DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.287-308
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2433
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 287-308
Preeclampsia en gestantes adolescentes y su relación
con el estado nutricional del Centro de Salud 8, Guayaquil,
Ecuador, 2024
Preeclampsia in adolescent pregnant women and its relationship with
the nutritional status of the Health Center 8, Guayaquil, Ecuador, 2024
Pré-eclâmpsia em mulheres grávidas adolescentes e sua relação com
o estado nutricional do Centro de Saúde 8, Guayaquil, Equador, 2024
Jorge Edison Balón Benavides
1
; César William Luciano Salazar
2
; Anibal Mejía Benavides
3
;
Jaime Oswaldo Maitta Balón
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 04/12/2024
1. Especialista en Salud Comunitaria; Especialista en Ginecología y Obstetricia; Magíster en Gerencia en Salud
Para el Desarrollo Local; Diploma Superior de Cuarto Nivel en Desarrollo Local y Salud; Doctor en Medicina
y Cirugía; Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú; Jorgebalon13@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-4187-1297
2. Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú; clucianos@untumbes.edu.pe; https://orcid.org/0000-
0002-1329-4605
3. Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú; amejiab@untumbes.edu.pe; https://orcid.org/0000-
0003-2190-2647
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; Jaimemaitta@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-2102-0026
CORRESPONDENCIA
Jorge Edison Balón Benavides
Jorgebalon13@hotmail.com
Tumbes, Perú
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El estudio llamado “Preeclampsia en gestantes adolescentes y su relación con el estado nutricional del Centro de Salud 8, Guayaquil,
Ecuador, 2024”; tuvo como objetivo principal “Analizar el nivel de relación entre el estado nutricional y la preeclampsia en gestantes ado-
lescentes del Centro de Salud 8”. La investigación por su finalidad fue básica, de naturaleza cuantitativa, de tipo correlacional, su diseño
fue: no experimental, transversal, la muestra fue de 57 adolescentes gestantes con preeclampsia con sus respectivas historias clínicas,
los instrumentos para la recolección de la información de las variables estado nutricional y preeclampsia fue el “Formulario de registro
de datos”. De acuerdo al objetivo, el resultado revela que el 64.9% de las gestantes presentan obesidad, y su relación la preeclampsia,
57.9% es severa y 7.0% es leve; y con sobrepeso 28.1%, donde el 15.8% tiene preeclampsia leve y el 12.3% es severa. Asimismo, se
concluyó que, el 56% manifiesta sobrepeso y experimenta preeclampsia severa, el 19% su IMC es normal y presenta preeclampsia leve;
respecto a la ganancia de peso, el 57.9% presenta alta ganancia de peso y experimenta preeclampsia severa; seguido de sobreganan-
cia con el 28%, donde el 15.8% es leve y el 12.3% es severa; Asimismo, el 61.4% de gestantes mantiene una hemoglobina normal, y
experimenta preeclampsia severa, el 26.3% es leve. El nivel de significancia bilateral es menor a 0,05; por lo tanto, se acepta la hipótesis
de investigación, existe relación directa entre las variables de estudio.
Palabras clave: Estado nutricional, Preeclampsia, Gestantes adolescentes, Pregestacional, Ganancia de peso y anemia, Riesgo
obstétrico.
ABSTRACT
The study entitled “Preeclampsia in pregnant adolescents and its relationship with the nutritional status of the Health Center 8, Guayaquil,
Ecuador, 2024”; The main objective was to “Analyze the level of relationship between nutritional status and preeclampsia in pregnant
adolescents from Health Center 8.” The purpose of the research was basic, quantitative in nature, correlational in nature, its design was:
non-experimental, cross-sectional, the sample was 57 pregnant adolescents with preeclampsia with their respective clinical histories, the
instruments for collecting information from the variables nutritional status and preeclampsia was the “Data Recording Form”. According
to the objective, the result reveals that 64.9% of pregnant women have obesity, and its relationship with preeclampsia, 57.9% is severe
and 7.0% is mild; and overweight 28.1%, where 15.8% have mild preeclampsia and 12.3% have severe preeclampsia. Likewise, it was
concluded that 56% are overweight and experience severe preeclampsia, 19% have a normal BMI and and has mild preeclampsia; Re-
garding weight gain, 57.9% have high weight gain and experience severe preeclampsia; followed by overgain with 28%, where 15.8% is
mild and 12.3% is severe; Likewise, 61.4% of pregnant women maintain normal hemoglobin and experience severe preeclampsia, 26.3%
experience mild preeclampsia. The bilateral significance level is less than 0.05; Therefore, the research hypothesis is accepted, there is a
direct relationship between the study variables.
Keywords: Nutritional status, Preeclampsia, Pregnant adolescents, Pre-pregnancy, Weight gain and anemia, Obstetric risk.
RESUMO
O estudo intitulado “Pré-eclâmpsia em adolescentes grávidas e sua relação com o estado nutricional do Centro de Saúde 8, Guayaquil,
Equador, 2024”; O objetivo principal foi “Analisar o nível de relação entre estado nutricional e pré-eclâmpsia em adolescentes grávidas
do Centro de Saúde 8”. A finalidade da pesquisa foi básica, de natureza quantitativa, de natureza correlacional, seu desenho foi: não
experimental, transversal, a amostra foi de 57 adolescentes grávidas com pré-eclâmpsia com suas respectivas histórias clínicas, os ins-
trumentos de coleta de informações das variáveis estado nutricional e pré-eclâmpsia foi o “Formulário de Registro de Dados”. De acordo
com o objetivo, o resultado revela que 64,9% das gestantes possuem obesidade, e sua relação com a pré-eclâmpsia, 57,9% é grave e
7,0% é leve; e sobrepeso 28,1%, onde 15,8% possuem pré-eclâmpsia leve e 12,3% possuem pré-eclâmpsia grave. Da mesma forma,
concluiu-se que 56% têm excesso de peso e têm pré-eclâmpsia grave, 19% têm IMC normal e têm pré-eclâmpsia ligeira; Relativamente
ao aumento de peso, 57,9% têm um aumento de peso elevado e têm pré-eclâmpsia grave; seguido do excesso de peso com 28%, em
que 15,8% têm pré-eclâmpsia ligeira e 12,3% têm pré-eclâmpsia grave; Da mesma forma, 61,4% das grávidas mantêm a hemoglobina
normal e têm pré-eclâmpsia grave, 26,3% têm pré-eclâmpsia ligeira. O nível de significância bilateral é inferior a 0,05; portanto, a hipótese
de investigação é aceite, existe uma relação direta entre as variáveis do estudo.
Palavras-chave: Estado nutricional, Pré-eclâmpsia, Adolescentes grávidas, Pré-gravidez, Ganho de peso e anemia, Risco obstétrico.
289
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
Durante la etapa del embarazo, los reque-
rimientos nutricionales de la madre se in-
crementan, y tanto la falta como el exceso
de ciertos nutrientes pueden afectar signi-
ficativamente el desarrollo del embarazo.
Las adolescentes embarazadas enfrentan
un mayor riesgo de desarrollar preeclamp-
sia debido a factores de la malnutrición,
biológicos y socioeconómicos, que puede
agravar este riesgo. Comprender cómo la
nutrición influye en la incidencia y la grave-
dad de la preeclampsia en esta población
es fundamental para implementar interven-
ciones preventivas y terapéuticas efectivas.
Asimismo, la preeclampsia puede conducir
a complicaciones graves como parto pre-
maturo, restricción del crecimiento intraute-
rino y trastornos hipertensivos, abordar la
relación entre la preeclampsia y el estado
nutricional en madres adolescentes puede
tener un impacto significativo en la salud
materno-infantil y en la reducción de las dis-
paridades de salud1. En el contexto inter-
nacional, los indicadores señalan aumento
de embarazo en adolescentes, registrándo-
se cada año y alrededor de 16 millones de
casos en el grupo etario de 15 a 19 años,
además de 2 millones de embarazos en
adolescentes menores de 15 años.
La “Organización Mundial de la Salud” seña-
la que los índices de maternidad adolescente
en los países de “América Latina y el Caribe”
se destacan por ser unas de las más eleva-
das en todo el mundo2. Asimismo, el artículo
sobre: “Condiciones maternas y resultados
perinatales en gestantes con riesgo de pree-
clampsia”, informan que cada año, se regis-
tran más de 166 mil fallecimientos debido a
la preeclampsia, considerándose la tasa más
alta de mortalidad, de 5 a 9 a nueve veces,
en países en vías de desarrollo; asimismo,
en América Latina, la prevalencia de la pree-
clampsia, evaluada en términos de morbili-
dad perinatal, muestra una variación signifi-
cativa, con tasas que fluctúan entre el 8% y
el 45%, dependiendo de la región o el país
3
.
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
Actualmente, existe un creciente interés en
comprender las variables asociadas con “la
preeclampsia en madres adolescentes y su
correlación con el estado nutricional”. Los
estudios han destacado la importancia de
investigar factores como la edad materna,
el índice de masa corporal, la ingesta die-
tética y los micronutrientes, estos factores
pueden influir en el desarrollo y la severidad
de la preeclampsia en esta población es-
pecífica. Estudios han revelado la compleja
interacción entre la nutrición y la fisiopato-
logía de la preeclampsia en adolescentes,
subrayando la necesidad de intervenciones
preventivas y terapéuticas adaptadas a es-
tas mujeres jóvenes para mejorar los resul-
tados materno-fetales
4
.
Igualmente, la organización del Fondo de
Población de las Naciones Unidas, en sus
informes de la “Organización Panamericana
de la Salud” – OPS, y Fondo de las Nacio-
nes Unidad para la Infancia - UNICEF, con
relación a las implicaciones del embarazo
en niñas y adolescentes son motivo de seria
inquietud, que pueden ser causa de diver-
sas complicaciones, como: preeclampsia,
infecciones del tracto urinario, la anemia,
retraso en el crecimiento intrauterino, na-
cimientos prematuros, complicaciones du-
rante el parto, abortos y partos asistidos.
Por lo tanto, las mujeres adolescentes em-
barazadas deben recibir atención prenatal
regular con la finalidad de detectar y ma-
nejar la preeclampsia de manera temprana;
al igual, su orientación de buenas prácticas
saludables alimentarias
5
.
En la misma línea, estudios realizados indi-
can que las gestantes con una alimentación
saludable y que recibieron atención preven-
tiva, nutrientes, minerales y vitaminas no ma-
nifestaron preeclamsia. Esto resalta la im-
portancia de brindar orientación nutricional
oportuna en la atención prenatal ayudando
a prevenir complicaciones futuras. Asimis-
mo, señala que madres gestantes con pree-
clampsia; se encontraron niveles más altos
de plaquetas, sobre peso, en comparación
con aquellas con presión arterial normal
6
.
290
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
En el contexto nacional, durante los últimos
25 años, los indicadores de embarazo en
adolescentes muestran una persistente re-
sistencia a disminuir, manteniéndose la tasa
en aproximadamente un 13%. En el grupo
etario las féminas de 15 a 19 años, 13 de
cada 100 ya son madres o se encuentran en
su primer embarazo; asimismo, muchas de
ellas corren riesgos de padecer problemas
de salud debido a factores como: malos
hábitos e ingesta alimentaria o nutricional
y precariedad económica. Estos factores
pueden alterar y generar aumento repentino
de la presión arterial y deterioro de órganos
importantes, como los riñones e hígado
7
.
En un análisis bibliométrico sobre la inciden-
cia y gravedad de la preeclampsia en Ecua-
dor, señalan que, aproximadamente del 5 al
10% de los embarazos a nivel mundial co-
rresponden a embarazos en adolescentes,
lo que representa entre el 2 y el 10% del
total de embarazos. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se estima que
la preeclampsia es responsable de más de
166,000 muertes anuales, con una tasa de
mortalidad de cinco a nueve veces mayor
en países en desarrollo. En América Latina,
la morbilidad perinatal asociada a esta con-
dición varía entre el 8% y el 45%, mientras
que la mortalidad perinatal oscila entre el
1% y el 33%. Esta problemática se asocia
a múltiples factores, entre ellos, los hábitos
alimentarios deficientes, influenciados en
gran medida por la situación económica
precaria de muchas familias
8
.
El Organismo Andino de la Salud (OAS),
señala que Ecuador ocupa el segundo lu-
gar después de Venezuela en relación con
gestantes adolescentes entre 12 y 17 años
de edad; asimismo, señalan que en las ges-
tantes adolescentes la preeclampsia varía
según los países y factores sociodemográ-
fico (económico, socio-cultural), nutricional,
psicológico, entre otros
9
.
El embarazo en edades tempranas está
asociado a diversos factores de riesgo que
pueden impactar significativamente en el
desarrollo y salud del neonato. Uno de los
principales factores es el estado nutricional
de la madre, el cual puede derivar en pro-
blemas como bajo peso al nacer, prematu-
ridad, malformaciones congénitas e incluso
riesgos graves, como la preeclampsia, que
pueden poner en peligro la vida.
Es fundamental implementar programas de
prevención y educación enfocados en esta
problemática, que afecta a un importante
sector de la juventud en la actualidad, para
mitigar estos riesgos y promover embarazos
saludables
10
. En Ecuador, la preeclampsia
es la principal causa de problemas de salud
en el período perinatal, afectando al 8,3%
de los embarazos y contribuyendo al 14%
de los casos de dificultades en los recién
nacidos. En la ciudad de Guayaquil, el 95%
de las gestantes registraron preeclampsia,
y dentro de este grupo, el 20% experimentó
complicaciones adicionales.
De esta manera, señalan que, en la prime-
ra visita prenatal, es esencial evaluar a las
gestantes en relación con factores de riesgo
como la edad, historial de embarazos ante-
riores, estado nutricional, obesidad previa al
embarazo actual, embarazo múltiple y condi-
ciones médicas como preeclampsia, diabe-
tes e hipertensión
11
. En el ámbito institucional,
el Centro de Salud 8 atiende a una población
asignada de 60,423 usuarios, siendo res-
ponsable del mayor porcentaje de atención
en la Parroquia Febres Cordero
12
. Diversas
investigaciones realizadas en centros médi-
cos y hospitales de las regiones costa, sierra
y oriente han abordado la preeclampsia en
adolescentes embarazadas; sin embargo,
estos estudios no identifican con precisión los
indicadores que presentan mayor incidencia
en la aparición de la preeclampsia.
Al mismo tiempo, es fundamental reconocer
que las gestantes presentan características
variadas, especialmente aquellas que resi-
den en zonas rurales, lo que está vinculado
a factores como el nivel educativo, hábitos
alimentarios perjudiciales y recursos econó-
micos, entre otros.
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
291
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
El estudio del estado nutricional y la pree-
clampsia en gestantes adolescentes es
interés en la actualidad debido al aumen-
to de complicaciones en la salud materna
en este grupo demográfico particularmente
vulnerable. Las adolescentes embarazadas
enfrentan desafíos únicos en términos de
nutrición y salud, en esta etapa sus cuer-
pos aún están en proceso de desarrollo y
pueden tener dificultades para satisfacer
las demandas nutricionales del embarazo.
Es fundamental destacar que un estado nutri-
cional saludable está estrechamente relacio-
nado con diversos factores sociodemográfi-
cos, como los aspectos sociales, culturales
y económicos. La ausencia o deficiencia de
estos factores puede conducir a problemas
de salud, particularmente a la preeclampsia
en madres gestantes adolescentes. Por ello,
resulta relevante analizar la relación entre es-
tas variables, ya que los resultados permiti-
rán identificar con precisión las fortalezas y
debilidades de cada dimensión e indicador.
Estos hallazgos serán relaves para que las
autoridades de salud tomen medidas opor-
tunas y efectivas, con el fin de reducir este
problema de salud pública.
Del análisis de la problemática del estado
nutricional y la preeclampsia en este gru-
po etario de adolescentes se centra en el
interés de cómo la salud nutricional de las
jóvenes embarazadas puede impactar en
el desarrollo de la preeclampsia durante el
embarazo. Esta es, una condición médica
grave caracterizada por la presión arterial
alta y el daño a órganos vitales, pueden re-
presentar un riesgo en el curso de su emba-
razo. Del análisis del comportamiento de las
variables de estudio, y desde los diferentes
escenarios, se planeta la siguiente pregun-
ta: ¿Cuál es el nivel de relación entre el es-
tado nutricional y la preeclampsia en ges-
tantes adolescentes del Centro de Salud 8,
Guayaquil, Ecuador, 2024?
La justificación en un trabajo de investiga-
ción es importante porque establece la rele-
vancia y necesidad del estudio, explicando
por qué se realiza y qué contribuciones se
espera aportar al campo del conocimiento.
Asimismo, orienta el enfoque del investiga-
dor y asegura que los recursos y esfuerzos
estén bien dirigidos hacia objetivos significa-
tivos. La justificación teórica de la investiga-
ción, el estudio se orienta a la revisión y aná-
lisis de las teorías y conceptos relacionados
con las variables "estado nutricional”
13
, y la
variable "preeclampsia”10. Asimismo, busca
establecer la relación entre estas variables.
Según los objetivos del estudio, los resulta-
dos obtenidos se compararán con el marco
teórico preexistente para determinar el nivel
de relación y el comportamiento de las varia-
bles. A partir de este análisis, se desarrolla-
rán conocimientos y conceptos innovadores
que contribuirán a ampliar y enriquecer la li-
teratura actual relacionada con las variables
estudiadas. La contribución práctica del es-
tudio, se justifica porque la investigación no
solo tiene el potencial de aumentar el conoci-
miento científico sobre la relación entre el es-
tado nutricional y la preeclampsia en adoles-
centes, sino que también puede traducirse
en mejoras concretas en la atención médica,
la salud pública y la calidad de vida de las
jóvenes embarazadas y sus bebés.
A partir de los resultados se pueden im-
plementar programas de intervención diri-
gidos a mejorar la salud nutricional de las
jóvenes antes y durante el embarazo. Esto
podría llevar a una disminución significati-
va en la incidencia de preeclampsia y sus
consecuencias negativas. De igual forma,
contribuirá a la reducción de costos y la op-
timización de recursos en la atención de la
salud de la madre gestante. En el contexto
metodológico, el estudio se justificó porque
la metodología elegida permitió abordar
con precisión la complejidad del fenómeno
y generar resultados confiables que impul-
sen el conocimiento en el campo de la sa-
lud materna adolescente.
Se diseñó un cuestionario para recolectar
datos relevantes, identificando patrones
y tendencias, así como relaciones entre
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
292
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
el estado nutricional y la preeclampsia en
esta población. Dado el alto riesgo de com-
plicaciones en el embarazo adolescente,
comprender el impacto de la nutrición es
importante para desarrollar estrategias pre-
ventivas y de intervención eficaces, mejo-
rando la salud de las madres adolescentes
y sus hijos. Además, este estudio será un
referente para investigaciones futuras.
En el contexto social, la investigación tiene un
profundo impacto al abordar cuestiones de
salud materna y neonatal, el estudio del es-
tado nutricional y la preeclampsia en madres
gestantes adolescentes de la Parroquia Fe-
bres Cordero, que asisten al Centro de Salud
8; desde una perspectiva social debido a las
graves implicaciones tanto para la salud ma-
terna como para la del feto. La preeclampsia
representa un riesgo significativo durante el
embarazo, y las adolescentes tienen un ma-
yor riesgo de desarrollar esta complicación
debido a factores sociodemográficos. Com-
prender la relación entre el estado nutricional
y la incidencia de la preeclampsia en esta
población no solo contribuirá a mejorar los
cuidados durante el embarazo, sino que tam-
bién puede ayudar a delinear políticas y pro-
gramas de salud pública dirigidos a abordar
las necesidades específicas de las madres
adolescentes, promoviendo así el bienestar
tanto de las jóvenes como de sus hijos. En el
marco de los objetivos de la investigación, se
formuló como objetivo general: Analizar el ni-
vel de relación entre el estado nutricional y la
preeclampsia en gestantes adolescentes del
Centro de Salud 8, Guayaquil, Ecuador, 2024.
Metodología
Hipótesis de la investigación
Hi: Existe relación directa entre el estado
nutricional y la preeclampsia en gestantes
adolescentes del Centro de Salud 8, Gua-
yaquil- Ecuador, 2024.
Ho: No existe relación entre el estado nutri-
cional y la preeclampsia en gestantes ado-
lescentes del Centro de Salud 8, Guayaquil-
Ecuador, 2024.
Población muestral
Población muestral. Es un sub-conjunto
seleccionado de una población total para
estudios. Debe ser representativa, permi-
tiendo inferencias sobre la población gene-
ral, y se elige de forma aleatoria o no aleato-
ria para recopilar datos y tomar decisiones
49
. La población muestral estuvo constituida
por 57 gestantes adolescentes con pree-
clampsia que fueron atendidas durante el
2023 en el Centro de Salud 8 de la comuni-
dad de Guayaquil – Ecuador. El Centro de
Salud 8, es uno de los establecimientos más
concurridos de mayor nivel y demanda de
usuarios y usuarias, que fueron atendidas
en las diferentes especialidades. Para el
estudio se valorará a las madres gestantes
adolescentes con preeclampsia, delimitado
por el título del trabajo de investigación.
Tabla 1. Población muestral de gestantes adolescentes con preeclampsia atendidas en
el año 2024 – agosto en el Centro de Salud 8
Grupo etario
Madres gestantes adolescentes
%
13 años
02
4%
14 años
01
2%
15 años
06
11%
16 años
05
9%
17 años
10
18%
18 -19 años
33
58%
Total
57
100%
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
293
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Grupo etario
N°
%
13 años
02
4%
14 años
01
2%
15 años
06
11%
16 años
05
9%
17 años
10
18%
18 -19 años
33
58%
Total
57
100%
Fuente: Historia clínica de madres gestantes atendidas en el Centro de Salud 8, Guaya-
quil, Ecuador, 2024.
Muestreo: Fue de tipo “No probabilístico”,
causal o incidental”. El muestreo no proba-
bilístico, también conocido como muestreo
no aleatorio, se refiere a un enfoque en la
selección de elementos de una población
o muestra en el que no se utiliza un proce-
so de selección aleatoria; La metodología
es de tipo incidental, ya que el investigador
selecciona de manera intencional a los indi-
viduos u objetos de la población, es decir,
no se elige al azar, sino que la selección se
realiza con un propósito específico determi-
nado por el investigador
50
.
Procedimiento de recolección de la infor-
mación
Elaborados los instrumentos, se solicitó el
permiso al establecimiento de Salud N° 08,
con el propósito de recibir autorización y
facilidades de los profesionales responsa-
ble de las historias clínicas para recopilar la
información. Respecto a las variables, ob-
tenida la información, se analizó y acopió
la información al instrumento escala de esti-
mación, de acuerdo a lo establecido en los
indicadores, que determinarán la categori-
zación del estado nutricional y de la pree-
clampsia en las participantes del estudio.
La escala de medición para ambas varia-
bles es de tipo ordinal. Dimensión: índice
de masa corporal: Normal: 18.5 a 25 = 4,
bajo peso: Menor 18.5 = 3, sobrepeso: 25
a 30 = 2, y obesidad: > = 1; dimensión:
Ganancia de peso gestacional: Adecuada
Ganancia de peso = 3, Baja Ganancia de
peso = 2; y Alta Ganancia de Peso = 1; y la
dimensión anemia gestacional sus valores
son: Hemoglobina Normal = 4: (Mayor de
11,0 g/dL) Anemia Leve = 3 (de 10,0- 10,9
g/dL): Anemia Moderada = 2:(Entre 7,1 –9,9
g/dL); y Anemia Severa = 1: (Menor de 7,0
g/dL).
La valoración de la variable preeclampsia
está de acuerdo a los resultados obtenidos
a través de los indicadores, la escala de
apreciación se consiga como ordinal: Sin
preeclampsia = 3; preeclampsia leve = 2, y
preeclampsia severa = 1.
Criterio de inclusión y exclusión:
Criterio de inclusión:
Madres gestantes adolescentes de 12 a
18 años.
Madres gestantes adolescentes meno-
res de 19 años con preeclampsia.
Criterio de exclusión
Madres gestantes de 19 años a más.
Madres gestantes adolescentes sin ocu-
rrencia de preeclampsia.
Técnicas e instrumentos de recolección
de la información:
Técnica. La técnica utilizada para la va-
riable “estado nutricional” y preeclampsia
fue la técnica “Análisis de contenido”; he-
rramienta que se utilizó para llevar a cabo
investigaciones sistemáticas sobre el con-
tenido de documentos y otros materiales, se
obtuvo información significativa y compren-
der mejor las tendencias y patrones presen-
tes en esos materiales
50
.
Instrumento. Se elaboró el instrumento para
la recopilación de la información, teniendo
en cuenta los objetivos planificados en la in-
vestigación. El instrumento para las variables
estado nutricional y preeclampsia el “Formu-
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
294
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
lario de registro de datos”; recogió la infor-
mación de las Historias clínicas para valorar
el diagnóstico de cada variable. La variable
estado nutricional mide las dimensiones:
IMC pregestacional (ítems 1 al 4); ganancia
de peso) (ítems del 5 al 8); y la anemia ges-
tacional (ítems del 9 al 14); y los datos de
la preeclampsia será evaluó a través de las
dimensiones: Presión arterial sistólica (ítems
15 y 16); presión arterial diastólica (ítems 17
y 18); proteinuria (ítems 19 y 20); y clasifica-
ción de la preeclampsia (ítem 21).
Estas herramientas se utilizaron para recopi-
lar y organizar datos marcando el grado o ni-
vel de la cualidad o característica en un for-
mato tabular. Según Hernández et ál., estos
registros son especialmente útiles cuando se
requiere observar y registrar eventos, de ma-
nera estructurada y sistemática durante la
investigación
50
. Los instrumentos de ambas
variables se citan el contexto de los anexos.
Denición conceptual y Operacionaliza-
ción de las variables:
Denición conceptual: Variable 1: Estado
nutricional. El estado nutricional es princi-
palmente el equilibrio entre las necesidades
y el gasto de energía y nutrientes esencia-
les, y secundariamente, el resultado de di-
versos factores físicos, genéticos, biológi-
cos, culturales, psicosociales, económicos
y ambientales. Estos factores pueden influir
en la ingesta inadecuada o excesiva de nu-
trientes, o afectar la correcta utilización de
los alimentos consumidos
43
.
Variable 2: Preeclampsia. Se define que la
preeclampsia se manifiesta como un síndro-
me multisistémico que incluye hipertensión
arterial, disfunción de órganos, y proteinuria
después de la semana 20 de gestación. Por
lo tanto, la preeclampsia es un desorden
de presión arterial que puede manifestarse
tanto durante el período de gestación como
después del parto, y su impacto afecta tan-
to a la madre como al bebé
44
.
Denición operacional de las variables
Variable 1: Estado nutricional. Se basa en la
comprobación y evaluación de una serie de
dimensiones e indicadores que reflejan el
estado de nutricional del individuo. Las di-
mensiones para la evaluación de la variable
corresponden al “Índice de masa corporal
pregestacional, ganancia de peso embara-
zo, y anemia gestacional”.
Variable 1: Preeclampsia. La operacionaliza-
ción de la "preeclampsia" en el estudio implicó
definir y medir la presencia o ausencia de los
siguientes indicadores: presión arterial sistó-
lica, presión arterial diastólica y proteinuria.
Estos indicadores determinaron si una mujer
embarazada cumplía con los criterios esta-
blecidos para el diagnóstico de preeclamp-
sia en un estudio clínico o de investigación.
Operacionalización de Variables:
Tabla 2
Variable
Dimensiones
Indicadores
Escala de valoración de los
indicadores
Escala de
valoración de la
variable
V1:
Estado
nutricional
Índice de
masa
corporal
pregestacion
al
IMC pre-gestacional
calculado de:
- Peso pre-gestacional
-
Talla al primer
control
Bajo peso: Menor 18.5 = 1
Normal: 18.5 a 25 = 2
Sobrepeso: 25 a 30 = 3
Obesidad: > 30 = 4
Instrumento: Ficha
de evaluación:
Índice de Masa
Corporal (IMC).
Ordinal:
Buen estado
Nutricional:
(9- 11 puntos) = 3
Regular estado
nutricional:
(6 a 8 puntos) = 2
Mal estado
nutricional:
(1 a 5 puntos) =1
Ganancia de
Peso
Embarazo
Curva de Ganancia de
Peso según
clasificación del
IMCPG:
- Rango del percentil
Normal
- Debajo del percentil
Normal
- Encima del percentil
normal
Baja ganancia de peso = 1
(12.5-18kg)
Adecuada ganancia de peso =
2
(11.5-16kg.)
Sobre ganancia de peso = 3
(7-11.5kg.)
Alta ganancia de peso = 4
(5-9 kg.)
Anemia
gestacional
Hemoglobina en el
embarazo:
- Hemoglobina en la
primera mitad del
embarazo
- Hemoglobina en la
segunda mitad del
embarazo
Hemoglobina Normal = 1:
(Mayor de 11,0 g/dL) Anemia
Leve = 2
(de 10,0- 10,9 g/dL)
Anemia Moderada = 3:(Entre
7,1 9,9 g/dL)
Anemia Severa = 4: (Menor de
7,0 g/dL)
Variable
Dimensiones
Indicadores
Escala de
valoracn
V2:
Preeclampsia en
adolescentes
Presn arterial
sislica
Normal = < a 140 mmHg
Leve = 140 mmHg a < 160 mmHg
Severa = > 160 mmHg
Instrumento: Ficha
de evaluacn
Ordinal
Sin preeclampsia =
3, preeclampsia
leve = 2,
preeclampsia
severa =1
Presn arterial
diaslica
Normal = < 90 mmHg
Leve = 90 mmHg a < 110 mmHg
Severa = > 110 mmHg
Proteinuria
Normal = < 0.3 gr/día
Leve = 0.3 gr/día a < 5.0 gr/día
Severa = > 5.0 gr/día
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
295
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Variable
Dimensiones
Indicadores
Escala de valoracn de los
indicadores
Escala de
valoracn de la
variable
V1:
Estado
nutricional
Índice de
masa
corporal
pregestacion
al
IMC pre-gestacional
calculado de:
- Peso pre-gestacional
- Talla al primer
control
Bajo peso: Menor 18.5 = 1
Normal: 18.5 a 25 = 2
Sobrepeso: 25 a 30 = 3
Obesidad: > 30 = 4
Instrumento: Ficha
de evaluacn:
Índice de Masa
Corporal (IMC).
Ordinal:
Buen estado
Nutricional:
(9- 11 puntos) = 3
Regular estado
nutricional:
(6 a 8 puntos) = 2
Mal estado
nutricional:
(1 a 5 puntos) =1
Ganancia de
Peso
Embarazo
Curva de Ganancia de
Peso según
clasificacn del
IMCPG:
- Rango del percentil
Normal
- Debajo del percentil
Normal
- Encima del percentil
normal
Baja ganancia de peso = 1
(12.5-18kg)
Adecuada ganancia de peso =
2
(11.5-16kg.)
Sobre ganancia de peso = 3
(7-11.5kg.)
Alta ganancia de peso = 4
(5-9 kg.)
Anemia
gestacional
Hemoglobina en el
embarazo:
-
Hemoglobina en la
primera mitad del
embarazo
-
Hemoglobina en la
segunda mitad del
embarazo
Hemoglobina Normal = 1:
(Mayor de 11,0 g/dL) Anemia
Leve = 2
(de 10,0- 10,9 g/dL)
Anemia Moderada = 3:(Entre
7,1 9,9 g/dL)
Anemia Severa = 4: (Menor de
7,0 g/dL)
Variable
Dimensiones
Indicadores
Escala de
valoración
V2:
Preeclampsia en
adolescentes
Presión arterial
sistólica
Normal = < a 140 mmHg
Leve = 140 mmHg a < 160 mmHg
Severa = > 160 mmHg
Instrumento: Ficha
de evaluación
Ordinal
Sin preeclampsia =
3, preeclampsia
leve = 2,
preeclampsia
severa =1
Presión arterial
diastólica
Normal = < 90 mmHg
Leve = 90 mmHg a < 110 mmHg
Severa = > 110 mmHg
Proteinuria
Normal = < 0.3 gr/día
Leve = 0.3 gr/día a < 5.0 gr/día
Severa = > 5.0 gr/día
Tipo y diseño de investigación:
Tipo de investigación: La investigación se
enfocó en un enfoque cuantitativo y se ca-
racteriza por ser de tipo correlacional. De
acuerdo con Muntané
45
, El enfoque cuan-
titativo implica el uso de datos que pueden
ser cuantificados con el fin de verificar hipó-
tesis
46
. El estudio correlacional buscó medir
y determinar las relaciones entre diversos
fenómenos, con el fin de comprobar si exis-
tían o no dichas conexiones.
7
.
Diseño de la investigación. Es de carác-
ter No experimental, de tipo transversal y
retrospectivo. El diseño no experimental
implica la observación del fenómeno en su
entorno natural sin la manipulación de las
variables47; los estudios transversales re-
copilan información en un momento especí-
fico, en contraste con los estudios longitudi-
nales que evalúan a lo largo del tiempo. Los
estudios retrospectivos son aquellos donde
la información que se recopila es anterior al
iniciado el estudio
48
; en este caso se reco-
pilará información de las historias clínicas.
Diagrama:
Dónde:
M = Muestra: 57 gestantes adolescentes
del centro de salud 8, Guayaquil, Ecuador
(historias clínicas).
V
1
= Estado nutricional gestantes adoles-
centes
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
296
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
V
2
= Preeclampsia en gestantes adolescen-
tes
R = Relación entre las variables de estudio
V1 – V2
Validez y conablidad de los instrumentos:
Validez: La validez se refiere al grado en
que un instrumento mide con precisión la
variable que se pretende evaluar, es decir,
si el instrumento refleja adecuadamente el
concepto abstracto a través de los indica-
dores prácticos que emplea y si está alinea-
do con los objetivos de la investigación. En
este sentido, se busca determinar si el ins-
trumento mide lo que realmente se desea
medir. Para garantizar la validez, se utilizó
la técnica del juicio de expertos, mediante
la cual tres especialistas en el área —un ex-
perto en el tema, un metodólogo y un lin-
güista— realizarán una revisión exhaustiva
del instrumento, validándolo para su poste-
rior aplicación
47
.
Conablidad: La confiabilidad se refiere a
evaluar la estabilidad de las respuestas de
un instrumento de medición al aplicarlo a un
grupo de sujetos, independientemente de
quién lo administre o el momento en que se
realice. Para asegurar la confiabilidad de los
valores obtenidos, se llevó a cabo una prue-
ba piloto con 20 historias clínicas de ado-
lescentes gestantes de un establecimiento
de salud distinto al de la población mues-
tral. El objetivo de esta prueba fue verificar
la claridad y distribución de las preguntas, y
garantizar la coherencia de los datos. Para
ello, se utilizó la escala de Cronbach, con
un coeficiente de 0.912, indicando que el
instrumento es confiable. Además, se apli-
có la prueba de normalidad, cuyos resul-
tados justificaron el uso de una prueba no
paramétrica, y el valor obtenido estuvo por
debajo del nivel de significancia de 0.05,
por lo que se optó por la prueba de hipóte-
sis Chi cuadrada.
Procesamiento y Análisis de datos. Una
vez recopilada la información, se procedió
a construir la matriz de datos utilizando los
programas Excel y SPSS versión 25.0, con
el objetivo de generar los análisis estadís-
ticos tanto descriptivos como inferenciales
necesarios. El resultado se elevará a las
autoridades de salud con la finalidad de
promover actividades que permitan mitigar
este fenómeno social de salud pública.
Análisis descriptivo: Es una etapa funda-
mental en el análisis y procesamiento de
datos que se enfoca en resumir y presentar
de manera concisa la información conteni-
da en un conjunto de datos. Recopilada la
información a través guía de observación o
escala de estimación y cuadro de registro
(historias clínicas), se organizó de manera
lógica y pertinente en una base o matriz
de datos utilizando el Programa Microsoft
Office Excel y SPSS Versión 25.0. Al orga-
nizar la información, se pueden generar
representaciones visuales, como figuras y
tablas estadísticas, que se alinean con los
objetivos planteados en este estudio. Este
enfoque permitió una mejor comprensión,
interpretación y un análisis más eficiente de
los datos.
Análisis inferencial: Es una etapa crítica
en el proceso de análisis de una base de
datos, ya que implica hacer conclusiones y
predicciones basadas en los datos recopi-
lados. Para seleccionar la prueba estadís-
tica apropiada para analizar las relaciones
entre las variables. La elección de la prue-
ba dependió de la naturaleza de las varia-
bles (categóricas o numéricas), el diseño
del estudio y la pregunta de investigación.
Para la obtención de los resultados, se uti-
lizó el Software SPSS Versión 25.0. El nivel
confiabilidad fue a través de la inferencia
alfa de Cronbach, donde el valor fue ma-
yor a 0.8, considerase aceptable y confia-
ble. Igualmente, debe aplicó la prueba de
normalidad de Kolmogorov-Smirnova, cuyo
valor determinó la prueba de hipótesis no
paramétrica, Chi cuadrada.
Principios éticos: El estudio sobre el es-
tado nutricional y la preeclampsia en ma-
dres gestantes adolescentes, se aplicó los
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
297
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
principios éticos propios de la investiga-
ción. Lo que, implicó obtener y garantizar
el consentimiento informado y voluntario de
las gestantes adolescentes, respetando su
autonomía y protegiendo su confidenciali-
dad. Además, se aseguró la equidad en la
selección de las participantes y minimizar
cualquier riesgo potencial para su salud.
Respecto a la Confidencialidad y privaci-
dad, se garantizó la confidencialidad de la
información recopilada, protegiendo la pri-
vacidad de las participantes adolescentes
y asegurándose de que sus datos no sean
divulgados sin su consentimiento expreso.
En cuanto a la beneficencia, el objetivo prin-
cipal es beneficiar a las participantes y a la
comunidad en general, de manera que los
posibles beneficios superen los riesgos po-
tenciales, y que los resultados contribuyan
al avance del conocimiento científico y a la
mejora de la atención médica. Por lo tan-
to, el investigador realizó el estudio sobre
el estado nutricional y la preeclampsia en
madres gestantes adolescentes de manera
ética y responsable, se garantizó el recono-
cimiento y la protección de la dignidad y los
derechos fundamentales de las adolescen-
tes gestantes.
Resultados
Tabla 3. Nivel de relación entre el estado nutricional y la preeclampsia en gestantes ado-
lescentes del Centro de Salud 8, Guayaquil, Ecuador, 2023
Preeclampsia
Total
Preeclampsia leve
Preeclampsia
severa
Estado
Nutricional,
según IMC
Peso
normal
f
3
1
4
%
5,3%
1,8%
7,0%
Sobrepeso
f
9
7
16
%
15,8%
12,3%
28,1%
Obesidad
f
4
33
37
%
7,0%
57,9%
64,9%
Total
f
16
41
57
%
28,1%
71,9%
100,0%
Fuente: Historias clínicas de gestantes adolescentes con preeclampsia.
La Tabla 3, muestra la relación entre el es-
tado nutricional y la preeclampsia en un
estudio conformado por 57 gestantes ado-
lescentes. Los resultados indican que el
64.9% de las participantes presentaron un
IMC correspondiente a obesidad; de ellas,
el 57.9% desarrollaron preeclampsia seve-
ra y el 7.0% preeclampsia leve. Asimismo,
el 28.1% de las gestantes se ubicaron en
la categoría de sobrepeso; dentro de este
grupo, el 15.8% presentó preeclampsia
leve y el 12.3% preeclampsia severa. Estos
hallazgos presentan una fuerte asociación
entre el estado nutricional y la preeclamp-
sia, especialmente en su forma severa, con
un 71.9% de casos, y un 28.1% de pree-
clampsia leve.
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
298
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 4. Nivel de relación entre el factor índice masa corporal pregestacional y la pree-
clampsia de las gestantes adolescentes del Centro de Salud 8
Fuente: Historias clínicas de gestantes adolescentes con preeclampsia.
Preeclampsia
Total
Preeclampsia
leve
Preeclampsia
severa
Índice de Masa
Corporal
Pregestacional
Normal
(18.5 - 24.9 Kg/m2)
f
11
6
17
%
19%
11%
30%
Sobrepeso
(25 - 29.9 Kg/m2)
f
4
32
36
%
7%
56%
63%
Obesidad
(> 30 Kg/m2)
f
1
3
4
%
2%
5%
7%
Total
f
16
41
57
%
28%
72%
100%
La tabla 4, se observa la correlación en-
tre la dimensión Índice de Masa Corporal
pregestacional y la variable preeclampsia,
el estudio tuvo una población muestral de
57 gestantes adolescentes. Los resultados
señalan que el 63% de las gestantes mani-
festaron un índice de sobrepeso, dentro de
este grupo, el 56% desarrolló preeclamp-
sia severa, el 7.0% preeclampsia leve; del
mismo modo, el 30% de las gestantes pre-
sentan un peso normal, en este contexto, el
19% experimentó preeclampsia leve, y el
11% preeclampsia severa. Los resultados
señalan una asociación fuerte entre la di-
mensión IMC pregestacional y la aparición
de preeclampsia, particularmente en su for-
ma severa 72%, y 28% preeclampsia leve,
respecto a variable de estudio.
Tabla 5. Nivel de relación entre el factor de ganancia de peso gestacional y la pree-
clampsia de las gestantes adolescentes del Centro de Salud 8
Preeclampsia
Total
Preeclampsia
leve
Preeclampsia
severa
Ganancia de
peso
gestacional,
según factor
Adecuada ganancia de
peso
(18.8 a 26)
F
3
1
4
%
5.3%
1.8%
7.0%
Sobre ganancia de peso
F
9
7
16
(26.5 a 29.9)
%
15.8%
12.3%
28.1%
Alta ganancia - Obesidad
(30 a más)
F
4
33
37
%
7.0%
57.9%
64.9%
Total
F
16
41
57
%
28.1%
71.9%
100%
Fuente: Historias clínicas de gestantes adolescentes con preeclampsia.
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
299
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
La tabla 5, muestra la correlación entre la
dimensión ganancia de peso gestacional y
la incidencia de preeclampsia, se analizó a
un total de 57 gestantes adolescentes. Los
resultados revelaron que, el 64.9% de las
participantes experimentaron una alta ga-
nancia de peso, de este grupo, el 57.9% de-
sarrolló preeclampsia severa, mientras que
un 7.0% presentó preeclampsia leve; asi-
mismo, señala que el 28.1% de las féminas
gestantes han tenido una sobre ganancia
de peso, dentro de este subgrupo, el 15.8%
se califica con preeclampsia leve y el 12.3%
preeclampsia severa. Estos resultados indi-
can una fuerte relación entre la alta ganan-
cia de peso gestacional y la aparición de
preeclampsia, particularmente en su forma
severa 71.9%, y 28.1% preeclampsia leve,
respecto al total de la variable de estudio.
Tabla 6. Nivel de relación entre factor anemia gestacional y la preeclampsia de las ges-
tantes adolescentes del Centro de Salud 8
Fuente: Historias clínicas de gestantes adolescentes con preeclampsia.
Preeclampsia
Total
Preeclampsia
leve
Preeclampsia
severa
Clasificación
de la anemia
2da. mitad del
embarazo
Hemoglobina
normal
(>11,0 g/dL)
f 15 35 50
%
26.3% 61.4% 87.7%
Anemia leve
(de 10,0- 10,9 g/dL)
f
1
5
6
%
1.8%
8.8%
10.5%
Anemia modera
(de 7,1 9,9 g/dL)
f
-
1
1
%
-
1.8%
1.8%
Total
f
16
41
57
%
28.1%
71.9%
100.0%
La tabla 6, reveló los resultados de la co-
rrelación entre la anemia gestacional y la
preeclampsia en gestantes adolescentes,
se encontró que, de las 57 participantes, el
87.7% (50) presentaron niveles normales de
hemoglobina. Dentro de este grupo, el 26%
desarrollaron preeclampsia leve y el 61.4%
es severa. Por otro lado, el 10.5% de las ges-
tantes presentaron anemia leve, y de ellas,
el 8.8% fueron diagnosticadas con pree-
clampsia severa. Estos resultados sugieren
una alta prevalencia de preeclampsia, tanto
leve (28.1%) como severa (71.9%), incluso
entre aquellas con hemoglobina normal.
Tabla 7. Nivel de correlación entre el estado nutricional y la preeclampsia en gestantes
adolescentes del Centro de Salud 8. Según prueba de hipótesis Chi cuadra
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
300
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
La tabla 7, revela los resultados de prueba
de hipótesis Chi cuadrada de la asociación
de las variables estado nutricional y pree-
clampsia, siendo su valor crítico 16.115,
con 2 grados de libertad; su significancia
asintótica señala que, P_valor es 0.000; lo
que implica que el valor es menor al nivel
de significancia de 0.05 de la investigación;
por lo tanto, se acepta la hipótesis de in-
vestigación: Existe relación entre el estado
nutricional y la preeclampsia en gestantes
adolescentes del Centro de Salud 8, Gua-
yaquil, Ecuador, 2023; en consecuencia, se
rechaza la hipótesis nula.
Discusión
El planteamiento de la discusión en un trabajo
académico de investigación, es importante,
porque permite interpretar los resultados ob-
tenidos, relacionándolos con el marco teórico,
estudios previos y los objetivos del estudio. A
través de la discusión, se analizan las impli-
cancias de los hallazgos, se identifican limita-
ciones y se sugieren futuras líneas de inves-
tigación. El estudio de las variables estado
nutricional y la preeclampsia en madres ges-
tantes adolescentes es un tema de investiga-
ción importante porque permite evaluar el de-
sarrollo y las complicaciones del embarazo.
Un estado nutricional deficiente, caracte-
rizado por carencias de micronutrientes
esenciales como el calcio y el magnesio,
así como un bajo índice de masa corpo-
ral (IMC), aumenta el riesgo de desarrollar
preeclampsia, una condición que puede
comprometer tanto la salud materna como
la fetal. Las adolescentes, debido a su pro-
pio crecimiento y desarrollo en curso, tienen
necesidades nutricionales elevadas que, si
no se satisfacen adecuadamente, pueden
predisponerlas a esta patología hipertensi-
va. La identificación temprana y el manejo
adecuado de las deficiencias nutricionales
son fundamentales para prevenir la pree-
clampsia y mejorar los resultados perinata-
les en esta población vulnerable
32,36
.
Los resultados obtenidos de la Tabla 3, en
relación con el objetivo general, se basan
en el análisis de 57 historias clínicas de ma-
dres gestantes adolescentes. Se determinó
la relación entre el estado nutricional y la
preeclampsia, revelando que el 57.9% de
las gestantes experimentaron preeclamp-
sia severa, mientras que el 7.0% presentó
preeclampsia leve; ambos grupos mostra-
ron un índice de masa corporal (IMC) co-
rrespondiente a obesidad. En cuanto al IMC
de sobrepeso, se observó que el 15.8% de
las gestantes presentó preeclampsia leve y
el 12.3% preeclampsia severa.
Los resultados del presente estudio son
consistentes con los hallazgos de Poveda
et al., quienes informaron que la mayoría
de las adolescentes gestantes presenta-
ron ingestas inadecuadas de alimentos, lo
que se relaciona tanto con bajo peso como
con sobrepeso. Además, se observó que el
20% de las gestantes tenía un riesgo sig-
nificativamente mayor de desarrollar pree-
clampsia en comparación con aquellas que
mantenían un estado nutricional adecuado.
Estos resultados también se reflejan en el
grupo de gestantes con peso normal, don-
de se reportaron tres casos de preeclamp-
sia leve y uno de preeclampsia severa, aun-
que los datos no son muy significativos en
relación con el número total de gestantes
adolescentes incluidas en este estudio
35
.
De igual modo, el estudio de Martínez et al.,
en su estudio "Importancia de la nutrición
durante el embarazo", señala que muchas
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
301
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
gestantes no han seguido una dieta ade-
cuada, siendo el consumo más frecuente
de alimentos y bebidas altos en azúcares.
Además, se evidenció una ingesta insufi-
ciente de vitaminas y minerales durante esta
etapa gestacional, lo que ha afectado ne-
gativamente al recién nacido, que presenta
bajo peso38. En este contexto, se destaca
que las madres tenían un índice de masa
corporal (IMC) inadecuado (sobrepeso y
obesidad) y desarrollaron preeclampsia.
Desde una perspectiva teórica, Cedillo et al.
enfatizan que el estado nutricional de la ges-
tante adolescente es fundamental, ya que en
esta etapa del desarrollo humano se requieren
mayores demandas nutricionales tanto para
la madre como para el adecuado desarrollo
del feto. Una nutrición insuficiente o desequili-
brada puede tener consecuencias adversas,
como el crecimiento fetal deficiente, un mayor
riesgo de complicaciones como bajo peso al
nacer, parto prematuro y preeclampsia.
Ya que las adolescentes aún están en pro-
ceso de crecimiento, una mala alimentación
puede afectar su propio desarrollo y debilitar
su capacidad para llevar a término un emba-
razo saludable
17
. Por lo tanto, es importante
garantizar un estado nutricional adecuado
que minimice los riesgos y asegure un de-
sarrollo óptimo durante el embarazo en esta
población vulnerable. Los valores de la Ta-
bla 4, describen la relación entre el índice
de masa corporal (IMC) pregestacional y la
preeclampsia en gestantes adolescentes,
lo que corresponde al objetivo específico 1
del estudio. En la evaluación inicial del es-
tado nutricional pregestacional, se observó
que un porcentaje significativo de gestantes
presentaba sobrepeso, con un 56% de ellas
diagnosticadas con preeclampsia severa y
un 7% con preeclampsia leve.
A diferencia que, el 30% de las gestan-
tes tenía un IMC normal, de las cuales el
19% manifestaron preeclampsia leve y el
11% preeclampsia severa; además, el 7%
presentaba obesidad. Estos resultados
son consistentes con el estudio de Sibai,
que identificó el sobrepeso y la obesidad
como factores predisponentes para la pree-
clampsia, atribuyéndolos al alto consumo
de carbohidratos y azúcares, así como a la
inflamación crónica asociada con un IMC
elevado; también, señala que uno de los
problemas comunes entre las gestantes es
la falta de control del peso antes y durante
el embarazo, especialmente en adolescen-
tes, quienes, debido a su doble vulnerabili-
dad biológica y socioeconómica, corren un
mayor riesgo
36
.
Por otro lado, Velumani et al., en su estu-
dio “Preeclampsia: una mirada a una enfer-
medad mortal”, resaltan la importancia de
proporcionar información sobre los factores
de riesgo asociados a la preeclampsia, que
incluyen la edad, la ocupación, la predis-
posición genética, el estado nutricional, así
como los hábitos y costumbres37. Tanto los
resultados del presente estudio como los
antecedentes citados muestran una notable
similitud en los factores críticos que afectan
los hábitos de este grupo etario de madres
adolescentes. Además, se observa una fal-
ta de interés en asistir a talleres de orienta-
ción para gestantes sobre la exposición a
estos factores de riesgo, lo que subraya la
necesidad de promover charlas educativas
para mejorar su calidad de vida y prevenir
posibles complicaciones.
En el contexto de la literatura relacionada
con la relación entre el IMC y la preeclamp-
sia, Lasarte, enfatiza la importancia de inves-
tigar factores como la edad materna, el IMC,
la ingesta dietética y los micronutrientes, ya
que estos pueden influir en el desarrollo y la
gravedad de la preeclampsia en esta pobla-
ción vulnerable. Asimismo, resalta la necesi-
dad de promover intervenciones preventivas
y terapéuticas para mejorar los resultados
materno-fetales4. Además, los estudios de
Garn et al. y Krasovec, evidencian que fu-
turos estudios deberían enfocarse en inter-
venciones específicas que fomenten un IMC
saludable en adolescentes antes del emba-
razo, como estrategia para reducir la inci-
dencia de preeclampsia
15, 16
.
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
302
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Es importante tener en cuenta los factores
sociodemográficos para su evaluación de las
variables de estudio que señala el anexo 4.
La contrastación de los valores de la Tabla
1 y los resultados de la Tabla 5, revelan que
una alta proporción de las gestantes adoles-
centes presenta una ganancia de peso ges-
tacional elevada es de 64.9%, de las cuales
el 57.9% desarrolló preeclampsia severa y el
7% preeclampsia leve. Esta tendencia tam-
bién se observa en el grupo con sobre ga-
nancia de peso que corresponde a un 28.1%,
donde un 15.8% presentó preeclampsia leve
y un 12.3% preeclampsia severa.
Estos hallazgos coinciden con el estu-
dio de Arréstegui y Sánchez, que repor
que el 32% de las gestantes adolescentes
presentaron preeclampsia, asociada prin-
cipalmente a un índice de masa corporal
elevado, con un 83% de madres con so-
brepeso y un 85% de pruebas de orina
anormales, valores similares a los del pre-
sente estudio, donde el 63.2% de las ges-
tantes mostró proteinuria alta
34
. De manera
similar, García et al., encontró que el 28.2%
de las gestantes adolescentes con hiper-
tensión arterial alta tenía una sobre ganan-
cia de peso, y el 18.9% mostraba un peso
elevado en exceso.
En este grupo, el 93.1% de las adolescen-
tes presentó preeclampsia, lo cual refuer-
za la relación entre el exceso de peso y la
preeclampsia en adolescentes, subrayando
un problema de salud significativo39. Se-
gún la literatura, Grados et al. sugieren que
la ganancia de peso adecuada debe ajus-
tarse según el índice de masa corporal pre-
vio al embarazo, según Tabla 1, permitien-
do así evitar complicaciones tanto para la
madre como para el bebé
18
. De igual modo,
Perea y Romaní sostienen que un aumento
de peso excesivo en adolescentes gestan-
tes eleva el riesgo de parto prematuro, bajo
peso al nacer y mortalidad neonatal, influido
principalmente por factores como la falta de
información sobre antropometría, desarrollo
humano, y control de salud, además de la
ansiedad alimentaria
20
.
En consecuencia, a mayor ganancia de
peso, mayor es el riesgo de preeclampsia,
especialmente en su forma severa, lo que
resalta la importancia de un control riguroso
del peso gestacional para mejorar los resul-
tados de salud materna y perinatal en esta
población vulnerable. Los resultados de la
Tabla 6, revela que el 87.7% de las gestan-
tes adolescentes estudiadas presentaron
niveles normales de hemoglobina, de las
cuales un 61.4% desarrolló preeclampsia
severa y un 26.3% preeclampsia leve.
Por otro lado, en el grupo con anemia leve
(10.5%), se observó que el 8.8% desarrolló
preeclampsia severa y un 1.8% preeclamp-
sia leve. Estos datos señalan que, a pesar
de tener hemoglobina normal, un porcenta-
je significativo de estas gestantes está en
riesgo de desarrollar preeclampsia, lo que
indica que otros factores podrían estar con-
tribuyendo a esta condición. Estos resulta-
dos son consistentes con estudios previos,
como el realizado por Venegas et al., donde
observó que el 41% de las gestantes pre-
sentaron anemia ferropénica, y la mayoría
de ellas también mostró signos y síntomas
de preeclampsia, este estudio destaca la
importancia de factores nutricionales y so-
cioeconómicos, ya que la ingesta de ali-
mentos procesados y ultra procesados, así
como el bajo nivel de ingresos, contribuye-
ron a la aparición de anemia y, subsecuen-
temente, preeclampsia
41
.
Otro estudio similar, Bastidas encontró que
el 19% de las gestantes adolescentes pre-
sentaron preeclampsia, con una mayoría
de ellas mostrando niveles normales de he-
moglobina42. En el marco teórico, Gonzales
y Olavegoya, expresan que la deficiencia
de hemoglobina puede llevar a complica-
ciones tanto para la madre como para el
feto, además, resaltan que las mujeres con
anemia moderada a severa tenían un ries-
go significativamente mayor de desarrollar
preeclampsia en comparación con aquellas
con niveles normales de hemoglobina; asi-
mismo resalta la importancia del monitoreo
cercano de la hemoglobina y la presión ar-
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
303
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
terial en gestantes adolescentes, especial-
mente en contextos de riesgo socioeconó-
mico y nutricional
21
. Por lo tanto.
Es necesario establecer que la relación entre
la anemia gestacional y la preeclampsia en
gestantes adolescentes es compleja y multi-
factorial; donde la anemia suele ser un factor
de riesgo importante, las gestantes con he-
moglobina normal también están en riesgo
significativo de desarrollar preeclampsia, lo
que sugiere la necesidad de una evaluación
integral que considere factores nutricionales,
socioeconómicos y clínicos en la gestión de
la salud materna adolescente. Manrique et
al. señalan que el embarazo en la adolescen-
cia implica riesgos crecientes a nivel global,
en gran parte asociados al estado nutricional
de las gestantes.
Las gestaciones en adolescentes suelen es-
tar asociadas a un elevado riesgo de com-
plicaciones para la madre, que incluyen
anemia severa, amenazas de aborto, parto
prematuro, toxemia, hipertensión gestacio-
nal, placenta previa, incompetencia cervi-
cal e infecciones, entre otras condiciones
que pueden afectar tanto la salud materna
como el desarrollo del embarazo. Muchas
de estas complicaciones están directamen-
te relacionadas con un estado nutricional
deficiente o inadecuado, característico en
este grupo poblacional, donde los reque-
rimientos nutricionales específicos para el
desarrollo materno y fetal suelen no ser sa-
tisfechos, aumentando así la vulnerabilidad
de las adolescentes gestantes frente a es-
tas patologías
31
.
Gonzales y Olavegoya respalda la hipótesis
de que la anemia gestacional es un factor
de riesgo, las gestantes con niveles norma-
les de hemoglobina aún pueden desarrollar
preeclampsia, lo que sugiere la influencia
de otros factores, como la hipertensión ar-
terial, el consumo de alcohol y una ali-
mentación inadecuada
21
. Del análisis de la
triangulación de los resultados del presen-
te estudio, de las investigaciones previas y
la base literaria, se evidencia un compor-
tamiento similar en las madres gestantes
adolescentes, independientemente de sus
diferentes contextos sociales o culturales,
se observa que comparten costumbres y
hábitos alimentarios similares. Este patrón
alimenticio, característico de su grupo eta-
rio, está asociado en muchos casos a una
dieta deficiente en nutrientes esenciales.
Como resultado, en este grupo se evidencia
con frecuencia la aparición de preeclamp-
sia y ganancia de peso, una condición que
puede poner en riesgo tanto la salud de la
madre como la del bebé. Esto subraya la
importancia de la educación nutricional y
el control prenatal adecuado para prevenir
complicaciones graves. De los resultados
de la inferencia estadística Chi cuadrada
Tabla 7, se determinó el nivel de correlación
entre el estado nutricional y la preeclampsia
en gestantes adolescentes, revelaron que
existe relación directa entre el estado nutri-
cional y la preeclampsia en gestantes ado-
lescentes del Centro de Salud 8, Guayaquil,
Ecuador, 2023; la significancia bilateral fue
de 0.000, con un valor critico de 16.115.
Los resultados de Loza y Méndez tienen se-
mejanza con los hallazgos obtenidos de la
presente pesquisa, señalando que el IMC
(estado nutricional) es mayor al valor esti-
mado de 24.9 “equivalente a sobrepeso y
obesidad” y en relación con la preeclamp-
sia fue >140/90, donde, 16.4% manifesta-
ron preeclampsia leve, el 17% presenta
preeclampsia severa40. Asimismo, las evi-
dencias de Pérez et al., respaldan a los re-
sultados indicando que el 20% de las ado-
lescentes con malnutrición presentaron un
riesgo significativo mayor de desarrollar
preeclampsia en comparación con aquellas
con un estado nutricional adecuado donde
el nivel de significancia es menor a 0.0535.
Por lo tanto, los resultados de la presente
investigación y estudios destacan que las
deficiencias nutricionales, La obesidad y
el sobrepeso están directamente relacio-
nados con un mayor riesgo de desarrollar
complicaciones gestacionales, como la
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
304
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
preeclampsia. Estos resultados subrayan la
relevancia de mantener un control nutricio-
nal adecuado durante el embarazo, espe-
cialmente en grupos vulnerables como las
adolescentes, para reducir el riesgo de esta
complicación y proteger la salud tanto de la
madre como del bebé.
Conclusiones
De acuerdo a los objetivos de la investiga-
ción se llegaron a las siguientes conclusio-
nes:
OG: Se concluye que existe una relación
directa entre el estado nutricional y la pree-
clampsia en gestantes adolescentes, con
una alta prevalencia de preeclampsia seve-
ra en aquellas con obesidad (57.9%) y un
28.1% en aquellas con sobrepeso (15.8%
con preeclampsia leve y 12.3% con pree-
clampsia severa). Estos hallazgos señalan
la importancia de monitorear y gestionar el
estado nutricional durante el embarazo para
reducir el riesgo de complicaciones graves
como la preeclampsia.
OE1: Los resultados de la relación entre
el Índice de Masa Corporal (IMC) preges-
tacional y la preeclampsia en gestantes
adolescentes. señal que, el 63% de las
gestantes presentan sobrepeso, y mani-
fiestan preeclampsia severa (56%) en com-
paración con aquellas con peso normal, el
19% experimento en forma leve y un 11%
en su forma severa. Asimismo, cabe resal-
tar la importancia de un control adecuado
del IMC antes y durante el embarazo para
reducir el riesgo de complicaciones como
la preeclampsia.
OE2: Ganancia de peso gestacional y la
incidencia de preeclampsia en gestantes
adolescentes, de su relación, el 57.9% de
gestantes desarrollaron preeclampsia seve-
ra y un 7.0% preeclampsia leve en el gru-
po con obesidad - alta ganancia de peso
(64.9%). Además, en el grupo con sobre ga-
nancia de peso (28.1%), el 15.8% presentó
preeclampsia leve y el 12.3% preeclampsia
severa. En consecuencia, el aumento ex-
cesivo de peso durante el embarazo es un
factor de riesgo significativo para el desa-
rrollo de preeclampsia, especialmente en
su forma más grave.
OE4: Del análisis de la relación entre ane-
mia gestacional y preeclampsia en gestan-
tes adolescentes muestra que, si bien, el
87.7% de las participantes presentan niveles
normales de hemoglobina, la prevalencia de
preeclampsia es alta, con un 26% de casos
leves y un 61.4% severos. Entre las gestan-
tes con anemia leve (10.5%), un 8.8% tam-
bién desarrolla preeclampsia severa. Estos
hallazgos sugieren que la preeclampsia es
frecuente en esta población, independien-
temente de que los niveles de hemoglobina
sean normales o ligeramente bajos, lo que
resalta la necesidad de considerar otros fac-
tores de riesgo en la atención prenatal.
Con base en los resultados de la prueba de
Chi-cuadrado, que muestran un valor crí-
tico de 16.115 con 2 grados de libertad y
un p-valor de 0.000 (menor al nivel de sig-
nificancia de 0.05), se concluye que exis-
te una relación significativa entre el estado
nutricional y la preeclampsia en gestantes
adolescentes del Centro de Salud 8 en
Guayaquil, Ecuador, en 2023. Estos hallaz-
gos respaldan la hipótesis de investigación
y se rechaza la hipótesis nula.
Recomendaciones
Basado en los resultados obtenidos en la
presente investigación, se sugiere recomen-
dar las siguientes acciones: Implementar
programas de educación nutricional y con-
trol prenatal; se recomienda que el Centro
de Salud 8 implemente programas de edu-
cación nutricional dirigidos a las gestantes
adolescentes, enfocados en la importancia
de una alimentación balanceada y la pre-
vención de la preeclampsia, así como en los
beneficios de mantener un peso adecuado
durante el embarazo. Realizar el monitoreo y
seguimiento periódico del estado nutricional,
con la finalidad de establecer un sistema de
monitoreo constante del estado nutricional
de las gestantes adolescentes, incluyendo
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
305
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
evaluaciones periódicas de índice de masa
corporal, presión arterial y niveles de he-
moglobina para detectar factores de riesgo
de preeclampsia de manera temprana.
Fortalecer la capacitación del personal de
salud en la atención de adolescentes ges-
tantes: Capacitar al personal médico y de
enfermería en el manejo integral de adoles-
centes gestantes con riesgo de preeclamp-
sia, incluyendo la detección temprana de
factores de riesgo nutricional y la promo-
ción de un estilo de vida saludable adap-
tado a las necesidades de este grupo de
edad. Fomentar la investigación y el análisis
de datos a nivel institucional, recomendan-
do continuar la investigación en la relación
entre estado nutricional y preeclampsia en
gestantes adolescentes en Guayaquil, para
actualizar constantemente las intervencio-
nes y adaptarlas a las necesidades de la
población. Esto forma se contribuye a mejo-
rar los índices de salud materna y a reducir
complicaciones perinatales.
Bibliografía
Mora D, Arcos M. Conocimientos de nutrición infantil
en docentes de educación inicial. Revista EDUCA-
RE [Internet] marzo 2021. [citado 09 Sept 2023]
Disponible desde: http://portal.amelica.org/ameli/
jatsRepo/375/3752262007/ index.html
Organización Mundial de la Salud. Embarazo en
la adolescencia [Internet]. Abril 2023 [citado
21 mayo 2023] Disponible desde: https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adoles-
cent-pregnancy
Suárez J, Veitía M, Gutierrez M, Milián I, López A,
et al. Condiciones maternas y resultados perina-
tales en gestantes con riesgo de preeclampsia -
eclampsia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet].
2017 Mar [citado 4 mayo 2022];43(1): Disponible
desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0138-600X2017000100008&lng=es.
Lasarte A. Efecto de la Dieta Mediterránea en la pre-
vención de la preeclampsia. MLSHN [nternet]. 29
de mayo de 2023 [citado 21 de mayo de 2023];2(1).
Disponible desde: https://www.mlsjournals.com/
MLS-Health-Nutrition/article/ view/1999
Metodología para estimar el impacto económico del
embarazo y la maternidad adolescentes en países
de américa latina y el caribe, Capitulo 2 [Internet]
Noviembre, 2019 [citado 22 jun 2023] Disponible
desde: https:// lac.unfpa.org/sites/default/files/
pub-pdf/milena_1.0_marco_conceptual.pdf
Xotlanihua-Gervacio M, Valenzuela O, Rodrí-
guez-Ruiz A, Viveros-Contreras R, Balderas-Váz-
quez C, Méndez-Bolaina E. et al. Los estados
hematológico y nutricional se asocian con el de-
sarrollo de preeclampsia en una población mexi-
cana. Rev. Nutr. Hosp. [Internet]. 2023 feb. [citado
30 Oct 2023]; 40(1): 78-87. Disponible en: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0212- 16112023000100011&lng=es.
INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-En-
des. Nacional y Departamental Perú. 2019. Capí-
tulo 3, Fecundidad; 89-101.
Moreira-Flores M., Montes-Vélez R. Incidencia y se-
veridad de la preeclampsia en el Ecuador.
DC [Internet]. 28 de enero de 2022 [citado 21 de
Feb de 2024];8(1):876-84. Disponible desde: ht-
tps://dominiodelasciencias.com/ojs/ index.php/es/
article/view/2528
Organismo Andino de Salud. Diagnóstico de situa-
ción del embarazo. [ Internet] 2017 [cited 1 ene-
ro 2021] Disponible en: https://www.orasconhu.
org/sites/default/files/file/webfiles/doc/Diagn%-
C3%B3stico%20de%20Situaci%C3%B3n%20
del%20Embarazo%202017%20web.pdf
Corral Vera H, Pruna Vera L. Factores de riesgo aso-
ciados al estado nutricional del neonato de madres
adolescentes. Polo del Conocimiento, [Internet].
2022 [citado 2 marzo de 2024]7(10), 353-369. doi
Disponible en: https://polodelconocimiento.com/
ojs/index.php/es/article/view/4734
Vallejo Ochoa E, Cubillo Chungata K, Yautibug Sagñay
T. et al. Trastornos hipertensivos en gestantes ado-
lescentes atendidas en el hospital general docente
de Riobamba [Internet]. 17 dic de 2019 [ citado 7
de Julio de 2024] Disponible desde: https://talentos.
ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/163/232
Ministerio de Salud Pública. Centro de Salud Tipo B
8 Guayaquil, Ecuador. [Internet] [citado 31 marzo
2022] Disponible desde: https://www.salud.gob.
ec/centro-de-salud-tipo-b-8/.
Lema V, Aguirre M, Godoy Duran M, Cordero N.
Estado nutricional y estilo de vida en escolares.
Una mirada desde unidades educativas públicas
y privadas Capitulo Alimentación y nutrición. [In-
ternet] Feb 2021. [citado 2024 marzo 17] pp.345
Disponible desde: https://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=55971452003
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
306
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
López M. Rivero E. Hábitos de vida y Estado nutri-
cional en escolares de 8 a 12 años de la Institu-
ción educativa N 3019 del RÍMAC, Peru. [Internet]
2018. [citado 17 Oct 2019] Disponible desde:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.13053/1676/TITULO%20%20L%C3%B-
3pez%20Nicolas%2C%20Magdalena.pdf?se-
quence=1
Garn S. Prepregnancy Weight. In: Krasovec K, An-
derson M editors. Maternal Nutrition and Preg-
nancy Outcomes. Anthropometric Assessment.
[Internet] Washington, D.C: PAHO.1991[citado 2
Nov 2023]69-85pp. Disponible desde: https://pdf.
usaid.gov/pdf_docs/PA00TB1Q.pdf
Krasovec K, Anderson M. Maternal nutrition and
Pregnancy Outcomes.Anthropometric Assess-
ment.[Internet] Washington D.C: PAHO. 1991 [cita-
do 2 Nov 2023]59-68pp. Disponible desde: https://
pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00TB1Q.pdf
Cedillo N, Dellán J, Toro J. Estado nutricional de las
adolescentes embarazadas: relación con el creci-
miento fetal. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet].
2006 dic [citado 2024 mayo 21]; 66(4): 233-240. Dis-
ponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0048-77322006000400005
Grados F, Cabrera R, Diaz J. Estado nutricional pre-
gestacional y ganancia de peso materno durante la
gestación y su relación con el peso del recién
nacido. Rev Med Hered [Internet]. 2003 jul [citado
21 Dic 2023]; 14(3): 128-133. Disponible en: http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid =S1018-130X2003000300006&lng=es.
Instituto de Medicina. Aumento de peso durante el
embarazo: reexamen de las directrices. Washing-
ton, DC: Prensa de Academias Nacionales; [Inter-
net] 2009. [citado 21de Oct de 2023] Disponible
desde: https://www.acog.org/clinical/clinical-gui-
dance/committee-opinion/articles/2013/01/wei-
ght-gain-during-pregnancy
Perea E, Romaní R. Evaluación dietética y su co-
rrelación con la ganancia de peso en gestantes
adolescentes, que acuden al módulo de atención
de adolescentes – Rosmery Lozano Tello, Iquitos,
Perú. [Internet].2015. [citado 3de Nov de 2023]
Disponible desde: https://repositorio.unapiquitos.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4074/Erika_
Tesis_Titulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gonzales G, Olavegoya P. Fisiopatología de la ane-
mia durante el embarazo: ¿anemia o hemodilu-
ción?. Rev. Peru.ginecol.obstet. [Internet]. 2019 oct
[citado 20 mayo 2022]; 65(4): 489-502. Disponible
desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S2304-51322019000400013&l-
ng=es. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210.
Cararach V, Botet, F. Preeclampsia, Eclampsia y sín-
drome HELLP. Protocolos Diagnósticos Terapeúti-
cos de la AEP. Neonatología. Barcelona, España
[Internet] 2008. [citado 13 de Enero de 2024] Dis-
ponible en: https://www.aeped.es/sites/default/
files/documentos/16_1.pdf
Herrera K. Preeclampsia. Rev.méd.sinerg. [Internet].
1 de marzo de 2018 [citado 21 de Febrero de
2024];3(3):8-12. Disponible en: https://revistame-
dicasinergia.com/index.php/rms/article/view/117
Teppa A, Terán J. Factores de riesgo asociados con la
preeclampsia. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet].
2001 ene. [citado 21 junio 2023]; 61(1): 49-56. Dis-
ponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0048-77322001000100011&l-
ng=es.
FLASOG. Módulo de capacitación en pre-eclampsia/
eclampsia. [Internet] 2012 [citado 31 marzo 2022]
Disponible en: http://www.sogiba.org.ar/documen-
tos/ Eclampsia.pdf
Solís M. Factores de riesgo en pacientes con pree-
clampsia de 13 a 19 años en el hospital general
Guasmo Sur desde mayo a diciembre de 2017
Guayaquil: Universidad de Guayaquil; [Internet]
2018. [citado 4 Dic 2023] Disponible en: https://
repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/
9d6d2876-6c46-4ee1-b106-8e6bd09db224/content
Enríquez D, Ronquillo J. Factores de riesgo en ado-
lescentes embarazadas y su influencia en el de-
sarrollo de preeclampsia del sector Los Perales,
cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos, perio-
do octubre 2019-marzo 2020 Universidad Técni-
ca de Babahoyo; Ecuador [Internet] 2020 [citado
14 Enero 2024] Disponible en: http://dspace.utb.
edu.ec/bitstream/handle/49000/8032/P-UTB-FCS-
ENF-000210.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gamboa R, Rospigliosi Benavides A. Más allá de
la hipertensión arterial. Acta méd. perua-
na [Internet]. 2010 ene [citado 22 Nov 2023];
27(1): 45-52. Disponible en: http://www.scie-
lo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1728-59172010000100009&lng=es.
OMS. Información general y técnica de la OMS acer-
ca de la salud de la madre, el recién nacido, del
niño y del adolescente. [Internet]. Febrero 2024
[citado 8 abril 2024] Disponible desde:nhttps://
www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#-
tab=tab_1
OMS. Información general y técnica: salud de la ma-
dre, el recién nacido, del niño y del adolescente.
[Internet]. Abril 2024 [citado 4 mayo 2024] Dispo-
nible desde: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy/
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.
307
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Manrique R, Rivero A, Ortunio M, Rivas M. et al. Parto
pretérmino en adolescentes. Rev Obstet Ginecol
Venez [Internet]. 2008 Sep; 68(3): 141-143. [cita-
do 11 marzo de 2024] Disponible desde: https://
ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pi-
d=S0048-77322008000300002
Zeisler H, Llurba E, Chantraine F, Vatish M. et al. Va-
lor predictivo de la relación sFlt-1:PlGF en mujeres
con sospecha de preeclampsia [internet] 2016. [ci-
tado 24 enero de 2023] Disponible desde: https://
www.nejm.org/doi/full/ 10.1056/NEJMoa1414838
Casanova-Martínez C, Romero-Ventosa. Impacto
del consumo de frutas y verduras en el riesgo de
desarrollo de la preeclampsia: una revisión siste-
mática. Rev. chil. nutr. [Internet]. Abril 2024 [citado
30Oct 2023]; 51(2):145-154. Disponible desde:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid =S0717-75182024000200145
Arréstegui R, Sánchez L. Factores clínicos y epide-
miológicos asociado a preeclampsia en gestantes
adolescentes. Centro de Salud I-4 Contumazá.
2015-2021, Universidad Privada Antenor. Peru
[Internet] 2024 [citado 04 Jul de 2024] Disponi-
ble desde: https://repositorio.upao.edu.pe/hand-
le/20.500.12759/23112
Poveda F, Holguin M, Rivera G, Gordillo M. Valora-
ción nutricional de Enfermería en adolescentes
embarazadas [Internet] abril 2019. [ citado el 30
de mayo, 2024] Disponible desde: https://www.re-
dalyc.org/journal/5732 /573263328004/html/
Sibai, B.M. (2022). Preeclampsia: Diagnosis, Mana-
gement, and Long-Term Consequences. Ameri-
can Journal of Obstetrics and Gynecology, 226(2),
100-110.
Velumani V, Durán C, Hernández L. Preeclampsia:
una mirada a una enfermedad mortal. Rev. Fac.
Med UNAM, México [Internet]; Oct 2021. [citado el
17 de mayo, 2024] Disponible desde: http://www.
scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0026-17422021000500007&lng=es.
Martínez, R., Jiménez A, Peral A. et al. Importan-
cia de la nutrición durante el embarazo. Im-
pacto en la composición de la leche materna.
Nutr. Hosp. [Internet]. 2020; [citado 7 Jul del
2024];37(spe2):38-42. Disponible desde: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0212-16112020000600009& lng=es.%20%20
Epub%2028-Dic-2020.%20%20https://dx.doi.
org/10.20960/ nh.03355.
García M, García C, García C. Comportamiento clíni-
co epidemiológico de gestantes adolescentes con
hipertensión arterial. Archivo Médico Camagüey
[Internet]. 2020 [citado 7 Jul 2024]; 24 (4): [aprox.
12 p.]. Disponible desde: https://revistaamc.sld.
cu/index.php/amc/article/view/7571
Loza M, Méndez E. Estado nutricional como factor
de riesgo de preeclampsia en gestantes atendi-
das en el Hospital San Vicente de Paúl, en el pe-
riodo Enero - Julio del año 2022 [Internet]. Enero
de 2024 [citado 15 de julio de 2024];10(1): 12-2.
Disponible en: https://revistasojs.utn.edu.ec/in-
dex.php/lauinvestiga/ article/view/796
Venegas J, Cuenca K. Causas y factores de riesgo
que incrementa la mala alimentación en gestantes
adolescentes; 2022. [citado 18 de febrero de 2024]
Disponible desde: https://repositorio.ug.edu.ec/
items/0298c680-552e-4717-9671-ac662151c280
Bastidas B. Factores de riesgo asociados con pree-
clampsia en gestantes atendidas en el Depar-
tamento Gíneco Obstétrico. Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins. Enero a junio 2021.
Facultad de Medicina de la Universidad Ricardo
Palma. Peru [internet]2023. [citado 10 de julio
2024] Disponible desde: https://repositorio.urp.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/6341/bas-
tidas%20quispecahuana%20benjamin.pdf?se-
quence=1&isallowed=y
Figueroa D. Estado nutricional como factor y re-
sultado de la seguridad alimentaria y nutricio-
nal y sus representaciones en Brasil. Rev. salud
pública [Internet]. 2024 [citado 17 mayo 2024];
6(2): 140-155. Disponible desde: http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0124-00642004000200002
Cunningham F, Leveno k, Bloom S, Hauth J. et al.
Obstetricia de Williams. 23ª ed.España: Mc-
Graw-Hill Interamericana de España ; Marzo
2011.1404p. Disponible desde: https://www.aca-
demia.edu/43454259/ Williams_ OBSTETRICIA
Muntané J. Introducción a la investigación básica.
Revista Rapd Online volumen (33), pp-pp 221-227;
[Internet]. 2010. [citado 2024 mayo 17] Disponible
desde: https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03
Cauas D. Definición de las variables, enfoque y
tipo de investigación. ,Scalahed[Internet].(2016)
[citado 2024 Mayo 17] Disponible desde: https://
gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/
Definiciondelasvariables,enfoqueytipodeinvesti-
gacion.pdf
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL
CENTRO DE SALUD 8, GUAYAQUIL, ECUADOR
308
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Hernández R, Fernández C, Baptista L. Metodolo-
gía de la investigación. 6ta ed. España: McGraw
Hill España; 2014. Disponible desde: https://www.
esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20
Hernandez,%20 Fernandez%20y%20Baptis-
ta-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20
Cientifica%206ta%20ed.pdf
Cvetkovic-Vega A, Maguiña Jorge L, Soto A, La-
ma-Valdivia J, Correa S. Estudios transversales.
Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021, Ene [cita-
do 2024 mayo 17] Disponible desde: http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2308-05312021000100179&lng=es.
Agudelo G, Aigneren M, Ruiz J. Diseños de inves-
tigación experimental y no-experimental. La So-
ciología en sus Escenarios,Universidad de Antio-
quia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
[Internet].2008 [citado 2024 Mayo 17] Disponible
desde: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bits-
tream/10495/2622/ 1/AgudeloGabriel_2008_Dise-
nosInvestigacionExperimental.pdf
Hernández R, Fernández C, Batista M. Metodología
de la investigación científica. 5ta ed. Mexico:M-
cGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES;
2010.Disponible desde: https://www.smujeres-
coahuila.gob.mx/wp-content/ uploads/2020/05/
Sampieri.Met.Inv.pdf
Sibai, B.M. Preeclampsia: Diagnosis, Management,
and Long-Term Consequences. American Journal of
Obstetrics and Gynecology, 226(2), 100-110; 2022.
CITAR ESTE ARTICULO:
Balón Benavides, J. E. ., Luciano Salazar, C. W. ., Mejía Benavides, A. ., & Maitta
Balón, J. O. . (2024). Preeclampsia en gestantes adolescentes y su relación con
el estado nutricional del Centro de Salud 8, Guayaquil, Ecuador. RECIMUNDO,
8(3), 287–308. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.287-308
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., & MAITTA BALÓN, J. O.