DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.309-324
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2434
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 309-324
Estado nutricional y preeclampsia en gestantes adolescentes
en el Ecuador 2024. Una revisión sistemática
Nutritional status and preeclampia in adolescent pregnant women in
Ecuador 2024. A systematic review
Estado nutricional e pré-eclâmpsia em grávidas adolescentes no Equador
2024. Uma revisão sistemática
Jorge Edison Balón Benavides
1
; Anibal Mejía Benavides
2
; César William Luciano Salazar
3
;
Jaime Oswaldo Maitta Balón
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 04/12/2024
1. Especialista en Salud Comunitaria; Especialista en Ginecología y Obstetricia; Magíster en Gerencia en Salud
Para el Desarrollo Local; Diploma Superior de Cuarto Nivel en Desarrollo Local y Salud; Doctor en Medicina
y Cirugía; Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú; Jorgebalon13@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-4187-1297
2. Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú; amejiab@untumbes.edu.pe; https://orcid.org/0000-
0003-2190-2647
3. Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú; clucianos@untumbes.edu.pe; https://orcid.org/0000-
0002-1329-4605
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; Jaimemaitta@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-2102-0026
CORRESPONDENCIA
Jorge Edison Balón Benavides
Jorgebalon13@hotmail.com
Tumbes, Perú
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El estudio tiene como objetivo evaluar cómo el estado nutricional afecta la prevalencia de preeclampsia en gestantes adolescentes, consi-
derando factores como la dieta, el acceso a servicios de salud y el nivel socioeconómico. Se realizó una búsqueda sistemática de estudios
relevantes utilizando bases de datos académicas. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios que abordaran
la nutrición y preeclampsia en este grupo poblacional. La calidad de los estudios se evaluó según los estándares del método PRISMA, que
incluye 27 ítems para asegurar la transparencia y rigor en la presentación de resultados. Los hallazgos indican que un estado nutricional defi-
ciente, caracterizado por desnutrición o sobrepeso, está asociado con un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Además, se identificaron
factores socioeconómicos que influyen en la nutrición y, por ende, en la salud materna. El artículo concluye que mejorar el estado nutricional
de las adolescentes embarazadas podría ser una estrategia efectiva para reducir la incidencia de preeclampsia. Se recomienda implementar
programas de educación nutricional y acceso a atención prenatal adecuada.
Palabras clave: Preeclampsia, Estado nutricional, Gestantes adolescentes, Ecuador, Revisión sistemática.
ABSTRACT
The study aims to evaluate how nutritional status affects the prevalence of preeclampsia in pregnant adolescents, considering factors such
as diet, access to health services and socioeconomic level. A systematic search for relevant studies was conducted using academic data-
bases. Inclusion and exclusion criteria were applied to select studies that addressed nutrition and preeclampsia in this population group. The
quality of the studies was evaluated according to the PRISMA method standards, which includes 27 items to ensure transparency and rigor
in the presentation of results. The findings indicate that poor nutritional status, characterized by undernutrition or overweight, is associated
with an increased risk of developing preeclampsia. In addition, socioeconomic factors that influence nutrition and, therefore, maternal health
were identified. The article concludes that improving the nutritional status of pregnant adolescents could be an effective strategy to reduce
the incidence of preeclampsia. It is recommended to implement nutritional education programs and access to adequate prenatal care.
Keywords: Preeclampsia, Nutritional status, Pregnant adolescents, Ecuador, Systematic review.
RESUMO
O estudo tem como objetivo avaliar como o estado nutricional afeta a prevalência de pré-eclâmpsia em adolescentes grávidas, conside-
rando fatores como alimentação, acesso a serviços de saúde e nível socioeconômico. Foi realizada uma busca sistemática de estudos
relevantes em bases de dados acadêmicas. Foram aplicados critérios de inclusão e exclusão para selecionar estudos que abordassem
nutrição e pré-eclâmpsia nesse grupo populacional. A qualidade dos estudos foi avaliada de acordo com as normas do método PRISMA,
que inclui 27 itens para garantir a transparência e o rigor na apresentação dos resultados. Os resultados indicam que o mau estado nu-
tricional, caracterizado por subnutrição ou excesso de peso, está associado a um maior risco de desenvolver pré-eclâmpsia. Além disso,
foram identificados factores socioeconómicos que influenciam a nutrição e, consequentemente, a saúde materna. O artigo conclui que
a melhoria do estado nutricional das adolescentes grávidas pode ser uma estratégia eficaz para reduzir a incidência de pré-eclâmpsia.
Recomenda-se a implementação de programas de educação nutricional e o acesso a um pré-natal adequado.
Palavras-chave: Pré-eclâmpsia, Estado nutricional, Adolescentes grávidas, Equador, Revisão sistemática.
311
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La preeclampsia se refiere a la presión ar-
terial alta y signos de daño renal o hepáti-
co en mujeres en estado de gestación. La
preeclampsia a veces se puede formar des-
pués de la semana 20 de embarazo. Aun-
que raramente, la preeclampsia puede ma-
nifestarse en una mujer también después
de dar a luz a su bebé, a menudo dentro
de la próxima 48 horas. La preeclampsia
es una complicación grave del embarazo
que se caracteriza por hipertensión y daño
a órganos como los riñones y el hígado lo
que afecta a un porcentaje significativo de
gestantes en todo el mundo. En Ecuador,
la incidencia de preeclampsia se ha repor-
tado en aumento, especialmente entre las
adolescentes embarazadas, lo que plantea
preocupaciones sobre su salud y bienestar.
La relación entre el estado nutricional y la
preeclampsia es un tema de creciente inte-
rés, ya que una nutrición inadecuada puede
influir en el desarrollo de esta condición (Pa-
checo & Valenzuela, 2024;. Iza Gutiérrez, &
Cusme Torres, 2022).
La adolescencia es un periodo crítico para el
desarrollo físico y emocional de las jóvenes, y
el embarazo durante esta etapa puede tener
consecuencias adversas tanto para la madre
como para el feto. La identificación de fac-
tores de riesgo, como el estado nutricional,
es esencial para implementar estrategias de
prevención efectivas. Este estudio busca pro-
porcionar una revisión sistemática de la lite-
ratura existente sobre el estado nutricional y
su relación con la preeclampsia en gestantes
adolescentes en Ecuador, contribuyendo así
a la comprensión de esta problemática y a
la formulación de políticas de salud pública
(Universidad de Guayaquil, 2018).
La pregunta central que guía esta revisión es:
¿Cuál es la relación entre el estado nutricional
y la incidencia de preeclampsia en gestantes
adolescentes en Ecuador? Esta pregunta se
abordará a través del análisis crítico de estu-
dios previos, con el fin de identificar patrones,
tendencias y vacíos en la investigación actual.
ESTADO NUTRICIONAL Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES EN EL ECUADOR 2024. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
El estado nutricional de las adolescentes
embarazadas en Ecuador es fundamental
para comprender la prevalencia de la pree-
clampsia, un importante problema de salud.
Las investigaciones indican que una ingesta
alimentaria inadecuada y un estado nutricio-
nal deficiente están relacionados con resul-
tados adversos en el parto, incluida la pree-
clampsia. Esta revisión sistemática sintetiza
los hallazgos de varios estudios para resaltar
la relación entre la nutrición y el riesgo de
preeclampsia en este grupo demográfico.
Deciencias nutricionales y resultados
del parto
Muchas adolescentes embarazadas pre-
sentan niveles bajos de micronutrientes
esenciales, como el hierro y el calcio, que
son cruciales para la salud materna y fe-
tal(Gyimah, 2024) (Pajuelo et al., 2015). La
anemia es prevalente y afecta al 62,5% de
las adolescentes embarazadas, lo que pue-
de agravar complicaciones como la pree-
clampsia (Pajuelo et al., 2015).La ingesta
insuficiente de energía es habitual, ya que
muchas adolescentes no reciben una nutri-
ción adecuada, lo que provoca un mal pro-
nóstico del parto (Gyimah, 2024).
Papel de las intervenciones nutricionales
Se ha demostrado que la suplementación
nutricional, en particular con vitamina D, cal-
cio y ácido fólico, reduce potencialmente el
riesgo de preeclampsia(Torres et al., 2017).
Una dieta rica en frutas, verduras y fibra se
asocia con un menor riesgo de preeclamp-
sia, mientras que seguir una dieta occiden-
tal puede aumentarlo (Esquivel, 2022).
Implicaciones para las políticas y la
práctica
Existe una necesidad apremiante de políti-
cas destinadas a mejorar la educación nu-
tricional y el acceso a los suplementos para
las adolescentes embarazadas a fin de miti-
gar los riesgos asociados con la preeclamp-
sia (Gyimah, 2024) (Torres et al., 2017).
312
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Por el contrario, si bien mejorar el estado
nutricional es vital, es fundamental tener en
cuenta otros factores que contribuyen a la
preeclampsia, como las predisposiciones
genéticas y los problemas de salud preexis-
tentes, que también pueden requerir inter-
venciones específicas para reducir eficaz-
mente las tasas de incidencia.
La revisión se organizará en varias seccio-
nes clave. Primero, se presentará un marco
teórico que contextualiza la preeclampsia
y el estado nutricional. A continuación, se
describirán los métodos utilizados para se-
leccionar y analizar los estudios incluidos
en la revisión. Posteriormente, se discutirán
los hallazgos más relevantes, seguidos por
una discusión sobre las implicaciones clíni-
cas y las recomendaciones para futuras in-
vestigaciones (Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición (ENSANUT), 2018)..
Para llevar a cabo esta revisión sistemáti-
ca, se realizará una búsqueda exhaustiva
en bases de datos académicas como Pub-
Med, Scopus y Google Scholar. Se utilizarán
términos clave relacionados con "estado
nutricional", "preeclampsia", "gestantes ado-
lescentes" y "Ecuador". Los criterios de in-
clusión abarcarán estudios publicados des-
de 2010 hasta 2024 que analicen la relación
entre estos factores. Se aplicará una eva-
luación crítica de la calidad metodológica
de los estudios seleccionados. Se anticipa
que esta revisión sistemática proporciona-
rá una visión integral sobre cómo el estado
nutricional puede influir en la aparición de
preeclampsia entre las adolescentes emba-
razadas en Ecuador. Se espera que los re-
sultados ofrezcan información valiosa para
profesionales de la salud, educadores y
responsables políticos, con el objetivo final
de mejorar los resultados materno-infantiles
en esta población vulnerable (Mendoza &
Rojas, 2023)..
Metodología
Protocolo y Registro
Se diseñará un protocolo siguiendo las di-
rectrices de la metodología PRISMA (Pre-
ferred Reporting Items for Systematic Re-
views and Meta-Analyses). El protocolo fue
registrado en PROSPERO, una base de da-
tos internacional de revisiones sistemáticas.
El número de registro se incluirá en el artí-
culo una vez aprobado. Pregunta de inves-
tigación: La pregunta de investigación para
el tema "Estado Nutricional y Preeclampsia
en Gestantes Adolescentes en el Ecuador
2024: Una Revisión Sistemática" podría for-
mularse de la siguiente manera:
¿Cuál es la relación entre el estado nutri-
cional y la incidencia de preeclampsia en
gestantes adolescentes en Ecuador, y qué
factores nutricionales son determinantes
en la prevención de esta condición?
Esta pregunta busca explorar no solo la co-
nexión entre la nutrición y la preeclampsia,
sino también identificar los factores especí-
ficos que pueden influir en el riesgo de de-
sarrollar esta complicación durante el em-
barazo en adolescentes, considerando el
contexto ecuatoriano.
Estrategia de búsqueda y criterios de se-
lección
Se realizaron búsquedas exhaustivas en
bases de datos electrónicas como: PubMed
Scopus, Web of Science, SciELO, Google
Scholar.
Palabras clave: "Estado nutricional", "pree-
clampsia", "gestantes adolescentes", "Ecua-
dor", "embarazo en adolescentes" en es-
pañol, “Nutritional status", "preeclampsia",
"pregnant adolescents", "Ecuador", "preg-
nancy in adolescents".en inglés.
Operadores booleanos: Se combinarán tér-
minos con operadores como AND, OR y NOT.
Por ejemplo: ("Estado nutricional" AND
"preeclampsia") AND ("adolescentes" OR
"embarazo adolescente") AND ("Ecuador").
“Nutritional status" AND "preeclampsia" AND
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., & MAITTA BALÓN, J. O. .
313
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
"pregnant adolescents" OR "Ecuador"AND
"pregnancy in adolescents".en inglés.
Criterios de selección:
Inclusión: Estudios publicados entre
2010-2024. Estudios realizados a nivel in-
ternacional.
Investigaciones centradas en gestantes
adolescentes (10-19 años). Artículos que
analicen la relación entre el estado nutricio-
nal y la preeclampsia. Estudios en español
e inglés.
Exclusión: Revisiones narrativas, opinio-
nes, y editoriales. Estudios fuera del rango
de edad (adolescentes). Artículos sin acce-
so al texto completo.
Proceso de selección y recopilación de
datos
Se importarán todas las referencias identifi-
cadas en la búsqueda a un gestor bibliográ-
fico Mendeley. Se eliminaron duplicados.,
Dos revisores independientes examinarán
los títulos y resúmenes para preseleccionar
los artículos relevantes. Los textos comple-
tos de los artículos seleccionados serán
evaluados para verificar su cumplimiento
con los criterios de inclusión.
Recopilación de datos:
Se diseñará una tabla para extraer informa-
ción clave, incluyendo: Autor(es) y año.
Población y tamaño muestral. Estado nu-
tricional (indicadores: IMC, carencias nutri-
cionales).
Diagnóstico de preeclampsia. Factores
asociados (socioeconómicos, acceso a ser-
vicios). Resultados principales.
Puntos nales
Objetivos principales: Identificar la pre-
valencia de preeclampsia en gestantes
adolescentes en Ecuador según su estado
nutricional. Analizar los factores asociados
entre el estado nutricional y la incidencia de
preeclampsia. Objetivos secundarios: Eva-
luar las tendencias temporales y geográfi-
cas del fenómeno. Proponer estrategias de
intervención basadas en evidencia.
Riesgo de sesgo y evaluación de la calidad
Instrumentos: Se utilizará la herramienta
ROBINS-I para evaluar el riesgo de sesgo en
estudios no aleatorizados. Aspectos evalua-
dos: Sesgo en la selección de participantes.
Sesgo en la medición de resultados. Ses-
go debido a datos faltantes o incompletos.
Cada estudio será clasificado como bajo,
moderado o alto riesgo de sesgo.
Certeza de la evaluación de la evidencia
Se aplicará el enfoque GRADE (Grading of
Recommendations, Assessment, Develop-
ment, and Evaluation): Clasificación inicial
basada en el diseño del estudio (alto para
ensayos clínicos, bajo para observaciona-
les). Evaluación de factores como: Limita-
ciones metodológicas. Consistencia entre
estudios. Precisión de los datos. Relevancia
para la población estudiada. Existencia de
un efecto dosis-respuesta. La calidad de la
evidencia será clasificada en: Alta, Modera-
da, Baja, Muy baja
Resultados
La Tabla 1 muestra los principales estudios
en total 18 estudios que se centran en los
diversos temas discutidos en esta revisión
sistemática, como año y base de datos, au-
tores, metodología y conclusiones:
ESTADO NUTRICIONAL Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES EN EL ECUADOR 2024. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
314
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 1. Artículos científicos revisados
Numero/
Titulo
Autores/año
Metodología
Conclusiones
1 Trastornos
hipertensivos en
gestantes
adolescentes
atendidas en el
hospital general
docente de
Riobamba.
Vallejo et al (2022).
Investigación no experimental,
descriptiva, de corte
transversal realizada en
gestantes adolescentes
atendidas en el Hospital
Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo
comprendido entre mayo y
diciembre de 2017
Existió un promedio de
edad de 16,32 años, con
predominio de nulíparas
(62,65%), el 19,84% de las
adolescentes presento
preeclampsia y el 3,11%
eclampsia; de ellas el
77,97% presentaba
comorbilidades, siendo la
hipertensión arterial (44%)
y la diabetes mellitus (22%)
las más representadas. El
88,83% de las madres
presentó complicaciones
donde el parto pretérmino
(67,80%) fue la de mayor
frecuencia de presentación.
El 64,41% de los fetos
presentó complicaciones
con un 14% de muerte fetal.
2 The Impact of
Dietary Intake
and Nutritional
Status on Birth
Outcomes
Among Pregnant
Adolescents:
Gyimah (2024).
Esta revisión tiene como
objetivo identificar la
asociación
entre la ingesta dietética y el
estado nutricional de
adolescentes embarazadas y
sus resultados maternofetales.
búsqueda de literatura
sobre la ingesta de nutrientes y
el
estado nutricional de
adolescentes embarazadas (de
11 a 19 años) que identificó 17
artículos en inglés
Se revisó el período 1995 a
2019.
Esta revisión proporciona en
gran medida evidencia que
respalda la importancia de la
nutrición y el parto de los
adolescentes.
resultados. Es necesario
implementar políticas para
mejorar la nutrición de los
adolescentes mediante un
enfoque multisectorial.
3 Estado
nutricional como
factor de riesgo
de preeclampsia
en gestantes
atendidas en el
Hospital San
Vicente de Paúl,
en el periodo
enero - julio del
año 2022:
Loza & Méndez (2024).
La presente investigación es
de tipo retrospectivo,
documental descriptico con un
enfoque cuantitativo y donde
se utilizó un muestreo de tipo
estadístico aleatorio simple
para poder determinar el
tamaño de la muestra.
Se concluye que la obesidad
es un factor de riesgo de
preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital San
Vicente de Paúl en el
periodo enero-julio 2022,
teniendo estas pacientes el
doble de probabilidad de
desarrollar esta patología
4 Factores de
riesgo asociados
a preeclampsia
en mujeres de 18
a 45 años: una
revisión
sistemática de
alcance.
Loayza et al (2024).
El protocolo de la revisión fue
construido en función de las
directrices PRISMA ScR y los
manuales JBI. La búsqueda de
información se realizó en:
Dialnet, Scielo, LILACS,
BMC y PubMed; a partir del
uso de descriptores y el
ordenador booleano AND
La evidencia científica
disponible permite constatar
que la preeclampsia es un
problema de salud
multifactorial y que las
condiciones propias de la
madre son aquellas que se
encuentran fuertemente
vinculadas con el
aparecimiento de esta
problemática.
5 Factores de
riesgo asociados
a preeclampsia
en embarazadas
adolescentes
Mocha et al (2024).
Se realizó una investigación
documental a través de una
revisión bibliográfica centrada
en artículos científicos
relacionados con los términos
Preeclampsia en Adolescentes,
publicados desde 2015 al
2023, en fuentes como
Pubmed, Google scholar,
Redalyc, Scielo, Elsevier,
como OMS y el Ministerio de
Salud blica.
Entre los factores de riesgo
que se identificaron en
relación con la presencia de
preeclampsia en
adolescentes embarazadas
fueron los patológicos
(obesidad, diabetes e
infecciones urinarias); como
sociodemográficos
destacaron la edad materna
y la etnia, por su parte los
factores ambientales fueron
nutrición y estilo de vida.
La mayoría de los factores
identificados en la
adolescente preeclampsia
pueden ser modificables,
siendo importante en la
prevención de esta
patología y disminuir su
prevalencia.
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., & MAITTA BALÓN, J. O. .
315
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Numero/
Titulo
Autores/año
Metodología
Conclusiones
1 Trastornos
hipertensivos en
gestantes
adolescentes
atendidas en el
hospital general
docente de
Riobamba.
Vallejo et al (2022).
Investigación no experimental,
descriptiva, de corte
transversal realizada en
gestantes adolescentes
atendidas en el Hospital
Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo
comprendido entre mayo y
diciembre de 2017
Existió un promedio de
edad de 16,32 años, con
predominio de nulíparas
(62,65%), el 19,84% de las
adolescentes presento
preeclampsia y el 3,11%
eclampsia; de ellas el
77,97% presentaba
comorbilidades, siendo la
hipertensión arterial (44%)
y la diabetes mellitus (22%)
las más representadas. El
88,83% de las madres
presentó complicaciones
donde el parto pretérmino
(67,80%) fue la de mayor
frecuencia de presentación.
El 64,41% de los fetos
presentó complicaciones
con un 14% de muerte fetal.
2 The Impact of
Dietary Intake
and Nutritional
Status on Birth
Outcomes
Among Pregnant
Adolescents:
Gyimah (2024).
Esta revisión tiene como
objetivo identificar la
asociación
entre la ingesta dietética y el
estado nutricional de
adolescentes embarazadas y
sus resultados maternofetales.
búsqueda de literatura
sobre la ingesta de nutrientes y
el estado nutricional de
adolescentes embarazadas (de
11 a 19 años) que identificó 17
artículos en inglés
Se revisó el período 1995 a
2019.
Esta revisión proporciona en
gran medida evidencia que
respalda la importancia de la
nutrición y el parto de los
adolescentes.
resultados. Es necesario
implementar políticas para
mejorar la nutrición de los
adolescentes mediante un
enfoque multisectorial.
3 Estado
nutricional como
factor de riesgo
de preeclampsia
en gestantes
atendidas en el
Hospital San
Vicente de Paúl,
en el periodo
enero - julio del
año 2022:
Loza & Méndez (2024).
La presente investigación es
de tipo retrospectivo,
documental descriptico con un
enfoque cuantitativo y donde
se utilizó un muestreo de tipo
estadístico aleatorio simple
para poder determinar el
tamaño de la muestra.
Se concluye que la obesidad
es un factor de riesgo de
preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital San
Vicente de Paúl en el
periodo enero-julio 2022,
teniendo estas pacientes el
doble de probabilidad de
desarrollar esta patología
4 Factores de
riesgo asociados
a preeclampsia
en mujeres de 18
a 45 años: una
revisión
sistemática de
alcance.
Loayza et al (2024).
El protocolo de la revisión fue
construido en función de las
directrices PRISMA ScR y los
manuales JBI. La búsqueda de
información se realizó en:
Dialnet, Scielo, LILACS,
BMC y PubMed; a partir del
uso de descriptores y el
ordenador booleano AND
La evidencia científica
disponible permite constatar
que la preeclampsia es un
problema de salud
multifactorial y que las
condiciones propias de la
madre son aquellas que se
encuentran fuertemente
vinculadas con el
aparecimiento de esta
problemática.
5 Factores de
riesgo asociados
a preeclampsia
en embarazadas
adolescentes
Mocha et al (2024).
Se realiuna investigación
documental a través de una
revisión bibliográfica centrada
en artículos científicos
relacionados con los términos
Preeclampsia en Adolescentes,
publicados desde 2015 al
2023, en fuentes como
Pubmed, Google scholar,
Redalyc, Scielo, Elsevier,
como OMS y el Ministerio de
Salud Pública.
Entre los factores de riesgo
que se identificaron en
relación con la presencia de
preeclampsia en
adolescentes embarazadas
fueron los patológicos
(obesidad, diabetes e
infecciones urinarias); como
sociodemográficos
destacaron la edad materna
y la etnia, por su parte los
factores ambientales fueron
nutrición y estilo de vida.
La mayoría de los factores
identificados en la
adolescente preeclampsia
pueden ser modificables,
siendo importante en la
prevención de esta
patología y disminuir su
prevalencia.
6 Association
between Prenatal
Control and the
Incidence of
Preeclampsia in
Ecuadorian
Pregnant
Women: A
Cross-Sectional
Study
Tite el al (2024).
Se utilizó una muestra
representativa a nivel nacional
de 20648 madres de la
Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2018 (ENSANUT).
Se utilizaron pruebas de
multicolinealidad para
descartar posibles problemas
de modelación estadística y un
modelo de regresión lineal
logística binaria donde se
estimaron Odds Ratio (OR)
con sus intervalos de
confianza del 95% (IC 95%)
para cada una de las variables
independientes.
Los resultados encontrados
en este estudio demostraron
que una adecuada atención
prenatal (más de cinco
visitas a partir del primer
trimestre del embarazo)
tiene un impacto en la
prevención de
complicaciones del
embarazo como la
preeclampsia, ya que
identificarla y evitarla es
uno de los principales
propósitos del control
prenatal. cuidado.
7 Factores de
riesgo
predisponentes al
desarrollo de
preeclampsia y
eclampsia en el
embarazo
Paredes et al .(2023)
Mediante una revisión
bibliográfica de estudios
correspondientes a factores
predisponentes al desarrollo de
preeclampsia y eclampsia en
embarazadas cuyos resultados
se enfocaron a pacientes
adultas diagnosticadas con
dichas patologías mediante
estrategia PICO, aplicando
criterios de inclusión y
exclusión
La preeclampsia conlleva
una diversidad de factores
de riesgo familiares
patológicos como
preeclampsia previa,
hipertensión o
enfermedades renales,
diabéticas y obesidad; otros
factores incluyen: edad,
raza, embarazos gemelares,
multiparidad, progenitores
de distinta índole. Los
factores significativos para
presentar la enfermedad
fueron en su mayoría
factores ginecoobstétricos
donde destacaron
multiparidad, edad,
obesidad, malnutrición,
hipertensión previa y
factores hereditarios
8 An evidence
review and
nutritional
conceptual
framework for
pre-eclampsia
prevention
Kinshella et al (2023).
Se realizó una revisión de la
evidencia para compilar los
determinantes nutricionales
definidos, probables, posibles
e indirectos de la preeclampsia
para trazar un marco
conceptual nutricional para la
prevención de la preeclampsia.
Siguen existiendo lagunas
en la investigación sobre la
influencia de las
capacidades de los hogares
y los contextos
socioculturales, económicos
y políticos, así como sobre
las interacciones con las
condiciones médicas.
9 Análisis del
estado
nutricional de
mujeres
embarazadas en
tiempos de
COVID-19
adscritas al
Centro de Salud
tipo "A" Toacaso
Iza y Cusme (2022).
Investigación
cuasiexperimental de orden
cuantitativa. Se estudian 41
mujeres embarazadas,
clasificadas en dos grupos
independientes homogéneos
(grupo control: n = 20 y grupo
experimental: n = 21), todas
con normopeso en su tercera
semana de gestación. El grupo
experimental fue intervenido
con visitas médicas periódicas
para el control sistemático
prenatal, que incluyen
recomendaciones generales,
con énfasis en las de tipo
nutricional.
Se evidencian las ventajas
de un proceso sistemático
de control prenatal en el
hogar, para lo cual el equipo
médico puede personalizar
las recomendaciones y
tratamientos directamente
relacionados con el
mantenimiento, la
disminución e incremento
porcentual del índice de
masa corporal
10 Nutritional
Status and
Nutrients Related
to Pre-Eclampsia
Risk.
Esquivel (2022).
En este artículo se describen
los nutrientes clave que
afectan el riesgo de
preeclampsia.
Si bien las dietas ricas en
frutas, verduras y fibra
dietética pueden reducir el
riesgo de preeclampsia, la
adherencia a un patrón de
dieta occidental puede
aumentar el riesgo. Otros
nutrientes que pueden
mejorar la hipertensión,
como el sodio o la sal,
tienen poco o ningún efecto
sobre el riesgo de
preeclampsia.
11 Adolescent
Preeclampsia:
Pathological
Drivers and
Clinical
Brosens et al (2019).
Estudio descriptivo y
documental
La inmadurez uterina en
adolescentes muy jóvenes
es probablemente una causa
importante de placentación
profunda defectuosa y
resultados reproductivos
adversos, lo que subraya la
ESTADO NUTRICIONAL Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES EN EL ECUADOR 2024. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
316
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
6 Association
between Prenatal
Control and the
Incidence of
Preeclampsia in
Ecuadorian
Pregnant
Women: A
Cross-Sectional
Study
Tite el al (2024).
Se utilizó una muestra
representativa a nivel nacional
de 20648 madres de la
Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2018 (ENSANUT).
Se utilizaron pruebas de
multicolinealidad para
descartar posibles problemas
de modelación estadística y un
modelo de regresión lineal
logística binaria donde se
estimaron Odds Ratio (OR)
con sus intervalos de
confianza del 95% (IC 95%)
para cada una de las variables
independientes.
Los resultados encontrados
en este estudio demostraron
que una adecuada atención
prenatal (más de cinco
visitas a partir del primer
trimestre del embarazo)
tiene un impacto en la
prevención de
complicaciones del
embarazo como la
preeclampsia, ya que
identificarla y evitarla es
uno de los principales
propósitos del control
prenatal. cuidado.
7 Factores de
riesgo
predisponentes al
desarrollo de
preeclampsia y
eclampsia en el
embarazo
Paredes et al .(2023)
Mediante una revisión
bibliográfica de estudios
correspondientes a factores
predisponentes al desarrollo de
preeclampsia y eclampsia en
embarazadas cuyos resultados
se enfocaron a pacientes
adultas diagnosticadas con
dichas patologías mediante
estrategia PICO, aplicando
criterios de inclusión y
exclusión
La preeclampsia conlleva
una diversidad de factores
de riesgo familiares
patológicos como
preeclampsia previa,
hipertensión o
enfermedades renales,
diabéticas y obesidad; otros
factores incluyen: edad,
raza, embarazos gemelares,
multiparidad, progenitores
de distinta índole. Los
factores significativos para
presentar la enfermedad
fueron en su mayoría
factores ginecoobstétricos
donde destacaron
multiparidad, edad,
obesidad, malnutrición,
hipertensión previa y
factores hereditarios
8 An evidence
review and
nutritional
conceptual
framework for
pre-eclampsia
prevention
Kinshella et al (2023).
Se realiuna revisión de la
evidencia para compilar los
determinantes nutricionales
definidos, probables, posibles
e indirectos de la preeclampsia
para trazar un marco
conceptual nutricional para la
prevención de la preeclampsia.
Siguen existiendo lagunas
en la investigación sobre la
influencia de las
capacidades de los hogares
y los contextos
socioculturales, económicos
y políticos, así como sobre
las interacciones con las
condiciones médicas.
9 Análisis del
estado
nutricional de
mujeres
embarazadas en
tiempos de
COVID-19
adscritas al
Centro de Salud
tipo "A" Toacaso
Iza y Cusme (2022).
Investigación
cuasiexperimental de orden
cuantitativa. Se estudian 41
mujeres embarazadas,
clasificadas en dos grupos
independientes homogéneos
(grupo control: n = 20 y grupo
experimental: n = 21), todas
con normopeso en su tercera
semana de gestación. El grupo
experimental fue intervenido
con visitas médicas periódicas
para el control sistemático
prenatal, que incluyen
recomendaciones generales,
con énfasis en las de tipo
nutricional.
Se evidencian las ventajas
de un proceso sistemático
de control prenatal en el
hogar, para lo cual el equipo
médico puede personalizar
las recomendaciones y
tratamientos directamente
relacionados con el
mantenimiento, la
disminución e incremento
porcentual del índice de
masa corporal
10 Nutritional
Status and
Nutrients Related
to Pre-Eclampsia
Risk.
Esquivel (2022).
En este artículo se describen
los nutrientes clave que
afectan el riesgo de
preeclampsia.
Si bien las dietas ricas en
frutas, verduras y fibra
dietética pueden reducir el
riesgo de preeclampsia, la
adherencia a un patrón de
dieta occidental puede
aumentar el riesgo. Otros
nutrientes que pueden
mejorar la hipertensión,
como el sodio o la sal,
tienen poco o ningún efecto
sobre el riesgo de
preeclampsia.
11 Adolescent
Preeclampsia:
Pathological
Drivers and
Clinical
Brosens et al (2019).
Estudio descriptivo y
documental
La inmadurez uterina en
adolescentes muy jóvenes
es probablemente una causa
importante de placentación
profunda defectuosa y
resultados reproductivos
adversos, lo que subraya la
importancia de los
programas educativos y las
iniciativas de salud pública
centrados en la prevención
del embarazo adolescente.
12 Adolescence
and
Preeclampsia.
Rosales et al (2019).
13 Factores de
riesgo de
preeclampsia,
una actualización
desde la
medicina basada
en evidencias.
Guevara y Gonzales (2019).
Por ello el objetivo de la
presente revisión es
documentar desde el enfoque
de la MBE las últimas
publicaciones en relación al
estudio de los factores de
riesgo de preeclampsia.
La preeclampsia constituye
un problema de salud
pública en medicina
materno perinatal y el
reconocimiento de los
factores de riesgo es de vital
importancia para su manejo
inicial. Asimismo, el
vertiginoso avance de la
ciencia y la investigación,
nos compromete a revisar
desde el enfoque actual de
la medicina basada en
evidencias (MBE) los
nuevos hallazgos que
sustentan el reconocimiento
de los potenciales factores
riesgo de nuestras pacientes
en la práctica clínica diaria
14 Serious
maternal
complications in
relation to severe
pre-eclampsia: a
retrospective
cohort study of
the impact of
hospital
Ananth et al (2017)
El volumen hospitalario
anualizado se clasificó como
25-500, 501-1000, 1001-2000
y >2000.
Si bien los riesgos de
complicaciones maternas
graves en relación con la
preeclampsia grave fueron
similares en todas las
categorías de volumen de
partos hospitalarios, las
muertes mostraron tasas
más bajas en hospitales con
gran volumen de partos que
en hospitales de menor
volumen. El riesgo de
complicaciones aumentó en
los hospitales con tasas
bajas de preeclampsia grave
en comparación con las
altas.
15 Cuidado
nutricional en la
prevención de la
preeclampsia:
una revisión
sistemática.
Torres et al (2017)
Se realiuna revisión
sistemática sobre la literatura
existente en diferentes bases
de datos como PubMed,
Embase, Science Direct
Freedom collection, Biblioteca
Virtual de la Salud y Scielo,
complementándose con una
búsqueda de literatura gris. Se
incluyeron datos de 28
estudios evaluados bajo las
directrices Scottish
Intercollegiate Guidelines
Network (SIGN), en los que se
abordaba aspectos
nutricionales relacionados con
la prevención de la PE.
Se encontró evidencia que
respalda que la
suplementación con
vitamina D, calcio, ácido
fólico, coenzima Q y L-
Arginina cumplen un papel
importante en la prevención
de la PE, debido a su
participación en diferentes
procesos como el estrés
oxidativo, la adecuada
implantación de la placenta,
entre otros.
16 Is nutrition
deficiency a key
factor of adverse
outcomes for
pregnant
adolescents?.
Lee et al (2016).
Revisión sistemática
En conclusión, dos
publicaciones recientes3,6
del Journal of the Chinese
Medical Association
recuerdan las
preocupaciones sobre la
salud general de los
adolescentes, especialmente
las cuestiones que abordan
los cambios fisiológicos y
los resultados neonatales
del embarazo adolescente.
Se deben hacer todos los
esfuerzos posibles para
cuidar y proteger a los
adolescentes para evitar
embarazos no deseados y no
deseados.
Abrir en Google Traductor
C
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., & MAITTA BALÓN, J. O. .
317
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
importancia de los
programas educativos y las
iniciativas de salud pública
centrados en la prevención
del embarazo adolescente.
12 Adolescence
and
Preeclampsia.
Rosales et al (2019).
13 Factores de
riesgo de
preeclampsia,
una actualización
desde la
medicina basada
en evidencias.
Guevara y Gonzales (2019).
Por ello el objetivo de la
presente revisión es
documentar desde el enfoque
de la MBE las últimas
publicaciones en relación al
estudio de los factores de
riesgo de preeclampsia.
La preeclampsia constituye
un problema de salud
pública en medicina
materno perinatal y el
reconocimiento de los
factores de riesgo es de vital
importancia para su manejo
inicial. Asimismo, el
vertiginoso avance de la
ciencia y la investigación,
nos compromete a revisar
desde el enfoque actual de
la medicina basada en
evidencias (MBE) los
nuevos hallazgos que
sustentan el reconocimiento
de los potenciales factores
riesgo de nuestras pacientes
en la práctica clínica diaria
14 Serious
maternal
complications in
relation to severe
pre-eclampsia: a
retrospective
cohort study of
the impact of
hospital
Ananth et al (2017)
El volumen hospitalario
anualizado se clasificó como
25-500, 501-1000, 1001-2000
y >2000.
Si bien los riesgos de
complicaciones maternas
graves en relación con la
preeclampsia grave fueron
similares en todas las
categorías de volumen de
partos hospitalarios, las
muertes mostraron tasas
más bajas en hospitales con
gran volumen de partos que
en hospitales de menor
volumen. El riesgo de
complicaciones aumentó en
los hospitales con tasas
bajas de preeclampsia grave
en comparación con las
altas.
15 Cuidado
nutricional en la
prevención de la
preeclampsia:
una revisión
sistemática.
Torres et al (2017)
Se realizó una revisión
sistemática sobre la literatura
existente en diferentes bases
de datos como PubMed,
Embase, Science Direct
Freedom collection, Biblioteca
Virtual de la Salud y Scielo,
complementándose con una
búsqueda de literatura gris. Se
incluyeron datos de 28
estudios evaluados bajo las
directrices Scottish
Intercollegiate Guidelines
Network (SIGN), en los que se
abordaba aspectos
nutricionales relacionados con
la prevención de la PE.
Se encontró evidencia que
respalda que la
suplementación con
vitamina D, calcio, ácido
fólico, coenzima Q y L-
Arginina cumplen un papel
importante en la prevención
de la PE, debido a su
participación en diferentes
procesos como el estrés
oxidativo, la adecuada
implantación de la placenta,
entre otros.
16 Is nutrition
deficiency a key
factor of adverse
outcomes for
pregnant
adolescents?.
Lee et al (2016).
Revisión sistemática
En conclusión, dos
publicaciones recientes3,6
del Journal of the Chinese
Medical Association
recuerdan las
preocupaciones sobre la
salud general de los
adolescentes, especialmente
las cuestiones que abordan
los cambios fisiológicos y
los resultados neonatales
del embarazo adolescente.
Se deben hacer todos los
esfuerzos posibles para
cuidar y proteger a los
adolescentes para evitar
embarazos no deseados y no
deseados.
Abrir en Google Traductor
C
17 Perfil
alimentario-
nutricional de la
gestante
adolescente
Pajuelo et al (2015).
El peso y la talla fueron
tomadas a toda la población. A
56 gestantes se les midió los
indicadores del brazo
(perímetro del brazo, y pliegue
tricipital). Con los dos
primeros se calculó el índice de
Quetelety con los dos primeros
el área muscular y grasa. La
referencia de Must y col. fue
utilizada para el análisis del IQ;
los indicadores del brazo
fueron analizados con la
referencia de Frisancho. En 56
gestantes se dos
ó Hb
(11gr/dL). A 54 gestantes se
evaluó su consumo
cuantitativo de energía y
nutrientes
El 62,5% de gestantes es
anémica. De ellas el 77% no
recibe algún tipo de
suplementación. El 10% de
las gestantes del primer
trimestre presentan peso
bajo. Alrededor del 6 y 8%
presentan una ligera
disminución de sus
indicadores de depósito
graso y magro,
respectivamente.
CONCLUSI0NES: El 70%
de gestantes recibe una
ingesta adecuada de energia,
proteínas, retinol y vitamina
C. Las ingestas de hierro y
calcio son muy bajas.
18 Nutritional
status among
women with pre-
eclampsia and
healthy pregnant
and non-pregnant
women in a Latin
American
country
Reyes (2012)
Se llevó a cabo un estudio
multicéntrico de casos y
controles. Entre septiembre de
2006 y julio de 2009, se
compararon 201 mujeres con
EP con 201 mujeres
embarazadas y 201 no
embarazadas de la misma edad
sin enfermedades
cardiovasculares o endocrinas.
Se realizó historia clínica y
exploración física. Se
extrajeron muestras de sangre
en ayunas para medir la
glucosa sérica y el perfil
lipídico. El estado nutricional
de los participantes se evaluó
mediante un cuestionario de
frecuencia de alimentos.
La edad promedio de las
mujeres fue de 26,6 ± 7,2
años. En comparación con
las mujeres control
embarazadas sanas, las
mujeres con EP tenían un
índice de masa corporal más
alto, niveles más altos de
glucosa en sangre en ayunas,
triglicéridos más altos y
niveles más bajos de
colesterol unido a
lipoproteínas de alta
densidad. Las mujeres con
EP tuvieron una mayor
ingesta de carbohidratos,
ingesta energética y cereales
en comparación con
controles sanos,
embarazadas y no
embarazadas. Una regresión
logística condicional
demostró que la ingesta de
carbohidratos y sodio está
asociada con el desarrollo de
EP. Las dietas de las mujeres
con EP se caracterizaron por
una mayor ingesta de
energía y carbohidratos en
comparación con las
mujeres normales
embarazadas y no
embarazadas. Esto sugiere
que una mayor ingesta de
carbohidratos y sodio
aumenta el riesgo de EP
entre las mujeres en
Colombia.
Abrir en Google Traductor
Comenta
ESTADO NUTRICIONAL Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES EN EL ECUADOR 2024. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
318
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
17 Perfil
alimentario-
nutricional de la
gestante
adolescente
Pajuelo et al (2015).
El peso y la talla fueron
tomadas a toda la población. A
56 gestantes se les midió los
indicadores del brazo
(perímetro del brazo, y pliegue
tricipital). Con los dos
primeros se calculó el índice de
Quetelety con los dos primeros
el área muscular y grasa. La
referencia de Must y col. fue
utilizada para el análisis del IQ;
los indicadores del brazo
fueron analizados con la
referencia de Frisancho. En 56
gestantes se dosó Hb
(11gr/dL). A 54 gestantes se
evaluó su consumo
cuantitativo de energía y
nutrientes
El 62,5% de gestantes es
anémica. De ellas el 77% no
recibe algún tipo de
suplementación. El 10% de
las gestantes del primer
trimestre presentan peso
bajo. Alrededor del 6 y 8%
presentan una ligera
disminución de sus
indicadores de depósito
graso y magro,
respectivamente.
CONCLUSI0NES: El 70%
de gestantes recibe una
ingesta adecuada de energia,
proteínas, retinol y vitamina
C. Las ingestas de hierro y
calcio son muy bajas.
18 Nutritional
status among
women with pre-
eclampsia and
healthy pregnant
and non-pregnant
women in a Latin
American
country
Reyes (2012)
Se llevó a cabo un estudio
multicéntrico de casos y
controles. Entre septiembre de
2006 y julio de 2009, se
compararon 201 mujeres con
EP con 201 mujeres
embarazadas y 201 no
embarazadas de la misma edad
sin enfermedades
cardiovasculares o endocrinas.
Se r
ealizó historia clínica y
exploración física. Se
extrajeron muestras de sangre
en ayunas para medir la
glucosa sérica y el perfil
lipídico. El estado nutricional
de los participantes se evaluó
mediante un cuestionario de
frecuencia de alimentos.
La edad promedio de las
mujeres fue de 26,6 ± 7,2
años. En comparación con
las mujeres control
embarazadas sanas, las
mujeres con EP tenían un
índice de masa corporal más
alto, niveles más altos de
glucosa en sangre en ayunas,
triglicéridos más altos y
niv
eles más bajos de
colesterol unido a
lipoproteínas de alta
densidad. Las mujeres con
EP tuvieron una mayor
ingesta de carbohidratos,
ingesta energética y cereales
en comparación con
controles sanos,
embarazadas y no
embarazadas. Una regresión
logística condicional
demostró que la ingesta de
carbohidratos y sodio está
asociada con el desarrollo de
EP. Las dietas de las mujeres
con EP se caracterizaron por
una mayor ingesta de
energía y carbohidratos en
comparación con las
mujeres normales
embarazadas y no
embarazadas. Esto sugiere
que una mayor ingesta de
carbohidratos y sodio
aumenta el riesgo de EP
en
tre las mujeres en
Colombia.
Abrir en Google Traductor
Comenta
Los principales factores de riesgo de pree-
clampsia en adolescentes embarazadas
se pueden clasificar en varias categorías,
incluyendo factores patológicos, sociode-
mográficos y ambientales. A continuación,
se presentan los hallazgos más relevantes
sobre estos factores:
Factores Patológicos
Obesidad: La obesidad se ha identificado
como un factor de riesgo significativo para el
desarrollo de preeclampsia. Las adolescen-
tes con sobrepeso u obesidad tienen el doble
de probabilidad de desarrollar esta condi-
ción en comparación con aquellas que tie-
nen un peso normal (Loza & Méndez, 2024)
Diabetes: La presencia de diabetes mellitus
también se asocia con un mayor riesgo de
preeclampsia. Un estudio encontró que el
22% de las adolescentes con preeclampsia
presentaba esta comorbilidad (Vallejo et al.,
2022) Infecciones Urinarias: Estas infeccio-
nes son otro factor patológico que puede au-
mentar el riesgo de preeclampsia en gestan-
tes adolescentes (Mocha et al., 2024) .
Factores Sociodemográcos
Edad Materna: La edad es un factor crítico;
las adolescentes más jóvenes (menores de
16 años) son más propensas a desarrollar
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., & MAITTA BALÓN, J. O. .
319
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
preeclampsia debido a la inmadurez uteri-
na y otros factores biológicos (Brosens et
al., 2019).
Etnia: Se ha observado que ciertas etnias
pueden tener una predisposición mayor a la
preeclampsia, lo cual puede estar relacio-
nado con factores genéticos y socioeconó-
micos (Mocha et al., 2024)
Factores Ambientales
Nutrición: La ingesta dietética deficiente y
un estado nutricional inadecuado son facto-
res ambientales que influyen en el riesgo de
preeclampsia. Dietas ricas en frutas y ver-
duras pueden reducir este riesgo, mientras
que patrones alimentarios poco saludables
pueden aumentarlo (Gyimah, 2024; Esqui-
vel, 2022) Estilo de Vida: El estilo de vida, in-
cluyendo la falta de actividad física y hábitos
alimenticios poco saludables, también se ha
relacionado con un mayor riesgo de desarro-
llar preeclampsia (Mocha et al., 2024).
La preeclampsia en adolescentes embara-
zadas es un problema multifactorial donde
los factores patológicos como la obesidad y
la diabetes juegan un papel crucial, junto a
aspectos sociodemográficos como la edad
y la etnia. Además, los factores ambienta-
les relacionados con la nutrición y el estilo
de vida son modificables y representan una
oportunidad para implementar estrategias
preventivas efectivas.
Mientras los Trastornos Hipertensivos en
Gestantes Adolescentes son:
En un estudio realizado por Vallejo et al.
(2022), se observó que el 19,84% de las
adolescentes presentó preeclampsia y el
3,11% eclampsia. La mayoría de estas pa-
cientes (77,97%) tenía comorbilidades, des-
tacando la hipertensión arterial (44%) y la
diabetes mellitus (22%). Las complicaciones
más frecuentes incluyeron el parto pretérmi-
no (67,80%) y un 14% de muertes fetales.
Impacto de la Nutrición en Resultados de
Parto. Gyimah (2024) identificó que la in-
gesta dietética y el estado nutricional son
cruciales para los resultados maternofeta-
les. Se concluyó que es necesario imple-
mentar políticas para mejorar la nutrición en
adolescentes embarazadas a través de un
enfoque multisectorial1
.Estado Nutricional como Factor de Riesgo.
Loza y Méndez (2024) encontraron que la
obesidad es un factor de riesgo significati-
vo para el desarrollo de preeclampsia, con
estas pacientes teniendo el doble de proba-
bilidad de padecer esta condición1
Factores Asociados a Preeclampsia Mo-
cha et al. (2024) realizaron una revisión que
identificó factores de riesgo como obesi-
dad, diabetes e infecciones urinarias, así
como factores sociodemográficos como
la edad materna y la etnia. La mayoría de
estos factores son modificables, lo cual es
clave para la prevención1
Atención Prenatal y Preeclampsia. Tite et
al. (2024) demostraron que una adecuada
atención prenatal reduce las complicacio-
nes del embarazo, incluida la preeclampsia,
resaltando la importancia de más de cinco
visitas prenatales desde el primer trimestre1
Importancia de la Nutrición: La nutrición
adecuada es fundamental para prevenir
complicaciones durante el embarazo en
adolescentes. Se recomienda un enfoque
integral que incluya educación nutricional y
acceso a servicios de salud.
Modificabilidad de Factores de Riesgo: Mu-
chos factores asociados a la preeclampsia
son modificables, lo que sugiere que inter-
venciones dirigidas pueden reducir su pre-
valencia en gestantes adolescentes.
Atención Prenatal Efectiva: La atención pre-
natal regular es esencial para identificar y
manejar riesgos potenciales como la pree-
clampsia, destacando la necesidad de po-
líticas que fomenten el acceso a cuidados
prenatales adecuados.
Investigación Continua: Es crucial continuar
investigando los determinantes sociales y
nutricionales que afectan a las adolescen-
ESTADO NUTRICIONAL Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES EN EL ECUADOR 2024. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
320
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
tes embarazadas para desarrollar estrate-
gias efectivas de prevención y manejo.}
Discusión
La preeclampsia es una complicación grave
del embarazo que afecta significativamente
la salud materna y fetal, especialmente en
adolescentes. Los resultados obtenidos de
diversas investigaciones resaltan la multifac-
torialidad de esta condición y la importancia
de abordar tanto los factores patológicos
como los sociodemográficos y ambientales.
Prevalencia y Comorbilidades
En el estudio de Vallejo et al. (2022), se re-
portó que el 19,84% de las adolescentes
atendidas presentaron preeclampsia, con
un notable porcentaje (77,97%) con comor-
bilidades, principalmente hipertensión ar-
terial y diabetes mellitus. Este hallazgo es
consistente con la literatura que sugiere que
las condiciones preexistentes son determi-
nantes clave en el desarrollo de preeclamp-
sia. La alta tasa de complicaciones, como
el parto pretérmino (67,80%) y la mortalidad
fetal (14%), subraya la necesidad urgente
de estrategias de intervención temprana y
un control prenatal riguroso.
Factores Nutricionales
La investigación de Gyimah (2024) enfa-
tiza la relación entre la ingesta dietética y
el estado nutricional con los resultados
maternofetales. La evidencia sugiere que
una nutrición adecuada puede ser un fac-
tor protector contra la preeclampsia. Loza
y Méndez (2024) corroboran esto al identi-
ficar la obesidad como un factor de riesgo
significativo, donde las adolescentes obe-
sas tienen el doble de probabilidad de de-
sarrollar esta patología. Esto indica que las
intervenciones nutricionales deben ser una
prioridad en el cuidado prenatal para esta
población vulnerable.
Factores Sociodemográcos
Los factores sociodemográficos también
juegan un papel crucial. Mocha et al. (2024)
identificaron que la edad materna y la etnia
son factores predisponentes importantes.
Las adolescentes más jóvenes, particular-
mente aquellas menores de 16 años, en-
frentan un mayor riesgo debido a la inmadu-
rez física y emocional, lo que puede afectar
negativamente el desarrollo del embarazo
(Brosens et al., 2019). Esto resalta la nece-
sidad de programas educativos dirigidos a
adolescentes para mejorar su conocimiento
sobre salud reproductiva y nutrición.
Atención Prenatal
Un aspecto fundamental para mitigar el ries-
go de preeclampsia es la atención prenatal
adecuada. Tite et al. (2024) demostraron
que más de cinco visitas prenatales desde
el primer trimestre pueden reducir signifi-
cativamente las complicaciones asociadas
con el embarazo. Esto pone de manifiesto la
importancia de garantizar el acceso a servi-
cios de salud para todas las adolescentes
embarazadas, así como fomentar un segui-
miento regular para detectar signos tempra-
nos de preeclampsia.
La discusión sobre los resultados obtenidos
sugiere que la preeclampsia en adolescen-
tes es un problema complejo que requiere
un enfoque multidisciplinario. La identifica-
ción temprana y el manejo adecuado de los
factores de riesgo son esenciales para me-
jorar los resultados maternofetales. Las po-
líticas públicas deben centrarse en mejorar
el acceso a atención prenatal, educación
nutricional y programas específicos para
adolescentes embarazadas, con el fin de
reducir la prevalencia de esta grave compli-
cación del embarazo.
Conclusiones
La relación entre el estado nutricional y la
incidencia de preeclampsia en gestantes
adolescentes en Ecuador es un tema de
creciente interés, dado el impacto significa-
tivo que tiene en la salud materno-fetal. A
partir de los resultados obtenidos, se pue-
den extraer varias conclusiones clave:
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., & MAITTA BALÓN, J. O. .
321
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Relación entre Estado Nutricional y Pree-
clampsia
Estado Nutricional Deficiente: La revisión de
la literatura indica que un estado nutricional
inadecuado, caracterizado por deficiencias
en nutrientes esenciales como hierro, calcio
y vitaminas, está asociado con un mayor ries-
go de preeclampsia en adolescentes emba-
razadas. Por ejemplo, el estudio de Pajuelo
et al. (2015) encontró que un alto porcentaje
de gestantes adolescentes presentaba ane-
mia y bajos niveles de ingesta de hierro y
calcio, lo que puede predisponerlas a com-
plicaciones como la preeclampsia.
Obesidad como Factor de Riesgo: La obe-
sidad se identifica consistentemente como
un factor de riesgo para la preeclampsia
en gestantes adolescentes. Loza y Méndez
(2024) concluyeron que las adolescentes
obesas tienen el doble de probabilidades
de desarrollar esta condición, lo que sugie-
re que el control del peso y la promoción de
hábitos alimenticios saludables son crucia-
les para la prevención.
Ingesta Dietética y Resultados Maternofe-
tales: El estudio de Gyimah (2024) desta-
ca la importancia de una ingesta dietética
adecuada para mejorar los resultados ma-
ternofetales. Las dietas ricas en frutas, ver-
duras y fibra están asociadas con un menor
riesgo de preeclampsia, mientras que pa-
trones dietéticos poco saludables pueden
aumentar este riesgo (Esquivel, 2022).
Factores Nutricionales Determinantes
Suplementación Nutricional: La investiga-
ción sugiere que la suplementación con
nutrientes específicos como ácido fólico,
calcio y vitamina D puede ser beneficiosa
para prevenir la preeclampsia. Torres et al.
(2017) encontraron evidencia que respalda
el papel de estos nutrientes en la reducción
del riesgo de esta condición.
Estilo de Vida y Hábitos Alimenticios: Ade-
más del estado nutricional, los factores am-
bientales como el estilo de vida y los hábitos
alimenticios son determinantes importantes.
Mocha et al. (2024) identificaron que las in-
tervenciones dirigidas a mejorar la nutrición
y promover un estilo de vida saludable pue-
den reducir significativamente la prevalencia
de preeclampsia entre las adolescentes.
Acceso a Atención Prenatal: Un control
prenatal adecuado es fundamental para
identificar riesgos nutricionales y gestionar
el estado nutricional durante el embarazo.
Tite et al. (2024) enfatizan que más de cinco
visitas prenatales desde el primer trimestre
pueden ayudar a prevenir complicaciones
como la preeclampsia.
La evidencia sugiere que existe una rela-
ción significativa entre el estado nutricional
y la incidencia de preeclampsia en ges-
tantes adolescentes en Ecuador. Factores
como la obesidad, deficiencias nutriciona-
les y hábitos alimenticios poco saludables
son determinantes críticos en este contex-
to. Por lo tanto, se recomienda implementar
políticas integrales que incluyan educación
nutricional, acceso a suplementos adecua-
dos y atención prenatal regular para mejorar
los resultados en esta población vulnerable.
Los estudios indican que la preeclampsia es
una complicación común entre adolescentes
embarazadas, con un 19,84% de prevalen-
cia en la población estudiada por Vallejo et
al. (2022). Esto resalta la necesidad de aten-
ción especial para este grupo demográfi-
co. Un alto porcentaje de las adolescentes
con preeclampsia presenta comorbilidades
como hipertensión arterial (44%) y diabetes
mellitus (22%) (Vallejo et al., 2022). Estas
condiciones agravan el riesgo de complica-
ciones, lo que subraya la importancia de un
manejo integral de la salud de las gestantes.
Impacto de la Nutrición: La evidencia su-
giere que el estado nutricional es un fac-
tor crucial en los resultados del embarazo.
Gyimah (2024) enfatiza que una adecuada
ingesta dietética puede mejorar los resulta-
dos maternofetales, lo que implica que se
deben implementar políticas para mejorar
la nutrición en adolescentes embarazadas.
ESTADO NUTRICIONAL Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES EN EL ECUADOR 2024. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
322
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Obesidad como Factor de Riesgo: La obe-
sidad se identifica como un factor de ries-
go significativo para el desarrollo de pree-
clampsia, con las adolescentes obesas
teniendo el doble de probabilidad de pade-
cer esta condición (Loza & Méndez, 2024).
Esto indica la necesidad de intervenciones
preventivas centradas en la salud y el bien-
estar físico.
Factores Sociodemográficos: La edad ma-
terna y la etnia son factores relevantes que
influyen en el riesgo de preeclampsia. Las
adolescentes más jóvenes son más vulne-
rables debido a su inmadurez biológica y
emocional (Mocha et al., 2024). Esto su-
giere que se deben desarrollar programas
educativos específicos para este grupo.
Importancia de la Atención Prenatal: Un con-
trol prenatal adecuado, con más de cinco
visitas desde el primer trimestre, se asocia
con una reducción en las complicaciones
del embarazo, incluidas las relacionadas
con la preeclampsia (Tite et al., 2024). Esto
resalta la necesidad de asegurar el acceso
a servicios de salud para todas las adoles-
centes embarazadas.
Factores Modificables: Muchos factores
asociados a la preeclampsia son modifica-
bles, lo que implica que hay oportunidades
significativas para prevenir esta patología a
través de intervenciones dirigidas a mejorar
la salud general y los hábitos alimenticios
de las adolescentes embarazadas (Mocha
et al., 2024).
Necesidad de Estrategias Integrales: La
combinación de factores patológicos, so-
ciodemográficos y ambientales sugiere que
se requiere un enfoque multidisciplinario
para abordar la preeclampsia en adoles-
centes. Esto incluye educación, acceso a
atención médica y programas nutricionales.
Estas conclusiones subrayan la importancia
de una intervención temprana y un enfoque
integral para reducir la incidencia y las com-
plicaciones asociadas a la preeclampsia en
adolescentes embarazadas.
Recomendaciones
La nutrición adecuada durante el embara-
zo es fundamental para la salud materna y
fetal, especialmente en adolescentes, quie-
nes son más vulnerables a complicaciones
como la preeclampsia. A continuación, se
presentan recomendaciones basadas en
los hallazgos de diversas investigaciones:
Educación Nutricional: Implementar progra-
mas educativos que informen a las adoles-
centes sobre la importancia de una dieta
equilibrada, rica en nutrientes esenciales.
Esto incluye información sobre cómo selec-
cionar alimentos saludables y la importancia
de evitar dietas altas en azúcares y grasas
saturadas (Gyimah, 2024; Esquivel, 2022).
Suplementación de Nutrientes: Promover
la suplementación con nutrientes clave
como ácido fólico, hierro, calcio y vitamina
D. Estos nutrientes son esenciales para el
desarrollo fetal y pueden ayudar a prevenir
complicaciones como la anemia y la pree-
clampsia (Torres et al., 2017; Loza & Mén-
dez, 2024).
Acceso a Servicios de Salud: Asegurar que
las adolescentes tengan acceso a atención
prenatal regular y servicios de salud que
incluyan asesoramiento nutricional. Las vi-
sitas prenatales deben incluir evaluaciones
del estado nutricional y recomendaciones
personalizadas (Tite et al., 2024).
Promoción de Hábitos Alimenticios Saluda-
bles: Fomentar el consumo de una dieta rica
en frutas, verduras, granos enteros y proteí-
nas magras. Estas elecciones alimenticias
pueden reducir el riesgo de complicaciones
como la preeclampsia y mejorar los resulta-
dos del embarazo (Esquivel, 2022; Kinshe-
lla et al., 2023).
Control del Peso: Implementar estrategias
para el control del peso antes y durante el em-
barazo. La obesidad es un factor de riesgo
significativo para la preeclampsia, por lo que
es crucial abordar este tema con intervencio-
nes adecuadas (Loza & Méndez, 2024).
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., & MAITTA BALÓN, J. O. .
323
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Enfoque Multisectorial: Desarrollar políticas
públicas que integren acciones en salud,
educación y bienestar social para mejorar
el estado nutricional de las adolescentes
embarazadas. Esto incluye el apoyo a pro-
gramas comunitarios que ofrezcan recursos
nutricionales y educación (Gyimah, 2024).
Monitoreo Continuo: Establecer un sistema
de monitoreo continuo del estado nutricio-
nal de las adolescentes embarazadas para
identificar problemas temprano y ajustar las
intervenciones según sea necesario (Pajue-
lo et al., 2015).
Involucramiento Familiar: Incluir a las familias
en los programas educativos sobre nutrición
para crear un entorno de apoyo que fomente
hábitos alimenticios saludables en casa.
Estas recomendaciones están diseñadas
para abordar los desafíos específicos que
enfrentan las adolescentes embarazadas y
mejorar su salud general y la de sus bebés.
Bibliografía
Ananth, C. V., Lavery, J. A., Friedman, A. M., Wapner,
R. J., & Wright, J. D. (2017). Serious maternal com-
plications in relation to severe pre-eclampsia: a re-
trospective cohort study of the impact of hospital
volume. BJOG : an international journal of obste-
trics and gynaecology, 124(8), 1246–1253. https://
doi.org/10.1111/1471-0528.14384
Brosens, I., Muter, J., Ewington, L., Puttemans, P., Pe-
traglia, F., Brosens, J. J., & Benagiano, G. (2019).
Adolescent Preeclampsia: Pathological Drivers
and Clinical Prevention. Reproductive sciences
(Thousand Oaks, Calif.), 26(2), 159–171. https://
doi.org/10.1177/1933719118804412
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).
(2018). Principales resultados ENSANUT 2018.
Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.
ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/
ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resul-
tados%20ENSANUT_2018.pdf
Esquivel M. K. (2022). Nutritional Status and Nu-
trients Related to Pre-Eclampsia Risk. American
journal of lifestyle medicine, 17(1), 41–45. https://
doi.org/10.1177/15598276221129841
Guevara-Ríos, E., & Gonzales-Medina, C. (2019).
Factores de riesgo de preeclampsia, una actua-
lización desde la medicina basada en eviden-
cias. Revista Peruana De Investigación Materno
Perinatal, 8(1), 30–35. https://doi.org/10.33421/
inmp.2019140
Gyimah, L. (2024). The Impact of Dietary Intake and
Nutritional Status on Birth Outcomes Among Preg-
nant Adolescents: A Systematic Review. Qeios. ht-
tps://www.qeios.com/read/CA1IP0.2
Iza Gutiérrez, J. V., & Cusme Torres, N. A. (2022).
Análisis del estado nutricional de mujeres em-
barazadas en tiempos de COVID-19 adscritas
al Centro de Salud tipo "A" Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería, 12, 83-96. https://doi.
org/10.32645/13906984.1173
Kinshella, M. W., Pickerill, K., Bone, J. N., Prasad,
S., Campbell, O., Vidler, M., Craik, R., Volvert, M.
L., Mistry, H. D., Tsigas, E., Magee, L. A., von Da-
delszen, P., Moore, S. E., Elango, R., & PRECISE
Conceptual Framework Working Group (2023). An
evidence review and nutritional conceptual fra-
mework for pre-eclampsia prevention. The British
journal of nutrition, 130(6), 1065–1076. https://doi.
org/10.1017/S0007114522003889
Lee, W. L., Tsui, K. H., & Wang, P. H. (2016). Is nutri-
tion deficiency a key factor of adverse outcomes
for pregnant adolescents?. Journal of the Chinese
Medical Association : JCMA, 79(6), 301–303. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.jcma.2016.02.002
Loayza Carreño, A. M., Malla Castro, N. S., & Zula
Riofrio, P. D. (2024). Factores de riesgo asociados
a preeclampsia en mujeres de 18 a 45 años: una
revisión sistemática de alcance. Enfermería Inves-
tiga, 9(3), 71–78. https://doi.org/10.31243/ei.uta.
v9i3.2521.2024
Loza Cevallos, M. A., & Méndez Carvajal, E. P. .
(2024). Estado nutricional como factor de riesgo
de preeclampsia en gestantes atendidas en el
Hospital San Vicente de Paúl, en el periodo enero
- julio del año 2022:. La U Investiga, 10(1), 12–22.
https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i1.796
Mendoza, C., & Rojas, L. (2023). Factores predis-
ponentes de preeclampsia en mujeres embaraza-
das: Un estudio en Ecuador. Hallazgos, 21(1), 45-
60. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
article/view/572/532
Mocha Alvarado. P, Cun Salcedo. J y Sanabria Vera,
J. (2024). Factores de riesgo asociados a pree-
clampsia en embarazadas adolescentes. Polo del
Conocimiento Revista Científico-Académica
Multidisciplinaria. 9(3). 2836-2850 https://polodelco-
nocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6820
ESTADO NUTRICIONAL Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES EN EL ECUADOR 2024. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
324
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Pacheco, A., & Valenzuela, M. (2024). Estado nutri-
cional como factor de riesgo de preeclampsia en
mujeres embarazadas adolescentes en Ecuador.
Lau Investiga, 1(1), 15-28. https://revistasojs.utn.
edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/796
Pajuelo R., J., Díaz, J., Inga, M., & Muñóz, C. (2015).
Perfil alimentario-nutricional de la gestante adoles-
cente. Revista Peruana De Ginecología y Obste-
tricia, 44(1), 40–44. https://doi.org/10.31403/rpgo.
v44i985
Paredes-Garcia, J.; Salcedo-cuadrado, J. y Maldo-
nado Rengel, R.(2023) Factores de riesgo predis-
ponentes al desarrollo de preeclampsia y eclamp-
sia en el embarazo. Perinatol. Reprod. Hum. 37(2),
72-79. https://doi.org/10.24875/per.23000003.
Reyes. L, García. R, Ruiz S, Dehghan M y López-Ja-
ramillo, M. (2012), Nutritional status among wo-
men with pre-eclampsia and healthy pregnant
and non-pregnant women in a Latin American
country. The journal of obstetrics and Gynaeco-
logy Research. 38(3), 498-504 https://obgyn.
onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1447-
0756.2011.01763.x
Rosales-Ortiz. S, Sánchez, Rodríguez. O, Borbo-
lla-Ramos. M,y García-Pérez, K. (2019). 7. Ado-
lescence and Preeclampsia. doi: 10.5772/IN-
TECHOPEN.86147. https://www.intechopen.com/
chapters/67595
Tite-Tibanquiza K., Guzmán-Chávez. I, Dutan-Yu-
pangui.Y, Quito-Cabrera M. (2024). . Association
between Prenatal Control and the Incidence of
Preeclampsia in Ecuadorian Pregnant Women:
A Cross-Sectional Study. Journal of medical and
health studies,
Torres. L, Florez, Rojas. A, Pinzón-Espitia.O, Aguile-
ra y Otalvaro P. (2017). 4. Cuidado nutricional en
la prevención de la preeclampsia: una revisión
sistemática. Revista Española De Nutrición Co-
munitaria-spanish Journal of Community Nutrition,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=6987984
Universidad de Guayaquil. (2018). Estado nutricio-
nal de gestantes con diagnóstico de preeclamp-
sia. Recuperado de https://repositorio.ug.edu.ec/
handle/redug/33976
Vallejo Ochoa, E; Cubillo Chungata. K; Yautibug Sa-
gñay, Llumitaxi Chilquina, J, y Guamán Guzmán,
N. (2022). Trastornos hipertensivos en gestantes
adolescentes atendidas en el hospital general do-
cente de Riobamba. https://talentos.ueb.edu.ec/
index.php/talentos/article/view/163/232
CITAR ESTE ARTICULO:
Balón Benavides, J. E. ., Mejía Benavides, A. ., Luciano Salazar, C. W. ., & Maitta
Balón, J. O. . (2024). Estado nutricional y preeclampsia en gestantes adolescen-
tes en el Ecuador 2024. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 309–324.
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.309-324
BALÓN BENAVIDES, J. E. ., MEJÍA BENAVIDES, A. ., LUCIANO SALAZAR, C. W. ., & MAITTA BALÓN, J. O. .