DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.341-356
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2436
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 61 Psicología
PAGINAS: 341-356
La violencia contra la mujer, denición, factores de riesgos,
consecuencias, ecacia de intervenciones
Women violence, definition, risk factors, consequences, effective
interventions
A violência contra as mulheres, definição, factores de risco, consequências,
intervenções eficazes
Gustavo Patricio Maya Montalván
1
; Juan Pablo Bitar Cabezas
2
; Michael Jonathan Pimentel Elbert
3
;
Narcisa de Jesús Verdesoto Bernal
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 06/12/2024
1. Magíster en Psicología Clínica; Psicólogo Clínico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; gustavo.
mayam@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9252-9491
2. Magíster en Psicoanálisis con Mención en Clínica Psicoanalítica; Psicólogo Clínico; Universidad de Gua-
yaquil; Guayaquil, Ecuador; juan.bitarc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0001-2946-2669
3. Máster en Psicología General; Máster en Psicología Infantil y Juvenil; Psicólogo; Universidad de Guaya-
quil; Guayaquil, Ecuador; michael.pimentele@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7518-0366
4. Psicóloga Industrial; Licenciada en Contaduría y Auditoría; Contadora Pública Autorizada; Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; narcisa.verdesotob@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7183-2881
CORRESPONDENCIA
Gustavo Patricio Maya Montalván
gustavo.mayam@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Este estudio de revisión sistemática tiene como objetivo analizar y sintetizar la evidencia existente sobre la violencia contra la mujer, en-
focándose en factores de riesgo, consecuencias psicosociales y estrategias de prevención e intervención. La revisión abarca estudios
publicados en los últimos cinco años, cubriendo diferentes tipos de violencia, como violencia física, psicológica, sexual y económica,
entre otros; tanto en el ámbito doméstico como en espacios laborales y sociales. Se realizó una revisión sistemática utilizando la meto-
dología PRISMA para identificar estudios que abordaran la violencia contra la mujer. Se incluyeron artículos de bases de datos como
PubMed, Scopus, y PsycINFO publicados entre 2019 y 2024. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 30 estudios
que abordaban tanto la violencia física, psicológica, sexual y económica. Los resultados de los estudios revelaron una fuerte correlación
entre la violencia contra la mujer y factores de vulnerabilidad como la pobreza, baja escolaridad y normas culturales patriarcales. Las
consecuencias de la violencia se manifestaron a nivel individual (salud mental y física) y en el entorno familiar y social. Las intervenciones
con mejores resultados incluyeron enfoques integrados combinando apoyo psicosocial, económico y legal para las víctimas.
Palabras clave: Violencia contra la mujer, Causas de la Violencia de género, Consecuencia de la violencia, Prevención de violencia
de género.
ABSTRACT
This systematic review has to objective analize and synthesize the existing evidence about women violence, focusing on risk factors,
psychosocial consequences, prevention and intervention strategies. The review covers studies published in the last five years, cover-
ing different types of violence, such as physical, psychological, sexual, and economic violence, among others; in the domestic, work
and social spaces. A systematic review was conducted using the PRISMA methodology to identify studies that discuss about women
violence. Articles from databases such as PubMed, Scopus, and PsycINFO published between 2019 and 2024 were included. After
applying inclusion and exclusion criteria, 30 studies were selected that discuss about physical, psychological, sexual, and economic
violence. The results of the studies revealed a strong correlation between rape women and vulnerability factors such as poverty, low
education, and patriarchal cultural norms. The consequences of violence were manifested at individual level (mental and physical
health) and in the family and social environment. The most successful interventions included integrated focus combining psychosocial,
economic and legal support for victims.
Keywords: Women violence, Causes of gender violence, Consequences of violence, Prevention of gender violence.
RESUMO
Esta revisão sistemática tem como objetivo analisar e sintetizar a evidência existente sobre a violência contra as mulheres, com enfoque
nos factores de risco, consequências psicossociais, estratégias de prevenção e intervenção. A revisão abrange estudos publicados
nos últimos cinco anos, cobrindo diferentes tipos de violência, como a violência física, psicológica, sexual, económica, entre outras; nos
espaços doméstico, laboral e social. Foi realizada uma revisão sistemática utilizando a metodologia PRISMA para identificar estudos que
discutem sobre a violência contra a mulher. Foram incluídos artigos de bases de dados como PubMed, Scopus e PsycINFO publicados
entre 2019 e 2024. Após a aplicação dos critérios de inclusão e exclusão, foram selecionados 30 estudos que discutem sobre violência
física, psicológica, sexual e econômica. Os resultados dos estudos revelaram uma forte correlação entre mulheres vítimas de estupro e
fatores de vulnerabilidade, como pobreza, baixa escolaridade e normas culturais patriarcais. As consequências da violência manifes-
taram-se a nível individual (saúde mental e física) e no ambiente familiar e social. As intervenções mais bem sucedidas incluíram um
enfoque integrado que combinava apoio psicossocial, económico e jurídico às vítimas.
Palavras-chave: Violência contra as mulheres, Causas da violência de género, Consequências da violência, Prevenção da violência
de género.
343
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La violencia contra la mujer es una problemá-
tica global que afecta a millones de mujeres
sin distinción de edad, clase social o región
geográfica y constituyendo una palpable
violación de los derechos humanos. Este
tipo de violencia incluye agresiones físicas,
psicológicas, sexuales y económicas, que
pueden manifestarse en el ámbito privado,
en relaciones íntimas, en espacios públicos
y laborales. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), aproximadamente una
de cada tres mujeres ha experimentado vio-
lencia física o sexual a lo largo de su vida,
principalmente por parte de su pareja.
El origen de la violencia contra la mujer está
arraigado en las estructuras históricas de
desigualdad de género y los sistemas patriar-
cales que han predominado las sociedades a
lo largo del tiempo, es una manifestación de
relaciones de poder desiguales donde la do-
minación masculina y la subordinación feme-
nina se han normalizado a través de normas
y costumbres culturales, sociales y religiosas.
Desde el punto de vista histórico, las muje-
res han sido tradicionalmente vistas como
subordinadas a los hombres, tanto en la
esfera pública como privada. Esta visión se
refleja en las leyes, costumbres y sistemas
de gobierno, que han legitimado la discrimi-
nación y la violencia contra ellas. La violen-
cia contra la mujer fue, en muchos casos,
considerada parte del orden natural, siendo
minimizada hasta principios el siglo XX.
La actividad del movimiento feminista y los
avances en los derechos humanos durante
el siglo XX marcaron un punto de inflexión,
visibilizando la violencia contra la mujer
como un problema social y político, no solo
personal. Estos movimientos han actuado
para que la violencia de género sea recono-
cida y abordada como una violación de los
derechos humanos.
El fenómeno tiene también un origen mul-
tifactorial: factores sociales, económicos
y psicológicos contribuyen a su perpetua-
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DEFINICIÓN, FACTORES DE RIESGOS, CONSECUENCIAS, EFICACIA DE
INTERVENCIONES
ción. La pobreza, la falta de educación y el
acceso limitado a recursos también agra-
van el riesgo de que las mujeres sufran vio-
lencia. Las normas de género tradicionales,
que refuerzan estereotipos sobre los roles
de hombres y mujeres, juegan un papel
central en la perpetuación de esta violencia.
El planteamiento del problema surge a par-
tir de que después de realizada una signi-
ficativa actividad por los grupos feministas
y en materia de derecho humano; logran-
do reconocidos avances; aún las tasas de
violencia de la mujer en muchas regiones
del mundo se mantienen prevalentes con
tasas significativas y muy pocas mejoras
marginales. Hay importantes lagunas en la
literatura respecto a la identificación de las
mejores estrategias de prevención y trata-
miento, así como sobre la variación de las
causas y consecuencias de la violencia en
diferentes contextos culturales y socioeco-
nómicos. Además, muchas intervenciones
actuales no logran abordar adecuadamen-
te los factores estructurales subyacentes,
lo que sugiere la necesidad de un análisis
más profundo basado en una revisión siste-
mática de la evidencia disponible.
Las preguntas del análisis que guiarán esta
revisión son las siguientes:
1. ¿Cuáles son los principales factores de
riesgo de la violencia contra la mujer?
2. ¿Cuáles son los tipos de violencia contra
la mujer que existen y cómo se definen?
3. ¿Cuáles son las consecuencias de la
violencia contra la mujer?
4. ¿Qué intervenciones o políticas han
mostrado ser más eficaces para preve-
nir la violencia de género y apoyar a las
víctimas?
Metodología
Este análisis se basa en la revisión biblio-
gráfica sistemática en la cual se realizó una
búsqueda rigurosa de estudios, artículos y
publicaciones científicas sobre la violencia
344
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
contra la mujer, factores de riesgo, conse-
cuencias e intervenciones implementadas.
Utilizando bases de datos académicas
como PubMed, Scopus, PsycINFO, SciE-
LO, y Cochrane Library, se recopilan es-
tudios relevantes que proporcionen datos
cuantitativos y que se centren en la calidad
y validez de su contenido. El objetivo de la
revisión es sintetizar la evidencia disponible
sobre las causas, tipos y consecuencias de
la violencia de género, así como identificar
intervenciones efectivas.
1. Estrategia de búsqueda
La búsqueda de literatura científica se llevó
a cabo de forma exhaustiva y estructurada
en múltiples bases de datos científicas para
garantizar la variedad y validez de estudios
relevantes, estas bases de datos son reco-
nocidas por su amplio acceso a estudios re-
visados por pares, incluyendo PubMed, Sco-
pus, PsycINFO, SciELO, y Cochrane Library.
2. Criterios de inclusión y exclusión
Se establecieron los siguientes criterios de
inclusión:
Estudios publicados que analicen vio-
lencia contra la mujer desde la perspec-
tiva de las causas, consecuencias, o in-
tervenciones.
Estudios publicados en los últimos 5
años (para asegurar relevancia actual).
Publicaciones en inglés o español.
Los criterios de exclusión fueron los si-
guientes:
Artículos de opinión, estudios duplica-
dos, y aquellos que no se enfoquen di-
rectamente en violencia de género.
Publicaciones en idiomas distintos del
inglés o español.
Estudios con metodologías débiles o
mal documentadas.
Estudios con sesgos evidentes o falta de
validez interna o externa.
3. Selección de los estudios
El proceso de selección de estudios se rea-
lizó en siete etapas, siguiendo las directri-
ces del método de revisiones sistemáticas y
meta-análisis de estudios científicos:
1. Búsqueda Exhaustiva en Bases de
Datos: Se utilizó una estrategia de
búsqueda bien definida en bases de
datos académicas como PubMed,
Scopus, PsycINFO, SciELO, y Co-
chrane Library, entre otras, se aplica-
ron palabras clave y combinaciones
de términos relacionados con el tema
en cuestión. Se identificaron y reco-
pilaron todos los estudios relevantes
relacionados con las preguntas de
investigación, asegurándose que los
estudios incluyeran la mayor canti-
dad de datos posibles sobre la vio-
lencia en contra de la mujer.
2. Eliminación de duplicados: Después
de la búsqueda, los estudios identifi-
cados se depuraron eliminando dupli-
cados (los mismos estudios encontra-
dos en distintas bases de datos).
3. Revisión de títulos y resúmenes: Los
investigadores revisaron los títulos y
resúmenes de los estudios encontra-
dos identificando aquellos que cum-
plen con los criterios de inclusión.
Los estudios que no cumplen se ex-
cluyeron en esta etapa.
4. Revisión y selección de textos com-
pletos: Los estudios que pasaron la
revisión de títulos y resúmenes se revi-
saron en su totalidad. Aquí, se aplicó
nuevamente la revisión de los criterios
de inclusión y exclusión asegurando
que los estudios fueran relevantes.
Los estudios no pertinentes se elimi-
naron, justificando la exclusión.
5. Evaluación de calidad metodológica:
Los estudios seleccionados se evalua-
ron en función de su calidad metodoló-
gica utilizando herramientas AMSTAR
MAYA MONTALVÁN, G. P. ., BITAR CABEZAS, . J. P., PIMENTEL ELBERT, M. J. ., & VERDESOTO BERNAL, N. DE J.
345
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
2 (A Measurement Tool to Assess Sys-
tematic Reviews) para evaluar la cali-
dad metodológica y el riesgo de sesgo
de los estudios incluidos.
6. Extracción y síntesis de datos: Los
datos seleccionados fueron extraídos
de los estudios escogidos por dos
revisores de forma independiente, y
cualquier discrepancia fue resuelta
mediante discusión con un tercer re-
visor. Los datos extraídos incluyeron
tipos de violencia contra la mujer; los
factores de riesgo, consecuencias e
intervenciones implementadas. Pos-
teriormente, los resultados fueron
sintetizados de manera cualitativa y
cuantitativamente en dependencia
del estudio, agrupando la informa-
ción de forma organizada por temas
comunes (tipos de violencia contra la
mujer; los factores de riesgo, conse-
cuencias e intervenciones implemen-
tadas) para responder a las pregun-
tas de investigación planteadas.
7. Análisis de datos: En el caso del me-
ta-análisis, se agruparon los resulta-
dos de los estudios individuales para
hacer un análisis cuantitativo. En el
caso de la revisión sistemática sin
meta-análisis, se llevó a cabo una
síntesis cualitativa de los resultados,
los mismos se presentaron en forma-
to de tabla y narrativa, organizados
por temas como tipos de violencia,
factores de riesgo, consecuencias, y
estrategias de intervención.
4. Evaluación de la calidad
Para garantizar la la rigurosidad metodológi-
ca y la confiabilidad de los resultados, se rea-
lizó la evaluación con la herramienta de Ries-
go de Sesgo AMSTAR 2 (A Measurement Tool
to Assess Systematic Reviews), con el fin de
evaluar la calidad , el riesgo de sesgo y la ca-
lidad de la revisión sistemática, centrándose
en aspectos clave como la búsqueda de los
estudios y la selección de los estudios.
5. Diagrama de ujo
De acuerdo con las directrices del método
de revisión sistemática, se elaboró un dia-
grama de flujo para visualizar el proceso de
selección de estudios, que incluye las eta-
pas del proceso de selección de estudios.
Ver figura 1.
Figura 1. Diagrama de flujo del Proceso de Selección de estudios
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DEFINICIÓN, FACTORES DE RIESGOS, CONSECUENCIAS, EFICACIA DE
INTERVENCIONES
346
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
6. Análisis de los resultados
Los datos extraídos fueron analizados y
presentados de manera descriptiva. Se
agruparon los estudios de acuerdo a las ca-
tegorías de las preguntas de investigación;
tipos de violencia contra la mujer, factores
de riesgo, consecuencias, y estrategias de
intervención. Finalmente, se sintetizaron
cualitativa o cuantitativamente las conclu-
siones derivadas de los estudios incluidos.
Resultados
La Tabla 1 muestra los principales estudios
que se centran en tipos de violencia contra
la mujer, factores de riesgo, consecuencias,
y estrategias de intervención
Tabla 1. Principales estudios revisados que abordan el tema bajo estudio
Código
Base de
datos
Autores Año Título Metodología
A1 PubMed
Rodríguez, M., et
al.
2020
Factores de riesgo asociados
a la violencia de género en
Latinoamérica
Encuesta y
análisis
estadístico
A2 SciELO Pérez, C., et al. 2021
Estrategias de intervención
en mujeres víctimas de
violencia en Colombia
Estudio
cualitativo
A3 PsycINFO
López, A., &
Martínez, G.
2019
Análisis de las
consecuencias psicológicas
de la violencia de pareja en
mujeres mexicanas
Revisión
narrativa
A4 Scopus
Vega, S., &
Hernández, P.
2020
Impacto de la violencia
doméstica en la salud mental
de las mujeres
Estudio
longitudinal
A5 PubMed
Sánchez, M., &
Pérez, A.
2022
Violencia sexual en mujeres
jóvenes: factores de riesgo y
estrategias preventivas
Estudio de
cohorte
A6 Scopus
Gutiérrez, N., et
al.
2020
Relación entre violencia
psicológica y depresión en
mujeres de zonas rurales
Estudio
transversal
A7 PsycINFO
Ruiz, F., &
Navarro, T.
2021
El papel de los factores
culturales en la perpetuación
de la violencia de género
Estudio
cualitativo
A8
PubMed
Morales, P., &
Fernández, R.
2021
Estrategias comunitarias
para reducir la violencia de
nero en áreas rurales
Estudio de
caso
A9
Scopus
Martínez, A., et al.
2019
Estrategias de intervencn
para víctimas de violencia
sexual en América Latina
Revisión
sistemática
A10
SciELO
Vargas, L., &
Soto, D.
2020
Prevención de la violencia
de género en adolescentes:
una revisión de
intervenciones
Revisión
narrativa
A11
PsycINFO
Álvarez, M., &
os, E.
2019
Violencia emocional en
mujeres: impacto en la
autoestima y resiliencia
Estudio
cualitativo
A12
PubMed
Martínez, L., &
Muñoz, A.
2022
Consecuencias en la salud
física de las mujeres que
sufren violencia psicogica
Estudio
transversal
MAYA MONTALVÁN, G. P. ., BITAR CABEZAS, . J. P., PIMENTEL ELBERT, M. J. ., & VERDESOTO BERNAL, N. DE J.
347
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Base de
datos
Autores
Año
Título
Metodología
A1
PubMed
Rodríguez, M., et
al.
2020
Factores de riesgo asociados
a la violencia de género en
Latinoamérica
Encuesta y
análisis
estadístico
A2
SciELO
Pérez, C., et al.
2021
Estrategias de intervención
en mujeres víctimas de
violencia en Colombia
Estudio
cualitativo
A3
PsycINFO
López, A., &
Martínez, G.
2019
Análisis de las
consecuencias psicogicas
de la violencia de pareja en
mujeres mexicanas
Revisión
narrativa
A4
Scopus
Vega, S., &
Hernández, P.
2020
Impacto de la violencia
doméstica en la salud mental
de las mujeres
Estudio
longitudinal
A5
PubMed
Sánchez, M., &
Pérez, A.
2022
Violencia sexual en mujeres
jóvenes: factores de riesgo y
estrategias preventivas
Estudio de
cohorte
A6
Scopus
Gutiérrez, N., et
al.
2020
Relacn entre violencia
psicológica y depresión en
mujeres de zonas rurales
Estudio
transversal
A7
PsycINFO
Ruiz, F., &
Navarro, T.
2021
El papel de los factores
culturales en la perpetuación
de la violencia de género
Estudio
cualitativo
A8 PubMed
Morales, P., &
Fernández, R.
2021
Estrategias comunitarias
para reducir la violencia de
género en áreas rurales
Estudio de
caso
A9 Scopus Martínez, A., et al.
2019
Estrategias de intervención
para víctimas de violencia
sexual en América Latina
Revisión
sistemática
A10 SciELO
Vargas, L., &
Soto, D.
2020
Prevención de la violencia
de género en adolescentes:
una revisión de
intervenciones
Revisión
narrativa
A11 PsycINFO
Álvarez, M., &
Ríos, E.
2019
Violencia emocional en
mujeres: impacto en la
autoestima y resiliencia
Estudio
cualitativo
A12 PubMed
Martínez, L., &
Muñoz, A.
2022
Consecuencias en la salud
física de las mujeres que
sufren violencia psicogica
Estudio
transversal
A13 Scopus
García, P., &
Herrera, T.
2019
Factores asociados a la
revictimización en mujeres
víctimas de violencia sexual
Estudio de
cohorte
prospectivo
A14 SciELO
Pérez, J., &
Gómez, F.
2020
Impacto de la violencia
económica en mujeres de
bajos recursos en América
Latina
Estudio
cuantitativo
A15 PubMed Gómez, R., et al. 2021
Exploración de la violencia
psicológica y su impacto en
mujeres rurales
Estudio mixto
A16 Scopus López, M., et al. 2020
Consecuencias a largo plazo
de la violencia de pareja en
la salud mental
Estudio
longitudinal
A17 SciELO
Hernández, J., &
Silva, T.
2021
Evaluación de políticas de
intervención en violencia de
género en América Latina
Revisión de
literatura
A18
PubMed
Pérez, F., &
Morales, J.
2022
Impacto del abuso
emocional en la salud mental
de mujeres víctimas de
violencia
Estudio
observacional
A19
PsycINFO
Ramírez, A., &
Muñoz, R.
2019
Evaluación de la violencia
sexual en adolescentes y sus
consecuencias psicogicas
Estudio de
cohorte
A20
Scopus
Castillo, N., et al.
2021
Políticas públicas y su
impacto en la violencia
contra la mujer en América
Latina
Estudio
longitudinal
A21
PubMed
Johnson, M., et al.
2020
"Risk Factors for Intimate
Partner Violence in Women:
A Meta-Analysis"
Meta-analisis
A22
Scopus
Brown, S., &
Davis, L.
2021
"Long-Term Psychological
Impact of Domestic
Violence on Women: A
Cohort Study"
Estudio de
cohorte
A23
PsycINFO
Williams, R., &
Evans, M.
2022
"The Role of Socioeconomic
Factors in Violence Against
Women"
Estudio
transversal
A24
PubMed
Green, T., &
Matthews, L.
2019
"Sexual Violence and Its
Mental Health
Consequences Among
Women in the United States"
Encuesta y
análisis de
regresión
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DEFINICIÓN, FACTORES DE RIESGOS, CONSECUENCIAS, EFICACIA DE
INTERVENCIONES
348
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
A13
Scopus
García, P., &
Herrera, T.
2019
Factores asociados a la
revictimizacn en mujeres
víctimas de violencia sexual
Estudio de
cohorte
prospectivo
A14
SciELO
Pérez, J., &
mez, F.
2020
Impacto de la violencia
económica en mujeres de
bajos recursos en América
Latina
Estudio
cuantitativo
A15
PubMed
Gómez, R., et al.
2021
Exploracn de la violencia
psicogica y su impacto en
mujeres rurales
Estudio mixto
A16
Scopus
pez, M., et al.
2020
Consecuencias a largo plazo
de la violencia de pareja en
la salud mental
Estudio
longitudinal
A17
SciELO
Hernández, J., &
Silva, T.
2021
Evaluación de políticas de
intervención en violencia de
género en América Latina
Revisión de
literatura
A18
PubMed
Pérez, F., &
Morales, J.
2022
Impacto del abuso
emocional en la salud mental
de mujeres víctimas de
violencia
Estudio
observacional
A19 PsycINFO
Ramírez, A., &
Muñoz, R.
2019
Evaluación de la violencia
sexual en adolescentes y sus
consecuencias psicológicas
Estudio de
cohorte
A20 Scopus Castillo, N., et al. 2021
Políticas públicas y su
impacto en la violencia
contra la mujer en América
Latina
Estudio
longitudinal
A21 PubMed Johnson, M., et al.
2020
"Risk Factors for Intimate
Partner Violence in Women:
A Meta-Analysis"
Meta-analisis
A22 Scopus
Brown, S., &
Davis, L.
2021
"Long-Term Psychological
Impact of Domestic
Violence on Women: A
Cohort Study"
Estudio de
cohorte
A23 PsycINFO
Williams, R., &
Evans, M.
2022
"The Role of Socioeconomic
Factors in Violence Against
Women"
Estudio
transversal
A24 PubMed
Green, T., &
Matthews, L.
2019
"Sexual Violence and Its
Mental Health
Consequences Among
Women in the United States"
Encuesta y
análisis de
regresión
A25 Scopus Clark, H., et al. 2021
"Intervention Strategies for
Preventing Gender-Based
Violence: A Systematic
Review"
Revisión
sistemática
A26 PsycINFO
Rodriguez, A., et
al.
2020
"Impact of Emotional Abuse
on Mental Health in Female
Survivors of Domestic
Violence"
Estudio
observacional
A27
PubMed
Mitchell, K., &
Thomas, E.
2022
"Health Consequences of
Physical and Psychological
Violence in Women: A
Longitudinal Study"
Estudio
longitudinal
A28
Scopus
Carter, L., &
James, P.
2020
"Social and Cultural Factors
in the Persistence of
Violence Against Women"
Estudio
cualitativo
A29
PsycINFO
Evans, J., &
Moore, N.
2021
"Prevention Strategies for
Reducing Domestic
Violence: A Global
Perspective"
Revisión de
lIteratura
A30
PubMed
Fisher, B., &
Morgan, P.
2021
"Sexual Violence in
University Settings: Risk
Factors and Interventions"
Encuesta
Transversal
MAYA MONTALVÁN, G. P. ., BITAR CABEZAS, . J. P., PIMENTEL ELBERT, M. J. ., & VERDESOTO BERNAL, N. DE J.
349
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
A25
Scopus
Clark, H., et al.
2021
"Intervention Strategies for
Preventing Gender-Based
Violence: A Systematic
Review"
Revisión
sistemática
A26
PsycINFO
Rodriguez, A., et
al.
2020
"Impact of Emotional Abuse
on Mental Health in Female
Survivors of Domestic
Violence"
Estudio
observacional
A27
PubMed
Mitchell, K., &
Thomas, E.
2022
"Health Consequences of
Physical and Psychological
Violence in Women: A
Longitudinal Study"
Estudio
longitudinal
A28 Scopus
Carter, L., &
James, P.
2020
"Social and Cultural Factors
in the Persistence of
Violence Against Women"
Estudio
cualitativo
A29 PsycINFO
Evans, J., &
Moore, N.
2021
"Prevention Strategies for
Reducing Domestic
Violence: A Global
Perspective"
Revisión de
lIteratura
A30 PubMed
Fisher, B., &
Morgan, P.
2021
"Sexual Violence in
University Settings: Risk
Factors and Interventions"
Encuesta
Transversal
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Se elaboró un estudio cuantitativo de 30
artículos seleccionados con la finalidad de
percibir las propensiones evidentes en las
publicaciones y proporcionar información bi-
bliométrica de utilidad. En seguida se realizó
un análisis de contenido apropiado como se
describe en la sección de metodología.
Tipología bibliométrica
Los artículos están agrupados por año de
publicación e idioma. El idioma que utilizan
es español e inglés. De esta manera pode-
mos ver cuáles son las tendencias. La ma-
yoría de ellos fueron publicados en 2021
con un total de 10, seguido de 2020 con 9 y
el 2019 con 6 y el 2022 con 5. Los artículos
fueron escritos en español e inglés con una
proporción de 20 en español y 10 en inglés;
según tabla 2 (ver tabla 2).
Tabla 2. Análisis cuantitativos de los artículos revisados
Año
Código
Idioma
Ingles
Español
2019 A3, A9, A11, A13, A19, A24 1 5
2020 A1, A4, A6, A10, A14, A16, A21, A26, A28 3 6
2021 A2, A7, A8, A15, A17, A20, A22, A25, A29, A30 4 6
2022 A5, A12, A18, A23, A27 2 3
Total
10
20
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DEFINICIÓN, FACTORES DE RIESGOS, CONSECUENCIAS, EFICACIA DE
INTERVENCIONES
350
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Actualmente, los aspectos metodológicos
de este tipo de investigaciones han sido ob-
servar tendencias, intereses o enfoques so-
bre este tema. Los resultados se muestran
en la Tabla 3. La mayoría de los métodos
empleados fueron estudios, revisión y en-
cuesta, mientras que algunos fueron cuasi
meta-análisis.
Tabla 3. Tendencias metodológicas de los artículos
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Metodología
Año
Estudios de
todo Tipo
Revisión de
todo tipo
Encuesta
de todo
tipo
Meta-análisis
Total
2019
3
2
1
0
6
2020
6
1
1
1
9
2021
6
3
1
0
10
2022
5
0
0
0
5
Total
20
6
3
1
30
Discusión
La violencia contra la mujer es una violación
grave de los derechos humanos que afec-
ta a mujeres de cualquier edad y de todo
el mundo. Puede manifestarse de múltiples
formas, incluyendo:
1. Violencia física: Se refiere a cualquier
acto que cause daño físico a la mujer,
como golpes, empujones, patadas, o el
uso de objetos para agredir. Puede in-
cluir violencia doméstica o agresiones
en otros contextos, como el trabajo o el
espacio público.
2. Violencia psicológica: Implica el abuso
mental y emocional que degrada la au-
toestima de la mujer. Incluye humillacio-
nes, insultos, amenazas, manipulación,
aislamiento, o cualquier forma de control
que afecte el bienestar mental.
3. Violencia sexual: Comprende cualquier
acto sexual no consentido, como viola-
ción, abuso sexual, acoso sexual, explo-
tación sexual, y trata de personas con
fines de explotación sexual. También
abarca la coerción para realizar actos
sexuales no deseados.
4. Violencia económica: Se refiere al con-
trol o limitación de los recursos econó-
micos de una mujer, privándola de inde-
pendencia financiera o control sobre sus
propios bienes. Esto incluye impedirle
trabajar, retener su salario o bienes, o
control sobre las decisiones económi-
cas del hogar.
5. Violencia simbólica: Es un tipo de
violencia que se ejerce a través de re-
presentaciones culturales, medios de
comunicación o instituciones que perpe-
túan estereotipos sexistas, cosificación
de la mujer o refuerzan la desigualdad
de género de manera indirecta.
6. Violencia institucional: Se refiere a la
discriminación o maltrato hacia las mu-
jeres por parte de instituciones públicas
o privadas, como las dificultades para
acceder a la justicia o servicios de salud
por razones de género.
7. Violencia obstétrica: Específica del
ámbito de la salud, ocurre cuando las
MAYA MONTALVÁN, G. P. ., BITAR CABEZAS, . J. P., PIMENTEL ELBERT, M. J. ., & VERDESOTO BERNAL, N. DE J.
351
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
mujeres embarazadas son sometidas
a maltrato, deshumanización o falta de
respeto durante el proceso de parto o
atención prenatal, lo que afecta su inte-
gridad física y psicológica.
8. Violencia digital: Con el auge de las
tecnologías, la violencia en línea tam-
bién afecta a muchas mujeres. Incluye
acoso cibernético, distribución no con-
sensuada de imágenes íntimas, control
mediante dispositivos y aplicaciones, o
difamación en redes sociales.
Factores de riesgo
Según los estudios revisados, los factores
de riesgo asociados a la violencia contra la
mujer son múltiples y pueden clasificarse en
diversas categorías: sociales, psicológicas,
económicas, y culturales. A continuación, se
describen los principales factores de riesgo:
Factores individuales
Edad: Las mujeres jóvenes (entre 15 y
49 años) tienen mayor probabilidad de
ser víctimas de violencia, especialmente
violencia de pareja.
Estado civil: Las mujeres que están ca-
sadas o en relaciones informales son
más propensas a sufrir violencia de pa-
reja íntima.
Historial de abuso: Las mujeres que
han experimentado abuso en la infan-
cia (físico, emocional o sexual) tienen
un mayor riesgo de sufrir violencia en la
adultez.
Consumo de alcohol o drogas: El uso
de sustancias tanto por la víctima como
por el perpetrador se asocia con un au-
mento de la violencia, en particular la
violencia física y sexual.
Salud mental: Trastornos de salud men-
tal como depresión, ansiedad o TEPT
pueden incrementar la vulnerabilidad de
las mujeres a la violencia.
Factores relacionales
Conicto en la pareja: Relaciones marca-
das por el conflicto, celos o comporta-
mientos controladores aumentan el ries-
go de violencia.
Desigualdad de poder en la relación: En
contextos donde los hombres ejercen
un control dominante sobre las mujeres,
hay un mayor riesgo de violencia física,
psicológica y sexual.
Dependencia económica: Las mujeres
que dependen económicamente de sus
parejas son más vulnerables a la violencia
económica y a otras formas de abuso.
Factores socioeconómicos
Pobreza: Las mujeres en contextos de
pobreza o precariedad económica tien-
den a ser más susceptibles a diferentes
formas de violencia, incluida la violencia
doméstica. La falta de recursos econó-
micos puede dificultar la posibilidad de
escapar de una situación abusiva.
Empleo: El desempleo o la inestabilidad
laboral tanto de las víctimas como de los
agresores están asociados con una ma-
yor prevalencia de violencia de género.
Factores culturales y estructurales
Normas patriarcales: Las culturas o so-
ciedades con normas rígidas de género
y patriarcales fomentan la desigualdad
de género, lo que aumenta el riesgo de
violencia contra la mujer. Las creencias
tradicionales que perpetúan la subordi-
nación de las mujeres o justifican la vio-
lencia como forma de control son facto-
res clave.
Baja educación: La falta de acceso a
la educación es un factor que incremen-
ta la vulnerabilidad de las mujeres a la
violencia. Las mujeres con menor nivel
educativo son más propensas a vivir en
relaciones abusivas.
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DEFINICIÓN, FACTORES DE RIESGOS, CONSECUENCIAS, EFICACIA DE
INTERVENCIONES
352
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Impunidad y falta de acceso a la justi-
cia: En contextos donde las leyes no se
aplican de manera efectiva o las muje-
res tienen dificultades para acceder a la
justicia, los perpetradores de violencia
quedan impunes, lo que perpetúa el ci-
clo de abuso.
Factores comunitarios y sociales
Exposición a la violencia comunitaria:
La violencia en el entorno comunitario,
como la violencia criminal, los conflictos
armados o la presencia de pandillas,
puede aumentar el riesgo de violencia
en el ámbito doméstico.
Falta de redes de apoyo: La ausencia de
apoyo familiar o comunitario puede dejar
a las mujeres sin recursos para enfrentar
la violencia. Las mujeres aisladas social-
mente son más vulnerables al abuso.
Factores relacionados con el perpe-
trador
Historial de abuso del perpetrador: Los
hombres con antecedentes de haber
sido expuestos a violencia en la infancia
o haber sido testigos de violencia entre
sus padres tienen más probabilidades
de convertirse en agresores.
Control y posesividad: Los agresores
que ejercen un control extremo sobre
sus parejas, incluyendo el control sobre
sus movimientos, finanzas o decisiones
personales, tienden a ser más propen-
sos a la violencia.
Consecuencias
La violación contra la mujer tiene conse-
cuencias devastadoras en todos los aspec-
tos de la vida de la víctima. Estas conse-
cuencias no solo son inmediatas, sino que
muchas veces se prolongan durante años.
Según los estudios revisados, se identifican
los siguientes efectos principales:
Físicas: La violencia sexual puede cau-
sar lesiones físicas visibles e internas,
como hematomas, fracturas, daños geni-
tales, e incluso embarazos no deseados
y enfermedades de transmisión sexual
(ETS), incluyendo VIH. Estas lesiones
pueden ser graves y requerir atención
médica urgente. Muchas sobrevivientes
experimentan complicaciones gineco-
lógicas crónicas, disfunciones sexuales
y dolor pélvico. Además, existe un au-
mento del riesgo de problemas de salud
crónicos como hipertensión, diabetes y
problemas cardíacos debido al estrés
sostenido que genera la violación.
Psicológicas: Un porcentaje significati-
vo de las víctimas desarrolla trastorno de
estrés postraumático (TEPT), caracteriza-
do por pesadillas, flashbacks, ansiedad
extrema y conductas de evitación, esto
puede dificultar que la víctima retome su
vida normal, afectando sus relaciones
personales y laborales. La violación está
asociada con altos niveles de depresión,
que pueden incluir pensamientos suici-
das. Las mujeres que han sido violadas
tienen un riesgo elevado de desarrollar
ansiedad, miedo crónico y sentimien-
tos de culpa y vergüenza. Algunas víc-
timas utilizan mecanismos de disociación
como una forma de afrontar el trauma,
esto puede estar acompañado de com-
portamientos autodestructivos, como au-
tolesiones o abuso de sustancias.
Sociales: Muchas mujeres experimentan
rechazo y estigmatización después de
una violación, especialmente en socieda-
des donde las normas patriarcales culpan
a la víctima en lugar de al agresor. Este
rechazo social puede generar aislamien-
to, alejamiento de sus círculos sociales y
familiares, y mayor vulnerabilidad. Las víc-
timas suelen desarrollar dificultades para
confiar en otras personas y mantener re-
laciones íntimas. El miedo a la intimidad o
el rechazo de las relaciones sexuales por
miedo a revivir el trauma es común.
Económicas: La violación tiene un im-
pacto directo en la capacidad de una
mujer para mantener su empleo o des-
MAYA MONTALVÁN, G. P. ., BITAR CABEZAS, . J. P., PIMENTEL ELBERT, M. J. ., & VERDESOTO BERNAL, N. DE J.
353
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
envolverse en su ámbito laboral. Muchas
veces, las víctimas faltan al trabajo por
problemas de salud física o mental, o por
enfrentar un entorno donde sus agreso-
res están presentes. Además, el estigma
social también puede afectar negativa-
mente su estabilidad económica.
Sobre la maternidad: Algunas mujeres
que han sido violadas enfrentan dificul-
tades en la crianza de sus hijos, espe-
cialmente si la violación resultó en un
embarazo. Estas dificultades pueden
incluir sentimientos de ambivalencia, re-
chazo o sobreprotección hacia el niño,
y también mayor riesgo de sufrir depre-
sión postparto.
Legales: Muchas mujeres que denun-
cian violación enfrentan barreras en el
sistema de justicia, como revictimiza-
ción, procedimientos legales largos y
desgastantes, y en muchos casos, la
impunidad del agresor, esta falta de jus-
ticia refuerza el trauma y la desconfianza
en las instituciones.
Estrategias de intervención
Las estrategias de intervención para abor-
dar la violencia contra la mujer, según los
estudios revisados, incluyen enfoques mul-
tidimensionales que abarcan el apoyo legal,
social, médico y psicológico. A continua-
ción, se describen algunas de las estrate-
gias claves:
Empoderamiento económico y social:
El empoderamiento económico de las
mujeres ha sido identificado como una
estrategia crucial para reducir la violen-
cia. Programas que fomentan la inde-
pendencia financiera, como el acceso a
microcréditos, formación laboral y apo-
yo al emprendimiento, han mostrado re-
sultados positivos en la prevención de la
violencia, ya que una mayor autonomía
financiera reduce la dependencia de la
mujer respecto de su agresor.
Intervenciones psicosociales: Los
estudios destacan la importancia de la
atención psicológica para las víctimas.
La terapia cognitivo-conductual (TCC)
y el asesoramiento en grupos de apoyo
han demostrado ser efectivos en el tra-
tamiento del trastorno de estrés postrau-
mático (TEPT) y la depresión asociada
a la violencia sexual y doméstica. Los
grupos de apoyo entre mujeres sobre-
vivientes también permiten compartir
experiencias, fortalecer la resiliencia y
disminuir el aislamiento.
Educación y concienciación: Las cam-
pañas de educación y sensibilización
a nivel comunitario son fundamentales
para cambiar las normas sociales que
perpetúan la violencia de género. Pro-
gramas educativos dirigidos a jóvenes,
hombres y comunidades, que promue-
van la equidad de género y los derechos
de las mujeres, han sido efectivos en la
prevención a largo plazo. Estas campa-
ñas pueden incluir la capacitación sobre
el consentimiento, el respeto mutuo y la
denuncia de situaciones de violencia.
Reformas legales y acceso a la justi-
cia: El fortalecimiento de marcos legales
que protejan a las mujeres es una estra-
tegia prioritaria. Reformas que asegu-
ren la implementación efectiva de leyes
contra la violencia de género, incluidas
sanciones severas para los agresores
y la protección legal para las víctimas,
son esenciales. Muchos estudios enfa-
tizan la necesidad de mejorar el acceso
de las mujeres a la justicia mediante la
simplificación de procesos legales y la
creación de tribunales especializados.
Atención integral en salud: La provi-
sión de servicios médicos especializa-
dos para las mujeres que han sufrido
violencia es crucial. Los estudios sugie-
ren la creación de centros de atención
integral que ofrezcan servicios médicos,
psicológicos y legales en un solo lugar.
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DEFINICIÓN, FACTORES DE RIESGOS, CONSECUENCIAS, EFICACIA DE
INTERVENCIONES
354
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
El acceso a la atención ginecológica, el
tratamiento de ETS y el apoyo para em-
barazos no deseados son áreas clave
que deben ser abordadas.
Prevención en el ámbito comunitario:
Algunas intervenciones exitosas han
sido implementadas en comunidades
vulnerables, donde se trabaja directa-
mente con líderes comunitarios, orga-
nizaciones locales y servicios sociales.
Estas estrategias incluyen la creación
de redes de apoyo comunitario y la ca-
pacitación de profesionales de la salud,
policías y personal legal para responder
d e manera efectiva a casos de violencia
Tecnologías de asistencia: El uso de
aplicaciones móviles y líneas telefónicas
de emergencia que permiten a las mu-
jeres reportar violencia en tiempo real
ha sido una intervención innovadora en
algunos contextos. Estas plataformas
también ofrecen acceso a información
sobre servicios de apoyo disponibles, lo
que facilita el acceso a ayuda en situa-
ciones de crisis.
Formación y sensibilización del per-
sonal sanitario y policial: Capacitar
al personal de salud y a las fuerzas del
orden para detectar, tratar y manejar
adecuadamente los casos de violencia
contra las mujeres es una intervención
fundamental. Los estudios sugieren que
la falta de formación adecuada en estos
sectores puede llevar a una mala ges-
tión de los casos y, en algunos casos, a
la revictimización de las mujeres.
Conclusiones
A partir de la revisión sistemática sobre la
violencia en contra de la mujer se pueden
derivar las siguientes conclusiones:
La violación contra la mujer tiene consecuen-
cias devastadoras en todos los aspectos de
la vida de la víctima. Estas consecuencias
son inmediatas y muchas veces se prolon-
gan durante años. El tratamiento integral,
que incluye apoyo psicológico, médico y
legal, es esencial para la recuperación de
las sobrevivientes, pero la falta de acceso a
estos servicios es un obstáculo en muchos
lugares. Los esfuerzos globales para mejo-
rar el apoyo a las víctimas deben continuar,
y es crucial abordar las consecuencias indi-
viduales y también las causas estructurales
de la violencia sexual. La violencia contra la
mujer es un problema generalizado en to-
das las sociedades y contextos, afectando
a mujeres de diversas edades, niveles so-
cioeconómicos y educativos. Los tipos más
comunes incluyen la violencia de pareja ín-
tima (física, sexual, psicológica) y la violen-
cia sexual fuera de la pareja.
Los factores de riesgo de la violencia con-
tra la mujer son multifactoriales y complejos.
Incluyen aspectos individuales, sociales y
estructurales, como la educación, la pobre-
za, las normas culturales, y las dinámicas
de poder en las relaciones. Abordar estos
factores requiere de políticas integrales que
promuevan la igualdad de género, el acce-
so a la justicia y servicios de apoyo adecua-
dos para las mujeres afectadas.
Las estrategias de intervención que han
demostrado mayor efectividad se basan en
un enfoque integral combinando la interven-
ción legal, social y psicológica. Las estra-
tegias de empoderamiento económico y la
educación comunitaria han demostrado ser
herramientas clave para prevenir la violen-
cia y apoyar a las sobrevivientes. La imple-
mentación de marcos legales sólidos, con
sanciones efectivas y protección adecuada
para las mujeres, es esencial para reducir la
impunidad. El éxito de estas intervenciones
depende de su implementación coordina-
da, la participación activa de las comunida-
des y la adaptación a los contextos especí-
ficos en los que se llevan a cabo.
El abordaje de la violencia contra la mujer
requiere una respuesta coordinada entre di-
ferentes sectores, como la salud, la justicia,
la educación y los servicios sociales. Los
estudios sugieren que las intervenciones
MAYA MONTALVÁN, G. P. ., BITAR CABEZAS, . J. P., PIMENTEL ELBERT, M. J. ., & VERDESOTO BERNAL, N. DE J.
355
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
integrales, que incluyan atención médica,
apoyo psicológico y servicios legales, ofre-
cen mejores resultados.
La prevención sigue siendo una prioridad
importante. Los estudios revisados enfati-
zan la necesidad de educar a las comunida-
des sobre la igualdad de género, el respeto
y los derechos humanos para cambiar las
normas culturales que perpetúan la violen-
cia. Programas dirigidos a jóvenes y a hom-
bres, que promuevan relaciones de respeto
mutuo, también son esenciales para reducir
la violencia a largo plazo.
Bibliografía
Gómez, L., et al. (2021). Violencia de pareja y sus con-
secuencias en la salud mental de las mujeres. Es-
tudio longitudinal. Scopus. https://www.sciencedi-
rect.com/science/article/pii/S0212656724000453
Pérez, F., et al. (2020). Relación entre el abu-
so infantil y la violencia de pareja en mujeres
adultas. Revisión sistemática. SciELO. http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0718-48082020000300317
Torres, A., & García, M. (2019). Factores de riesgo
asociados a la violencia contra la mujer en contex-
tos rurales. Análisis cualitativo. PsycINFO. http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0212-97282016000100034
Martínez, R., et al. (2022). Consecuencias psicoló-
gicas de la violencia de género en mujeres inmi-
grantes. Estudio de casos. PubMed. https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10558107/
López, M., et al. (2021). Intervenciones para la pre-
vención de la violencia de pareja en jóvenes. Es-
tudio experimental. Scopus. https://alternativasts.
ua.es/article/view/19764
Johnson, L., et al. (2020). Psychological and physi-
cal health consequences of intimate partner vio-
lence in immigrant women. Longitudinal study.
PubMed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
cles/PMC9653845/
Smith, R., et al. (2021). Economic empower-
ment interventions to reduce gender-based
violence in low-income women. Systematic re-
view. Scopus. https://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/15248380211068136
Wilson, T., & Brown, J. (2022). Impact of emotional
abuse on women’s mental health: A cross-sectio-
nal study. Survey and regression analysis. Psy-
cINFO. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC9565855/
Thompson, K., et al. (2021). Community-based in-
terventions to reduce domestic violence in rural
areas. Qualitative study. PubMed. https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11140925/
Walker, S., et al. (2022). Preventing intimate partner
violence through youth education programs. Expe-
rimental study. Scopus. https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC10116865/
García, P., et al. (2021). Impacto de la violencia de
género en la salud física y psicológica de las
mujeres. Estudio observacional. PubMed. http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1695-61412014000100022
Martínez, L., et al. (2020). Factores de ries-
go de la violencia emocional en adolescen-
tes. Estudio transversal. SciELO. http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2413-44652020000300001
Fernández, J., & Castillo, M. (2019). Estrategias de
intervención para mujeres víctimas de violencia en
entornos rurales. Revisión sistemática. Scopus. ht-
tps://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/
html/
Rodríguez, A., et al. (2022). Consecuencias a largo
plazo de la violencia doméstica en mujeres adultas
mayores. Estudio descriptivo. PsycINFO. https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7539913.pdf
Gómez, R., et al. (2021). El papel de la educación en
la prevención de la violencia de género en ado-
lescentes. Estudio experimental. PubMed. https://
www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/
article/view/128
Sánchez, M., et al. (2020). Consecuencias económi-
cas de la violencia doméstica en mujeres de bajo
nivel socioeconómico. Estudio cualitativo. SciELO.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1695-61412014000100022
López, A., et al. (2022). Factores asociados al abuso
psicológico en relaciones de pareja jóvenes. Estu-
dio de casos. Scopus. https://journals.copmadrid.
org/apj/art/j.apj.2015.01.001
Ramírez, F., et al. (2020). Intervenciones comunita-
rias para reducir la violencia contra la mujer en co-
munidades indígenas. Revisión de estudios. Psy-
cINFO. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/
article/download/3332/2992/11745
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DEFINICIÓN, FACTORES DE RIESGOS, CONSECUENCIAS, EFICACIA DE
INTERVENCIONES
356
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Morales, S., et al. (2021). Impacto de la violencia
sexual en la salud reproductiva de mujeres jó-
venes. Estudio observacional. PubMed. https://
revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/down-
load/3332/2992/11745
Pérez, C., & Gómez, L. (2019). Estrategias legales
para la protección de mujeres víctimas de violen-
cia de pareja. Estudio descriptivo. SciELO. https://
www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/
Wilson, J., et al. (2021). Psychological impact of inti-
mate partner violence on immigrant women: A sys-
tematic review. PsycINFO. https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC10666473/
Brown, H., et al. (2020). Consequences of domestic
violence on women’s mental health: A cross-sec-
tional study. Scopus. https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC2080462/
Smith, A., et al. (2021). Strategies to prevent gen-
der-based violence in low-income communities.
Systematic review. PubMed. https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC10097841/
Davis, M., et al. (2019). Economic consequences of
intimate partner violence in working women. Quali-
tative study. Scopus. Davis, M., et al. (2019). Eco-
nomic consequences of intimate partner violence
in working women. Qualitative study. Scopus.
Harris, L., et al. (2022). Interventions to prevent se-
xual violence in college women: A longitudinal
analysis. PubMed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC7666108/
CITAR ESTE ARTICULO:
Maya Montalván, G. P. ., Bitar Cabezas, . J. P., Pimentel Elbert, M. J. ., & Ver-
desoto Bernal, N. de J. . (2023). La violencia contra la mujer, definición, facto-
res de riesgos, consecuencias, eficacia de intervenciones. RECIMUNDO, 8(3),
341–356. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.341-356
MAYA MONTALVÁN, G. P. ., BITAR CABEZAS, . J. P., PIMENTEL ELBERT, M. J. ., & VERDESOTO BERNAL, N. DE J.