Feltz et
al.
Revisión sistemática y metanálisis (Medline y
PsycINFO) sobre la prevalencia de deterioro
cognitivo y salud mental en pacientes con COVID
prolongado.
PubMed
2021
GBD
Análisis del modelo conjunto de causas de
muerte para estimar carga de enfermedades
respiratorias bajas (IRL) entre 1990-2021,
excluyendo casos COVID-19.
PubMed
2023
Sadat Larijani et
al.
Revisión sistemática (PRISMA) de 64 informes de
casos publicados sobre eventos adversos
relacionados con vacunas en la población iraní.
PubMed
2024
Freitas et al.
Revisión sistemática de ensayos clínicos sobre
seguridad de vacunas en pacientes pediátricos,
correlacionando dosis y efectos secundarios.
Scopus
2024
Sibanda, B. &
Haryanto, B.
Búsqueda sistemática (PRISMA) en PubMed,
EMBASE, Scopus y ProQuest, evaluando eficacia
de vacunas contra COVID-19 y variantes
específicas (Delta).
Scopus
2024
Song et al.
Metanálisis sobre eficacia absoluta y relativa de
vacunas bivalentes en diversas variantes (BA.1,
BA.4/5).
Scopus
2021
Baden et al.
Ensayo clínico fase 3 aleatorizado y controlado,
evaluando eficacia del ARNm-1273 en
prevención de COVID-19.
Scopus
2021
López Bernal
Diseño de casos y controles con prueba negativa
para evaluar eficacia contra variantes Delta y
Alfa tras una y dos dosis de vacunas.
PubMed
2021
Moghadas et al.
Modelo basado en agentes para estimar
impacto de campañas de vacunación en
incidencia, hospitalizaciones y muertes en
EE.UU.
Scopus
2020
Polack et al.
Ensayo multinacional aleatorizado y controlado
evaluando eficacia y seguridad de BNT162b2
contra COVID-19.
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.
221
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Base
de Datos
Año
Autores
Metodología
PubMed
2024
Shah, S. K.,
Bhandari, K.,
Shah, A., &
Chaurasiya, G.
Desarrollo de tecnologías y combinación de
vacunas, mejorando accesibilidad mediante
avances en vacunación y terapéutica.
Scopus
2024
Subramani et al.
Revisión exhaustiva de literatura sobre
aceptación y cobertura de vacunación en la
India, analizando disparidades y preocupaciones
blicas.
Scopus
2024
Sibanda, B. &
Haryanto, B.
Búsqueda sistemática (PRISMA) en PubMed,
EMBASE, Scopus y ProQuest, evaluando eficacia
de vacunas contra COVID-19 y variantes
específicas (Delta).
PubMed
2024
Beladiya et al.
Revisión sistemática y metanálisis siguiendo
PRISMA; se incluyeron 11 estudios para evaluar
eficacia y seguridad de plataformas de vacunas
(ARNm, vectores).
PubMed
2024
van der Feltz et
al.
Revisión sistemática y metanálisis (Medline y
PsycINFO) sobre la prevalencia de deterioro
cognitivo y salud mental en pacientes con COVID
prolongado.
PubMed
2021
GBD
Alisis del modelo conjunto de causas de
muerte para estimar carga de enfermedades
respiratorias bajas (IRL) entre 1990-2021,
excluyendo casos COVID-19.
PubMed
2023
Sadat Larijani et
al.
Revisión sistemática (PRISMA) de 64 informes de
casos publicados sobre eventos adversos
relacionados con vacunas en la población iraní.
PubMed
2024
Freitas et al.
Revisión sistemática de ensayos clínicos sobre
seguridad de vacunas en pacientes pediátricos,
correlacionando dosis y efectos secundarios.
Scopus
2024
Sibanda, B. &
Haryanto, B.
Búsqueda sistemática (PRISMA) en PubMed,
EMBASE, Scopus y ProQuest, evaluando eficacia
de vacunas contra COVID-19 y variantes
específicas (Delta).
Scopus
2024
Song et al.
Metanálisis sobre eficacia absoluta y relativa de
vacunas bivalentes en diversas variantes (BA.1,
BA.4/5).
Scopus
2021
Baden et al.
Ensayo clínico fase 3 aleatorizado y controlado,
evaluando eficacia del ARNm-1273 en
prevención de COVID-19.
Scopus
2021
López Bernal
Diseño de casos y controles con prueba negativa
para evaluar eficacia contra variantes Delta y
Alfa tras una y dos dosis de vacunas.
PubMed
2021
Moghadas et al.
Modelo basado en agentes para estimar
impacto de campañas de vacunación en
incidencia, hospitalizaciones y muertes en
EE.UU.
Scopus
2020
Polack et al.
Ensayo multinacional aleatorizado y controlado
evaluando eficacia y seguridad de BNT162b2
contra COVID-19.
Scopus
2021
Puranik et al.
Estudio observacional comparativo sobre
eficacia de vacunas ARNm (Moderna y Pfizer)
frente a variantes Alfa y Delta.
PubMed
2021
Soares et al.
Encuesta comunitaria ("Barómetro COVID-19")
para identificar factores asociados con
vacilación en Portugal.
PubMed
2023
Kennedy-Shaffer
L.
Estudio descriptivo sobre diseños alternativos
en ensayos de vacunas para evaluar impacto
comunitario y transmisión.
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Los resultados de la revisión sistemática
aplicando la metodología PRISMA indican
una reducción significativa en casos gra-
ves, hospitalizaciones y mortalidad, es-
pecialmente en grupos vulnerables como
adultos mayores. Alta eficacia de las vacu-
nas basadas en ARNm (Pfizer-BioNTech y
Moderna), con tasas iniciales superiores al
90%. Impacto positivo en la reducción de
la transmisión comunitaria, aunque no elimi-
nan por completo el contagio. Los eventos
adversos reportados son generalmente le-
ves, como reacciones locales y transitorias.
En casos raros, se identificaron problemas
neurológicos o cardiovasculares, sin esta-
blecer una relación causal directa.
Con relacion a la salud publica se observa
un alivio significativo en los sistemas de sa-
lud por la disminución de hospitalizaciones.
Protección indirecta a través de la inmu-
nidad de rebaño parcial. Reducción de la
aparición de variantes más peligrosas gra-
cias al control de la transmisión. Persisten
altos niveles de indecisión en algunas co-
munidades, influenciados por desinforma-
ción y falta de confianza. Las disparidades
en el acceso a las vacunas limitan su im-
pacto global, especialmente en países de
ingresos bajos. Facilitación del regreso a la
normalidad económica y social, incluyendo
la reactivación del turismo y la educación
presencial. Variantes como Delta y Ómicron
han reducido la efectividad inicial, especial-
mente en infecciones leves, pero las vacu-
nas siguen siendo altamente efectivas con-
tra casos graves.
Datos sobre eficacia de vacunas (ARNm):
Baden et al. (2021): 94.1% eficacia (IC 95%:
90.0%-97.0%). Beladiya et al. (2024): Pro-
tección combinada significativa (IC 95%:
0.12-0.31). Estudio combinado: Utilizando
un promedio ponderado (dependiendo del
tamaño de la muestra), se podría estimar
una eficacia global. Sin datos de tamaño,
podemos suponer consistencia de alta efi-
cacia en >90%.
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
222
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Datos sobre efectos adversos: Sadat La-
rijani et al. (2023): Eventos adversos en el
43.7% para efectos cutáneos, menos comu-
nes para neurológicos y cardiovasculares.
Freitas et al. (2024): Efectos secundarios
leves y relacionados con la dosis. Estudio
combinado: Unificar la prevalencia de efec-
tos adversos en categorías para evaluar la
seguridad global.
Datos sobre aceptación de vacunas: Subra-
mani et al. (2024): Disparidades en India.
Soares et al. (2021): 56% de vacilación en
Portugal. Estudio combinado: Promedio
ponderado de vacilación, identificando fac-
tores culturales y sociales comunes.1. Efi-
cacia de las vacunas COVID-19
Sibanda y Haryanto (2024) destacaron que
las vacunas han reducido significativamen-
te las infecciones, hospitalizaciones y muer-
tes por COVID-19, aunque la variante Delta
planteó desafíos a la eficacia. Similarmen-
te, Beladiya et al. (2024) encontraron que
las vacunas basadas en ARNm mostraron
mayor eficacia en comparación con otras
plataformas, con una estimación combina-
da que indica una protección significativa
contra la incidencia del virus (IC del 95%:
0,12-0,31, p < 0,0001). Por otro lado, Baden
et al. (2021) demostraron una eficacia del
94,1% en la prevención de COVID-19 me-
diante el uso de ARNm-1273.
Seguridad y efectos adversos Sadat Larija-
ni et al. (2023) identificaron efectos adver-
sos categorizados, como problemas neu-
rológicos y cardiovasculares, aunque sin
evidencia directa de causalidad. Además,
Freitas et al. (2024) analizaron la seguridad
en pacientes pediátricos y encontraron una
correlación entre el número de dosis admi-
nistradas y la aparición de efectos secun-
darios leves.
Vacilación y aceptación de vacunas. Subra-
mani et al. (2024) examinaron las tasas de
aceptación de la vacuna en poblaciones
vulnerables de la India, señalando dispari-
dades significativas en la cobertura. Igual-
mente, Soares et al. (2021) destacaron una
alta vacilación en Portugal, donde el 56%
de los encuestados preferiría esperar antes
de vacunarse.
Vacunas y salud mental. Van der Feltz et
al. (2024) identificaron una prevalencia del
20,4% de afecciones de salud mental y de-
terioro cognitivo en pacientes con COVID
prolongado, concluyendo que la vacuna-
ción reduce significativamente el riesgo de
estos síntomas.
Discusión
Las vacunas contra el COVID-19 han tenido
un impacto significativo en la salud públi-
ca en varios aspectos críticos relacionados
con la reducción de casos graves, hospi-
talizaciones, mortalidad y transmisión del
virus. Reducción de casos graves y hospi-
talizaciones Disminución de casos graves:
Las vacunas han demostrado ser altamente
efectivas para prevenir el desarrollo de cua-
dros severos de COVID-19, especialmente
en grupos vulnerables como los adultos
mayores y personas con comorbilidades.
Las vacunas basadas en ARNm (como Pfi-
zer y Moderna) mostraron tasas de efica-
cia superiores al 90% en ensayos clínicos
para prevenir enfermedades graves. Tam-
bién reducción de hospitalizaciones: En
poblaciones vacunadas, la necesidad de
hospitalización por COVID-19 disminuyó
drásticamente, aliviando la carga sobre los
sistemas de salud.
Reducción de la mortalidad. Las vacunas
han logrado una reducción significativa de
la mortalidad asociada con el virus, espe-
cialmente en grupos de alto riesgo. En los
Estados Unidos, se observó una disminu-
ción relativa de la mortalidad de entre 54%
y 62% en personas mayores de 65 años tras
la vacunación.
Control de la transmisión comunitaria. Aun-
que las vacunas no eliminan completamen-
te la posibilidad de infección, han contribui-
do a reducir la carga viral en las personas
vacunadas, disminuyendo así su capaci-
dad de transmisión. Esto es clave para re-
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.
223
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ducir los brotes descontrolados y proteger
a quienes no están vacunados (inmunidad
de rebaño parcial). Respuesta a variantes
emergentes. Las vacunas han mantenido
su efectividad contra casos graves y muer-
tes incluso frente a variantes como Delta y
Ómicron, aunque su eficacia para prevenir
infecciones leves se ha visto reducida. Las
dosis de refuerzo han demostrado ser efec-
tivas para mejorar la inmunidad frente a es-
tas variantes.
Impactos adicionales. Protección indirecta:
La vacunación masiva no solo protege a los
vacunados, sino que también reduce la cir-
culación del virus en la comunidad. Alivio
en los sistemas de salud: Menores tasas de
hospitalización han permitido a los hospita-
les atender otras necesidades médicas crí-
ticas no relacionadas con COVID-19.
Los estudios revisados destacan avances
significativos en la vacunación contra el
COVID-19 en términos de eficacia, seguri-
dad y accesibilidad. Las vacunas basadas
en ARNm demostraron consistentemen-
te una mayor efectividad, respaldando su
papel crucial en la contención de la pan-
demia (Baden et al., 2021; Beladiya et al.,
2024). Sin embargo, las disparidades en la
aceptación y distribución de las vacunas
representan un desafío global que limita el
impacto de las campañas de inmunización
(Subramani et al., 2024; Soares et al., 2021).
En términos de seguridad, aunque se re-
portaron efectos adversos, estos son relati-
vamente raros y generalmente no se consi-
deran graves, lo que reafirma la seguridad
general de las vacunas (Sadat Larijani et al.,
2023). Además, el impacto de las vacunas
no se limita a la prevención de infecciones;
su papel en la mitigación de problemas de
salud mental asociados con el COVID pro-
longado resalta beneficios adicionales que
van más allá de la protección directa contra
el virus (Van der Feltz et al., 2024). A pesar
de los avances, persisten desafíos, como la
vacilación ante las vacunas en ciertas co-
munidades y la necesidad de acceso equi-
tativo, especialmente en países de ingresos
bajos y medios (Shah et al., 2024). Abordar
estos problemas es esencial para maximi-
zar el beneficio de las vacunas y prevenir
futuros brotes.
Conclusiones
Las vacunas contra el COVID-19 han de-
mostrado ser herramientas esenciales para
mitigar el impacto de la pandemia en la sa-
lud pública. Han reducido de manera efec-
tiva los casos graves, hospitalizaciones y
muertes, y han controlado la transmisión en
la comunidad. Sin embargo, persisten de-
safíos como la necesidad de asegurar una
distribución equitativa y abordar las limita-
ciones frente a variantes emergentes. La
implementación de estrategias continuas
de vacunación y refuerzo será clave para
sostener estos logros.
Impacto significativo en la salud pública.
Las vacunas contra COVID-19 han demos-
trado ser herramientas fundamentales para
reducir la incidencia de casos graves, hos-
pitalizaciones y muertes, especialmente en
poblaciones vulnerables como ancianos y
personas con comorbilidades (Beladiya et
al., 2024; Sibanda & Haryanto, 2024). Su
implementación masiva ha aliviado consi-
derablemente la presión sobre los sistemas
de salud y ha contribuido al reinicio de acti-
vidades económicas y sociales. Efectividad
frente a variantes emergentes. Aunque las
vacunas han mantenido altos niveles de efi-
cacia, variantes como Delta y Ómicron han
planteado desafíos a su efectividad inicial.
Sin embargo, la protección contra casos
graves y muertes permanece elevada, lo
que justifica la necesidad de dosis de re-
fuerzo para prolongar la inmunidad (López
Bernal et al., 2021; Puranik et al., 2021).
Reducción de la transmisión y evolución
viral. La vacunación ha limitado la propa-
gación del virus al reducir la carga viral en
personas infectadas, disminuyendo así las
tasas de transmisión comunitaria. Esto ha
contribuido a la contención de mutaciones
más peligrosas del virus (Song et al., 2024;
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
224
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Baden et al., 2021). Desafíos en la equidad
de acceso. A pesar de los avances, persis-
ten disparidades significativas en la distri-
bución global de las vacunas, afectando
principalmente a países de ingresos bajos
y medios. Solo una pequeña fracción de es-
tas poblaciones ha recibido al menos una
dosis, lo que limita el impacto de la inmuni-
zación a nivel mundial (Shah et al., 2024).
Seguridad y efectos adversos. Los even-
tos adversos relacionados con las vacunas
son generalmente leves y raros, lo que rea-
firma su perfil de seguridad (Sadat Larijani
et al., 2023; Freitas et al., 2024). La vigilan-
cia constante es crucial para garantizar la
confianza pública y mitigar la vacilación ha-
cia las vacunas. Necesidad de estrategias
complementarias Si bien las vacunas han
sido efectivas, su impacto óptimo depen-
de de estrategias complementarias, como
medidas no farmacológicas, programas
educativos y políticas de comunicación
para abordar la desinformación y mejorar
la aceptación de las vacunas (Soares et al.,
2021; Kennedy-Shaffer, 2023).
Es esencial continuar con el monitoreo y la
investigación sobre la duración de la inmu-
nidad, la efectividad frente a nuevas varian-
tes y el desarrollo de vacunas de próxima
generación que aborden las limitaciones
actuales (Shah et al., 2024; Beladiya et al.,
2024). Las vacunas contra COVID-19 han
sido fundamentales para reducir la carga
de enfermedad y apoyar la recuperación
de los sistemas de salud. Es crucial abordar
los desafíos de equidad en la distribución y
la vacilación ante las vacunas. Se requiere
investigación continua para mejorar la efec-
tividad frente a variantes emergentes y eva-
luar la durabilidad de la inmunidad. Estas
conclusiones subrayan la importancia de
mantener programas de vacunación robus-
tos, garantizar un acceso equitativo y pro-
mover campañas de concienciación para
maximizar los beneficios de las vacunas en
la salud pública global.
Se recomienda continuar las campañas de
vacunación con énfasis en grupos vulnera-
bles. Implementar estrategias educativas
para combatir la desinformación. Asegurar
una distribución equitativa de vacunas, es-
pecialmente en países de ingresos bajos.
Bibliografía
Baden, L. R., El Sahly, H. M., Essink, B., Kotloff,
K., Frey, S., Novak, R., Diemert, D., ... & Zaks, T.
(2021). Efficacy and safety of the mRNA-1273 SA
RS-CoV-2 vaccine. New England Journal of Medi-
cine, 384(5), 403-416. https://doi.org/10.1056/NE-
JMoa2035389
Beladiya, J., Kumar, A., Vasava, Y., Parmar, K., Pa-
tel, D., Patel, S., Dholakia, S., Sheth, D., Boddu,
S. H. S., & Patel, C. (2024). Safety and efficacy of
COVID-19 vaccines: A systematic review and me-
ta-analysis of controlled and randomized clinical
trials. Reviews in medical virology, 34(1), e2507.
https://doi.org/10.1002/rmv.2507
Blessing, O, Josiah., Chinelo, C., Uzor., Brontie, A.,
Duncan., Emmanuel, Chukwunwike, Enebeli., Ndi-
di, Louis, Otoboyor. (2023). 13. Efficacy, Safety,
And Public Attitude Towards Covid 19 Vaccines:
A Systematic Review. Pan Africa science journal,
doi: 10.47787/pasj.v3i04.56
Calabrò., Ciro, Pappalardo., Floriana, D'Ambrosio.,
Chiara, Lupi., A., Lontano., Roberto, Ricciardi.,
Chiara, De, Waure. (2023). 16. The Impact of Vac-
cination on COVID-19 Burden of Disease in the
Adult and Elderly Population: A Systematic Review
of Italian Evidence. Vaccines, doi: 10.3390/vacci-
nes11051011
Chiara, De, Waure., Chiara, Cadeddu., Aldo, Rosa-
no. (2023). 17. Editorial for the Special Issue “CO-
VID-19 Vaccines: A Public Health Perspective”.
Vaccines, doi: 10.3390/vaccines11081379
Freitas, C. L., Sarmento, A. C. A., Serquiz, N., Nobre,
M. L., Costa, A. P. F., Medeiros, K. S., & Gonçalves,
A. K. (2024). Side effects of COVID-19 vaccines in
paediatric patients: a review systematic and me-
ta-analysis protocol. BMJ open, 14(4), https://doi.
org/10.1136/bmjopen-2023-076064
GBD 2021 Lower Respiratory Infections and Antimi-
crobial Resistance Collaborators (2024). Global,
regional, and national incidence and mortality bur-
den of non-COVID-19 lower respiratory infections
and aetiologies, 1990-2021: a systematic analysis
from the Global Burden of Disease Study 2021.
The Lancet. Infectious diseases, 24(9), 974–1002.
https://doi.org/10.1016/S1473-3099(24)00176-2
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.
225
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Hani, Abdullah, baraqaan., Salman, khalaf, Salem.,
Mohammed, Ibrahim, Howishan., Mohammed,
sattam, Al, oufi., Ammar, Abdul, fattah, Zamzami.,
SulimanAbdulaziz, Alarbeed., Abdulkareem, gha-
zi, Alanazi., Ibrahim, AbdoHazazi., Sanad, Saud,
Alshammari., Adel, Hazzaa, Al, ruwaili. (2023). 4.
Coronavirus and vaccine effect. International jour-
nal of engineering applied science and technolo-
gy, doi: 10.33564/ijeast.2023.v08i04.005
Hémaho, B., Taboe., Michael, Asare-Baah., Enahoro,
A., Iboi., Calistus, N., Ngonghala. (2023). 15. Criti-
cal assessment of the impact of vaccine-type and
immunity on the burden of COVID-19. Mathemati-
cal biosciences, doi: 10.1016/j.mbs.2023.108981
Hongru, Du., Samee, Saiyed., Lauren, M, Gardner.
(2024). 12. Association between vaccination ra-
tes and COVID-19 health outcomes in the United
States: a population-level statistical analysis. BMC
Public Health, doi: 10.1186/s12889-024-17790-w
Kaiwen, Cui., Bingyi, Liu., Xuanyi, Li. (2023). 8. The
assessment of the social and economic impacts of
public health interventions based on the statistical
learning. doi: 10.54254/2753-8818/23/20231029
Kennedy-Shaffer L. (2023). Public Health Impacts of
Vaccines for COVID-19 and Beyond: Opportunities
to Overcome Technical and Regulatory Barriers
for Randomized Trials. American journal of public
health, 113(7), 778–785. https://doi.org/10.2105/
AJPH.2023.307302
Lopez Bernal, J., Andrews, N., Gower, C., Galla-
gher, E., Simmons, R., Thelwall, S., ... & Ramsay,
M. (2021). Effectiveness of COVID-19 vaccines
against the B.1.617.2 (Delta) variant. New England
Journal of Medicine, 385(7), 585-594. https://doi.
org/10.1056/NEJMoa2108891
Marwan, ElBagoury., Yahia, Aktham., Omar, Elkoush.,
Sameh, Awaad., Mohamed, Zahir, Chouikrat.
(2023). 6. COVID-19 Post Vaccination Data in Nor-
th America. Journal of pharmaceutical research in-
ternational, doi: 10.9734/jpri/2023/v35i207403
Moghadas, S. M., Vilches, T. N., Zhang, K., Wells,
C. R., Shoukat, A., Singer, B. H., Meyers, L. A.,
Neuzil, K. M., Langley, J. M., Fitzpatrick, M. C., &
Galvani, A. P. (2021). The Impact of Vaccination on
Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreaks
in the United States. Clinical infectious diseases :
an official publication of the Infectious Diseases
Society of America, 73(12), 2257–2264. https://doi.
org/10.1093/cid/ciab079
Omar, El, Deeb., Edde. (2023). 2. COVID19 vaccines
as boosters or first doses: simulating scenarios to
minimize infections and deaths. AIMS biophysics,
doi: 10.3934/biophy.2024014
Polack, F. P., Thomas, S. J., Kitchin, N., Absalon,
J., Gurtman, A., Lockhart, S., ... & Gruber, W. C.
(2020). Safety and efficacy of the BNT162b2 mRNA
COVID-19 vaccine. New England Journal of Medi-
cine, 383(27), 2603-2615. https://doi.org/10.1056/
NEJMoa2034577
Priya, Singh., Aditya, Anand., Shweta, Rana., Amit,
Kumar., Prabudh, Goel., Sujeet, Kumar., Krushna,
Chandra, Gouda., Harpreet, Singh. (2024). 7. Im-
pact of COVID-19 vaccination: a global perspec-
tive. Frontiers in Public Health, doi: 10.3389/fpu-
bh.2023.1272961
Puranik, A., Lenehan, P. J., Silvert, E., Niesen, M. J.
M., Corchado-Garcia, J., O'Horo, J. C., Virk, A.,
Swift, M. D., Halamka, J., Badley, A. D., Venkatakri-
shnan, A. J., & Soundararajan, V. (2021). Compa-
rison of two highly-effective mRNA vaccines for
COVID-19 during periods of Alpha and Delta va-
riant prevalence. medRxiv : the preprint server for
health sciences, 2021.08.06.21261707. https://doi.
org/10.1101/2021.08.06.21261707
Sadat Larijani, M., Doroud, D., Banifazl, M., Kara-
mi, A., Bavand, A., Ashrafian, F., & Ramezani, A.
(2023). A landscape on disorders following diffe-
rent COVID-19 vaccination: a systematic review
of Iranian case reports. European journal of me-
dical research, 28(1), 542. https://doi.org/10.1186/
s40001-023-01531-7
Sanjit, Kumar, Shah., Kritick, Bhandari., Aditi, Shah.,
Gopal, Chaurasiya. (2024). 1. COVID-19 : vacci-
nation , therapeutics and a review of the science
and public health. Annals of medicine and surgery,
doi: 10.1097/ms9.0000000000002374
Shah, S. K., Bhandari, K., Shah, A., & Chaurasiya, G.
(2024). COVID-19: vaccination, therapeutics and a
review of the science and public health. Annals of
medicine and surgery (2012), 86(9), 5343–5353.
https://doi.org/10.1097/MS9.0000000000002374
Shah, S. K., Bhandari, K., Shah, A., & Chaurasiya, G.
(2024). COVID-19: vaccination, therapeutics and a
review of the science and public health. Annals of
medicine and surgery (2012), 86(9), 5343–5353.
https://doi.org/10.1097/MS9.0000000000002374
Shaista, Ganai., Mohd, Sarwar, Mir. (2023). 10. CO-
VID 19 Vaccinations and Its Impact. Middle East
Research Journal of Medical Sciences, doi:
10.36348/merjms.2023.v03i03.002
Sibanda, B., & Haryanto, B. (2024). Assessing the
Impact of COVID-19 Vaccination Programs on the
Reduction of COVID-19 Cases: A Systematic Lite-
rature Review. Annals of Global Health, 90(1), 45.
https://doi.org/10.5334/aogh.4484
EFECTO DE LAS VACUNAS DEL COVID-19 EN LA SALUD PÚBLICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
226
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Soares, P., Rocha, J. V., Moniz, M., Gama, A., Lai-
res, P. A., Pedro, A. R., Dias, S., Leite, A., & Nu-
nes, C. (2021). Factors Associated with COVID-19
Vaccine Hesitancy. Vaccines, 9(3), 300. https://doi.
org/10.3390/vaccines9030300
Song, S., Madewell, Z. J., Liu, M., Miao, Y., Xiang, S.,
Huo, Y., Sarkar, S., Chowdhury, A., Longini, I. M.,
Jr, & Yang, Y. (2024). A systematic review and me-
ta-analysis on the effectiveness of bivalent mRNA
booster vaccines against Omicron variants. Vac-
cine, 42(15), 3389–3396. https://doi.org/10.1016/j.
vaccine.2024.04.049
Stoddard., Lin, Yuan., S., Sarkar., Debra, S., Van,
Egeren., S., Mangalaganesh., Ryan, P., Nolan.,
M., S., Rogers., Greg, Hather., Laura, F., White.,
Aloke, Chakravarty. (2023). 14. The impact of vac-
cination frequency on COVID-19 public health out-
comes: A model-based analysis. medRxiv, doi:
10.1101/2023.01.26.23285076
Subramani, T. (2024). Assessing the impact of co-
vid-19 vaccination on india's elderly and children:
acceptance, coverage, and public concerns. doi:
10.48047/intjecse/v16i2.23
Subramani. T et al (2024). 2. Assessing the impact of
covid-19 vaccination on india's elderly and children:
acceptance, coverage, and public concerns. In-
ternational Journal of Early Childhood Special Edu-
cation (INT-JECSE) 16(02). https://www.int-jecse.
net/article/ASSESSING+THE+IMPACT+OF+CO-
VID-19+VACCINATION+ON+INDIA%2527S+EL-
DERLY+AND+CHILDREN%253A+ACCEPTAN-
CE%252C+COVERAGE%252C+AND+PUBLIC+-
CONCERNS_6676/?download=true&format=pdf
van der Feltz-Cornelis, C., Turk, F., Sweetman, J.,
Khunti, K., Gabbay, M., Shepherd, J., Montgomery,
H., Strain, W. D., Lip, G. Y. H., Wootton, D., Watkins,
C. L., Cuthbertson, D. J., Williams, N., & Banerjee,
A. (2024). Prevalence of mental health conditions
and brain fog in people with long COVID: A syste-
matic review and meta-analysis. General hospital
psychiatry, 88, 10–22. https://doi.org/10.1016/j.
genhosppsych.2024.02.009
CITAR ESTE ARTICULO:
Yuquilema Cortez, M. B. ., Villafuerte Fernández, A. A. ., Orozco Reyes, M. C. .,
& Yuquilema Cortez, D. J. . (2024). Efecto de las vacunas del COVID-19 en la
salud pública. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 207–226. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.207-226
YUQUILEMA CORTEZ, M. B. ., VILLAFUERTE FERNÁNDEZ, A. A. ., OROZCO REYES, M. C. ., & YUQUILEMA COR-
TEZ, D. J.