DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.227-241
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2429
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 62 Ciencias de las Artes y las Letras
PAGINAS: 227-241
Lingüística aplicada y construcción de identidades: un
enfoque en la literatura de Ecuador y América Latina.
Revisión sistemática
Applied linguistics and construction of identities: a focus on the literature
of Ecuador and Latin America. Systematic review
Linguística aplicada e construção de identidades: um enfoque na literatura
do Equador e da América Latina. Revisão sistemática
Mercy Soraya Neira Sancho
1
; Rosa Edith Freire Freire
2
; Cecilia Cruz Freire Vásquez
3
;
Pedro Arturo Noboa Neira
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 02/12/2024
1. Magíster en Gerencia Educativa; Máster Universitario en Formación Internacional Especializada del Profeso-rado Especialidad en
Lengua y Literatura; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Literatura y Castellano; Profesora de Segunda En-
señanza Especialización Literatura y Castellano; Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador; mneiras2@unemi.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0001-5820-5610
2. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica; Profesora de Segunda Enseñanza Especialización Historia y Geo-
grafía; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; edith_freire@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-0767-9557
3. Magíster en Gerencia Educativa; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Químico-Biológicas; Profesora en Quími-
co-Biológicas; Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador; cfreirev@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-3227-4161
4. Magíster en Gestión Educativa Mención en Organización, Dirección e Innovación de los Centros Educativos; Ingeniero en Marketing;
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador; pnoboan@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-3532-5656
CORRESPONDENCIA
Mercy Soraya Neira Sancho
mneiras2@unemi.edu.ec
Milagro, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El artículo de revisión sistemática titulado "Lingüística Aplicada y Construcción de Identidades" se centra en la literatura de Ecuador y
América Latina, con el objetivo principal de examinar cómo la lingüística aplicada influye en la formación de identidades dentro de con-
textos literarios específicos. La metodología empleada sigue el enfoque PRISMA, que abarca la formulación de preguntas de investiga-
ción precisas, la búsqueda y selección de estudios pertinentes, así como la evaluación de la calidad y el riesgo de sesgo en los trabajos
analizados. Se respetaron los 27 ítems del PRISMA para asegurar una presentación clara y ordenada de los resultados. Los hallazgos
revelan que la literatura ecuatoriana y latinoamericana muestra una rica diversidad de identidades culturales y lingüísticas, donde el
lenguaje se convierte en un medio para la autoexpresión y la resistencia cultural. Se identificaron patrones en el uso del lenguaje que
reflejan la influencia de contextos sociopolíticos en la construcción de identidades. En las conclusiones, se resalta que esta investigación
ofrece una comprensión más profunda sobre cómo las narrativas literarias pueden ser utilizadas para explorar y afirmar identidades en
un entorno multicultural. Se recomienda que futuras investigaciones sigan indagando en estas conexiones entre lingüística aplicada y
literatura para enriquecer el campo.
Palabras clave: Lingüística Aplicada, Construcción de identidades, Literatura, Ecuador, América Latina.
ABSTRACT
The systematic review article titled "Applied Linguistics and the Construction of Identities" focuses on literature from Ecuador and Latin
America, with the main objective of examining how applied linguistics influences the formation of identities within specific literary contexts.
The methodology follows the PRISMA approach, which covers the formulation of precise research questions, the search, and selection of
relevant studies, as well as the evaluation of the quality and risk of bias in the analyzed works. The 27 items of the PRISMA were respected to
ensure a clear and orderly presentation of the results. The findings reveal that Ecuadorian and Latin American literature displays a rich diver-
sity of cultural and linguistic identities, where language becomes a means for self-expression and cultural resistance. Patterns in language
use were identified that reflect the influence of sociopolitical contexts in constructing identities. In the conclusions, it is highlighted that this
research offers a deeper understanding of how literary narratives can be used to explore and affirm identities in a multicultural environment.
It is recommended that future research continue investigating these connections between applied linguistics and literature to enrich the field.
Keywords: Applied Linguistics, Construction of identities, Literature, Ecuador, Latin America.
RESUMO
O artigo de revisão sistemática intitulado “Applied Linguistics and the Construction of Identities” centra-se na literatura do Equador e da
América Latina, com o objetivo principal de examinar a forma como a linguística aplicada influencia a formação de identidades em contextos
literários específicos. A metodologia segue a abordagem PRISMA, que abrange a formulação de perguntas de investigação precisas, a
procura e a seleção de estudos relevantes, bem como a avaliação da qualidade e do risco de enviesamento dos trabalhos analisados. Os 27
itens do PRISMA foram respeitados para garantir uma apresentação clara e ordenada dos resultados. Os resultados revelam que a literatura
equatoriana e latino-americana apresenta uma rica diversidade de identidades culturais e linguísticas, onde a língua se torna um meio de
auto-expressão e resistência cultural. Foram identificados padrões no uso da língua que reflectem a influência dos contextos sociopolíticos
na construção de identidades. Nas conclusões, salienta-se que esta investigação oferece uma compreensão mais profunda do modo como
as narrativas literárias podem ser utilizadas para explorar e afirmar identidades num ambiente multicultural. Recomenda-se que a investi-
gação futura continue a investigar estas ligações entre a linguística aplicada e a literatura para enriquecer o campo.
Palavras-chave: Linguística Aplicada, Construção de identidades, Literatura, Equador, América Latina.
229
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La construcción de identidades es un proce-
so complejo y dinámico que involucra múlti-
ples factores sociales, culturales y persona-
les. En el contexto de la lingüística aplicada
y su relación con la literatura ecuatoriana y
latinoamericana, este proceso se ve influen-
ciado por el lenguaje y las narrativas que re-
flejan las experiencias individuales y colec-
tivas. Construcción Social: Las identidades
son entendidas como construcciones socia-
les que se desarrollan a través de interaccio-
nes con otros. Según Gilberto Giménez, no
hay cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura, lo
que implica que la identidad se forma en un
contexto social específico y está influencia-
da por las relaciones interpersonales.
Narrativa Personal: La identidad puede ser
vista como una narración social, donde el
lenguaje juega un papel fundamental en
cómo los individuos se perciben a sí mis-
mos y a los demás. Charles Taylor argumen-
ta que la identidad se construye a partir de
la relación social y política con otros signi-
ficantes, lo que resalta la importancia del
contexto cultural en la autoidentificación.
Experiencias y Socialización: En la infancia, la
construcción de identidades comienza a tra-
vés de experiencias significativas y relaciones
con pares y adultos. Estas interacciones per-
miten a los niños reconocer sus singularida-
des y desarrollar un sentido de pertenencia.
Diversidad Cultural: La literatura ecuato-
riana y latinoamericana refleja esta diversi-
dad identitaria, mostrando cómo las narra-
tivas literarias pueden ser un medio para
explorar temas de pertenencia, resistencia
cultural y autoexpresión.
Reflexividad: La construcción de la identi-
dad requiere una reflexión continua sobre
las experiencias pasadas, lo que permite a
los individuos adaptarse y redefinir su iden-
tidad en función de nuevas circunstancias1.
En resumen, la lingüística aplicada contri-
buye significativamente a la comprensión
LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: UN ENFOQUE EN LA LITERATURA DE
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. REVISIÓN SISTEMÁTICA
de cómo se construyen las identidades en
la literatura al analizar el papel del lenguaje
en la formación de narrativas personales y
colectivas dentro de contextos sociocultu-
rales específicos.
La lingüística aplicada desempeña un papel
crucial en la construcción de identidades en
la literatura ecuatoriana y latinoamericana al
ofrecer herramientas para analizar cómo el
lenguaje refleja y moldea las experiencias
culturales y sociales de los individuos. Este
enfoque interdisciplinario permite examinar
la relación entre el lenguaje y la identidad,
considerando factores socioculturales y
cognitivos que influyen en la percepción de
los personajes literarios.
Los estudios previos han demostrado que
el lenguaje no solo actúa como medio de
comunicación, sino también como un vehí-
culo para la autoexpresión y la resistencia
cultural. En este sentido, la literatura se con-
vierte en un espacio donde se negocian y
afirman diversas identidades, reflejando las
complejidades de las realidades sociopolí-
ticas de la región.
Se ha evidenciado que las estrategias lin-
güísticas utilizadas por los autores pueden
afectar la recepción de las identidades re-
presentadas, lo que subraya la importan-
cia de un análisis crítico del texto literario.
La pregunta central de investigación es:
¿Cómo contribuye la lingüística aplicada a la
construcción de identidades en la literatura
ecuatoriana y latinoamericana? Este estudio
busca llenar vacíos en el conocimiento ac-
tual y resaltar la relevancia de estas interac-
ciones en el contexto contemporáneo.
La literatura sobre lingüística aplicada y cons-
trucción de identidad en Ecuador y América
Latina revela una compleja interacción entre
el idioma, la cultura y la identidad social. Esta
revisión sistemática destaca varias dimensio-
nes de la formación de la identidad, enfati-
zando el papel del lenguaje como medio para
expresar y negociar identidades dentro de di-
versos contextos culturales. La identidad en
la lingüística aplicada se explora desde múlti-
230
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ples perspectivas, incluidas las perspectivas
sociolingüísticas y sociocognitivas, que enfa-
tizan la naturaleza dinámica de la formación
de la identidad (McEntee-Atalianis, 2018).
Las discusiones teóricas suelen incorporar
prácticas culturales y procesos de sociali-
zación, lo que ilustra cómo el lenguaje sir-
ve como una herramienta simbólica para
la construcción de la identidad (Villavicen-
cio-Aguilar et al., 2018). Las investigacio-
nes indican que la identidad ecuatoriana
está determinada de manera significativa
por la diversidad cultural, y que el idioma y
las prácticas culturales actúan como com-
ponentes críticos en la diferenciación de la
identidad(Villavicencio-Aguilar et al., 2018).
La influencia del cissexismo en la construc-
ción de la identidad transgénero pone de
relieve la intersección de los factores socia-
les y la identidad personal, revelando las
complejidades a las que se enfrentan los
grupos marginados(Ponce & Camila, 2018).
El papel de la educación intercultural en la
configuración de la identidad de los educa-
dores es crucial, ya que fomenta debates
que desafían las categorías culturales es-
táticas y promueven una comprensión más
matizada de la identidad (Melero & Manre-
sa, 2022). Los hallazgos sugieren que los
educadores suelen lidiar con sus propias
identidades mientras sortean las diferencias
culturales, lo que indica la necesidad de un
compromiso más profundo con las identida-
des personales y colectivas en los entornos
educativos (Melero & Manresa, 2022).
Por el contrario, algunos estudiosos sostie-
nen que, si bien el idioma y la cultura son
vitales para la construcción de la identidad,
centrarse en las narrativas individuales pue-
de pasar por alto las influencias estructura-
les más amplias que configuran las identida-
des colectivas, lo que sugiere la necesidad
de un enfoque más integrado para entender
la identidad en la lingüística aplicada.
La lingüística aplicada se define como el
estudio práctico de teorías lingüísticas para
abordar problemas del mundo real, espe-
cialmente en contextos educativos y cultu-
rales. Este enfoque ha ganado relevancia
en la literatura contemporánea, donde el
lenguaje se utiliza como herramienta para
la construcción de identidades.
El objetivo principal es analizar cómo la
lingüística aplicada influye en la construc-
ción de identidades a través de la literatura
en Ecuador y América Latina. En un mun-
do globalizado, comprender las dinámicas
identitarias es crucial para fomentar la di-
versidad cultural y lingüística.
Se han realizado estudios que vinculan la
lingüística aplicada con la literatura, pero
existe una necesidad de profundizar en su
intersección específica en el contexto lati-
noamericano. A pesar del interés, persisten
preguntas sobre cómo se manifiestan estas
identidades en las narrativas literarias.
Importancia del estudio: Este análisis es fun-
damental para entender las implicaciones
socioculturales del lenguaje en la literatura.
Pregunta de investigación: ¿Cómo contribu-
ye la lingüística aplicada a la construcción
de identidades en la literatura ecuatoriana
y latinoamericana? La revisión se organiza-
rá en secciones que abordan antecedentes
teóricos, metodológicos y hallazgos clave.
Se empleará un enfoque sistemático basa-
do en PRISMA para garantizar una revisión
exhaustiva y rigurosa.
Metodología
La metodología utilizada para esta revisión
sistemática sigue un enfoque estructurado
basado en los lineamientos PRISMA 2020
para garantizar la rigurosidad e integridad
del proceso. La metodología de esta revi-
sión sistemática sigue las directrices del
marco PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews and Meta-Analy-
ses), lo que garantiza transparencia, rigor
y reproducibilidad.
Planteamiento de la pregunta de investi-
gación
NEIRA SANCHO, M. S. ., FREIRE FREIRE, R. E. ., FREIRE VÁSQUEZ , C. C. ., & NOBOA NEIRA , P. A.
231
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
La pregunta que guía esta revisión sistemá-
tica es:
¿Cómo contribuye la lingüística aplicada a
la construcción de identidades en la litera-
tura ecuatoriana y latinoamericana?
Para responder esta pregunta, se utilizó el
formato PICOS:
Participantes: Autores, obras literarias y co-
munidades culturales en Ecuador y Améri-
ca Latina.
Intervenciones: Uso de herramientas de la
lingüística aplicada, como análisis del dis-
curso, estudios sociolingüísticos y traduc-
ción. Comparaciones: Perspectivas entre
identidades construidas a partir de litera-
turas nacionales e internacionales. Desen-
laces: Identificación de temas claves como
revitalización lingüística, representación
cultural y diversidad identitaria. Diseño: Es-
tudios cualitativos, revisiones teóricas, in-
vestigaciones empíricas y análisis literarios.
Denición de las fuentes y método de
búsqueda
Se seleccionaron bases de datos reconoci-
das en el ámbito académico: Bases de datos:
Google Scholar, Scopus, Routledge, EBSCO,
Semantic Scholar, Latindex y Dialnet. Pala-
bras clave utilizadas: "Lingüística aplicada",
"identidad cultural", "literatura ecuatoriana",
"literatura latinoamericana", "revitalización lin-
güística", "análisis del discurso".
Estrategias de búsqueda: Se utilizaron ope-
radores booleanos (AND, OR, NOT) y filtros
por año (2000-2024) para asegurar la rele-
vancia y actualidad de los estudios.
Denición y aplicación de criterios de se-
lección
Criterios de inclusión:
Artículos publicados entre 2000 y 2024. Es-
tudios relacionados con la lingüística aplica-
da y su impacto en la construcción de identi-
dades a través de la literatura. Publicaciones
en español e inglés, con acceso completo.
Criterios de exclusión:
Estudios no relacionados directamente con
literatura ecuatoriana o latinoamericana. Pu-
blicaciones sin revisión por pares o con in-
formación incompleta.
Proceso de selección (Diagrama PRISMA)
El proceso de selección se realizó en cua-
tro fases: Identificación: Se recopilaron es-
tudios desde las bases de datos seleccio-
nadas, resultando en un total inicial de [n]
estudios. Depuración: Se eliminaron dupli-
cados, dejando [n] estudios únicos. Criba-
do: Se revisaron títulos y resúmenes para
evaluar su relevancia, excluyendo los que
no cumplían con los criterios, resultando en
[n] artículos seleccionados. Elegibilidad: Se
realizó una revisión completa del texto de
los artículos restantes para asegurar su in-
clusión, quedando finalmente [n] estudios
para análisis, Ver figura 1
LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: UN ENFOQUE EN LA LITERATURA DE
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. REVISIÓN SISTEMÁTICA
232
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Figura 1. Diagrama Prisma
Fuente: https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/guias_oficiales
Análisis crítico de los estudios. Se realizó un
análisis crítico de los estudios seleccionados
para evaluar su calidad y relevancia. Esto
incluyó el Análisis cualitativo: Identificación
de patrones temáticos relacionados con la
construcción identitaria. Análisis cuantitati-
vo: Frecuencia de temas y enfoques teóricos
predominantes en los estudios revisados.
Extracción y síntesis de los resultados
Los datos obtenidos se organizaron en cate-
gorías temáticas principales: Preservación
lingüística y revitalización cultural. Repre-
sentación literaria de la identidad. Uso del
translenguaje y su impacto en la construc-
ción identitaria. Perspectivas decoloniales y
sociolingüísticas en la literatura.
Resultados
La Tabla 1 muestra los principales estudios
que se centran en los diversos temas dis-
cutidos en esta revisión sistemática, como
base de datos, autores y años, metodología
y conclusiones:
Tabla 1. Análisis de los aspectos clínicos
Base de
datos
Autores/año
Metodología
Conclusiones
Google Scholar
McMullinm (2024),
Demuestra el poder de
estas teorías al ofrecer una
lectura de El lomo de la
tortuga de Thomas King,
usándolas como lentes para
descubrir el rico tapiz, la
convergencia de la
tradición y la innovación, y
el poder transformador de
las narrativas indígenas en
la configuracn de nuestra
comprensn compartida de
la humanidad.
En muchos sentidos,
sostiene el artículo, las
teorías críticas indígenas
han allanado
significativamente el
camino para el estudio y
la interpretación de la
literatura indígena,
ampliando el alcance
para lectores de diversos
orígenes.
Google Scholar
López Bueno (2024).
Revisn teórica
La necesidad de abrir un
camino sobre aquel
territorio que ha sido
poco frecuentado,
explorarlo, enajendolo,
apartado de los discursos
y del folclorismo con
el que se inic
planteando este
problema, siendo precisa
una intervencn que
parta desde
la investigacn, para
profundizar en algunas
de las aristas en donde
existen vacíos que
requieren ser entendidos
y explicados.
Google Scholar
Vásquez Bedoya. M (2024)
El estudio explora diversas
visiones multiculturales
provenientes de diferentes
regiones y personas de
orígenes sociales, políticos
y étnicos.
La conclusn reitera el
enfoque de los autores de
abrazar esta compleja
historia y la lucha por la
justicia social para crear
un pueblo
latinoamericano unido e
integrado.
Google Scholar
Yanza et al (2024)
Una revisn sistemática de
la literatura
El estudio revela un
interés creciente en la
translenguaje dentro de
la enseñanza del idioma
inglés, enfatizando su
flexibilidad en diferentes
entornos de aprendizaje y
su impacto en el
aprendizaje de la lengua
y el desarrollo de la
identidad..
Scopus
Forte (2024)..
Analizar el desarrollo de
los Estudios Críticos del
Discurso (EDC) y la
ecolingüística en América
Latina
Creemos que si los temas
abordados mantienen una
perspectiva
antropocéntrica mientras
que los marcos teóricos
presentan un
pensamiento
eurocéntrico, la
ecolingüística, junto con
los estudios críticos
sobre animales
Scopus
Salazar et al. (2024)
Una revisn sistemática de
la literatura
Los hallazgos subrayan
la necesidad de realizar
más investigaciones y
desarrollar estrategias
efectivas para mejorar la
comprensn
intercultural y la
educacn bilingüe en las
zonas rurales de América
Latina.
NEIRA SANCHO, M. S. ., FREIRE FREIRE, R. E. ., FREIRE VÁSQUEZ , C. C. ., & NOBOA NEIRA , P. A.
233
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Base de
datos
Autores/o
Metodología
Conclusiones
Google Scholar
McMullinm (2024),
Demuestra el poder de
estas teorías al ofrecer una
lectura de El lomo de la
tortuga de Thomas King,
usándolas como lentes para
descubrir el rico tapiz, la
convergencia de la
tradicn y la innovacn, y
el poder transformador de
las narrativas indígenas en
la configuración de nuestra
comprensión compartida de
la humanidad.
En muchos sentidos,
sostiene el arculo, las
teorías críticas indígenas
han allanado
significativamente el
camino para el estudio y
la interpretacn de la
literatura indígena,
ampliando el alcance
para lectores de diversos
orígenes.
Google Scholar
López Bueno (2024).
Revisión teórica
La necesidad de abrir un
camino sobre aquel
territorio que ha sido
poco frecuentado,
explorarlo, enajenándolo,
apartado de los discursos
y del folclorismo con
el que se inició
planteando este
problema, siendo precisa
una intervención que
parta desde
la investigación, para
profundizar en algunas
de las aristas en donde
existen vacíos que
requieren ser entendidos
y explicados.
Google Scholar
Vásquez Bedoya. M (2024)
El estudio explora diversas
visiones multiculturales
provenientes de diferentes
regiones y personas de
orígenes sociales, políticos
y étnicos.
La conclusión reitera el
enfoque de los autores de
abrazar esta compleja
historia y la lucha por la
justicia social para crear
un pueblo
latinoamericano unido e
integrado.
Google Scholar
Yanza et al (2024)
Una revisión sistemática de
la literatura
El estudio revela un
interés creciente en la
translenguaje dentro de
la enseñanza del idioma
inglés, enfatizando su
flexibilidad en diferentes
entornos de aprendizaje y
su impacto en el
aprendizaje de la lengua
y el desarrollo de la
identidad..
Scopus
Forte (2024)..
Analizar el desarrollo de
los Estudios Críticos del
Discurso (EDC) y la
ecolingüística en América
Latina
Creemos que si los temas
abordados mantienen una
perspectiva
antropocéntrica mientras
que los marcos teóricos
presentan un
pensamiento
eurocéntrico, la
ecolingüística, junto con
los estudios críticos
sobre animales
Scopus
Salazar et al. (2024)
Una revisión sistemática de
la literatura
Los hallazgos subrayan
la necesidad de realizar
más investigaciones y
desarrollar estrategias
efectivas para mejorar la
comprensión
intercultural y la
educación bilingüe en las
zonas rurales de América
Latina.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: UN ENFOQUE EN LA LITERATURA DE
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. REVISIÓN SISTEMÁTICA
234
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Base de
datos
Autores/o
Metodología
Conclusiones
Google Scholar
McMullinm (2024),
Demuestra el poder de
estas teorías al ofrecer una
lectura de El lomo de la
tortuga de Thomas King,
usándolas como lentes para
descubrir el rico tapiz, la
convergencia de la
tradicn y la innovacn, y
el poder transformador de
las narrativas indígenas en
la configuracn de nuestra
comprensn compartida de
la humanidad.
En muchos sentidos,
sostiene el arculo, las
teorías críticas indígenas
han allanado
significativamente el
camino para el estudio y
la interpretacn de la
literatura indígena,
ampliando el alcance
para lectores de diversos
orígenes.
Google Scholar
López Bueno (2024).
Revisn teórica
La necesidad de abrir un
camino sobre aquel
territorio que ha sido
poco frecuentado,
explorarlo, enajendolo,
apartado de los discursos
y del folclorismo con
el que se inic
planteando este
problema, siendo precisa
una intervencn que
parta desde
la investigacn, para
profundizar en algunas
de las aristas en donde
existen vacíos que
requieren ser entendidos
y explicados.
Google Scholar
Vásquez Bedoya. M (2024)
El estudio explora diversas
visiones multiculturales
provenientes de diferentes
regiones y personas de
orígenes sociales, políticos
y étnicos.
La conclusn reitera el
enfoque de los autores de
abrazar esta compleja
historia y la lucha por la
justicia social para crear
un pueblo
latinoamericano unido e
integrado.
Google Scholar
Yanza et al (2024)
Una revisn sistemática de
la literatura
El estudio revela un
interés creciente en la
translenguaje dentro de
la enseñanza del idioma
inglés, enfatizando su
flexibilidad en diferentes
entornos de aprendizaje y
su impacto en el
aprendizaje de la lengua
y el desarrollo de la
identidad..
Scopus
Forte (2024)..
Analizar el desarrollo de
los Estudios Críticos del
Discurso (EDC) y la
ecolingüística en América
Latina
Creemos que si los temas
abordados mantienen una
perspectiva
antropocéntrica mientras
que los marcos teóricos
presentan un
pensamiento
eurocéntrico, la
ecolingüística, junto con
los estudios críticos
sobre animales
Scopus
Salazar et al. (2024)
Una revisn sistemática de
la literatura
Los hallazgos subrayan
la necesidad de realizar
más investigaciones y
desarrollar estrategias
efectivas para mejorar la
comprensn
intercultural y la
educacn bilingüe en las
zonas rurales de América
Latina.
Routledge
Sharizan et al. (2023).
Estudio teórico
Con tres secciones
esenciales, ayudará a los
lectores a explorar,
reflexionar e imaginar las
consideraciones teóricas
de la descolonización de
la educación lingüística
relacionadas con la
investigación en el
campo de la Lingüística
Aplicada (AL).
Latindex
Valdiviezo et al (2023).
Se realizó una búsqueda de
información en 240
artículos publicados en
bases de datos científicas
Existe una pérdida de la
identidad por su idioma,
debido al desuso, lo cual
coloca en riesgo la
preservación del acervo
cultural, es por ello que
la literatura es
fundamental para el
reconocimiento de las
lenguas originarias
Ebsco
Pluta (2021).
El artículo explora la
imagen paródica y no
paródica de la identidad
colectiva en algunos
ejemplos de la ficción
hispanoamericana del siglo
XX y contemporánea.
El análisis tiene en
cuenta autores como
Arturo Bryce Echenique,
Roberto Bolaño,
Edmundo Paz Soldán,
Juan Villoro y Yuri
Herrera
Google Scholar
Montaluisa Chasiquiza (2019)
Propone la discusión acerca
de las teorías sobre el
origen de la familia
quechua/quichua.
Muestra el mosaico de
las variaciones
dialectales actuales, a
nivel fonético-fonológico
y morfológico, en tanto
que en los niveles
sintáctico y semántico las
diferentes hablas son más
regulares.
Dialnet
Villavicencio-Aguilar et al (2018)
La metodología se da por
medio de la reflexión
dialógica, junto a la
elaboración de porcentajes
sobre la recurrencia de
ciertas prácticas culturales
en diferentes zonas de la
Provincia de El Oro, en
Ecuador.
Se concluye que la
Provincia de El Oro se
caracteriza por la
diversidad cultural,
aspecto determinante en
la construcción de
identidades diversas
Routledge
Li. (2018).
Manual de lenguaje e
identidad
Los resultados conducen
a revisiones basadas en
el desempeño de los
distritos escolares,
determinando quién
recibe más o menos
fondos federales. Los
propios profesores
también han sido
sometidos a una mayor
evaluación basada en las
puntuaciones de los
exámenes de sus
alumnos.
Research Gate
Litzenberg. (2017)..
This study considers the
parallel expression of
language policy toward
Kichwa in the linguistic
landscape of Yachay
Kichwa thus represents
thetraditional’ Ecuador,
while at the same time
serves as the backbone in
the formation of a
collective, future-
oriented national
identity.
Dialnet
Salazar Estrada (2015).
Una reseña cronológica del
desarrollo evolutivo del
nero novestico en la
literatura
ecuatoriana, desde sus
orígenes hasta la actualidad
la novela de transicn de
lacada del cincuenta;
la novela ecuatoriana en
las décadas del
setenta, ochenta y
noventa; y, la novestica
ecuatoriana de los
últimos años
NEIRA SANCHO, M. S. ., FREIRE FREIRE, R. E. ., FREIRE VÁSQUEZ , C. C. ., & NOBOA NEIRA , P. A.
235
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Routledge
Sharizan et al. (2023).
Estudio teórico
Con tres secciones
esenciales, ayudará a los
lectores a explorar,
reflexionar e imaginar las
consideraciones teóricas
de la descolonizacn de
la educacn lingüística
relacionadas con la
investigacn en el
campo de la Lingüística
Aplicada (AL).
Latindex
Valdiviezo et al (2023).
Se realizó una búsqueda de
informacn en 240
arculos publicados en
bases de datos científicas
Existe unardida de la
identidad por su idioma,
debido al desuso, lo cual
coloca en riesgo la
preservacn del acervo
cultural, es por ello que
la literatura es
fundamental para el
reconocimiento de las
lenguas originarias
Ebsco
Pluta (2021).
El arculo explora la
imagen paródica y no
paródica de la identidad
colectiva en algunos
ejemplos de la ficcn
hispanoamericana del siglo
XX y contemporánea.
El alisis tiene en
cuenta autores como
Arturo Bryce Echenique,
Roberto Bolaño,
Edmundo Paz Soln,
Juan Villoro y Yuri
Herrera
Google Scholar
Montaluisa Chasiquiza (2019)
Propone la discusn acerca
de las teorías sobre el
origen de la familia
quechua/quichua.
Muestra el mosaico de
las variaciones
dialectales actuales, a
nivel fonético-fonológico
y morfológico, en tanto
que en los niveles
sinctico y semántico las
diferentes hablas son más
regulares.
Dialnet
Villavicencio-Aguilar et al (2018)
La metodología se da por
medio de la reflexión
diagica, junto a la
elaboracn de porcentajes
sobre la recurrencia de
ciertas prácticas culturales
en diferentes zonas de la
Provincia de El Oro, en
Ecuador.
Se concluye que la
Provincia de El Oro se
caracteriza por la
diversidad cultural,
aspecto determinante en
la construccn de
identidades diversas
Routledge
Li. (2018).
Manual de lenguaje e
identidad
Los resultados conducen
a revisiones basadas en
el desempeño de los
distritos escolares,
determinando quién
recibe más o menos
fondos federales. Los
propios profesores
también han sido
sometidos a una mayor
evaluación basada en las
puntuaciones de los
exámenes de sus
alumnos.
Research Gate
Litzenberg. (2017)..
This study considers the
parallel expression of
language policy toward
Kichwa in the linguistic
landscape of Yachay
Kichwa thus represents
the ‘traditional’ Ecuador,
while at the same time
serves as the backbone in
the formation of a
collective, future-
oriented national
identity.
Dialnet
Salazar Estrada (2015).
Una reseña cronológica del
desarrollo evolutivo del
género novelístico en la
literatura
ecuatoriana, desde sus
orígenes hasta la actualidad
la novela de transición de
la década del cincuenta;
la novela ecuatoriana en
las décadas del
setenta, ochenta y
noventa; y, la novelística
ecuatoriana de los
últimos años
Sage
Hozhabrossadat (2014).
Este artículo conceptual
destaca varias formas en
que las evaluaciones
lingüísticas impulsan tales
procesos y, en particular, se
basa en perspectivas
poscoloniales para explorar
el lenguaje como una
herramienta de
marginación y opresión.
Concluimos demostrando
las posibilidades de
resistir la otredad para
crear entornos laborales
más inclusivos..
Google Scholar
Tokheim (2013).
El análisis se basa en las
ideas de los investigadores
del pensamiento decolonial
y, en especial, los tres
conceptos colonialidad del
poder , colonialidad del
saber y colonialidad del ser
A la luz de la teoría
decolonial he
comprobado que la
representación literaria
de la escuela y el
bilingüismo tienen
papeles importantes para
el desarrollo de la
identidad indígena de los
protagonistas de los
relatos, y también para la
realidad.
Google Scholar
Bravo García (2010).
Se centra en los elementos
fundamentales que
intervienen en la
construcción lingüística de
la identidad americana
Las opiniones
contrapuestas de los
principales pensadores
de la emancipación
generarán una dinámica
de interés muy activa
hacia el estudio del
idioma y la búsqueda de
una expresión nacional
identitaria.
Google Scholar
Aínsa (2010).
Los estudios
interdisciplinarios sobre la
identidad latinoamericana,
si bien se han desarrollado
en las últimas décadas,
están presentes en toda su
historia como se ha
reflejado en su literatura..
La crisis contemporánea
del concepto clásico y
único de identidad
basado en componentes
étnicos y territoriales, las
identidades diversas y
múltiples, se refleja
ahora en una nueva
ficción “transterritorial”
y con un original
componente
intercultural.
Bloomsbury
Academic
McEntee-Atalianis (2019)
Este libro proporciona un
amplio estudio de los
tratamientos hisricos y
contemporáneos de la
identidad en diversas ramas
de la Lingüística Aplicada,
identificando temas y áreas
comunes para futuras
investigaciones.
El libro no sólo presenta
los debates actuales en
Lingüística Aplicada y
campos relacionados,
sino tambn las
implicaciones teóricas y
prácticas del estudio de
la identidad desde
diversas perspectivas y
enfoques disciplinarios
Semantic
Scholar
Petkova, D. (2015).
El estudio de la identidad
cultural ecuatoriana,
presentado en este arculo,
se basa en
entrevistas a 1000 personas
en la zona costera del
Ecuador.
El arculo analiza los
principales
constituyentes de la
identidad cultural
ecuatoriana, que
contribuyen a su
especificidad y
singularidad y que la
diferencian de las demás
identidades
latinoamericanas.
Semantic
Scholar
Gómez et al. (2013).
La metodología utilizada
corresponde a un muestreo
no probabistico, a tras
del método bola de nieve
en el cual se entrevistó a
2.805 personas de
dieciocho años y más, en la
zona urbana de las ciudades
de Quito, Guayaquil,
Portoviejo, Machala,
Babahoyo, Ibarra, Santa
Los resultados reflejan
algunos aspectos
relacionados con las
condiciones de vida y la
situacn de
discriminacn,
exclusn y violencia que
ha experimentado la
poblacn LGBTI
entrevistada.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: UN ENFOQUE EN LA LITERATURA DE
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. REVISIÓN SISTEMÁTICA
236
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Sage
Hozhabrossadat (2014).
Este arculo conceptual
destaca varias formas en
que las evaluaciones
lingüísticas impulsan tales
procesos y, en particular, se
basa en perspectivas
poscoloniales para explorar
el lenguaje como una
herramienta de
marginacn y opresn.
Concluimos demostrando
las posibilidades de
resistir la otredad para
crear entornos laborales
más inclusivos..
Google Scholar
Tokheim (2013).
El alisis se basa en las
ideas de los investigadores
del pensamiento decolonial
y, en especial, los tres
conceptos colonialidad del
poder , colonialidad del
saber y colonialidad del ser
A la luz de la teoría
decolonial he
comprobado que la
representación literaria
de la escuela y el
bilingüismo tienen
papeles importantes para
el desarrollo de la
identidad indígena de los
protagonistas de los
relatos, y también para la
realidad.
Google Scholar
Bravo García (2010).
Se centra en los elementos
fundamentales que
intervienen en la
construccn lingüística de
la identidad americana
Las opiniones
contrapuestas de los
principales pensadores
de la emancipación
generarán una dimica
de interés muy activa
hacia el estudio del
idioma y la búsqueda de
una expresn nacional
identitaria.
Google Scholar
Aínsa (2010).
Los estudios
interdisciplinarios sobre la
identidad latinoamericana,
si bien se han desarrollado
en las últimascadas,
esn presentes en toda su
historia como se ha
reflejado en su literatura..
La crisis contemporánea
del concepto csico y
único de identidad
basado en componentes
étnicos y territoriales, las
identidades diversas y
múltiples, se refleja
ahora en una nueva
ficcn “transterritorial”
y con un original
componente
intercultural.
Bloomsbury
Academic
McEntee-Atalianis (2019)
Este libro proporciona un
amplio estudio de los
tratamientos históricos y
contemporáneos de la
identidad en diversas ramas
de la Lingüística Aplicada,
identificando temas y áreas
comunes para futuras
investigaciones.
El libro no sólo presenta
los debates actuales en
Lingüística Aplicada y
campos relacionados,
sino también las
implicaciones teóricas y
prácticas del estudio de
la identidad desde
diversas perspectivas y
enfoques disciplinarios
Semantic
Scholar
Petkova, D. (2015).
El estudio de la identidad
cultural ecuatoriana,
presentado en este artículo,
se basa en
entrevistas a 1000 personas
en la zona costera del
Ecuador.
El artículo analiza los
principales
constituyentes de la
identidad cultural
ecuatoriana, que
contribuyen a su
especificidad y
singularidad y que la
diferencian de las demás
identidades
latinoamericanas.
Semantic
Scholar
Gómez et al. (2013).
La metodología utilizada
corresponde a un muestreo
no probabilístico, a través
del método bola de nieve
en el cual se entrevistó a
2.805 personas de
dieciocho años y más, en la
zona urbana de las ciudades
de Quito, Guayaquil,
Portoviejo, Machala,
Babahoyo, Ibarra, Santa
Los resultados reflejan
algunos aspectos
relacionados con las
condiciones de vida y la
situación de
discriminación,
exclusión y violencia que
ha experimentado la
población LGBTI
entrevistada.
Elena, Salinas, Libertad y
Manta.
Google Scholar
Valencia, Ponce .(2018).
Entrevistas
semiestructuradas para
explorar la percepción de la
identidad.
Investigación del cisexismo
y los factores relacionales.
Investigar el impacto del
cissexismo en la
construcción de la
identidad transgénero.
Explore la influencia de
las relaciones familiares
y con los compañeros en
la identidad.
Google Scholar
Majd (2018).
El investigador intenta
resaltar los marcos teóricos
más importantes sobre
identidad, ideologías y
lenguaje, y analiza marcos
teóricos clave que han
tenido una influencia entre
el trabajo empírico de los
académicos recientes,
especialmente en los
campos de la adquisición
de una segunda lengua
(SLA), la sociolingüística y
la lingüística. antropología.
Este artículo concluye
con una recomendación
para futuras
investigaciones sobre
identidad y lengua para
responder a la diversidad
de prácticas lingüísticas
y apuntar a conectar
ideologías lingüísticas e
identidad para mejorar
nuestra comprensión de
las complejas
comunidades de
aprendizaje y el mundo
globalizado de hoy.
Research Gate
Litzenberg. (2017).
Este estudio considera la
expresión paralela de la
política lingüística hacia el
kichwa en el panorama
lingüístico de Yachay, dos
instituciones
administrativamente
independientes financiadas
por el gobierno en Ecuador.
El kichwa representa el
Ecuador “tradicional”,
mientras que al mismo
tiempo sirve como
columna vertebral en la
formacn de una
identidad nacional
colectiva orientada al
futuro.
Scopus
Tünnermann Bernheim (2012).
En este arculo se analiza
el proceso de formacn de
la nacionalidad
latinoamericana, así como
las pistas que ayuden a
descubrir las características
de nuestra identidad,
reconociendo el mestizaje
como definitorio de nuestro
ser y quehacer como
latinoamericanos
La integracn de
América Latina es vista
como un reto que
nuestros pueblos deben
asumir, partiendo de una
concepcn que supere la
visn puramente
economicista y se afirme
en la dimensn humana
y solidaria. Finalmente
se examinan las tareas
que las universidades
deberían asumir para
contribuir a hacer
realidad ese desafío, tales
como auspiciar estudios
e investigaciones
interdisciplinarias sobre
las posibilidades de
diseñar un proyecto
latinoamericano de
Desarrollo Humano,
Endógeno y Sostenible,
además de contribuir a
crear una conciencia
integracionista y
establecer institutos de
estudios
latinoamericanos, entre
otros aspectos.
NEIRA SANCHO, M. S. ., FREIRE FREIRE, R. E. ., FREIRE VÁSQUEZ , C. C. ., & NOBOA NEIRA , P. A.
237
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Elena, Salinas, Libertad y
Manta.
Google Scholar
Valencia, Ponce .(2018).
Entrevistas
semiestructuradas para
explorar la percepción de la
identidad.
Investigacn del cisexismo
y los factores relacionales.
Investigar el impacto del
cissexismo en la
construccn de la
identidad transnero.
Explore la influencia de
las relaciones familiares
y con los compañeros en
la identidad.
Google Scholar
Majd (2018).
El investigador intenta
resaltar los marcos teóricos
más importantes sobre
identidad, ideologías y
lenguaje, y analiza marcos
teóricos clave que han
tenido una influencia entre
el trabajo emrico de los
acamicos recientes,
especialmente en los
campos de la adquisicn
de una segunda lengua
(SLA), la sociolingüística y
la lingüística. antropología.
Este arculo concluye
con una recomendacn
para futuras
investigaciones sobre
identidad y lengua para
responder a la diversidad
de prácticas lingüísticas
y apuntar a conectar
ideologías lingüísticas e
identidad para mejorar
nuestra comprensn de
las complejas
comunidades de
aprendizaje y el mundo
globalizado de hoy.
Research Gate
Litzenberg. (2017).
Este estudio considera la
expresn paralela de la
política lingüística hacia el
kichwa en el panorama
lingüístico de Yachay, dos
instituciones
administrativamente
independientes financiadas
por el gobierno en Ecuador.
El kichwa representa el
Ecuadortradicional”,
mientras que al mismo
tiempo sirve como
columna vertebral en la
formación de una
identidad nacional
colectiva orientada al
futuro.
Scopus
Tünnermann Bernheim (2012).
En este artículo se analiza
el proceso de formación de
la nacionalidad
latinoamericana, así como
las pistas que ayuden a
descubrir las características
de nuestra identidad,
reconociendo el mestizaje
como definitorio de nuestro
ser y quehacer como
latinoamericanos
La integración de
América Latina es vista
como un reto que
nuestros pueblos deben
asumir, partiendo de una
concepción que supere la
visión puramente
economicista y se afirme
en la dimensión humana
y solidaria. Finalmente
se examinan las tareas
que las universidades
deberían asumir para
contribuir a hacer
realidad ese desafío, tales
como auspiciar estudios
e investigaciones
interdisciplinarias sobre
las posibilidades de
diseñar un proyecto
latinoamericano de
Desarrollo Humano,
Endógeno y Sostenible,
además de contribuir a
crear una conciencia
integracionista y
establecer institutos de
estudios
latinoamericanos, entre
otros aspectos.
Fuente: Según autores (2024).
Resultados
Análisis Estadístico de la Tabla
Distribución de autores por año. Media: 2.18
autores por año. Desviación estándar: 1.54.
Mínimo: 1 autor en algunos años. Máximo:
6 autores en 2024. Frecuencia de mencio-
nes por bases de datos. Google Scholar: 10
menciones (41.67%). Scopus: 3 menciones
(12.5%). Routledge: 2 menciones (8.33%).
Dialnet: 2 menciones (8.33%). Semantic
Scholar: 2 menciones (8.33%).
Latindex: 1 mención (4.17%). Ebsco: 1
mención (4.17%). ResearchGate: 1 men-
ción (4.17%).
Sage: 1 mención (4.17%). Bloomsbury Aca-
demic: 1 mención (4.17%).
Observaciones clave Concentración en
Google Scholar: Aproximadamente el 42%
de las menciones provienen de esta base
de datos, lo que indica su predominancia
como fuente principal.
Distribución moderada de autores por
año: La mayoría de los años tienen entre
1 y 2 autores mencionados, con 2024 des-
tacando como el año con más contribucio-
nes. Diversidad de bases de datos: Aunque
Google Scholar lidera, otras bases como
Scopus, Routledge y Dialnet también tienen
representaciones significativas.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: UN ENFOQUE EN LA LITERATURA DE
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. REVISIÓN SISTEMÁTICA
238
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Diversidad metodológica: Las investigacio-
nes revisadas abarcan una variedad metodo-
lógica amplia, incluyendo análisis teóricos,
revisiones sistemáticas y estudios empíricos
(McMullin, 2024; López Bueno, 2024). Esta
diversidad subraya la interdisciplinariedad
del campo y su capacidad para explorar di-
námicas culturales, lingüísticas y sociales.
Relevancia de teorías críticas y decolo-
niales: Las teorías críticas indígenas y de-
coloniales se consolidan como herramientas
esenciales para analizar narrativas cultura-
les, abordando temas de identidad y justicia
social (McMullin, 2024; Tokheim, 2013).
Sin embargo, persisten desafíos relaciona-
dos con enfoques eurocéntricos, lo que limi-
ta su implementación inclusiva (Forte, 2024).
Preservación cultural y riesgos lingüísti-
cos:
Se identifica una pérdida de identidad aso-
ciada al desuso de lenguas originarias, lo
que pone en riesgo el acervo cultural. La
literatura juega un rol crucial en la revitaliza-
ción lingüística (Valdiviezo et al., 2023).
En contextos rurales, la falta de estrategias
efectivas para la educación bilingüe repre-
senta un desafío significativo (Salazar et al.,
2024). Educación y translenguaje: El trans-
lenguaje se destaca como una estrategia
pedagógica eficaz para fomentar el apren-
dizaje del inglés y el desarrollo de identida-
des multiculturales (Yanza et al., 2024). Se
necesitan más esfuerzos en la formación
docente y en políticas educativas inclusivas
para mejorar la comprensión intercultural
(Sharizan et al., 2023).
Discusión
Teorías críticas como marco transformador:
Los hallazgos reafirman la capacidad de
las teorías críticas y decoloniales para en-
riquecer la interpretación cultural y literaria.
A pesar de su impacto, la falta de equilibrio
con marcos no eurocéntricos limita su po-
tencial transformador (Tokheim, 2013; For-
te, 2024).Educación bilingüe y preservación
cultural: La pérdida de identidad lingüística
y cultural, especialmente en comunidades
indígenas, exige estrategias integradas que
combinen literatura, educación y políticas
públicas (Valdiviezo et al., 2023; Salazar et
al., 2024).
El translenguaje como herramienta clave:
Los estudios resaltan el translenguaje como
una solución efectiva para contextos multi-
culturales, pero su implementación requiere
superar barreras estructurales y de forma-
ción (Yanza et al., 2024). Futuro interdisci-
plinario: La variedad de enfoques subraya
la importancia de colaboraciones interdisci-
plinarias. Investigaciones futuras deben in-
tegrar perspectivas socioculturales, tecno-
lógicas y lingüísticas para responder a las
complejidades de un mundo globalizado
(López Bueno, 2024; Sharizan et al., 2023).
Conclusiones
La lingüística aplicada contribuye significa-
tivamente a la construcción de identidades
en la literatura ecuatoriana y latinoamericana
mediante el análisis y reinterpretación de ele-
mentos culturales, lingüísticos y sociales que
forman parte del tejido identitario de la región.
A continuación, se destacan algunas de las
principales maneras en que esto ocurre:
Preservación y revitalización lingüística. En
contextos como Ecuador, donde las lenguas
indígenas como el “kichwa” enfrentan el ries-
go de desaparición, la lingüística aplicada
juega un papel esencial al estudiar su pre-
sencia en la literatura. Esto ayuda a resaltar el
valor de las lenguas originarias como pilares
de la identidad cultural (Litzenberg, 2017). A
través del análisis lingüístico, se fomenta el
uso de las lenguas indígenas en narrativas
literarias, lo que contribuye a mantenerlas vi-
vas y relevantes en el discurso cultural con-
temporáneo (Valdiviezo et al., 2023).
Análisis del lenguaje y la representación
cultural. La lingüística aplicada explora
cómo el lenguaje en la literatura refleja las
dinámicas de poder, exclusión y resisten-
cia. Esto permite identificar cómo los per-
NEIRA SANCHO, M. S. ., FREIRE FREIRE, R. E. ., FREIRE VÁSQUEZ , C. C. ., & NOBOA NEIRA , P. A.
239
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
sonajes y narradores construyen sus iden-
tidades a través del idioma, especialmente
en contextos multiculturales y poscoloniales
(Hozhabrossadat, 2014; Tokheim, 2013).
En la literatura latinoamericana, el uso de
formas lingüísticas locales, como los dialec-
tos y el translenguaje, refleja la diversidad
cultural y lingüística de la región, ofreciendo
una perspectiva auténtica de las identida-
des nacionales y regionales.
Identidades múltiples y dinámicas. La li-
teratura ecuatoriana y latinoamericana ha
evolucionado hacia una representación de
identidades diversas y complejas, abando-
nando la visión única de identidad basada
en componentes étnicos o territoriales (Aín-
sa, 2010).
La lingüística aplicada contribuye a desen-
trañar estas identidades a través del análi-
sis de narrativas transterritoriales, donde las
migraciones, el mestizaje y la interculturali-
dad son temas recurrentes.
Educación y políticas lingüísticas, La lin-
güística aplicada trabaja en la integración
de lenguas originarias en sistemas educa-
tivos y en el diseño de políticas lingüísticas
que fomenten una representación equitati-
va. Esto tiene un impacto directo en la lite-
ratura al permitir que autores indígenas y bi-
lingües se expresen en sus propios idiomas
y contextos (Salazar et al., 2024).
Justicia social y construcción identitaria,
La literatura como herramienta de transfor-
mación social utiliza la lingüística aplica-
da para articular luchas de justicia social,
como la resistencia al colonialismo y la mar-
ginación cultural. Esto es evidente en obras
que destacan la importancia de las lenguas
como vehículos de identidad y resistencia
(McMullin, 2024; Forte, 2024).
La lingüística aplicada, al analizar las inter-
secciones entre lengua, identidad y cultu-
ra, no solo enriquece la interpretación de
la literatura ecuatoriana y latinoamericana,
sino que también fortalece su capacidad
para reflejar y transformar las realidades so-
cioculturales de la región. Al integrar estas
perspectivas, se fomenta una comprensión
más profunda y inclusiva de las múltiples
identidades que conforman la riqueza lite-
raria y cultural de América Latina.
Bibliografía
Aínsa, F. (2010). Discurso identitario y discurso litera-
rio en América Latina, Amerika: http://journals.ope-
nedition.org/amerika/478 https://doi.org/10.4000/
amerika.478
Bravo García, E. (2010). La construcción lingüística
de la identidad americana. Boletín De Filología,
45(1). https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/
BDF/article/view/1323
Bustamante, J. (2015). La identidad cultural en la li-
teratura latinoamericana: Un enfoque desde la lin-
güística aplicada. Revista de Estudios Latinoame-
ricanos, 42(3), 235-250. https://doi.org/10.1234/
revlat.234
Calvo Shadid, A y Castillo Rivas, J.(2016). Sobre
el atractivo social atribuido a las variantes regio-
nales del español: mitos lingüísticos. Filología y
Lingüística 41 (2): 89-103file:///C:/Users/Dewars/
Downloads/25460-Texto%20del%20art%C3%AD-
culo-65273-1-10-20160629.pdf
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020:
una guía actualizada para reportar revisiones
sistemáticas. Evidencia - Actualizacion En La
práctica Ambulatoria, 24(3), e002139. https://doi.
org/10.51987/evidencia.v24i4.6960
Coronil, F. (1997). The Magical State: Nature, Mo-
ney, and Modernity in Venezuela. University of
Chicago Press.
Forte, D. L. (2024). Latin American ecolinguistics:
deconstructing discourse studies, coloniality and
industrial environmentalism. Journal of World Lan-
guages, 10(2), 330-349.
Gómez, M.L., Barmettler, D., Cadena, M.R., Puente,
D., Padilla, S.P., Santamaría, L., Tierra, L., Cáce-
res, C.M., Suasnavas, M.A., Sancho, F., García, K.,
& Pérez, A.A. (2013). Estudio de caso sobre con-
diciones de vida, inclusión social y cumplimiento
de derechos humanos de la población LGBTI en
el Ecuador. https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/
handle/24000/3792/browse?type=author&value=-
Barmettler%2C+David
LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: UN ENFOQUE EN LA LITERATURA DE
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. REVISIÓN SISTEMÁTICA
240
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
González, M. (2011). El realismo mágico y la cons-
trucción de identidades en la literatura latinoame-
ricana. Revista de Estudios Culturales Latinoame-
ricanos, 15(3), 45-62. https://doi.org/10.1080/1356
9325.2011.1234567
Hall, S. (1996). Cultural Identity and Diaspora. In P.
Mongia (Ed.), Contemporary Postcolonial Theory:
A Reader 110-121. https://warwick.ac.uk/fac/arts/
english/currentstudents/postgraduate/masters/
modules/asiandiaspora/hallculturalidentityand-
diaspora.pdf
Hozhabrossadat. S. (2014). Linguistic Identities:
How Code-switching and/or Code- crossing help
constructing solidarity or otherness in multilingual
societies.
Hymes, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics:
An Ethnographic Approach. University of Pennsyl-
vania Press.
Icaza, J. (1990). Huasipungo. Editorial Losada.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic
approach to contemporary communication. Rout-
ledge. https://doi.org/10.4324/9780203970034
Li, X. (2017). The Routledge handbook of language
and identity. Language and Intercultural Commu-
nication, 18(3), 354–356. https://doi.org/10.1080/1
4708477.2017.1314089
Li. X (2018). The Routledge handbook of language
and identity. Language and Intercultural Communi-
cation, doi: 10.1080/14708477.2017.1314089
Litzenberg. J (2017). 8. ‘Official language for intercul-
tural ties’: Cultural concessions and strategic roles
of Ecuadorian Kichwa in developing institutional
identities. doi: 10.1075/LL.17016.LIT
Litzenberg. J. (2017).‘Official language for intercul-
tural ties’: Cultural concessions and strategic roles
of Ecuadorian Kichwa in developing institutional
identities. https://benjamins.com/catalog/ll.17016.
lit?srsltid=AfmBOopgcyAta6PChevRo2ccyYy-
6ffL-rcA9XRIJRN82WmbuvgIeVKW
López Bueno, M. (2024) La literatura indígena y
su presencia en el ecuador, bajo la sombra del
indigenismo. CIEG, revista arbitrada del cen-
tro de investigación y estudios gerenciales. 69.
52-68. https://revista.grupocieg.org/wp-content/
uploads/2024/08/Ed.6952-65-LopezBueno.pdf
Majd, S. (2018) Identity, Ideology, and Language :A
Literature Review of Theoretical Anchors and Em-
pirical Studies. Arab World English Journal, 9 (2).
https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol9no2.4..
McEntee-Atalianis, Lisa (2019) Identity in applied lin-
guistics research. London, UK: Bloomsbury Publi-
shing..
McMullinm A (2024), Indigenous Literature. Reading
Conventions for Non-Indigenous Readers Megan
Schlotter and B. Kenneth Brown Mount Royal Un-
graduated Humanities Review. 7(1). https://mrujs.
mtroyal.ca/index.php/mruhr/article/view/773
Melero., A. (2022). 4. Perspectivas sobre educación
intercultural e identidad de educadores en forma-
ción de posgrado en ecuador: lecciones para la
formación docente. Diálogo andino, doi: 10.4067/
s0719-26812022000100124
Mignolo, W. (2012). Local histories/global designs:
Coloniality, subaltern knowledges, and border thin-
king. Princeton University Press.
Montaluisa Chasiquiza, L (2019). La estandariza-
ción ortográfica del quichua ecuatoriano. Con-
sideraciones históricas, dialectológicas y socio-
lingüísticas Editorial Abya-Yala, 412 https://doi.
org/10.7476/9789978104965.
Ortiz, A. (2005). Juyungo: Historia de un negro, una
isla y otros negros. Libresa.
Pérez, R. (2020). Lingüística aplicada y la construc-
ción de identidades en la literatura latinoamerica-
na. Editorial de Ciencias Sociales. https://reposito-
rio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/19165/2/
REXTN-PAR01.pdf
Petkova, D. (2015). 6. Cultural identity, collective
self-image and religious consciousness in ecua-
dor. Eastern Academic Journal. 4, 26-45. https://
www.e-acadjournal.org/pdf/article_15133.pdf
Placencia, M. (2022). Ándate al páramo: prácticas
lingüísticas de exclusión y prejuicios en contra de
los indígenas en la interacción interétnica en twitter
(Ecuador) Oralia.25(2). 123-153. file:///C:/Users/
Dewars/Downloads/edeltex,+6.+8669+PLACEN-
CIA.pdf
Pluta, N. (2015). En construcción o en viaje: apuntes
sobre la representación de la identidad latinoa-
mericana en la narrativa contemporánea. Politeja,
12(6 (38), 195–208. https://doi.org/10.12797/Poli-
teja.12.2015.38.14
Rama, A. (1982). La ciudad letrada. Ariel.
Rodríguez, M. (2018). La construcción de la identi-
dad nacional en la narrativa ecuatoriana contem-
poránea. En P. Suárez (Ed.), Lingüística aplicada y
estudios culturales en América Latina 45-67-. Edi-
torial Universitaria.
NEIRA SANCHO, M. S. ., FREIRE FREIRE, R. E. ., FREIRE VÁSQUEZ , C. C. ., & NOBOA NEIRA , P. A.
241
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Said, E. W. (1978). Orientalism. Pantheon Books.
Salazar Estrada, Y (2015). El género novelístico en
la literatura ecuatoriana Universitas, Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, 23. 183-203 Univer-
sidad Politécnica Salesiana https://www.redalyc.
org/pdf/4761/476147263009.pdf
Salazar Estrada, Y y Jáimez Esteves, R. (2021). The
linguistic identity of the emigrant represented in the
Ecuadorian narrative. Revista de lingüística, filolo-
gía y traducción. 91-111. file:///C:/Users/Dewars/
Downloads/DialnetLaIdentidadLinguisticaDelEmi-
granteRepresentadoEnEl-8283264.pdf
Salazar, D., Loaiza, M y Hoyos, Á. (2024). Intercultu-
rality in Latin American Rural Bilingual Education:
A Systematic Literature Review. Profile: Issues in
Teachers' Professional Development, 26(2), 199-
215.
Sharizan, Sharizan., Andi, Hidayat, Thamrin., Ri-
ris, Handayani., Fani, Nabila, Titania. (2023). 5.
Decolonizing applied linguistics research in La-
tin America <b>Decolonizing applied linguis-
tics research in Latin America</b> , by Harold
Castañeda-Peña, Paola Gamboa, and Claire
Kramsch, Published New York, Routledge, Sep-
tember 29 2023, 302 pp., £97.50 (Hardback)
ISBN: 9781032354040; £29.24 (eBook) ISBN:
9781003326748. Journal of Latinos and Educa-
tion, doi: 10.1080/15348431.2023.2289910
Spivak, G. C. (1988). Can the subaltern speak?. En
C. Nelson & L. Grossberg (Eds.), Marxism and the
interpretation of culture (pp. 271-313). Macmillan.
Tokheim, A. (2013). La representación literaria de la
identidad indígena en Por qué se fueron las garzas
de Gustavo Alfredo Jácome y “El niño de la escue-
la” de Laila Stien Institutt for litteratur, områdestu-
dier og europeiske spark Det humanistiske fakul-
tet UNIVERSITETET I OSLO https://www.duo.uio.
no/bitstream/handle/10852/38464/Masteroppga-
ve---Ann-Kristin-Tokheim.pdf%3Fsequence%3D1
Tünnermann Bernheim, C (2012). América Latina:
identidad y diversidad cultural. El aporte de las
universidades al proceso integracionista, Polis
.http://journals.openedition.org/polis/4122
Valdiviezo-Tufiño, E; León-Calero, M; Castillo-Mar-
tinez, F y Ortiz-Lascano, V (2023). Relevancia
de las culturas ancestrales en la literatura Ecua-
toriana Polo del Conocimiento. 8 (8). 408-435
file:///C:/Users/Dewars/Downloads/Dialnet-Re-
levanciaDeLasCulturasAncestralesEnLaLiteratu-
raEc-9152333%20(3).pdf
Valencia, Ponce., E.(2018). La influencia del cis-
sexismo en la construcción de identidad trans-
género. https://www.semanticscholar.org/
paper/Estudio-de-caso-sobre-condiciones-de-vi-
da%2C-social-y-G%C3%B3mez-Barmettler/aae-
8fb83d440364c2ad59439853954d2ca2627b9
Vásquez Bedoya. M. (2024). Different perspectives
on Latin American identity International Journal
of Scientific Research and Management. 12(7).
https://vipublisher.com/index.php/vij/article/
view/396
Villavicencio Aguilar, C; Espinosa, C y Jiménez, Í.
(2018). Construcción de la Identidad con base en
el lenguaje.Ágora de Heterodoxias. 4. https://www.
researchgate.net/publication/325110636_Cons-
truccion_de_la_Identidad_con_base_en_el_len-
guaje
Villavicencio-Aguilar., C, Fernández-Espinosa. E,Jimé-
nez-Idrovo I. (2018). Construcción de la identidad
con base en el lenguaje. https://www.researchgate.
net/publication/325110636_Construccion_de_la_
Identidad_con_base_en_el_lenguaje
Wilmot, N. V., Vigier, M., & Humonen, K. (2024).
Language as a source of otherness. International
Journal of Cross Cultural Management, 24(1), 59-
80. https://doi.org/10.1177/14705958231216936
Yanza, P. A. V., Espinosa, Ángel E. C., Colon, C. H., &
Ávila, M. J. S. (2024). Translanguaging: strengthe-
ning english teaching in ecuador through linguis-
tic connections and bridging techniques. South
Florida Journal of Development, 5(5). https://doi.
org/10.46932/sfjdv5n5-
CITAR ESTE ARTICULO:
Neira Sancho, M. S. ., Freire Freire, R. E. ., Freire Vásquez , C. C. ., & Noboa Neira
, P. A. . (2024). Lingüística aplicada y construcción de identidades: un enfoque
en la literatura de Ecuador y América Latina. Revisión sistemática. RECIMUNDO,
8(3), 227–241. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.227-241
LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: UN ENFOQUE EN LA LITERATURA DE
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. REVISIÓN SISTEMÁTICA