DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.269-286
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2432
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 269-286
Los sistemas de información contable en la administración.
Una revisión sistemática
Accounting information systems in management a systematic review
Sistemas de informação contabilística na gestão - uma revisão sistemática
Henry Fernando Vallejo Ballesteros
1
; Lissette Sara Aguilar Wilca
2
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 03/12/2024
1. Magíster en Interconectividad de Redes; Diploma Superior en Comercio Electrónico; Diploma Superior
en Sistemas de Educación Superior Modular Basados en Créditos Acumulables y Transferibles; Diploma
Superior en Diseño de Proyectos; Magíster en Informática Educativa y Multimedios Mención Informática
Educativa; Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Informática Educativa; Doctor en Ciencias
de la Educación Mención Informática Educativa; Universidad Estatal de Bolívar; Bolívar, Ecuador; hvalle-
jo@ueb.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-3604-5572
2. Magíster en Finanzas; Ingeniera en Tributación y Finanzas; Contadora Pública Autorizada; Universidad Es-
tatal de Bolívar; Bolívar, Ecuador; lissette.aguilar@ueb.edu.ec; https://orcid.org/0009-0002-5685-0832
CORRESPONDENCIA
Henry Fernando Vallejo Ballesteros
hvallejo@ueb.edu.ec
Bolívar, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Los sistemas de información contable (SIC) han evolucionado como herramientas clave para la administración empresarial, permitiendo la
integración de datos financieros y operativos en la toma de decisiones estratégicas. Este estudio presenta una revisión sistemática de la litera-
tura sobre los SIC, con el objetivo de analizar su impacto en la gestión organizacional, identificar tendencias actuales y futuras, y destacar las
mejores prácticas en su implementación. La metodología empleada consistió en una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas,
utilizando criterios de selección rigurosos para incluir estudios relevantes publicados en los últimos 10 años. La búsqueda de estudios se
realizó en las bases de datos, siguiendo las recomendaciones de PRISMA para revisiones sistemáticas Los artículos seleccionados fueron
analizados en función de su enfoque teórico, metodológico y práctico. Los resultados evidencian que los SIC contribuyen significativamente
a la eficiencia operativa, el control financiero y la planificación estratégica, facilitando la transparencia y el cumplimiento normativo. Además,
se identificaron desafíos en su implementación, como la resistencia al cambio, la necesidad de formación continua y la integración con otras
tecnologías emergentes. Se concluye que los SIC son fundamentales para el éxito organizacional, especialmente en entornos dinámicos y
globalizados. Sin embargo, su efectividad depende de una planificación adecuada, la personalización según las necesidades de cada em-
presa y un enfoque continuo en la mejora tecnológica.
Palabras clave: Sistemas de información contable, Administración, Toma de decisiones, Gestión empresarial, Tecnologías de la información.
ABSTRACT
Accounting information systems (SIC) have evolved as key tools for business administration, allowing the integration of financial and oper-
ational data in strategic decision making. This study presents a systematic review of the literature on SICs, with the objective of analyzing
their impact on organizational management, identifying current and future trends, and highlighting best practices in their implementation.
The methodology used consisted of an exhaustive search in academic databases, using rigorous selection criteria to include relevant
studies published in the last 10 years. The search for studies was carried out in the databases, following the PRISMA recommendations
for systematic reviews. The selected articles were analyzed based on their theoretical, methodological and practical approach. The results
show that SICs contribute significantly to operational efficiency, financial control and strategic planning, facilitating transparency and reg-
ulatory compliance. In addition, challenges in its implementation were identified, such as resistance to change, the need for continuous
training and integration with other emerging technologies. It is concluded that SICs are fundamental for organizational success, especially
in dynamic and globalized environments. However, its effectiveness depends on proper planning, customization according to the needs
of each company and a continuous focus on technological improvement.
Keywords: Accounting information systems, Administration, Decision making, Business management, Information technologies.
RESUMO
Os sistemas de informação contabilística (SIC) têm evoluído como ferramentas fundamentais para a gestão empresarial, permitindo a
integração de dados financeiros e operacionais na tomada de decisões estratégicas. Este estudo apresenta uma revisão sistemática
da literatura sobre SICs, com o objetivo de analisar o seu impacto na gestão organizacional, identificar as tendências actuais e futuras e
evidenciar as melhores práticas na sua implementação. A metodologia utilizada consistiu numa pesquisa exaustiva em bases de dados
académicas, utilizando critérios de seleção rigorosos para incluir estudos relevantes publicados nos últimos 10 anos. A pesquisa de
estudos foi efectuada nas bases de dados, seguindo as recomendações PRISMA para revisões sistemáticas. Os artigos selecionados
foram analisados com base na sua abordagem teórica, metodológica e prática. Os resultados mostram que os SICs contribuem signifi-
cativamente para a eficiência operacional, o controle financeiro e o planejamento estratégico, facilitando a transparência e a conformi-
dade regulatória. Por outro lado, foram identificados desafios na sua implementação, como a resistência à mudança, a necessidade de
formação contínua e a integração com outras tecnologias emergentes. Conclui-se que os SICs são fundamentais para o sucesso organi-
zacional, principalmente em ambientes dinâmicos e globalizados. No entanto, sua eficácia depende de um planejamento adequado, da
customização de acordo com as necessidades de cada empresa e de um foco contínuo na melhoria tecnológica.
Palavras-chave: Sistemas de informação contabilística, Administração, Tomada de decisão, Gestão empresarial, Tecnologias de
informação.
271
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
En un entorno empresarial dinámico y glo-
balizado, la administración efectiva requie-
re herramientas que faciliten la recopilación,
procesamiento y análisis de información
financiera y operativa. Los sistemas de in-
formación contable (SIC) han emergido
como componentes esenciales en la toma
de decisiones estratégicas, brindando a las
organizaciones una ventaja competitiva. Sin
embargo, su implementación y uso eficien-
te presentan desafíos significativos, que
van desde la integración tecnológica has-
ta la resistencia al cambio organizacional.
Esto plantea la pregunta de investigación
central: ¿cómo contribuyen los sistemas de
información contable a mejorar la adminis-
tración organizacional, y cuáles son las me-
jores prácticas en su implementación?
La relevancia del tema radica en que los SIC
no solo son herramientas técnicas, sino tam-
bién catalizadores de la eficiencia operativa,
la transparencia financiera y la adaptación al
entorno normativo. En un contexto donde las
empresas buscan optimizar recursos y maxi-
mizar su impacto, comprender el papel y las
implicaciones de los SIC resulta imprescindi-
ble. Según autores como Laudon y Laudon
(2020), los SIC actúan como puente entre los
datos contables y la toma de decisiones es-
tratégicas, lo que refuerza su importancia en
la gestión empresarial moderna.
Estudios previos han explorado diversas
perspectivas relacionadas con los SIC. Por
ejemplo, Granlund y Mouritsen (2003) anali-
zaron cómo los SIC transforman los procesos
contables, mientras que Rodríguez del Cristo
(2021). destaca su impacto en la automatiza-
ción y el control financiero. Además, investi-
gaciones como las de Bhimani y Willcocks
(2014) han vinculado los SIC con tecnologías
emergentes, como la inteligencia artificial, lo
que subraya la necesidad de evaluarlos des-
de un enfoque multidimensional.
El presente estudio se enmarca en teorías
como el enfoque sociotécnico de los sis-
temas de información (Bostrom & Heinen,
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
1977) y la teoría de los recursos y capaci-
dades (Barney, 1991), que destacan la inte-
racción entre tecnología, personas y proce-
sos como clave para el éxito organizacional.
El objetivo principal de este artículo es rea-
lizar una revisión sistemática de la literatura
existente sobre los sistemas de información
contable en la administración. Se busca
identificar las tendencias actuales, analizar
su impacto en la gestión empresarial y pro-
poner recomendaciones para optimizar su
uso. Este análisis se lleva a cabo en un con-
texto de creciente digitalización y globaliza-
ción, donde las organizaciones enfrentan
desafíos complejos para adaptarse a nue-
vas exigencias tecnológicas y normativas.
Con este marco, el artículo busca contribuir
al entendimiento académico y práctico de
los SIC, sirviendo como guía tanto para in-
vestigadores como para profesionales inte-
resados en implementar estas herramientas
de manera efectiva.
La revisión sistemática de los sistemas de
información contable (SIC) en la adminis-
tración destaca su papel fundamental en la
mejora del desempeño organizacional y la
toma de decisiones. Varios estudios enfati-
zan la importancia de las características de
los SIC, las estrategias de implementación
y la integración de tecnologías avanzadas
como la inteligencia artificial. Estos factores
contribuyen colectivamente a mejorar la in-
formación financiera, la eficiencia operativa
y la innovación dentro de las organizaciones.
Factores clave que influyen en la eficacia de
los SIC. El diseño y la calidad del SIC tienen
un impacto significativo en la innovación y
el éxito operativo. Los sistemas que apoyan
la innovación y proporcionan datos precisos
son esenciales para mejorar el desempeño
organizacional (Nurwanah, 2024).Apoyo a
la gerencia: La implementación efectiva del
AIS depende del firme respaldo de la ad-
ministración, lo cual es crucial para mejorar
la precisión y confiabilidad de los estados
financieros (Ajrina et al., 2024).
272
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Integración con los procesos comerciales:
La implementación exitosa del AIS requiere
una integración perfecta con los procesos
existentes y una formación adecuada de
los empleados para maximizar la eficiencia
operativa (Sanchéz, Fernández y Magaña
2021). El papel de la inteligencia artificial
Mejora de la toma de decisiones: La inte-
gración de la inteligencia artificial en los
SIC permite un análisis de datos y una toma
de decisiones estratégicas más precisos,
abordando los desafíos a los que se enfren-
tan las organizaciones del sector financiero.
Marco de implementación: Un marco con-
ceptual basado en el modelo de entrada,
proceso y salida proporciona orientación a
las organizaciones que desean implementar
la IA en su sistema de inteligencia artificial,
garantizando un enfoque estructurado para
aprovechar la tecnología (Morales, 2024).
Si bien los beneficios del AIS están bien do-
cumentados, desafíos como la resistencia
al cambio y la necesidad de una formación
continua pueden dificultar su implemen-
tación efectiva. Abordar estos desafíos es
crucial para las organizaciones que desean
aprovechar al máximo el potencial de sus
sistemas de información contable.
Métodos
Diseño del Estudio
Este artículo es una revisión sistemática
realizada conforme a los lineamientos es-
tablecidos por la metodología PRISMA. Su
propósito es sintetizar la literatura existente
sobre el impacto y la relevancia de los sis-
temas de información contable (SIC) en los
procesos administrativos, identificando ten-
dencias, vacíos en el conocimiento y áreas
de oportunidad. (Page et al, 2020)
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los artículos científicos de la
literatura existente sobre los sistemas de
información contable en la administración?
Criterios de Elegibilidad
La Tabla 1 muestra los criterios de inclu-
sión y exclusión relacionados con una re-
visión sistemática sobre "Los sistemas de
información contable en la administración":
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión
Categoría
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
Temática
Estudios relacionados con el uso,
implementación o impacto de
sistemas de información contable
en la administración
Estudios que no aborden
específicamente sistemas de
información contable o su uso en el
contexto administrativo
Tipo de
documento
Artículos científicos, revisiones
sistemáticas, tesis doctorales, libros
académicos y estudios empíricos
Opiniones, ensayos sin base científica,
documentos comerciales o material de
divulgación no académico.
Periodo de
publicación
Publicaciones realizadas entre
[2010] y [2024] (ajustar según
enfoque del estudio).
Estudios publicados fuera del periodo
definido o que no incluyan fecha de
publicación clara.
Idioma
Estudios publicados en español e
inglés
Estudios en otros idiomas que no
cuenten con traducción disponible.
Contexto
geográfico
Investigaciones realizadas en
contextos internacionales o en
países de interés específico para el
estudio
Estudios limitados a contextos no
relevantes para la administración y la
contabilidad.
Accesibilidad
Documentos de acceso completo y
gratuito o disponibles a tras de
suscripciones académicas
Artículos no accesibles o con acceso
restringido que no puedan ser obtenidos
mediante contacto con los autores.
Rigor
metodológico
Estudios con metodología clara y
explícita, incluyendo análisis de
datos cualitativos o cuantitativos
relevantes.
Documentos con deficiencias
metodológicas, sin criterios de alisis
claros o resultados ambiguos.
Relevancia
temporal
Estudios recientes o con impacto
significativo en la evolución de los
sistemas de información contable.
Documentos desactualizados o con
información obsoleta que no reflejen
tendencias actuales en la
administración.
VALLEJO BALLESTEROS, H. F. ., & AGUILAR WILCA, L. S.
273
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Categoría
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
Tetica
Estudios relacionados con el uso,
implementacn o impacto de
sistemas de información contable
en la administracn
Estudios que no aborden
espeficamente sistemas de
información contable o su uso en el
contexto administrativo
Tipo de
documento
Artículos científicos, revisiones
sistemáticas, tesis doctorales, libros
académicos y estudios emricos
Opiniones, ensayos sin base científica,
documentos comerciales o material de
divulgación no acamico.
Periodo de
publicación
Publicaciones realizadas entre
[2010] y [2024] (ajustar según
enfoque del estudio).
Estudios publicados fuera del periodo
definido o que no incluyan fecha de
publicación clara.
Idioma
Estudios publicados en español e
ings
Estudios en otros idiomas que no
cuenten con traducción disponible.
Contexto
geográfico
Investigaciones realizadas en
contextos internacionales o en
países de interés específico para el
estudio
Estudios limitados a contextos no
relevantes para la administración y la
contabilidad.
Accesibilidad
Documentos de acceso completo y
gratuito o disponibles a través de
suscripciones académicas
Artículos no accesibles o con acceso
restringido que no puedan ser obtenidos
mediante contacto con los autores.
Rigor
metodológico
Estudios con metodología clara y
explícita, incluyendo análisis de
datos cualitativos o cuantitativos
relevantes.
Documentos con deficiencias
metodológicas, sin criterios de análisis
claros o resultados ambiguos.
Relevancia
temporal
Estudios recientes o con impacto
significativo en la evolución de los
sistemas de información contable.
Documentos desactualizados o con
información obsoleta que no reflejen
tendencias actuales en la
administración.
Fuente: Elaboración propia.
Fuentes de Información
La búsqueda se llevó a cabo en las siguien-
tes bases de datos: Scopus, Web of Scien-
ce Google Scholar, Redalyc y SciELO (para
literatura en español). Se utilizaron palabras
clave y operadores booleanos adaptados a
cada base de datos, como se muestra en la
tabla 2.
Tabla 2. Fuente de información
Palabras clave
Ejemplo con operadores
booleanos
contable
"sistemas de información
contable", "software
contable", "contabilidad
informática", "ERP contable"
("sistemas de información
contable" OR "software
contable" OR "contabilidad
informática" OR "ERP
contable")
"administración", "gestión
empresarial", "dirección
organizacional",
"management"
("administración" OR "gestión
empresarial" OR "dirección
organizacional" OR
"management")
"impacto", "eficiencia",
"análisis", "evaluación",
"desempeño", "optimización"
("impacto" OR "eficiencia"
OR "análisis" OR
"evaluación" OR "desempeño"
OR "optimización")
"tecnología", "sistemas
digitales", "automatización",
"transformación digital", "big
data"
("tecnología" OR "sistemas
digitales" OR
"automatización" OR
"transformación digital" OR
"big data")
contextuales
(("sistemas de información contable" OR "software contable")
AND ("administración" OR "gestión empresarial")) AND
"impacto"
Fuente: Elaboración propia.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
274
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Proceso de Selección de Estudios
Identificación: Los registros obtenidos de
las bases de datos fueron importados a un
software de gestión bibliográfica Mendeley
para eliminar duplicados. Selección: Los tí-
tulos y resúmenes se examinaron para iden-
tificar estudios relevantes. Elegibilidad: Los
textos completos de los estudios preselec-
cionados fueron evaluados para confirmar
su pertinencia. Inclusión: Los estudios que
cumplieron con todos los criterios de inclu-
sión se incorporaron al análisis final. El pro-
ceso de selección se documentó en un dia-
grama de flujo siguiendo el modelo PRISMA
(ver figura 1).
Figura 1. Diagrama de flujo del método Prisma 2020
Fuente: (Page et al, 2023).
Extracción de Datos
Se diseñó una tabla para recopilar informa-
ción clave de los estudios seleccionados:
Autor(es) y año de publicación. Objetivo del
estudio. Metodología empleada. Principales
hallazgos. Limitaciones señaladas por los
autores (Ver figura 2 en anexo).
Análisis de Datos
Se utilizó un enfoque cualitativo para anali-
zar y sintetizar los resultados, identificando:
Temas recurrentes en la literatura. Relacio-
nes entre los SIC y la administración. Retos
y oportunidades futuras en la integración de
los SIC en la gestión organizacional.
Síntesis y Presentación
Los hallazgos se organizaron temáticamen-
te, destacando tendencias, limitaciones y
recomendaciones para futuras investigacio-
nes. Además, se elaboraron tablas y figuras
(si es pertinente) para visualizar los datos
de manera clara y concisa.
Resultados
Fueron seleccionados 500 artículos distri-
buidos como 150 en Scopus, 250 en Google
Scholar y 100 en ScienceDirect, De ese total
fueron seleccionados 18 artículos, La tabla
3 muestra los resultados de la revisión sis-
temática aplicando la metodología PRISMA.
VALLEJO BALLESTEROS, H. F. ., & AGUILAR WILCA, L. S.
275
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 3. Resultados obtenidos de la revisión sistemática aplicando el protocolo PRISMA
Autor/Año
Titulo
Metodología
Resultados
Conclusiones
Kureljusic, M &
Karger, E (2024).
Forecasting in
financial
accounting with
artificial
intelligence A
systematic
literature review
and future
research agenda
Los autores
identifican
investigaciones
existentes sobre
pronósticos
basados en IA en
contabilidad
financiera
mediante la
realización de una
revisión
sistemática de la
literatura.
Los autores
también desarrollan
una agenda de
investigación
abierta que los
futuros
investigadores
pueden abordar
para permitir que
los más
Uso frecuente y
eficiente de
pronósticos basados
en IA en
contabilidad
financiera
Debido al rápido
desarrollo de los
algoritmos de IA,
nuestros resultados
pueden
sólo proporcionan
una visión general
del estado actual de
la investigación.
Ajrina, A.,
Hazmi, Y., Farisi,
B. A., & Mauliza,
N. (2024).
Implementation of
an Accounting
Information
System Improving
the Quality of
Financial
Reporting
La metodología
de investigación
empleada en este
estudio es una
revisión
exhaustiva de la
literatura
existente.
Los hallazgos del
estudio demuestran
que el uso de
sistemas de
información
contable tiene una
influencia
sustancial en la
mejora de la
precisión y
confiabilidad de los
estados financieros
Además, la
utilización eficaz de
los sistemas de
información
contable depende
del respaldo de la
administración, que
desempeña un papel
en la mejora de la
precisión y
confiabilidad de los
estados financieros.
Eloh, A, Bahiroh.,
A and Mulyani S.
(2024).
A Systematic
Literature Review
of Accounting
Information
Systems
Implementation
Success Factors
Los datos se
recopilaron a
través de
encuestas y se
analizaron
utilizando un
método de
revisión
sistemática de la
literatura.
Los resultados de la
investigación
muestran que las
características del
AIS que respaldan
la innovación, la
asignación
adecuada de
recursos, la calidad
del AIS y el papel
de la Contabilidad
de Gestión
Estratégica tienen
un impacto positivo
significativo en el
nivel de innovación
en la organización
Estos hallazgos
enfatizan la
importancia de
utilizar un Sistema
de Información
Contable que
respalde la
innovación para
mejorar el
desempeño
innovador de una
organización.
Kazi Mushfiq H,
(2024).
The Usefulness of
an Accounting
Information
Systems for
Effective
Organizational
Performance
A través de un
enfoque de
métodos mixtos,
que incluye
análisis
comparativo y
evaluacn
comparativa, la
investigacn
explora las
variaciones
específicas de la
industria, la
rentabilidad y la
influencia de AIS
en el
cumplimiento
normativo y la
Los hallazgos
tienen como
objetivo
proporcionar a las
organizaciones
estrategias para
optimizar el uso de
AIS y satisfacer las
demandas de la
transformacn
digital.
El estudio aborda
áreas clave como el
impacto de AIS en
la precisión de los
informes
financieros, la
mejora de la
eficiencia
organizacional a
través de las
funcionalidades de
AIS y los riesgos y
desafíos potenciales
asociados con la
implementacn de
AIS.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
276
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Autor/o
Titulo
Metodología
Resultados
Conclusiones
Kureljusic, M &
Karger, E (2024).
Forecasting in
financial
accounting with
artificial
intelligence A
systematic
literature review
and future
research agenda
Los autores
identifican
investigaciones
existentes sobre
pronósticos
basados en IA en
contabilidad
financiera
mediante la
realización de una
revisn
sistemática de la
literatura.
Los autores
también desarrollan
una agenda de
investigacn
abierta que los
futuros
investigadores
pueden abordar
para permitir que
loss
Uso frecuente y
eficiente de
pronósticos basados
en IA en
contabilidad
financiera
Debido al rápido
desarrollo de los
algoritmos de IA,
nuestros resultados
pueden
sólo proporcionan
una visn general
del estado actual de
la investigacn.
Ajrina, A.,
Hazmi, Y., Farisi,
B. A., & Mauliza,
N. (2024).
Implementation of
an Accounting
Information
System Improving
the Quality of
Financial
Reporting
La metodología
de investigacn
empleada en este
estudio es una
revisn
exhaustiva de la
literatura
existente.
Los hallazgos del
estudio demuestran
que el uso de
sistemas de
informacn
contable tiene una
influencia
sustancial en la
mejora de la
precisn y
confiabilidad de los
estados financieros
Además, la
utilizacn eficaz de
los sistemas de
informacn
contable depende
del respaldo de la
administracn, que
desempeña un papel
en la mejora de la
precisn y
confiabilidad de los
estados financieros.
Eloh, A, Bahiroh.,
A and Mulyani S.
(2024).
A Systematic
Literature Review
of Accounting
Information
Systems
Implementation
Success Factors
Los datos se
recopilaron a
tras de
encuestas y se
analizaron
utilizando un
método de
revisn
sistemática de la
literatura.
Los resultados de la
investigacn
muestran que las
características del
AIS que respaldan
la innovacn, la
asignacn
adecuada de
recursos, la calidad
del AIS y el papel
de la Contabilidad
de Gestión
Estragica tienen
un impacto positivo
significativo en el
nivel de innovacn
en la organización
Estos hallazgos
enfatizan la
importancia de
utilizar un Sistema
de Informacn
Contable que
respalde la
innovacn para
mejorar el
desempeño
innovador de una
organizacn.
Kazi Mushfiq H,
(2024).
The Usefulness of
an Accounting
Information
Systems for
Effective
Organizational
Performance
A tras de un
enfoque de
métodos mixtos,
que incluye
alisis
comparativo y
evaluación
comparativa, la
investigación
explora las
variaciones
específicas de la
industria, la
rentabilidad y la
influencia de AIS
en el
cumplimiento
normativo y la
Los hallazgos
tienen como
objetivo
proporcionar a las
organizaciones
estrategias para
optimizar el uso de
AIS y satisfacer las
demandas de la
transformación
digital.
El estudio aborda
áreas clave como el
impacto de AIS en
la precisn de los
informes
financieros, la
mejora de la
eficiencia
organizacional a
través de las
funcionalidades de
AIS y los riesgos y
desafíos potenciales
asociados con la
implementación de
AIS.
ventaja
competitiva
Al-Hattami, H.
M., & Kabra, J.
D. (2024).
The influence of
accounting
information
system on
management
control
effectiveness: The
perspective of
SMEs in Yemen
Se recogieron
datos de 315
propietarios y
directivos de
PYME mediante
un cuestionario.
Se empleó el
software
SmartPLS 3 para
el análisis de
datos
.
Los resultados
concluyeron
vínculos positivos
entre el éxito del
AIS y la MCE.
Específicamente,
los resultados
revelaron que la
calidad de la
información AIS, la
calidad del sistema
y el uso impactan
positivamente en
MCE; la calidad de
la información y del
sistema son factores
esenciales para el
uso y la satisfacción
del AIS;
Yuesti, A.,
Adiyadnya, M. S.
P., Suwandewi, P.
A. M., Adnyana,
I. M. D., &
Sukawati, N. K.
S. A. (2024).
The Effectiveness
of Accounting
Information
Systems in
Savings and Loans
Cooperatives
(KSP) in Bangli
District
La población de
investigación está
formada por
empleados que
trabajan en
funciones de
informes
financieros y
cajeros dentro de
las Cooperativas
de Ahorros y
Préstamos (KSP)
en el distrito de
Bangli. La
selección de la
muestra emplea
un método de
muestreo
intencional,
dirigido a dos
empleados por
KSP, lo que da
como resultado un
tamaño de
muestra total de
76 personas de 38
cooperativas
Los hallazgos
indican que la
formalización del
desarrollo de la
información, la
calidad de la
información, la
satisfacción con el
uso del sistema, el
desempeño del AIS
y el conocimiento
de los empleados
ejercen
colectivamente una
influencia positiva
en la efectividad del
AIS.
En el competitivo
mercado actual, las
PYMES deben
darse cuenta de que
el sistema de
información
contable (AIS)
puede mejorar la
eficacia del control
de gestión (MCE),
una de las áreas
necesarias para su
supervivencia y
éxito.
Nurul Laily
Oktaviani, Shirky
Kharisma Fitri
Hasnita, & Irda
Agustin Kustiwi.
(2024).
Analisis
Penggunaan
Sistem Informasi
Akuntansi Dalam
Mendukung
Keberlanjutan
Bisnis
Enfoque
cualitativo
Datos recopilados
de las empresas
Los sistemas de
informacn
contable mejoran la
eficiencia operativa
y reducen el riesgo.
Apoyan la toma de
decisiones
sostenibles en las
empresas.
Nadia,
Faturrahmi,
Lawita., Anis,
Chariri. (2023).
Literature Study:
The Effectiveness
of Accounting
Information
Systems From
Organizational
Perspective.
Revisn
sistemática de la
literatura sobre la
eficacia de los
sistemas de
informacn
contable.
Alisis de las
revistas
publicadas entre
2013 y 2021.
Revisn
sistemática de la
literatura sobre la
eficacia de los
sistemas de
informacn
contable.
Los factores
incluyen la calidad
de la informacn,
la calidad del
sistema y la calidad
del servicio
La revisn
sistemática
identifica los
factores que
influyen en la
eficacia de los
sistemas de
informacn
contable.
La eficacia se mide
por la calidad de la
informacn, el
sistema y el
servicio.
VALLEJO BALLESTEROS, H. F. ., & AGUILAR WILCA, L. S.
277
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ventaja
competitiva
Al-Hattami, H.
M., & Kabra, J.
D. (2024).
The influence of
accounting
information
system on
management
control
effectiveness: The
perspective of
SMEs in Yemen
Se recogieron
datos de 315
propietarios y
directivos de
PYME mediante
un cuestionario.
Se empl el
software
SmartPLS 3 para
el alisis de
datos
.
Los resultados
concluyeron
nculos positivos
entre el éxito del
AIS y la MCE.
Específicamente,
los resultados
revelaron que la
calidad de la
informacn AIS, la
calidad del sistema
y el uso impactan
positivamente en
MCE; la calidad de
la informacn y del
sistema son factores
esenciales para el
uso y la satisfaccn
del AIS;
Yuesti, A.,
Adiyadnya, M. S.
P., Suwandewi, P.
A. M., Adnyana,
I. M. D., &
Sukawati, N. K.
S. A. (2024).
The Effectiveness
of Accounting
Information
Systems in
Savings and Loans
Cooperatives
(KSP) in Bangli
District
La poblacn de
investigacn está
formada por
empleados que
trabajan en
funciones de
informes
financieros y
cajeros dentro de
las Cooperativas
de Ahorros y
Pstamos (KSP)
en el distrito de
Bangli. La
selección de la
muestra emplea
un método de
muestreo
intencional,
dirigido a dos
empleados por
KSP, lo que da
como resultado un
tamaño de
muestra total de
76 personas de 38
cooperativas
Los hallazgos
indican que la
formalizacn del
desarrollo de la
informacn, la
calidad de la
informacn, la
satisfaccn con el
uso del sistema, el
desempeño del AIS
y el conocimiento
de los empleados
ejercen
colectivamente una
influencia positiva
en la efectividad del
AIS.
En el competitivo
mercado actual, las
PYMES deben
darse cuenta de que
el sistema de
informacn
contable (AIS)
puede mejorar la
eficacia del control
de gestión (MCE),
una de las áreas
necesarias para su
supervivencia y
éxito.
Nurul Laily
Oktaviani, Shirky
Kharisma Fitri
Hasnita, & Irda
Agustin Kustiwi.
(2024).
Analisis
Penggunaan
Sistem Informasi
Akuntansi Dalam
Mendukung
Keberlanjutan
Bisnis
Enfoque
cualitativo
Datos recopilados
de las empresas
Los sistemas de
información
contable mejoran la
eficiencia operativa
y reducen el riesgo.
Apoyan la toma de
decisiones
sostenibles en las
empresas.
Nadia,
Faturrahmi,
Lawita., Anis,
Chariri. (2023).
Literature Study:
The Effectiveness
of Accounting
Information
Systems From
Organizational
Perspective.
Revisión
sistemática de la
literatura sobre la
eficacia de los
sistemas de
información
contable.
Análisis de las
revistas
publicadas entre
2013 y 2021.
Revisión
sistemática de la
literatura sobre la
eficacia de los
sistemas de
información
contable.
Los factores
incluyen la calidad
de la información,
la calidad del
sistema y la calidad
del servicio
La revisión
sistemática
identifica los
factores que
influyen en la
eficacia de los
sistemas de
información
contable.
La eficacia se mide
por la calidad de la
información, el
sistema y el
servicio.
Helmi, Azizati,
Manel., Widya,
Sania., Nurul,
Fadhillah.,
Aisyah, Mahmud.
(2023).
Implementasi
Artificial
Intelligence dalam
Sistem Informasi
Akuntansi dan
Manajemen
Cuestionario
utilizado para la
recopilación de
datos
Regresiones
lineales múltiples
para realizar
pruebas
Los avances
técnicos tienen un
impacto negativo
en el rendimiento
del AIS.
.
El apoyo de la alta
dirección tiene un
impacto positivo en
el rendimiento del
AIS
Caminos
Manjarrez, W. G.,
Guerrero Arrieta,
K. G., Pérez
Salas, F. P., &
Córdova Ponce,
B. M. (2023).
Los sistemas
contables y su
incidencia en la
dirección
empresarial en el
Ecuador
En esta
investigación se
realizó un estudio
cualitativo y
cuantitativo con
un encuadre u
orientación
documental en el
que se encontró
varias temáticas
relacionadas a los
sistemas de
manejo contable.
En los resultados se
obtuvo varios
parámetros en los
que demuestran que
hay softwares de
pago y gratuitos,
otros que son
instalados en los
ordenadores
Arrojo que el
software contable
más utilizado es el
Mónica sin
utilización de una
red de internet y el
programa Dora es el
más destacado con
sistema de internet.
Ria, Khairul Saleh
L. Tobing, Dhieka
Avrilia Lantana,
Kumba
Digdowiseiso, &
Nurasyikin
Jamaludin.
(2023).
The
implementation of
inventory
accounting
information
systems: a
systematic
literature review
Este estudio
emplea el método
de revisión
sistemática de la
literatura (SLR)
para recopilar,
evaluar e integrar
hallazgos de
fuentes
bibliográficas
diversas y
pertinentes
Los hallazgos de
este estudio
demuestran que la
adopción de un
sistema de
información de
contabilidad de
inventarios genera
ventajas
sustanciales, como
una mayor
efectividad
operativa, menores
gastos de
almacenamiento,
mayor precisn de
los estados
financieros y un
seguimiento y
alisis
simplificados de los
datos de inventario.
Esta investigación
demuestra que
invertir en la
implementación de
un sistema de
información de
contabilidad de
inventarios es una
medida prudente
para mejorar la
eficiencia operativa,
facilitar la toma de
decisiones bien
informadas y
mantener la
competitividad en
un mercado cada
vez más
competitivo.
Onyshchenko.,
V., & Medyanik.
O. (2021).
Analysis of
management and
accounting
information
systems of
enterprises.
Mekhanizm
Se sistematizan
las nociones de
subsistemas del
sistema de
información
contable: la
división en
contabilidad
financiera y de
gestión, o un
conjunto de
ciclos de costos,
ingresos,
producción,
recursos
humanos y
financiamiento.
Se presentan
formas de mejorar
la eficiencia y
eficacia de las
actividades de la
empresa mediante
el uso de sistemas
de información
Se demuestra la
existencia de dos
enfoques. El
enfoque general,
donde el sistema
de información de
gestión incluye a
toda la empresa
junto con otros
sistemas de
información,
incluido el
sistema de
información
contable. Según el
enfoque opuesto,
el sistema de
gestión está
subordinado al
sistema de
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
278
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Helmi, Azizati,
Manel., Widya,
Sania., Nurul,
Fadhillah.,
Aisyah, Mahmud.
(2023).
Implementasi
Artificial
Intelligence dalam
Sistem Informasi
Akuntansi dan
Manajemen
Cuestionario
utilizado para la
recopilacn de
datos
Regresiones
lineales ltiples
para realizar
pruebas
Los avances
cnicos tienen un
impacto negativo
en el rendimiento
del AIS.
.
El apoyo de la alta
direccn tiene un
impacto positivo en
el rendimiento del
AIS
Caminos
Manjarrez, W. G.,
Guerrero Arrieta,
K. G., Pérez
Salas, F. P., &
Córdova Ponce,
B. M. (2023).
Los sistemas
contables y su
incidencia en la
direccn
empresarial en el
Ecuador
En esta
investigacn se
realizó un estudio
cualitativo y
cuantitativo con
un encuadre u
orientacn
documental en el
que se encontró
varias temáticas
relacionadas a los
sistemas de
manejo contable.
En los resultados se
obtuvo varios
parámetros en los
que demuestran que
hay softwares de
pago y gratuitos,
otros que son
instalados en los
ordenadores
Arrojo que el
software contable
más utilizado es el
Mónica sin
utilizacn de una
red de internet y el
programa Dora es el
más destacado con
sistema de internet.
Ria, Khairul Saleh
L. Tobing, Dhieka
Avrilia Lantana,
Kumba
Digdowiseiso, &
Nurasyikin
Jamaludin.
(2023).
The
implementation of
inventory
accounting
information
systems: a
systematic
literature review
Este estudio
emplea el método
de revisn
sistemática de la
literatura (SLR)
para recopilar,
evaluar e integrar
hallazgos de
fuentes
bibliográficas
diversas y
pertinentes
Los hallazgos de
este estudio
demuestran que la
adopcn de un
sistema de
informacn de
contabilidad de
inventarios genera
ventajas
sustanciales, como
una mayor
efectividad
operativa, menores
gastos de
almacenamiento,
mayor precisión de
los estados
financieros y un
seguimiento y
análisis
simplificados de los
datos de inventario.
Esta investigacn
demuestra que
invertir en la
implementacn de
un sistema de
informacn de
contabilidad de
inventarios es una
medida prudente
para mejorar la
eficiencia operativa,
facilitar la toma de
decisiones bien
informadas y
mantener la
competitividad en
un mercado cada
vez más
competitivo.
Onyshchenko.,
V., & Medyanik.
O. (2021).
Analysis of
management and
accounting
information
systems of
enterprises.
Mekhanizm
Se sistematizan
las nociones de
subsistemas del
sistema de
información
contable: la
división en
contabilidad
financiera y de
gestión, o un
conjunto de
ciclos de costos,
ingresos,
producción,
recursos
humanos y
financiamiento.
Se presentan
formas de mejorar
la eficiencia y
eficacia de las
actividades de la
empresa mediante
el uso de sistemas
de información
Se demuestra la
existencia de dos
enfoques. El
enfoque general,
donde el sistema
de información de
gestión incluye a
toda la empresa
junto con otros
sistemas de
información,
incluido el
sistema de
información
contable. Según el
enfoque opuesto,
el sistema de
gestión está
subordinado al
sistema de
información
contable
Monteiro, A., &
Cepêda, C.
(2021).
Accounting
Information
Systems
Scientific
Production and
Trends in
Research
La metodología
y diseño de la
investigación se
basó en un
enfoque
inductivo de un
conjunto de
estudios con el
objetivo del
desarrollo
teórico en el
campo de
investigación.
Encontramos
144 artículos
sobre este tema.
El primer
artículo se
publicó en 1973.
Tendencias de
investigación: (1)
el impacto del
Sistema de
Información
Contable en la
organización (2)
la Construcción
del Sistema de
Información
Contable, (3) la
importancia de la
implementación
del Sistema de
Información
Contable en las
pequeñas y
medianas
empresas y el
Sector Público; y
(4) los factores
que contribuyen a
la
eficiencia/calidad
del Sistema de
Información
Contable.
Los resultados de
esta investigación
añaden
conocimientos a
la literatura
existente y sirven
como guía para
futuras
investigaciones en
el contexto de los
Sistemas de
Información
Contable, además
de ayudar a las
organizaciones
públicas, privadas
y gobiernos a
establecer sus
estrategias en esta
área.
Rachmawati, T.
D., Cahyono, D.
C., & Nastiti, A.
S. (2021).
Systematic
literature review
: efektivitas
sistem informasi
akuntansi
koperasi di
indonesia
Este método de
investigacn
utiliza un proceso
sistemático de
revisn de la
literatura que
consta de tres
etapas, a saber,
planificacn,
implementacn y
presentacn de
informes.
Los resultados de
una revisn
sistemática de la
literatura de todas
las investigaciones
contenidas en
revistas publicadas
entre 2015 y 2020
afirman que los
factores que
influyen en la
eficacia de los
sistemas
cooperativos de
informacn
contable en
Indonesia son muy
diversos, a saber, la
existencia de
factores de
capacidad técnica
personal,
El principal factor
que influye es la
participacn del
usuario donde la
cooperativa debe
brindar educacn y
capacitación en
programas de
sistemas de
informacn
contable para
aumentar la
experiencia del
usuario y poder
hacer que los
sistemas de
informacn
contable sean
efectivos y tomen
decisiones.
Sardo F & Alves
M, (2018).
ERP Systems
and Accounting:
A Systematic
Literature
Review,
Los autores
realizan una
revisn
sistemática de la
literatura con el
fin de mapear y
evaluar el
territorio
intelectual a partir
de publicaciones
científicas de
2000 a 2018, en
ISI Web of
Los resultados
confirman que se
trata de un campo
de estudio reciente
y en crecimiento.
Se identificaron
cinco grupos
principales, así
como los
principales autores
y revistas, como
International
Journal of
Los autores también
identificaron áreas
clave recientes que
pueden indicar
tendencias hacia
estudios futuros y
que permiten a los
investigadores
centrar
estratégicamente su
investigacn.
VALLEJO BALLESTEROS, H. F. ., & AGUILAR WILCA, L. S.
279
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
información
contable
Monteiro, A., &
Ceda, C.
(2021).
Accounting
Information
Systems
Scientific
Production and
Trends in
Research
La metodología
y diseño de la
investigación se
basó en un
enfoque
inductivo de un
conjunto de
estudios con el
objetivo del
desarrollo
trico en el
campo de
investigación.
Encontramos
144 artículos
sobre este tema.
El primer
artículo se
publicó en 1973.
Tendencias de
investigación: (1)
el impacto del
Sistema de
Información
Contable en la
organización (2)
la Construcción
del Sistema de
Información
Contable, (3) la
importancia de la
implementacn
del Sistema de
Información
Contable en las
pequeñas y
medianas
empresas y el
Sector Público; y
(4) los factores
que contribuyen a
la
eficiencia/calidad
del Sistema de
Información
Contable.
Los resultados de
esta investigación
añaden
conocimientos a
la literatura
existente y sirven
como guía para
futuras
investigaciones en
el contexto de los
Sistemas de
Información
Contable, además
de ayudar a las
organizaciones
públicas, privadas
y gobiernos a
establecer sus
estrategias en esta
área.
Rachmawati, T.
D., Cahyono, D.
C., & Nastiti, A.
S. (2021).
Systematic
literature review
: efektivitas
sistem informasi
akuntansi
koperasi di
indonesia
Este método de
investigación
utiliza un proceso
sistemático de
revisión de la
literatura que
consta de tres
etapas, a saber,
planificación,
implementación y
presentación de
informes.
Los resultados de
una revisión
sistemática de la
literatura de todas
las investigaciones
contenidas en
revistas publicadas
entre 2015 y 2020
afirman que los
factores que
influyen en la
eficacia de los
sistemas
cooperativos de
información
contable en
Indonesia son muy
diversos, a saber, la
existencia de
factores de
capacidad técnica
personal,
El principal factor
que influye es la
participación del
usuario donde la
cooperativa debe
brindar educación y
capacitación en
programas de
sistemas de
información
contable para
aumentar la
experiencia del
usuario y poder
hacer que los
sistemas de
información
contable sean
efectivos y tomen
decisiones.
Sardo F & Alves
M, (2018).
ERP Systems
and Accounting:
A Systematic
Literature
Review,
Los autores
realizan una
revisión
sistemática de la
literatura con el
fin de mapear y
evaluar el
territorio
intelectual a partir
de publicaciones
científicas de
2000 a 2018, en
ISI Web of
Los resultados
confirman que se
trata de un campo
de estudio reciente
y en crecimiento.
Se identificaron
cinco grupos
principales, así
como los
principales autores
y revistas, como
International
Journal of
Los autores también
identificaron áreas
clave recientes que
pueden indicar
tendencias hacia
estudios futuros y
que permiten a los
investigadores
centrar
estratégicamente su
investigación.
Science y en la
base de datos
Scopus. Basado
en un enfoque
metodológico de
teoría
fundamentada.
Accounting
Information
Systems,
Qualitative
Research in
Accounting and
Management,
Journal of
Accounting and
Organizational
Change,
Management
Accounting
Research, Journal
of Emerging
Technologies in
Accounting,
International
Journal. de
Contabilidad y
Gestión de la
Informacn, y de
Gestión Industrial y
Sistemas de Datos.
El enfoque de
investigacn
convencional e
interpretativo son
los principales
paradigmas al
estudiar la relacn
entre ERP y la
informacn
contable.
Rodríguez del
Cristo., L. (2021).
Los sistemas
contables
automatizados y
su utilizacn en
las entidades.
El presente
arculo brinda
una visn
panorámica de la
utilizacn de los
sistemas
automatizados
contables en las
entidades a partir
del resultado
obtenido del
alisis de nueve
sistemas contables
en 57 entidades
durante los años
2017, 2018 y el
primer trimestre
de 2019.
Esta visn puede
formar parte de las
referencias a
considerar por parte
de las entidades en
la implantacn de
un nuevo sistema o
en la actualización
de versiones
renovadas del que
ya poseen.
Se ofrecen
informaciones de la
situacn que
presentan las
diferentes etapas
por las que transita
un sistema, así
como buenas
prácticas que han
incorporado las
entidades en su uso.
Morales, O.
(2024)..
Sistema Contable:
Una herramienta
de gestión en las
organizaciones
Este arculo
plantea una
investigacn de
tipo descriptiva
documental,
anatica y
hermeutica en
contexto teórico
Presenta la
importancia del
sistema contable
como herramienta
de gestión
empresarial, para
responder a los
cambios del
entorno, la
internacionalizacn
y los mercados
globales.
Nurwanah, Andi
(2024).
Cybersecurity in
Accounting
Information
Utilizando un
enfoque
cualitativo, el
La investigacn
identifica la
creciente
El marco de
investigacn se
basa en las teorías
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
280
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Science y en la
base de datos
Scopus. Basado
en un enfoque
metodológico de
teoría
fundamentada.
Accounting
Information
Systems,
Qualitative
Research in
Accounting and
Management,
Journal of
Accounting and
Organizational
Change,
Management
Accounting
Research, Journal
of Emerging
Technologies in
Accounting,
International
Journal. de
Contabilidad y
Gestión de la
Información, y de
Gestión Industrial y
Sistemas de Datos.
El enfoque de
investigación
convencional e
interpretativo son
los principales
paradigmas al
estudiar la relación
entre ERP y la
información
contable.
Rodríguez del
Cristo., L. (2021).
Los sistemas
contables
automatizados y
su utilización en
las entidades.
El presente
artículo brinda
una visión
panorámica de la
utilización de los
sistemas
automatizados
contables en las
entidades a partir
del resultado
obtenido del
análisis de nueve
sistemas contables
en 57 entidades
durante los años
2017, 2018 y el
primer trimestre
de 2019.
Esta visión puede
formar parte de las
referencias a
considerar por parte
de las entidades en
la implantación de
un nuevo sistema o
en la actualización
de versiones
renovadas del que
ya poseen.
Se ofrecen
informaciones de la
situación que
presentan las
diferentes etapas
por las que transita
un sistema, así
como buenas
prácticas que han
incorporado las
entidades en su uso.
Morales, O.
(2024)..
Sistema Contable:
Una herramienta
de gestión en las
organizaciones
Este artículo
plantea una
investigación de
tipo descriptiva
documental,
analítica y
hermenéutica en
contexto teórico
Presenta la
importancia del
sistema contable
como herramienta
de gestión
empresarial, para
responder a los
cambios del
entorno, la
internacionalización
y los mercados
globales.
Nurwanah, Andi
(2024).
Cybersecurity in
Accounting
Information
Utilizando un
enfoque
cualitativo, el
La investigación
identifica la
creciente
El marco de
investigación se
basa en las teorías
Systems:
Challenges and
Solutions.
estudio emplea
estudios de casos
y entrevistas a
expertos en varios
sectores..
sofisticación de las
ciberamenazas, que
requieren
soluciones
tecnológicas
avanzadas como
cifrado,
autenticacn
multifactor (MFA)
e inteligencia
artificial (IA) para
la deteccn de
amenazas en
tiempo real.
Tecnología-
Organización-
Entorno (TOE) y
Sistemas
sociocnicos (STS)
para proporcionar
un alisis integral
de la dimica de
seguridad del AIS
VALLEJO BALLESTEROS, H. F. ., & AGUILAR WILCA, L. S.
281
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Systems:
Challenges and
Solutions.
estudio emplea
estudios de casos
y entrevistas a
expertos en varios
sectores..
sofisticacn de las
ciberamenazas, que
requieren
soluciones
tecnológicas
avanzadas como
cifrado,
autenticación
multifactor (MFA)
e inteligencia
artificial (IA) para
la detección de
amenazas en
tiempo real.
Tecnología-
Organización-
Entorno (TOE) y
Sistemas
sociotécnicos (STS)
para proporcionar
un análisis integral
de la dinámica de
seguridad del AIS
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Los resultados recopilados a través de dife-
rentes estudios sobre sistemas de informa-
ción contable (AIS, por sus siglas en inglés)
muestran su relevancia en diversas áreas
de la gestión empresarial y la contabilidad
financiera. La implementación de estos sis-
temas tiene múltiples beneficios, como se
detalla a continuación:
Los resultados analizados reflejan una pers-
pectiva multifacética sobre la implementación
y efectividad de los SIC. Una de las obser-
vaciones más destacadas es su capacidad
para mejorar la precisión en los informes fi-
nancieros, lo que fortalece la credibilidad or-
ganizacional (Ajrina et al., 2024). Además, el
papel de la innovación, como lo evidencian
Eloh et al. (2024), subraya que estos sistemas
no solo gestionan información contable, sino
que también fomentan una cultura de mejora
continua dentro de las organizaciones.
Es importante resaltar que el apoyo geren-
cial actúa como un catalizador para el éxito
de los SIC, como señalan Helmi et al. (2023).
Sin embargo, estudios como el de Rach-
mawati et al. (2021) enfatizan la necesidad
de capacitación y educación para maximi-
zar la eficacia del sistema, especialmente
en sectores específicos como cooperativas.
Un meta-análisis implica sintetizar los resul-
tados cuantitativos de los estudios incluidos
en el documento para evaluar patrones ge-
nerales, magnitudes de efecto y consisten-
cia entre estudios. Sin embargo, los datos
en el archivo proporcionado no contienen
medidas estadísticas como tamaños de
efecto, intervalos de confianza, o valores p
que permitan un análisis cuantitativo riguro-
so. Aun así, se puede realizar una síntesis
cualitativa que identifique patrones comu-
nes y discrepancias entre los estudios.
Meta-análisis Cualitativo
1. Áreas Clave de Estudio
Los estudios incluidos en la tabla se con-
centran en diversas áreas relacionadas con
los Sistemas de Información Contable (SIC),
destacando su implementación y efectos en
las organizaciones: Eficiencia operativa y
precisión financiera: Los resultados de Ajrina
et al. (2024) y Ria et al. (2023) confirman que
los SIC mejoran la precisión de los informes
financieros y optimizan la gestión operativa.
Innovación organizacional: Eloh et al. (2024)
y Nurul et al. (2024) subrayan la capacidad
de los SIC para promover la innovación y fa-
cilitar la sostenibilidad empresarial.
También la efectividad organizacional, se-
gún Helmi et al. (2023) y Al-Hattami y Kabra
(2024) analizan cómo los SIC influyen en el
control gerencial y la ventaja competitiva.
De igual manera los Factores críticos de
éxito: Varios estudios (ejemplo., Monteiro
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
282
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
& Cepêda, 2021; Rachmawati et al., 2021)
identifican la calidad del sistema, el soporte
gerencial y la capacitación como determi-
nantes clave.
2. Consistencia de Resultados
Impacto Positivo de los SIC: Existe un con-
senso general sobre que los SIC mejoran
tanto la precisión de los informes financie-
ros como la eficiencia organizacional. So-
porte Gerencial: Estudios como Helmi et al.
(2023) y Eloh et al. (2024) enfatizan que el
compromiso de la alta dirección es crucial
para la implementación exitosa. Sostenibi-
lidad e innovación: Los resultados de Nurul
et al. (2024) y Eloh et al. (2024) destacan la
importancia de los SIC como un medio para
fomentar la sostenibilidad empresarial y la
innovación.
3. Discrepancias
Factores tecnológicos: Helmi et al. (2023)
identifica que los avances tecnológicos pue-
den tener impactos negativos en algunos
casos, lo que contrasta con la percepción
mayoritaria de que la tecnología siempre me-
jora el desempeño de los SIC. Diversidad de
resultados según contexto: Aunque los SIC
son efectivos en múltiples escenarios, al-
gunos estudios como los de Rachmawati et
al. (2021) destacan que la capacitación del
usuario puede ser un obstáculo en ciertas
organizaciones, como las cooperativas.
4. Limitaciones Identificadas
Escasez de datos empíricos comparativos:
Muchos estudios adoptan enfoques cualitati-
vos o revisiones sistemáticas, lo que limita la
capacidad de cuantificar efectos específicos.
Diversidad metodológica: Existen diferen-
cias significativas en los métodos de re-
copilación de datos, desde cuestionarios
(Al-Hattami y Kabra, 2024) hasta análisis
teóricos (Monteiro & Cepêda, 2021), lo que
dificulta la comparación directa. Impacto
en la precisión de los estados financieros
y la toma de decisiones Ajrina et al. (2024)
destacaron que los SIC mejoran la precisión
y confiabilidad de los estados financieros.
Esto concuerda con Ria et al. (2023), quie-
nes encontraron que los SIC de inventarios
reducen gastos y simplifican el análisis de
datos. De igual forma, Nurul et al. (2024)
mencionan que los SIC respaldan decisio-
nes sostenibles al aumentar la eficiencia
operativa y reducir riesgos.
Innovación y desempeño organizacional
Eloh et al. (2024) señalaron que los SIC que
respaldan la innovación tienen un impacto
significativo en el desempeño innovador de
las organizaciones. Influencia del soporte
gerencial Helmi et al. (2023) concluyeron
que el apoyo de la alta dirección mejo-
ra significativamente el rendimiento de los
SIC. Tendencias y futuro de los SIC: Montei-
ro y Cepêda (2021) analizaron tendencias
en investigación, identificando áreas como
la eficiencia de los SIC en las PYMES y la
construcción de estos sistemas.
Discusión
A partir del análisis y síntesis de los estu-
dios revisados, se identifican las siguientes
conclusiones sobre los Sistemas de Infor-
mación Contable (SIC) y su impacto en las
organizaciones: Primero la Contribución a
la Eficiencia y Precisión. Los SIC son herra-
mientas esenciales para mejorar la preci-
sión de los estados financieros y la eficien-
cia operativa en las organizaciones. Esto
contribuye a la confiabilidad de la informa-
ción contable y a la optimización de recur-
sos, como lo destacan Ajrina et al. (2024) y
Ria et al. (2023).
Segundo el Fomento de la Innovación Orga-
nizacional. Los SIC pueden ser un motor de
innovación, al facilitar procesos más ágiles
y promover el desarrollo estratégico de las
organizaciones. Estudios como los de Eloh
et al. (2024) subrayan que los sistemas di-
señados con enfoque en la innovación ge-
neran un impacto significativo en la compe-
titividad. Tercero la Importancia del Soporte
Gerencial. El éxito en la implementación y el
uso de los SIC depende en gran medida del
apoyo y compromiso de la alta dirección.
VALLEJO BALLESTEROS, H. F. ., & AGUILAR WILCA, L. S.
283
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Helmi et al. (2023) y otros autores destacan
que el liderazgo y el respaldo gerencial son
esenciales para superar barreras tecnológi-
cas y organizacionales.
Cuarto los Factores Clave de Éxito. La ca-
lidad del sistema, la formación del usuario
y la calidad de la información son determi-
nantes críticos para garantizar la efectividad
de los SIC, como lo mencionan Monteiro &
Cepêda (2021) y Rachmawati et al. (2021).
Sin una adecuada capacitación, los siste-
mas pueden no alcanzar su máximo poten-
cial. Quinto los Desafíos y Limitaciones. Si
bien los SIC generan numerosos beneficios,
también existen desafíos asociados a su im-
plementación, como la resistencia al cam-
bio, la necesidad de capacitación continua
y el impacto variable de los avances tecno-
lógicos. Helmi et al. (2023) advierten sobre
los posibles efectos negativos de la tecno-
logía si no se gestiona adecuadamente.
Sexto la Relevancia para la Toma de Deci-
siones Estratégicas. Los SIC desempeñan
un papel fundamental en la sostenibilidad
empresarial y en la mejora del desempeño
organizacional. Nurul et al. (2024) destacan
su capacidad para respaldar decisiones in-
formadas y estratégicas, alineadas con los
objetivos a largo plazo de las empresas. Los
Sistemas de Información Contable (SIC) no
solo mejoran la gestión financiera, sino que
también potencian la capacidad de las or-
ganizaciones para adaptarse a un entorno
competitivo y tecnológicamente avanzado.
Sin embargo, para maximizar sus beneficios,
es imprescindible contar con un diseño ro-
busto, soporte gerencial constante y capa-
citación adecuada. Futuros estudios podrían
explorar cómo integrar tecnologías emer-
gentes, como la inteligencia artificial, para
llevar los SIC a un nuevo nivel de eficacia.
Por último, las tendencias identificadas por
Monteiro y Cepeda (2021) ofrecen una hoja
de ruta estratégica para futuras investigacio-
nes, enfocándose en la integración de los
SIC con tecnologías emergentes y su adap-
tación a las necesidades de las PYMES.
Conclusiones
Los SIC son una herramienta estratégica
esencial para mejorar el desempeño organi-
zacional y tomar decisiones informadas. Su
éxito depende no solo de las características
del sistema, sino también del apoyo geren-
cial y la capacitación de los usuarios. Futuros
estudios podrían explorar cómo la inteligen-
cia artificial y la automatización avanzada
pueden integrarse en los SIC para optimizar
aún más sus beneficios Los estudios anali-
zados proporcionan evidencia robusta de
que los SIC son herramientas valiosas para
mejorar la precisión financiera, fomentar la
innovación y fortalecer el control gerencial.
Sin embargo, el éxito de su implementación
depende de factores contextuales como el
soporte gerencial, la calidad del sistema y la
capacitación de los usuarios.
Recomendaciones
Estudios futuros deben integrar análisis
cuantitativos para medir el impacto de los
AIS en términos de indicadores financieros
específicos. Incorporación de tecnologías
avanzadas como IA y aprendizaje automá-
tico en los SIC, evaluando tanto sus bene-
ficios como los desafíos. Capacitación y
educación del usuario final, particularmente
en sectores donde el nivel de conocimiento
tecnológico es limitado.
Bibliografía
Kureljusic, M & Karger, E (2024). Forecasting in finan-
cial accounting with artificial intelligence – A syste-
matic literature review and future research agen-
da Journal of Applied Accounting Research. 25(1).
81-104 https://www.emerald.com/insight/content/
doi/10.1108/jaar-06-2022-0146/full/pdf?title=fore-
casting-in-financial-accounting-with-artificial-inte-
lligence-a-systematic-literature-review-and-futu-
re-research-agenda
Ajrina, A., Hazmi, Y., Farisi, B. A., & Mauliza, N.
(2024). Implementation of an Accounting Infor-
mation System Improving the Quality of Financial
Reporting. The Es Accounting And Finance, 2(03),
160–165. https://doi.org/10.58812/esaf.v2i03.294
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
284
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Eloh, A, Bahiroh., A and Mulyani S. (2024). A Syste-
matic Literature Review of Accounting Information
Systems Implementation Success Factors.. Ac-
counting Studies and Tax Journal (COUNT), 1(3),
182-194. https://doi.org/10.62207/zs6wm395
Kazi Mushfiq H, (2024). The Usefulness of an Ac-
counting Information Systems for Effective Orga-
nizational Performance. University of Barishal; ht-
tps://ssrn.com/abstract=4956574
Al-Hattami, H. M., & Kabra, J. D. (2024). The influence
of accounting information system on management
control effectiveness: The perspective of SMEs in
Yemen. Information Development, 40(1), 75-93. ht-
tps://doi.org/10.1177/02666669221087184
Yuesti, A., Adiyadnya, M. S. P., Suwandewi, P. A. M.,
Adnyana, I. M. D., & Sukawati, N. K. S. A. (2024). The
Effectiveness of Accounting Information Systems in
Savings and Loans Cooperatives (KSP) in Bangli
District. Revista De Gestão Social E Ambiental, 18(6),
e05785. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n6-044
Nurul Laily Oktaviani, Shirky Kharisma Fitri Hasnita, &
Irda Agustin Kustiwi. (2024). Analisis Penggunaan
Sistem Informasi Akuntansi Dalam Mendukung
Keberlanjutan Bisnis. Jurnal Mutiara Ilmu Akuntan-
si, 2(2), 342–347. https://doi.org/10.55606/jumia.
v2i2.2637
Nadia, Faturrahmi, Lawita., Anis, Chariri. (2023). 4.
Literature Study: The Effectiveness of Accounting
Information Systems From Organizational Pers-
pective. Jurnal AKSI (Akuntansi dan Sistem Infor-
masi), https://doi: 10.32486/aksi.v8i1.482
Helmi, Azizati, Manel., Widya, Sania., Nurul, Fadhi-
llah., Aisyah, Mahmud. (2023). 5. Implementasi Ar-
tificial Intelligence dalam Sistem Informasi Akun-
tansi dan Manajemen. JABE (Jurnal Akuntansi
Bisnis dan Ekonomi Utama), 9(2):3460-3467. ht-
tps://doi: 10.33197/jabe.vol9.iss2.2023.1181
Ria, Khairul Saleh L. Tobing, Dhieka Avrilia Lantana,
Kumba Digdowiseiso, & Nurasyikin Jamaludin.
(2023). The implementation of inventory accoun-
ting information systems: a systematic literature
review. Journal of Accounting Research, Utility Fi-
nance and Digital Assets, 2(2), 748–754. https://
doi.org/10.54443/jaruda.v2i2.105
Onyshchenko., V., & Medyanik. O. (2021). Analysis of
management and accounting information systems
of enterprises. Mekhanizm Rehuluvannya Econo-
miky, https:// doi: 10.32782/mer.2022.95-96.07
Monteiro, A., & Cepêda, C. (2021). Accounting In-
formation Systems: Scientific Production and
Trends in Research. Systems, 9(3), 67. https://doi.
org/10.3390/systems9030067
Rachmawati, T. D., Cahyono, D. C., & Nastiti, A. S.
(2021). Systematic literature review : efektivitas
sistem informasi akuntansi koperasi di indonesia.
Jurnal Ekobis : Ekonomi Bisnis &Amp; Manajemen,
11(1), 40–54. https://doi.org/10.37932/j.e.v11i1.265
Sardo F & Alves M, (2018). ERP Systems and Ac-
counting: A Systematic Literature Review," Inter-
national Journal of Enterprise Information Systems
(IJEIS), IGI Global, 14(3), 1-18, https://ideas.re-
pec.org/a/igg/jeis00/v14y2018i3p1-18.html
Caminos Manjarrez, W. G., Guerrero Arrieta, K. G.,
Pérez Salas, F. P., & Córdova Ponce, B. M. (2023).
Los sistemas contables y su incidencia en la di-
rección empresarial en el Ecuador. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humani-
dades 4(2), 5528–5544. https://doi.org/10.56712/
latam.v4i2.998
Laudon, K. & Laudon J. (2004) Sistemas de Infor-
mación Gerencial. Octava Edición. Prentice Hall
Latinoamericana, S.A. México
Granlund, M., & Mouritsen, J. (2003). Introduction:
Problematizing the relationship between mana-
gement control and information technology. Euro-
pean Accounting Review, 12(1), 77-83. https://doi.
org/10.1080/0963818031000087925
Rodríguez del Cristo., L. (2021). Los sistemas
contables automatizados y su utilización en
las entidades. Cofin Habana, 15(1) http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2073-60612021000100008
Bhimani, A., & Willcocks, L. (2014). Digitisation,
‘Big Data’ and the transformation of accounting
information. Accounting and Business Research,
44(4), 469–490. https://doi.org/10.1080/00014788
.2014.910051
Bostrom, R. P., & Heinen, J. S. (1977). MIS Problems
and Failures: A Socio-Technical Perspective. Part
I: The Causes. MIS Quarterly, 1(3), 17–32. https://
doi.org/10.2307/248710
Mukhsin M, Achmad T Junaedi, Suhardjo, Renal-
do N, Pringgo M, Prayetno (2024).The Role and
Effectiveness of Accounting Information Systems
in Modern Organizations: A Comprehensive Analy-
sis Proceeding of International Conference on Bu-
siness Management and Accounting (ICOBIMA)
2(2), 362-367.
Nurwanah, Andi (2024). Cybersecurity in Ac-
counting Information Systems: Challenges and
Solutions. Advances in Applied Accounting
Research. 2. https://www.researchgate.net/publi-
cation/383372415_Cybersecurity_in_Accounting_
Information_Systems_Challenges_and_Solutions
VALLEJO BALLESTEROS, H. F. ., & AGUILAR WILCA, L. S.
285
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Sanchéz, S, Fernández, C y Magaña, S, (2021). Im-
portance of accounting information system. Jour-
nal of Business Management 7(10):48-53. https://
www.researchgate.net/publication/363786765_IM-
PORTANCIA_DE_SISTEMA_DE_INFORMACION_
CONTABLE_Importance_of_accounting_informa-
tion_system/citation/download
Morales, O. (2024). Sistema Contable: Una he-
rramienta de gestión en las organizaciones.
Economía. https://www.researchgate.net/publi-
cation/380924793_Sistema_Contable_Una_herra-
mienta_de_gestion_en_las_organizaciones/cita-
tion/download
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoff-
mann TC, Mulrow CD, Shamseer L, Tetzlaff JM, Akl
EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw JM,
Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo-Wi-
lson E, McDonald S, McGuinness LA, Stewart LA,
Thomas J, Tricco AC, Welch VA, Whiting P, Moher
D. The PRISMA 2020 statement: an updated gui-
deline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021
Mar 29;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71. PMID:
33782057; PMCID: PMC8005924.
Boers M. Graphics and statistics for cardiology: de-
signing effective tables for presentation and pu-
blication. Heart. 2018 Feb;104(3):192-200. doi:
10.1136/heartjnl-2017-311581. PMID: 29030423.
Mayo-Wilson E, Li T, Fusco N, Dickersin K; MUDS
investigators. Practical guidance for using mul-
tiple data sources in systematic reviews and
meta-analyses (with examples from the MUDS
study). Res Synth Methods. 2018 Mar;9(1):2-12.
doi: 10.1002/jrsm.1277. PMID: 29057573; PMCID:
PMC5888128.
Stovold E, Beecher D, Foxlee R, Noel-Storr A. Study
flow diagrams in Cochrane systematic review up-
dates: an adapted PRISMA flow diagram. Syst
Rev. 2014 May 29;3:54. doi: 10.1186/2046-4053-3-
54. PMID: 24886533; PMCID: PMC4046496.
CITAR ESTE ARTICULO:
Vallejo Ballesteros, H. F. ., & Aguilar Wilca, L. S. . (2024). Los sistemas de informa-
ción contable en la administración. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3),
269–285. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.269-286
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
286
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Anexos
Figura 2. Diagrama de flujo PRISMA (1)
Fuente: Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al.
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones siste-
máticas. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 Sep;74(9):790–9. Available from: https://linkin-
ghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893221002748
VALLEJO BALLESTEROS, H. F. ., & AGUILAR WILCA, L. S.