DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.371-391
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2438
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 31 Ciencias Agrarias
PAGINAS: 371-391
Efecto de la vinaza en el rendimiento azucarero y calidad de
caña de azúcar, aplicada con el riego, en el Ingenio Valdez;
Milagro
Effect of vinase on sugar yield and sugar cane quality, applied with irrigation,
in the Valdez Sugar cane; Milagro
Efeito da vinhaça na produtividade e qualidade da cana-de-açúcar, aplicada
com irrigação, em Ingenio Valdez; Milagro
Miguel Ángel Suárez Valles
1
; Marcia Jeannine Garzón Avilés
2
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 10/12/2024
1. Magíster en Ingeniería Agrícola con Mención en Riego y Drenaje; Ingeniero Agropecuario; Universi-
dad Agraria del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; miguel.suarez.valles@uagraria.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0002-8332-4897
2. Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, La Ca-
lidad, El Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa; Ingeniera Ambiental; Investigadora
Independiente; Guayaquil, Ecuador; m-janninga@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-7266-3634
CORRESPONDENCIA
Miguel Ángel Suárez Valles
miguel.suarez.valles@uagraria.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El objetivo general de este artículo fue evaluar cómo la aplicación de vinaza, en combinación con el riego, afecta: El rendimiento del cultivo
de caña de azúcar (toneladas por hectárea). La calidad de la caña, considerando parámetros como el contenido de sacarosa (rendimiento
azucarero). Se implementaron parcelas experimentales en el Ingenio Valdez, ubicado en Milagro, Ecuador. Diferentes dosis de vinaza fueron
aplicadas a través del sistema de riego. Se compararon los resultados con parcelas de control que no recibieron vinaza. La vinaza mejoró
significativamente el rendimiento de la caña de azúcar, aumentando tanto la biomasa como el contenido de sacarosa en comparación con
las parcelas de control. Las dosis óptimas de vinaza favorecieron la calidad del cultivo sin generar efectos negativos en el suelo o el medio
ambiente, siempre que se aplicaran de manera controlada. La aplicación con riego se mostró como una estrategia eficiente para la distri-
bución de la vinaza en el campo. La vinaza, utilizada adecuadamente, puede ser una alternativa sostenible para mejorar la productividad
del cultivo de caña de azúcar. Su integración como fertilizante contribuye a la economía circular, al reutilizar subproductos industriales en la
agricultura. Se sugiere realizar estudios a largo plazo para evaluar los efectos acumulativos de la vinaza en el suelo. Es importante desarro-
llar protocolos de aplicación para evitar problemas como la salinización o contaminación de aguas subterráneas.
Palabras clave: Eficiencia de riego en surco, Jugo de caña, Potasio, Saccharum officinarum L., Subproductos de fábrica, Suelo.
ABSTRACT
The general objective of this article was to evaluate how the application of vinasse, in combination with irrigation, affects: The yield of
sugarcane cultivation (tons per hectare). The quality of the cane, considering parameters such as sucrose content (sugar yield). Experi-
mental plots were implemented at the Valdez Sugar Mill, located in Milagro, Ecuador. Different doses of vinasse were applied through the
irrigation system. The results were compared with control plots that did not receive vinasse. Vinasse significantly improved sugarcane
yield, increasing both biomass and sucrose content compared to control plots. The optimal doses of vinasse favored the quality of the
crop without generating negative effects on the soil or the environment, as long as they were applied in a controlled manner. Application
with irrigation was shown to be an efficient strategy for the distribution of vinasse in the field. Vinasse, used properly, can be a sustainable
alternative to improve the productivity of sugarcane cultivation. Its integration as a fertilizer contributes to the circular economy, by reusing
industrial byproducts in agriculture. It is suggested that long-term studies be carried out to evaluate the cumulative effects of vinasse on
the soil. It is important to develop application protocols to avoid problems such as salinization or contamination of groundwater.
Keywords: Cane juice, Factory by-products, Furrow irrigation efficiency, Potassium, Saccharum officinarum L., Mill by-products, Soil.
RESUMO
El objetivo general de este artículo fue evaluar cómo afecta la aplicación de vinaza, en combinación con el riego: El rendimiento del cultivo
de caña de azúcar (toneladas por hectárea). La calidad de la caña, considerando parámetros como el contenido de sacarosa (rendimiento
en azúcar). Se implementaron parcelas experimentales en el Ingenio Azucarero Valdez, ubicado en Milagro, Ecuador. Se aplicaron dife-
rentes dosis de vinaza a través del sistema de riego. Los resultados se compararon con parcelas de control que no recibieron vinaza. La
vinaza mejoró significativamente el rendimiento de la caña de azúcar, incrementando tanto la biomasa como el contenido de sacarosa en
comparación con las parcelas control. Las dosis óptimas de vinaza favorecieron la calidad del cultivo sin generar efectos negativos sobre
el suelo o el medio ambiente, siempre que se aplicaran de forma controlada. La aplicación con riego demostró ser una estrategia eficaz
para la distribución de la vinaza en el campo. La vinaza, utilizada adecuadamente, puede ser una alternativa sostenible para mejorar la
productividad del cultivo de la caña de azúcar. Su integración como fertilizante contribuye a la economía circular, al reutilizar subproductos
industriales en la agricultura. Se sugiere realizar estudios a largo plazo para evaluar los efectos acumulativos de la vinaza en el suelo. Es
importante desarrollar protocolos de aplicación para evitar problemas como la salinización o la contaminación de las aguas subterráneas.
Palavras-chave: Jugo de caña, Subproductos de fábrica, Eficiencia de riego por surcos, Potasio, Saccharum officinarum L., Subpro-
ductos de molienda, Suelo.
373
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La demanda mundial de alimentos es cons-
tante y exponencial, influyendo directamente
en el desarrollo de los procesos agroindus-
triales para abastecer los mercados nacio-
nales y con miras a lograr participación en
exportaciones; el azúcar de caña y los sub-
productos derivados de su extracción, no son
la excepción. En el año 2020, la Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Alimen-
tación y la Agricultura (FAO por sus siglas en
inglés), en su documento OCDE-FAO, Pers-
pectivas Agrícolas 2020-2029, ha previsto un
aumento del consumo mundial de azúcar en
1.4% al año y estimando llegar a 199 Mt en
2029, además prevé que la mayor parte de
los aumentos en la producción tenga lugar
en países en desarrollo.
Ecuador es un país productor de caña de
azúcar, cultivo de importancia económica
debido a la producción de azúcar, alcohol
y etanol, además de obtenerse derivados
como electricidad (con el excedente de
bagazo) y bioplásticos. Sánchez, Vayas,
Mayorga y Freire (2020), mencionan que el
sector azucarero del Ecuador, de acuerdo
con la Federación Nacional de Azucareros
FENAZÚCAR, tiene más de 110.000 hectá-
reas (ha) de caña de azúcar, de las cuales
más del 75% se destinan a la producción de
azúcar; siendo, Valdez (Milagro), San Carlos
(Marcelino Maridueña y Naranjito), Agroazú-
car (ex Ingenio La Troncal), Monterrey (Loja)
y Del Norte (Imbabura), los principales inge-
nios azucareros. FENAZUCAR señala que,
han existido bajas en las ventas del sector
azucarero nacional, debido a rubros como
salarios y agroquímicos principalmente, con-
llevando a altos costos de producción.
El Centro de Investigación de la Caña de
Azúcar CINCAE, considerando la sustitu-
ción del fertilizante sintético por la vinaza,
ha realizado estudios para cuantificar las
ventajas y los perjuicios que su uso puede
generar en las propiedades químicas y físi-
cas de los suelos; además, de medir la res-
puesta de diferentes dosis en la producción
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
de caña y azúcar. Todavía hay deficiencia
de información de la aplicación de la vina-
za en conjunto con el agua de riego sobre
el comportamiento del cultivo y caracterís-
ticas del suelo, investigación que permita
comprender el efecto de diferentes dosis
de vinaza sobre la productividad de la caña
de azúcar y en los contenidos nutricionales
y características químicas de suelos repre-
sentativos para recomendar su utilización
como fertilizante, sin ocasionar deterioro al
suelo y posibles contaminaciones.
Conjugar la política actual de ahorro en cos-
tos de producción y la sostenibilidad de la
industria de la caña de azúcar, ha llevado al
ingenio Valdez a usar los subproductos del
proceso agroindustrial para abaratar rubros
como la fertilización, surgiendo la necesi-
dad de conocer con carácter investigativo
experimental, el comportamiento de la fer-
tilización con vinaza diluida en el agua de
riego para determinar si existe injerencia de
su composición mineral sobre la produc-
ción de caña y rendimiento de azúcar; ade-
más, de analizar variaciones en las carac-
terísticas físicas y químicas del suelo con el
objetivo de que se convierta en aporte para
el manejo del cultivo y su uso no cauce per-
juicio en la planta y el suelo.
La demanda de alcohol anhídro y etanol,
han marcado directa y proporcionalmente
la producción de mayores volúmenes de
vinaza que por su alto nivel contaminante
debe ser manejado idóneamente en pro de
evitar perjuicios a los moradores y fauna ad-
yacente, cumpliendo la normativa ambiental
y el compromiso social, aunado a la necesi-
dad de satisfacer el mercado con azúcar de
caña, ha generado que se busque alterna-
tivas de buen uso de la vinaza en el manejo
del cultivo de la caña de azúcar, la cual ha
sido probada bajo otras condiciones agro-
ecológicas diluida en el agua de riego o de
manera concentrada, obteniéndose bue-
nos resultados en productividad y mejora-
miento de suelos. Con este antecedente,
en Ecuador, el ingenio Valdez ubicado en
el cantón Milagro provincia de Guayas, ha
374
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
venido aplicando la vinaza con el riego para
eliminar la fertilización sintética con potasio,
pero sin mayores evaluaciones, por lo cual
es necesario evaluar la aplicación de vinaza
con el riego sobre el rendimiento azucarero
y calidad de la caña, además conocer si el
suelo se ve afectado física y/o químicamen-
te producto de esa aplicación. Los resulta-
dos podrían constituirse en una herramienta
de criterio para solucionar la problemática
del uso de la vinaza como fertilizante, su in-
fluencia en el suelo y su viabilidad futura en
el cultivo de caña de azúcar.
El ingenio Valdez recibe de Codana S.A.,
cerca de 468 000 m3 de vinaza por año,
resultante del proceso de obtención de
alcohol, la cual se caracteriza por su alto
contenido de potasio (K) y otros nutrientes.
La vinaza constituiría una alternativa como
enmienda para corregir deficiencias de
este elemento en el suelo y su dilución en
el agua de riego podría ayudar a incremen-
tar la producción de caña y el rendimiento
de azúcar, al afectar positivamente en los
contenidos de nutrientes del suelo y mejorar
sus propiedades químicas. El departamen-
to de investigación del ingenio al igual que
el CINCAE, cuentan con los recursos téc-
nicos, metodológicos y tecnológicos, para
evaluar el comportamiento de este recurso
reutilizable y su afectación al suelo, apro-
vechando el sistema de riego durante los
ciclos de cultivo. Toda la información que
podría obtenerse a partir de este estudio
contribuiría con algunos beneficios de tipo
ambiental y económico e incentivaría su uti-
lización en cantidades adecuadas, en las
demás unidades agroproductivas, tanto del
propio ingenio como de los proveedores. El
ensayo se realizó en la unidad productiva
N° 004-046 (cantero comercial) con coor-
denadas geográficas Latitud: 2.053948S y
Longitud: 79.572687W del ingenio Valdez,
ubicado en el cantón Milagro de la Provincia
del Guayas, con un periodo de evaluación
en campo de junio a noviembre del 2023.
Formulación del problema ¿Cuál será el
efecto de la vinaza en el rendimiento azu-
carero y calidad de la caña de azúcar, apli-
cada con el riego, en el cantero 004-046 del
ingenio Valdez?
El objetivo general es Determinar el efecto
de la vinaza en el rendimiento azucarero y
calidad de la caña de azúcar, aplicada con
el riego, en el ingenio Valdez. Como objeti-
vos específicos se tienen Determinar el ren-
dimiento de caña y azúcar como respuesta
a la aplicación de vinaza con el riego, en el
cantero 004-046 del ingenio Valdez. Valo-
rar la calidad de la caña de azúcar como
efecto de la aplicación de la vinaza Evaluar
el cambio de las propiedades físicas y con-
centración de nutrientes en el suelo como
respuesta a la aplicación de vinaza.
La hipótesis general es: El uso de vinaza con
el riego incrementa la producción de caña y
el rendimiento azucarero; además, incide en
las concentraciones fisicoquímicas del suelo.
El aporte teórico o conceptual con el análisis
de la vinaza usada en el riego se pretende
tener una base científica que apoye su uso
como alternativa para sustituir la fertilización
con potasio sintético en una dosis compro-
bada, que mejore la productividad del cul-
tivo de caña de azúcar sin perjuicio de las
propiedades químicas y físicas de los suelos
del ingenio Valdez. La aplicación práctica es
la publicación de los resultados, se tendrá
una recomendación de dosis y manejo de
vinaza mezclada con el riego, para canteros
con características semejantes de suelo en
estudio, que permita mayor producción de
caña y azúcar, además de enmendar las de-
ficiencias de potasio en suelos del ingenio
Valdez, prevenir daños ambientales y abara-
tar costos de producción.
Metodología
La investigación se realizó de forma analíti-
ca y experimental de campo y laboratorio,
para determinar la respuesta de las varia-
bles planteadas y por diferenciación esta-
dística concluir sobre el efecto de la aplica-
ción de vinaza con el riego para el cultivo
de caña de azúcar. Se hizo muestreos para
calidad de caña, cosecha de ensayo y toma
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
375
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
de muestras de suelo en el ensayo estable-
cido desde 2017 y evaluado hasta la ac-
tualidad. Las evaluaciones se realizaron en
cada unidad experimental en los cinco tra-
tamientos y las seis repeticiones.
Es una investigación cuasi-experimental, al
tratar a un testigo y cuatro dosis de vinaza
aplicadas con el riego, con tratamientos sin
aleatorización en campo. Se evaluarán el
rendimiento de caña y azúcar, la calidad de
los jugos de caña y los análisis de las ca-
racterísticas físicas y químicas del suelo. Es
de tipo descriptiva, cuantitativa y documen-
tal al evaluar y analizar las variables, cuyos
datos se someterán a pruebas estadísticas
y valorar los resultados de laboratorio en es-
tados previos y actuales del ensayo. Ade-
más, informará sobre las características de
la vinaza que se generaron en este nuevo
ciclo de producción de caña de azúcar y la
eficiencia de aplicación del riego por grave-
dad en la parcela experimental
Variable independiente; Dosis de vinazas
aplicadas. Variables dependientes; Pro-
ducción de caña (TCH). Rendimiento de
azúcar (SAH). Análisis de calidad de caña:
Contenido de nutrientes y propiedades físi-
cas del suelo: Extracción de nutrientes:
Tabla 1. Operacionalización de las variables: Matriz de operacionalización de las variables
VARIABLE
DEFINICIÓN
DIMENSIONES
INDICADORES
TIPO DE
INSTRUMENTOS DE
OPERACIONAL
MEDICIÓN
MEDICIÓN
INDEPENDIENTE
Dosis de
vinaza
Efecto de la vinaza en las
variables productivas de caña
de azúcar y su afectación en la
fertilidad del suelo
Tiempo de riego por parada
(lonada de 27 surcos)
Cuantitativa
Cronómetro
Balde y jarra graduados
Aforo de la descarga de vinaza
en la válvula de la bocatoma del
vinazoducto
Fórmula para volumen
DEPENDIENTE
Producción de
caña
Cuantificar el tonelaje de caña
cosechada en cada unidad
experimental para determinar
por tratamiento la producción
de biomasa de tallos al final del
ciclo de cultivo
Peso en toneladas de caña TCH,
contenido de sacarosa,
rendimiento de azúcar a la
cosecha; concentraciones de
nutrientes en el suelo y cambio
en parámetros físicos
Cuantitativa
Peso en báscula.
Rendimiento
de azúcar
Cuantificar el rendimiento de
azúcar en cada unidad
experimental para determinar
la dosis de vinaza más efectiva.
Sacos de 50 kg de azúcar por
hectárea SAH
Cuantitativa
Peso en báscula y % pol caña
Fb
Calidad de
caña
Determinar la cantidad de
sacarosa aparente y sólidos
totales disueltos en el jugo de
caña de cada tratamiento en
estudio al final del ciclo de
cultivo
% Pureza, % pol caña Fb, % Az
reductores, % de cenizas
conductimétricas y % K
Cuantitativa
Análisis químico del jugo y
bagazo prensado en
laboratorio CINCAE
Propiedades
físicas y
contenidos de
nutrientes en
suelo
Analizar cambios físicos del
suelo en cada tratamiento
Densidad aparente, textura y
estructura.
Cuantitativa
Análisis físico y químico de
suelo en laboratorio
CINCAE.
Analizar los parámetros
químicos del suelo tras la
aplicación de los tratamientos.
Concentración de P, K, Ca, Mg,
Zn, Cu, Fe, Mn, C.I.C., C.E. y
pH en suelo
Extracción de
nutrientes
Se evaluó al final del ciclo la
absorción obtenida por la parte aérea
de la caña por tratamiento aplicado
Determinar la cantidad de
nutrientes en hojas y tallos por
tratamiento al final del ciclo de
cultivo.
Contenido de N, P, K, Ca, Mg,
Zn, Cu, Fe, Mn, en tejido
vegetal
Cuantitativa
Análisis químico de tejido
vegetal en laboratorio
CINCAE.
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
376
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Población.– La población considerada es
la total de tallos de la variedad EC-02, en-
contrados en seis surcos de 104.2 m de
largo en promedio (de canal de riego a dre-
naje) en manejo de cantero comercial. A su
vez se considera a las unidades experimen-
tales y su espacio físico que fue de 1000.32
m2 (6 surcos a 1.6 m y 104.2 m de largo)..
Muestra.– Dentro de cada unidad experi-
mental se estableció el área útil que consi-
deró a los cuatro surcos centrales de cada
parcela, con sus 104.2 m de largo; en ella se
tomarán ocho tallos para calidad de caña,
tres tallos para extracción de nutrientes y la
totalidad de la parcela para peso (TCH). En
el aspecto edáfico, una vez cosechado el
ensayo, se tomarán diez submuestras para
conformar una muestra compuesta de sue-
lo considerando de igual manera el área útil
de cada unidad experimental, en dos par-
celas de cada tratamiento se determinaron
la densidad aparente, textura y estructura.
Al inicio del ensayo en 2017 se tomó mues-
tras de suelos en las mismas parcelas con-
sideradas al final, tanto para análisis quími-
co como físico.
Para las variables de producción y rendi-
miento, la recolección de datos se realizó
por medio de muestreos de caña en pre-
cosecha, del corte mecanizado de las uni-
dades experimentales y muestreo de suelos
de cada tratamiento.
Resultados
Rendimiento de caña y azúcar como res-
puesta a la aplicación de vinaza con el rie-
go, en el cantero 004-046 del ingenio Valdez
Primeramente, se sometió los datos de todas
las variables dentro de los tratamientos en
estudio a la prueba de Shapiro-Wilks (Anexo
5), para determinar su distribución normal,
detectándose una variable con datos atípi-
cos para la cual se transformó los valores
(Anexo 6) y finalmente, se declaró la norma-
lidad de datos. Aceptando esta normalidad,
se procedió a realizar el análisis de varianza
(Anexo 7) para conocer la estadística y des-
cribir el efecto de la vinaza aplicada con el
riego en la productividad de caña de azúcar.
En la producción de caña (TCH) de los cin-
co tratamientos propuestos; se detectó dife-
rencia estadística entre sus medias, con la
prueba de Tukey al 5% de error, resultando
en dos grupos de significación definidos,
separando al testigo sin aplicación de vina-
za regado únicamente con agua (0 m
3
ha
-
1
) y el tratamiento con 30 m
3
ha
-1
de vinaza
que obtuvieron menor producción de caña,
de las dosis de 60 a 120 m
3
ha
-1
que alcan-
zaron los mayores TCH, pudiéndose notar
una diferencia de 16 TCH entre el testigo y
el tratamiento de 90 m³ ha
-1
de vinaza que
numéricamente destaca por su media ge-
neral en tercera soca, como se aprecia en
la tabla a continuación.
Tabla 2. Producción de caña (TCH), concentración de sacarosa a la cosecha (% pol caña)
y rendimiento azucarero en sacos de azúcar por hectárea (SAH) de cinco dosis de vinaza
aplicadas en el riego, en tercera soca. Variedad EC-02, cantero 004-046 del Ingenio Valdez
Tratamiento (Vinaza m
3
ha
-1
)
TCH % pol caña Fb. SAH
0
72.5
b
13.3 a
193.2
c
30
75.3
b
13.2 a
199.2
bc
60
87.7
a
13.1 a
229.4
a
90
88.6
a
13.4 a
237.5
a
120
82.5
a
13.4 a
220.0
ab
C.V.
4.8
4.4
5.8
Fuente: Elaborado por: Suárez, 2024
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
377
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
En el reporte de calidad de caña (Anexo 3),
se muestra la concentración de sacarosa (%
pol caña Fb.) que después de su análisis de
varianza, no evidenció diferencia estadís-
tica, pero con esta variable se hallaron los
rendimientos azucareros, medidos en sacos
de azúcar extrapolado a hectárea (SAH) de
cada tratamiento (Tabla 3). El análisis esta-
dístico encontró, que entre las dosis de 60
y 90 m
3
ha
-1
de vinaza se encuentra el ma-
yor rendimiento de SAH; además, si se con-
sidera la mayor media general (237.5 SAH)
obtenida con la aplicación de 90 m
3
ha
-1
de
vinaza en el riego, se supera a los tratamien-
tos de 60, 120, 30 y 0 m
3
ha
-1
de vinaza, con
más de 8, 17, 38 y 44 SAH, respectivamente.
Con resultados de la variable SAH para las
cinco dosis de vinaza, se realizó la línea de
tendencia polinómica y su regresión cua-
drática (r
2
=0.81), determinando que con
87 m
3
ha
-1
de vinaza, se alcanzó el mayor
rendimiento azucarero (229.7 SAH o 11.5
TAH), siendo el punto óptimo de la curva,
denominado como dosis máxima (DM) para
la aplicación de vinaza con el agua de riego
y bajo condiciones de tercera soca.
Figura 1. Dosis máxima (DM) de vinaza, determinada por regresión cuadrática para sa-
cos de azúcar por hectárea (SAH). Variedad EC-02, cantero 004-046 del Ingenio Valdez
Fuente: Suárez, 2024
Calidad de la caña de azúcar como efecto
de la aplicación de la vinaza
Para valorar la calidad de los jugos se consi-
deraron las variables pureza porcentual del
jugo (relación entre grados brix y pol jugo),
los contenidos de fibra, azúcares reducto-
res, cenizas conductimétricas y potasio (K),
que son parámetros de consideración, para
obtener la mayor cantidad de sacarosa o
azúcar de caña. Analizando estadísticamen-
te la pureza del jugo, los porcentajes de fibra
y azúcares reductores no existió evidencia
estadística significativa entre recibir o no vi-
naza por medio del riego (Tabla 3).
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
378
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 3. Parámetros de calidad de jugo de caña a los 12 meses en cinco tratamientos de
vinaza aplicada en el riego. Cantero 004-046 del Ingenio Valdez
Fuente: Elaborado por: Suárez, 2024
Tratamiento
(Vinaza m
3
ha
-1
)
% Pureza % Fibra caña
% Azúcares
reductores
% Cenizas % K jugo
0
93.4 a
13.8 a
0.47 a
0.31
c
0.09
b
30
93.1 a
13.5 a
0.46 a
0.36
bc
0.12
ab
60
92.5 a
12.9 a
0.49 a
0.38
ab
0.11
ab
90
92.4 a
12.8 a
0.41 a
0.44
a
0.13
a
120
93.3 a
13.1 a
0.46 a
0.42
ab
0.11
ab
C.V.
1.1
4.8
19.4
10.4
9.9
Los porcentajes bajos de azúcares reduc-
tores (glucosa y fructosa), se relacionan
directamente con los altos porcentajes de
pureza del jugo y es indicativo de una bue-
na concentración de sacarosa dentro de los
sólidos totales (% brix), siendo la pureza y
los azúcares reductores buenos parámetros
para definir un alto grado de madurez de
caña a los 12 meses del ciclo.
En la calidad de caña, los porcentajes de
ceniza y potasio (K) en los jugos son consti-
tuyentes de los no azucares en caña, hallán-
dose que las concentraciones tanto de ce-
nizas conductimétricas y K en el jugo en los
tratamientos aplicados con vinaza son dife-
rentes estadísticamente al testigo; siendo en
ambos casos el tratamiento de 90 m3 ha-1 el
que mostró las concentraciones más altas,
denotándose una relación directa entre los
contenidos de cenizas y de K en el jugo.
Cambio de las concentraciones de nu-
trientes y propiedades físicas en el suelo
como respuesta a la aplicación de vinaza
En el 2020, antes de la siembra, fertiliza-
ción comercial y de la aplicación de los tra-
tamientos de vinaza con el agua de riego,
se evaluaron los parámetros químicos de
suelos, tales como: sodio (Na), potasio (K),
calcio (Ca) y magnesio (Mg) medidos en
acetato de amonio 1N, fósforo (P), y micro-
nutrientes (Zn, Cu, Fe, Mn), analizados con
Olsen modificado, Materia Orgánica (M.O.)
por digestión húmeda (Walkley-Black); y,
finalmente pH y conductividad eléctrica
(C.E.) determinados, en relación 1:2,5 de
suelo-agua (Tabla 4).
Tabla 4. Cuantificación de nutrientes, materia orgánica (M.O.), pH y conductividad eléc-
trica (C.E.) en caña planta (2017) antes de la aplicación de la vinaza con el riego. Cantero
004-046 del Ingenio Valdez
Fuente: Elaborado por: Suárez, 2024
Tratamiento
(Vinaza m
3
ha
-1
)
Acetato de amonio 1N
(cmol kg
-1
)
Olsen mod. (ppm)
M.O.
(%)
pH
C.E.
(uS/cm)
Na
K
Ca
Mg
P
Zn
Cu
Mn
Fe
0
0.35
0.44
18.89
7.85
16.30
1.82
11.52
44.80
90.66
2.91
6.76
109.30
30
0.32
0.48
19.81
8.40
13.95
1.46
11.18
39.51
73.46
2.78
6.80
106.57
60
0.33
0.54
21.61
10.20
14.38
1.59
14.70
32.01
72.16
3.05
6.88
128.60
90
0.35
0.54
23.00
11.31
12.80
1.32
15.77
32.48
66.27
3.09
6.88
134.70
120
0.44
0.54
25.57
12.05
6.58
1.00
14.05
25.86
33.10
2.60
6.94
139.37
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
379
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
En el 2024, después de la cosecha de ter-
cera soca y de la aplicación de cuatro años
consecutivos de los tratamientos de vinaza
con el agua de riego, se tomaron muestras
de suelo para evaluar los mismos paráme-
tros químicos del inicio del ensayo, obte-
niéndose los valores presentados en la ta-
bla siguiente.
Tabla 5. Cuantificación de nutrientes, materia orgánica (M.O.), pH y conductividad eléctri-
ca (C.E.) después de la cosecha de tercera soca (2021) en cinco tratamientos de aplicación
de la vinaza con el riego. Cantero 004-046 del Ingenio Valdez
Fuente: Elaborado por: Suárez, 2025
Tratamiento
(Vinaza m
3
ha
-1
)
Acetato de amonio 1N
(cmol kg
-1
)
Olsen mod. (ppm)
M.O.
(%)
pH
C.E.
(uS/cm)
Na
K
Ca
Mg
P
Zn
Cu
Mn
Fe
0
0.63
0.52
16.96
7.83
9.07
1.13
8.78
60.64
73.10
2.46
6.56
149.10
30
0.96
0.54
18.80
8.67
15.81
1.15
9.03
57.24
68.93
2.50
6.42
158.10
60
0.88
0.68
21.16
11.37
11.18
1.07
11.09
43.99
66.72
2.89
6.41
181.03
90
0.82
0.70
22.18
12.05
6.55
0.81
11.31
31.59
51.03
2.78
6.36
187.47
120
0.92
0.84
23.40
11.95
3.77
0.61
10.73
27.57
32.89
2.23
6.48
178.70
El cambio porcentual de concentraciones
nutrimentales (Tabla 7), se determinó com-
parando el análisis inicial en caña planta y
el final de tercera soca. Los elementos Na,
K, Mg, Mn y la C.E. sufrieron aumentos de
sus concentraciones en suelo. Las concen-
traciones de Na en suelo aumentaron en
más del doble en los tratamientos aplicados
con vinaza, inclusive las dosis de 30 y 60 m
3
ha
-1
de vinaza, superaron en más de 150%
su contenido. Los aumentos de K, tuvieron
una relación directa con el volumen de vi-
naza añadido, alcanzando 56% adicional
con el tratamiento de 120 m
3
ha
-1
de vina-
za, cuya concentración pasó de 0.54 cmol
kg
-1
a 0.84 cmol kg-1; la media general de
K en el suelo fue de 0.53 cmol kg
-1
al inicio
del ensayo y de 0.69 cmol kg
-1
en el último
año de evaluación, lo que podría atribuirse
a aportes por la aplicación de vinaza. Den-
tro de los micronutrientes únicamente el Mn
presentó un incremento en suelos especial-
mente en el testigo y en las dosis por deba-
jo de 60 m
3
ha
-1
.
Tabla 6. Porcentaje de cambio de los parámetros analizados en suelos entre caña planta
y tercera soca en cinco tratamientos de vinaza aplicada en el riego. Cantero 004-046 del
Ingenio Valdez
Fuente: Elaborado por: Suárez, 2025
Tratamiento
(Vinaza m
3
ha
-1
)
Porcentaje de cambio (%)
Na K Ca Mg P Zn Cu Mn Fe M.O pH
C.E.
(uS/cm)
0
80
18
-10
0
-44
-38
-24
35
-19
-15
-3
36
30
198
12
-5
3
13
-21
-19
45
-6
-10
-6
48
60
165
26
-2
11
-22
-33
-25
37
-8
-5
-7
41
90
132
30
-4
7
-49
-39
-28
-3
-23
-10
-8
39
120
109
56
-8
-1
-43
-39
-24
7
-1
-14
-7
28
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
380
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 7. Porcentaje de cambio de los parámetros analizados en suelos entre caña planta
y tercera soca en cinco tratamientos de vinaza aplicada en el riego. Cantero 004-046 del
Ingenio Valdez
Fuente: Elaborado por: Suárez, 2021
Los nutrientes, Ca, P, Zn, Cu, Fe, la M.O. y el
pH del suelo, después de las aplicaciones de
vinaza con el agua de riego por gravedad,
disminuyeron su concentración indistintamen-
te de los tratamientos aplicados, lo cual sería
propio de la extracción de la caña de azúcar
durante sus años de cultivo. El Ca disminuyó
entre el 2 y el 10%, el P tuvo una merma con-
siderable en el testigo y en las dosis más altas
de vinaza, por su parte, la M.O. en el suelo se
redujo de un 5 a 15% en el ensayo, teniendo
su mayor pérdida en el tratamiento donde no
se aplicó vinaza con el agua de riego, siendo
la reducción de 2.91 a 2.46%; otra disminu-
ción se dio en el pH de los suelos aplicados
con vinaza pasando de 6.8 a 6.4 en promedio
de caña planta y tercera soca; finalmente, la
C.E. creció en términos generales del ensayo
de 123.7 a 170.9 uS/cm lo que indica mayor
contenido de sales, pero no lo ubica como un
suelo con problemas de salinidad, en los pri-
meros 25 cm de profundidad del suelo.
La comparación de las propiedades físicas
de suelo, consideró la densidad aparente,
la observación de la estructura (Anexo 8)
y la determinación de la textura (Anexo 7),
entre el inicio de caña planta y el final de
tercera soca, con un total de cuatro años
de aplicaciones de vinazas. Las caracterís-
ticas físicas halladas a 25 cm de profundi-
dad se presentan en la tabla 7.
Tratamiento
(Vinaza m
3
ha
-1
)
Densidad
aparente
inicial
(g cm
-3
)
Densidad
aparente
final
(g cm
-3
)
Estructura inicial Estructura final
Textura
inicial
Textura
final
0 1,39 1,35
Moderada, clase
mediana de tipo
migajosa y
granular
Moderada, clase
mediana de tipo
migajosa y
granular
Franco
Arcilloso
Franco
Arcilloso
30 1,36 1,38 Franco
Franco
Arcilloso
60 1,34 1,36
Moderada, clase
mediana a grueso
de tipo migajosa y
granular con
apariciones de
bloques
subangulares
Moderada, clase
mediana a grueso
de tipo migajosa y
granular con
apariciones de
bloques
subangulares
Arcillo
limoso
Arcilloso
90
1,36
1,37
Arcilloso
Arcilloso
120
1,33
1,35 Arcilloso Arcilloso
La densidad aparente en promedio gene-
ral del ensayo fue de 1.36 g cm
-3
tanto al
inicio y al final del experimento, es decir en
el periodo temprano de caña planta y pos-
terior a la cosecha de tercera soca. Anali-
zando los tratamientos de forma individual,
el testigo que solamente se regó con agua y
sin vinaza presentó una densidad más baja
después de cuatro años, con diferencia de
0.04 g cm
-3
mientras que, los aplicados con
vinaza indistintamente de las dosis, tuvieron
una mayor densidad con diferencia de 0.01
y 0.02 g cm
-3
.
La estructura medida visualmente y al tacto
presentó características iguales en el pri-
mer horizonte de suelo comparando los dos
momentos evaluados, la presencia de blo-
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
381
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ques subangulares es propia de la textura
más pesada de los suelos hacia el final del
ensayo donde se pasó de tener un porcen-
taje promedio de arcilla de 29% (texturas
francas) a 45% (texturas arcillosas); ade-
más, no hubo cambios en la textura anali-
zada en laboratorio para el tratamiento sin
aplicación de vinaza (testigo), pero en las
dosis de 30 y 60 m
3
ha
-1
se aprecia un ma-
yor predominio de las arcillas pasando de
26 a 31% y 41 a 43% respectivamente, ha-
ciendo cambiar la clase textural de Franco
a Franco arcilloso y de Arcillo limoso a Arci-
lloso en el transcurso de los cuatro años de
aplicaciones de vinaza en el agua de riego.
Extracción de nutrientes a la cosecha
Dos semanas antes de la cosecha, se pro-
cedió a tomar las muestras para determinar
la cantidad de macro y micro nutrientes ab-
sorbidos por el tallo y las hojas de la caña
en su ciclo de tercera soca, los cálculos se
basaron en la materia seca y el análisis de
laboratorio del tejido vegetal considerado,
la presentación de la información, se pue-
de dar por tonelada de caña (TC) produci-
da (Tabla 9), con fines de recomendación
de fertilización en los cultivos y también se
puede reportar para la cantidad de materia
vegetal cosechada por hectárea (Anexo 9).
Tabla 8. Extracción de nutrientes a la cosecha de la variedad EC-02 a diferentes dosis de
vinaza. Cantero 004-046 del Ingenio Valdez
Fuente: Elaborado por: Suárez, 2024
Tratamiento
(Vinaza m
3
ha
-1
)
Macronutrientes (kg/TC)
Micronutrientes (g/TC)
N
P
K
Ca
Mg
Zn
Cu
Fe
Mn
0
0.92
0.22
1.22
0.69
0.40
6.2
1.4
38.4
7.2
30
0.95
0.25
1.77
0.61
0.32
6.5
1.4
47.8
6.0
60
0.96
0.21
2.05
0.50
0.32
5.2
1.2
33.8
5.2
90
0.99
0.20
2.00
0.88
0.39
6.0
1.4
55.5
7.0
120
0.86
0.20
2.03
0.79
0.42
6.2
1.6
79.7
10.5
La cuantificación de N y K muestra mayo-
res concentraciones con los tratamientos
aplicados con vinaza; la extracción de K se
incrementó más de 60%, considerando el
testigo versus los tratamientos con vinaza,
superaron los 2 kg TC
-1
de K a la cosecha
con las dosis superiores a 60 m
3
ha
-1
en el
ciclo de tercera soca. Nótese que la extrac-
ción de K es prácticamente el doble que la
de N, ratificando la necesidad del K para la
producción de caña y azúcar.
Adicionalmente, después de la cosecha del
ensayo (Apéndice 1) y con la finalidad de
conocer la dinámica del riego in situ, se pro-
cedió a determinar la Eficiencia de Aplica-
ción del riego en los surcos, valiéndose del
primer riego postcosecha que se dio en el
cantero 004-046.
Eciencia de aplicación del riego en las
parcelas
Para determinar la Eficiencia de Aplicación
(EA) del riego en los surcos, se registraron
datos de infiltración por el método de los
anillos infiltrómetros (Anexo 10 y Apéndice
2) en tres surcos del ensayo, la humedad
antes y después del riego (72 h) a tres pro-
fundidades (0 a 25 cm, 25 a 50 cm y 50 a 75
cm) (Anexo 11 y 12); y, el avance y receso
del agua cada 10 m para hallar el tiempo
de contacto; además, con los modelos de
regresión (Anexo 13) se calculó la lámina
infiltrada en milímetros (mm) (Anexo 14) y
se la ajustó de acuerdo a la lámina total apli-
cada (Lta) de 159.5 mm para cada tramo
del surco. Cabe mencionar, que el riego fue
sifoneado al ingreso de los surcos con un
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
382
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
caudal promedio de 3.76 L seg
-1
y sin salida
al final del mismo.
Conociendo la lámina total de almacena-
miento de 155, 9 mm producto de la hu-
medad en capacidad de campo (H
cc
), hu-
medad antes del riego (H
a
) y la densidad
aparente promedio de 1.32 g cm
-3
y consi-
derando una profundidad de raíces de 750
mm, se obtuvo una EA de 97.8% (Anexo
15), considerada como Buena (Gavilánez,
2019), ya que las pérdidas por percolación
fueron de 2.2%, valores altos de eficiencia
debido a que el agua en este primer riego,
permaneció en la profundidad contemplada
y a que el surco no tuvo salida al drenaje
debido al tape con suelo. La Uniformidad
de Distribución (UD) fue calculada con el
25% de los datos menores de las láminas
infiltradas y ajustadas, resultando en una
UD de 52.7%, siendo un valor propio del
sistema de riego por superficie o gravedad
ya que al final del surco se acumula el agua,
pero tiene poco tiempo de permanencia y
al principio del surco es donde hay mayor
tiempo de efecto del riego per se y donde
se humedece mejor en profundidad y an-
chura debido al tiempo del riego.
Discusión
La aplicación de vinaza con el agua de
riego a razón de 30 m
3
ha
-1
en cada uno
e intervalos aproximados de 25 días entre
los riegos, tuvo una relación directa con la
productividad de caña de azúcar en tercera
soca, hasta la dosis de 90 m
3
ha
-1
, dosis con
la cual se alcanzó 16 TCH más que el testi-
go sin vinaza en suelo Inceptisol, resultado
similar (16.6 TCH) conseguido por Pérez et
al. en 2011, citado por Melgar et al. al apli-
car 120 m
3
ha
-1
de vinaza (Melgar, Meneses,
Orozco, Pérez y Espinosa, 2014); parecido
incremento se obtuvo en suelos Andisoles
de la zona cañera de Guatemala, con 11
TCH al aplicar 60 m
3
ha
-1
de vinaza diluida
(CENGICAÑA, 2017), análoga producción
encontró, Silva et al. en suelos arenosos
con 10.5 TCH en primera soca aplicando
vinaza pura (Silva, Bono y Pereira, 2014);
mientras que, Armengol et al., en suelo ver-
tisol y con 150 m
3
ha
-1
obtuvo 119, 130 y 94
TCH, en caña planta, primera soca y quinto
año de cultivo, superando al testigo y de-
más dosis evaluadas (Armengol, Lorenzo y
Fernández, 2003). La dosis de 120 m
3
ha
-1
de vinaza en este cuarto año de aplicación
consecutiva, tuvo una merma en el TCH y el
rendimiento azucarero.
El rendimiento azucarero con la dosis máxi-
ma (DM) hallada de 87 m
3
ha
-1
de vinaza
fue de 229.7 SAH (11.5 TAH), siendo la di-
ferencia de 1.8 TAH con respecto al testigo,
lo que representó un 18.9% de mayor pro-
ductividad en tercera soca. En Venezuela,
se alcanzaron incrementos de 30 y 43% en
primera y segunda soca respectivamente,
al incorporar 100 m
3
ha
-1
de vinaza (Gómez,
1995); mientras que, en Colombia, eva-
luando seis cortes en un suelo del orden
Inceptisol, fertirrigado con vinaza se logró
en promedio, 3.0 TAH más que con el tra-
tamiento sin aplicación de vinaza (Jiménez,
2017). Las dosis recomendadas por CIN-
CAE (2020 y 2021) para caña de primera y
segunda soca, estuvieron entre 80 a 90 m
3
ha
-1
, ubicando a la DM de 87 m
3
ha
-1
para
tercera soca dentro de este rango, con lo
cual se aduce una tendencia para el uso de
la vinaza aplicada con el agua de riego.
En calidad de caña, se presentaron conte-
nidos de cenizas conductimétricas y K en
jugo superiores a 0.38% y 0.11% cuando se
aplicó entre 60 y 120 m3 ha-1 de vinaza, lo
que representa porcentualmente entre los
tratamientos con vinaza y el testigo, una di-
ferencia de 31 y 29% más de cenizas y K,
respectivamente. Situación parecida a los
hallazgos en socas anteriores, donde apli-
caciones sobre los 90 m3 ha-1 de vinaza
incrementaron 54% los contenidos de K y
45% las cenizas en el jugo versus el testigo
(CINCAE, 2019). En Argentina, en un estu-
dio de las cuatro variedades de caña más
comerciales, se detectó que las cenizas
conductimétricas estuvieron entre 2.28 y
4.59% m/m Brix, los cuales fueron conside-
rados adecuados al ser menores a los en-
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
383
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
contrados en fábrica (Zossi et al., 2010); en
esta investigación, haciendo la relación con
el Brix del jugo, los porcentajes serían de
1.86% en promedio de los tratamientos con
vinaza, indicando bajos contenidos de ce-
nizas, acorde también a lo citado por Rein
(2007), que indicó que en el jugo de caña,
las concentraciones de cenizas conducti-
métricas totales deben promediar el 4%, en
referencia a la materia seca. En Guatemala,
las aplicaciones de 60 m
3
ha
-1
en forma dilui-
da y por siete años consecutivos, subieron
moderadamente el K en el jugo sin llegar a
los limites perjudiciales (Pérez, Alfaro, Her-
nández y Barrios, 2013). En Brasil se repor-
tó que con altas aplicaciones de vinaza se
retrasa la maduración de la caña, se reduce
el %pol caña y aumenta el contenido de K y
cenizas en el jugo de caña, lo que ocasiona
problemas en el proceso de fabricación del
azúcar (Silva et al., 1976 y Filho et al., 1995;
citados por Melgar, Meneses, Orozco, Pérez
y Espinosa, 2014), lo que repercute en tér-
minos de azúcar ensacado (Chaves, 1985).
Se presentaron cambios en los paráme-
tros químicos del suelo tras cuatro años
consecutivos de aplicación de vinaza con
el riego. El pH en los tratamientos con vi-
naza se acidificó levemente comparado al
pH de caña planta, teniendo una reducción
de 6 a 8%; igualmente, ocurrió con la M.O.
que mermó su contenido entre 5 a 14%; re-
sultados comparables para pH, pero con-
trarios para M.O. en el ensayo que realizó
Armengol et al. en un suelo vertisol, donde
los cambios no fueron significativos en pH
en agua y cloruro de potasio; sin embargo,
las concentraciones de M.O., P y K asimi-
lables aumentaron (Armengol et al., 2003),
pudiéndose explicar por el origen de la vi-
naza aplicada, cuyo aporte es del doble de
nutrientes y M.O. si provino de melaza y no
del jugo de caña (Subiros y Molina, 1992).
Mientras que, Jiménez (2017) encontró au-
mentos de pH al incorporar vinaza al suelo,
resultados semejantes a los obtenidos por
Gasca, Menjivar y Torrente, (2011) y Brito,
Rolim y Pedrosa (2009) que concluyeron
que el pH sube ante la disminución del po-
tencial rédox, por el consumo de protones y
la actividad microbiana para descomponer
la M.O.; además, el aumento del pH se dio
con dosis de 350 y 700 m
3
ha
-1
en suelos
Nitosol, Argisol y Espodosol (Brito, Rolim y
Pedrosa, 2005).
El K y Na determinados por acetato de
amonio, se incrementaron por el uso de la
vinaza, teniendo una relación directa entre
el aumento del K en el suelo y las dosis cre-
cientes de vinaza, mientras que el Na subió
dos a tres veces más con las dosis evalua-
das. En investigaciones similares, el K se
concentró 25 veces más por aplicaciones
de 120 m
3
ha-
1
año
-1
, durante seis años con-
secutivos, en los primeros 25 cm de pro-
fundidad, detectándose a su vez, que el K
se movió en el perfil de suelo, pero no más
allá de los 75 cm con dosis altas de vinaza
(Pérez et al., 2011, citado por Melgar et al.,
2014); por su parte, Silva et al. (2014) de-
mostró que independientemente del rebrote
de caña de azúcar, la aplicación hasta 300
m
3
ha
-1
de vinaza diluida con el agua de rie-
go, proporcionó aumentos significativos del
K en suelo arenoso de 0 a 40 cm de profun-
didad. Jiménez (2017), tuvo resultados si-
milares supliendo las necesidades de K en
los primeros 20 cm de suelo al aplicar vina-
za, incluso encontró una posible lixiviación
del elemento después de la cosecha; final-
mente, Tecnicaña (2009) halló que el uso de
vinaza tiende a estabilizar los contenidos
de K intercambiable e incrementó el TCH;
además, hay acumulación de Mg en el sue-
lo (Silva et al., 2019 citado por Grogenski
et al., 2021), como también se presentó en
el presente trabajo con las dosis de vinaza
hasta los 90 m
3
ha
-1
.
Con respecto al aumento de Na, fue mayor
con las dosis de 30 y 60 m
3
ha
-1
aminoran-
do ese incremento en las dosis de 90 y 120
m
3
ha
-1
, dichos incrementos no se reflejaron
en el porcentaje de sodio intercambiable
(PSI), lo cual pudo estar influenciado por lo
descrito por Gasca et al. (2011), que la vi-
naza tiene poder electrolítico gracias a las
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
384
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
elevadas concentraciones de K y Ca, que
desplazan el Na del complejo de cambio,
lo cual disminuye los riesgos en el suelo por
sodicidad, de ahí nace la recomendación
del uso de vinaza como enmienda en sue-
los afectados por Na; similar resultado, en
un suelo con cinco años de aplicación de
vinaza en el cual Jiménez (2017) concluyó
que la vinaza no cambia en el suelo sus pro-
piedades químicas en términos de PSI (me-
g/100g) a una profundidad de 0 a 20 cm e
inclusive al igual que el K, el Na también su-
fre lixiviación profunda. Dosis superiores a
300 m
3
ha
-1
de vinaza, han disminuido expo-
nencialmente el desarrollo de las plantas, la
excesiva aplicación de vinaza en el maco-
llamiento, provoca lixiviación de nutrientes,
aumenta la salinización, conllevando a un
desequilibrio catiónico (Maradiaga, Pêgo,
Alves y Bernardes, 2017). Por lo tanto, se
ha recomendado que la fertilización debe
ser parcelada y controlada (Silva, Griebeler
y Borges, 2007).
El Mn fue el único micronutriente que au-
mentó su concentración, esto debido a que
participa en la descomposición de la M.O. al
actuar como aceptor de electrones, como lo
describen Bautista, Durán y Lozano (2000).
La densidad aparente del suelo estuvo
prácticamente sin afectarse después de
cuatro años de aplicaciones de vinaza, dato
semejante y sin diferencias significativas a
diferentes profundidades se encontró, al
aplicar 200 m
3
ha
-1
de vinaza (Goncalves,
Nunes, Pellegrino, Clemente y Josefinae,
2013). Con cinco años de aplicación de vi-
naza, tampoco se encontró diferencias en
densidad del suelo (Jiménez, 2017), ésta
no afectación de la densidad global (Ca-
margo et al. 1988, citado por Tecnicaña,
2009), se debe a los contenidos de carbo-
no orgánico que impacta sobre la densidad
especialmente en la capa superficial (Zolin,
Paulino, Bertonha, Freitas y Folegatti, 2011).
Después de 3 años consecutivos de vinaza
en canteros, Jiang et al. (2012), citado por
Christofoletti et al., (2013) notaron una me-
nor densidad aparente del suelo, mientras
que se incrementó la porosidad total y ca-
pilar al arar la capa de suelo. Sin embargo,
es probable que los cambios sobre algunas
propiedades físicas del suelo se observen a
largo plazo (Quiroz y Pérez, 2013).
La estructura del suelo permaneció inalte-
rable y la textura en las dosis de 30 y 60 m
3
ha
-1
presentó un ligero dominio de las arcillas
pasando de franco a franco arcilloso y de ar-
cillo limoso a arcilloso, correspondientemen-
te, lo cual se puede atribuir a la dispersión
de las arcillas que se provoca por los nive-
les aumentados de Na en la capa superfi-
cial (Shainberg, Rhoades, Suárez y Prather,
1981), adicionalmente se ha argumentando
que la vinaza suma la capacidad de reten-
ción de humedad y mejora la estructura del
suelo, durante los primeros 30 días debido
a la incesante proliferación de la microbiota
y su actividad, la cual decrece gradualmente
(Chaves, 1985). Andrioli en 1986, citado por
Christofoletti, Escher, Correia, Marinho y Fon-
tanetti, (2013) no observó cambios físicos en
el suelo tras aplicar 1 200 m
3
ha
-1
de vinaza
en un latosol cultivado con caña de azúcar,
resultados producto al no aumento de la M.O.
La variedad EC-02 en suelo inceptisol de
textura franco a arcilloso, extrajo 2 kg TC
-1
de K con dosis de 60 a 120 m
3
ha
-1
de vi-
naza y prácticamente 1.0 kg TC-1 de N, ex-
tracción semejante de 0.97 y 2.27 kg TC
-1
de N y K respectivamente, determinada en
condición de secano en Overo Pozo, Tucu-
mán (Romero, et al., 2020) y parecida a lo
obtenido por Leite et al. de 2.7 kg TC
-1
de K,
en suelos tropicales altamente meteoriza-
dos de la región sureste de Brasil; además
determinó que la caña de alto rendimiento
depende de un mayor contenido de nutrien-
tes disponibles, siendo la relación de N:K
de 0,5:1 (Leite, Ciampitti, Mariano, Vieira y
Trivelin, 2016), proporción semejante a los
encontrada en Tucumán, Argentina con la
variedad LCP 85-384 bajo riego por goteo y
secano (Romero, et al., 2018), corroborando
la relación alcanzada en la presente investi-
gación entre N y K extraído por tonelada de
caña producida en tercera soca.
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
385
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Conclusiones
Incremento en la producción y calidad de la
caña: La aplicación de 90 m³ ha
-
¹ de vinaza
aumentó la producción de caña en un 22%
comparado con parcelas sin vinaza. El ren-
dimiento máximo fue de 229.7 sacos de azú-
car por hectárea (11.5 toneladas de azúcar
por hectárea) con una dosis de 87 m³ ha
-
¹.
Efectos sobre el suelo: Incrementos signifi-
cativos en el potasio (K) del suelo, pasando
de 0.53 cmol kg
-
¹ (2017) a 0.69 cmol kg
-
¹
después de cuatro años. La dosis más alta
(120 m³ ha
-
¹) incrementó un 56% los niveles
de K. Aumentos del sodio (Na) en el suelo,
aunque sin alcanzar niveles problemáticos.
Las propiedades físicas, como densidad
aparente y textura, no presentaron cam-
bios significativos, salvo una ligera tenden-
cia hacia texturas más arcillosas. Impacto
en la calidad del jugo de caña: Contenidos
de cenizas conductimétricas y potasio en
el jugo aumentaron con dosis superiores
a 60 m³ ha
-
¹, pero se mantuvieron dentro
de niveles aceptables para la fabricación
de azúcar. Eficiencia de riego: El riego por
gravedad mostró una eficiencia del 97.8%
con bajas pérdidas por percolación (2.2%),
garantizando una aplicación uniforme de la
vinaza. En conclusión, el uso de vinaza apli-
cado con riego mejora significativamente
el rendimiento y la calidad del cultivo, pero
requiere un manejo cuidadoso para evitar
impactos negativos en el suelo.
Recomendaciones
Limitar la aplicación de vinaza a 90 m³ ha
-
¹
año
-
¹ en suelos inceptisoles de textura fran-
co a arcillosa. Monitorear los niveles de
K y Na en el suelo para evitar desbalan-
ces o problemas de sodio intercambiable.
Evaluar la lixiviación de cationes en capas
profundas y controlar los cambios en pH
y conductividad eléctrica (C.E.) del suelo.
Continuar experimentando con vinaza pura
o diluida para identificar efectos en propie-
dades físicas del suelo a largo plazo.
Bibliografía
Agostini, M., Monterubbianesi, G., Studdert, G., &
Maurette, S. (01 de diciembre de 2014). Un método
simple y práctico para la determinación de densi-
dad aparente. Obtenido de Asociación Argentina
Ciencia del Suelo: https://www.researchgate.net/
publication/317535604_Un_metodo_simple_y_
practico_para_la_determinacion_de_densidad_
aparente
AGRICULTURERS. (22 de junio de 2017). Red de
Especialistas en Agricultura. Obtenido de https://
agriculturers.com/riego-por-surcos/
Anderson, D. L., & Bowen, J. E. (2000). Nutrición de
caña de azúcar. Instituto de la Potasa y el Fósforo
(INPOFOS). Quito, Ecuador, 40.
Andrades, M., Moliner, A., & Masaguer, A. (2015).
Prácticas de Edafología. Métodos didácticos
para análisis de suelos. Obtenido de Agricultura
y Alimentación. Universidad De La Rioja: https://
aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/mod/resource/view.
php?id=25618
Ángel, S. D., & Menjívar, F. J. (septiembre de 2010).
Cambios en fracciones de fósforo en Inceptisoles
y Mollisoles por aplicaciones de vinaza y/o cloruro
de potasio. Obtenido de Acta Agronómica: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0120-28122010000300011
Anschau, R. A., Flores Marco, N., Carballo, S. M.,
& Hilbert, J. (2009). Evaluación del potencial de
producción de biocombustibles en Argentina. Ob-
tenido de Instituto Nacional de Tecnología Agrope-
cuaria. INTA: https://inta.gob.ar/sites/default/files/
script-tmp-egal_caa.pdf
Aristizábal, A. C. (diciembre de 2015). Caracteriza-
ción físico-química de una vinaza resultante de la
producción de alcohol de una industria licorera, a
partir del aprovechamiento de la caña de azúcar.
Obtenido de Ingenierías USBMed: http://revistas.
usbbog.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/
view/1729
Armengol, J., Lorenzo, R., & Fernández, N. (2003).
Utilización de la vinaza como enmienda orgáni-
ca y su influencia en las propiedades químicas
de vertisoles y en los rendimientos de la caña de
azúcar. Obtenido de Cultivos Tropicales, vol. 24,
no. 3, p. 67-71: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=193218163010
Arzola N, Marín R, Cervera G, Arcia J, Vinas Y, Zuaz-
nabar R, . . . Cuesta M. (2007). Informe del estudio
detallado de suelos con fines agrícolas. Ingenio
ECUDOS. La Troncal.
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
386
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Azcárate, P., Baglioni, M., Brambilla, C., Brambilla,
E., Fernández, R., Kloster, N., . . . Pérez, M. (junio
de 2017). Métodos de análisis e implementación
de calidad en el laboratorio de Suelos. Obteni-
do de Instituto Nacional de Tecnología Agrope-
cuaria. INTA.: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/
handle/11336/68416/CONICET_Digital_Nro.dce-
6dd46-c299-430c-b97b-7b2efba859d4_A.pdf?se-
quence=2&isAllowed=y
Bautista, Z. F., Durán de Bazua, M. C., & Lozano, R.
(2000). Cambios químicos en el suelo por apli-
cación de materia orgánica soluble tipo vinazas.
Obtenido de Rev. Int. Contaminación Ambiental
16:89-101: www.redalyc.org/pdf/370/37016301.
pdf
BNDES. (2008). Banco de Desarrollo del Brasil.
Bioetanol de caña de azúcar: energía para el de-
sarrollo. Obtenido de http://biblioteca.olade.org/
cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=12062
Bonet Pérez, C., Moreno Guerra, H., Guerrero Posa-
da, P., Vidal González, R., Rodríguez Correa, D.,
Fernández, E., . . . Puente Borrero, F. R. (29 de
julio de 2019). Eficiencia de conducción de siste-
mas de riego en empresas arroceras. Obtenido
de Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrí-
cola (IAgric), Cuba: https://www.redalyc.org/jour-
nal/5862/586262756002/html/
Brito, F., Rolim, M., & Pedrosa, E. (2005). Teores de
potássio e sódio no lixiviado e em solos após a apli-
cação de vinhaça. Obtenido de Revista Brasileira
de Engenharia Agrícola e Ambiental, v.9, p.52-56:
http://www.agriambi.com.br/revista/suplemento/
index_arquivos/PDF/052.pdf?script=sci_pd
Brito, F., Rolim, M., & Pedrosa, E. (2009). Efeito da
aplicação de vinhaça nas características quími-
cas de três solos da zona da mata canavieira de
Pernambuco. Obtenido de Revista Brasileira de
Ciências Agrárias. Brazilian Journal of Agricultural
Sciences, América do Norte: http://www.agraria.
pro.br/ojs-2.4.6/index.php?journal=agraria&pa-
ge=article&op=view&path%5B%5D=386
Calcino, D. S. (2018). Australian Sugarcane Nutrition
Manual. Sugar Research Australia, SRA., 122.
Calcino, D., Schroeder, B., Panitz, J., Hurney, A.,
Skocaj, D., Wood, A., & Salter, B. (2018). Austra-
lian Sugarcane Nutrition Manual. Sugar Research
Australia, SRA., 122.
Calvo, A. (05 de diciembre de 2019). Rendimiento de
cultivos por hectárea: cómo calcularlo. Obtenido
de Agroptima Blog: https://www.agroptima.com/
es/blog/rendimiento-cultivos-hectarea-calcular/
CENGICAÑA. (abril de 2017). Guía de Buenas Prác-
ticas Agrícolas en Caña de Azúcar. 84p. Obtenido
de Centro Guatemalteco de Investigación y Capa-
citación de la Caña de Azúcar: www.cengicana.org
CENICAÑA. (1995). Centro de Investigación de la
Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA). Obte-
nido de El cultivo de la caña en la zona azucarera
de Colombia. Fertilización y Nutrición: http://www.
cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seria-
dos/libro_el_cultivo_cana/libro_p3-394.pdf
CENICAÑA. (26 de marzo de 2015). Centro de In-
vestigaciòn de la Caña de Azúcar de Colombia.
Obtenido de Laboratorio de análisis de caña:
https://www.cenicana.org/laboratorio-de-anali-
sis-de-cana/
CENICAÑA. (06 de Abril de 2015). Riego por Surcos.
Obtenido de Centro de Investigación de la Caña
de Azúcar de Colombia: https://www.cenicana.
org/riego-por-surcos/
Chaves, M. (1985). Las vinazas en la fertilización
de la caña de azúcar. Dirección de Investigación
y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA). Ob-
tenido de DIECA. Boletín Informativo No. 21. Año
3: https://servicios.laica.co.cr/laica-cv-biblioteca/
index.php/Library/download/DqDQYGzVaebhGH-
FZdcowQNQdzEwHspVj
Christofoletti, C. A., Escher, J. P., Correia, J. E., Ma-
rinho, J. F., & Fontanetti, C. S. (diciembre de 2013).
Sugarcane vinasse: Environmental implications of
its use. Obtenido de Waste Management, 33(12),
2752–2761: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S0956053X1300408X?via%3Dihub
CIA. AZUCARERA VALDEZ S.A. (2007). Estudio de-
tallado de suelos con fines agrícolas. Milagro.
CINCAE. (2004). Centro de Investigacion de la Caña
de Azúcar del Ecuador (CINCAE) Informe anual
de actividades técnicas del área de Edafología.
Guayaquil.
CINCAE. (Octubre de 2004). Fisiología, floración y
mejoramiento genético de la caña de azúcar en
Ecuador. Publicación técnica N°3. Guayaquil,
Guayas, Ecuador: Publiasesores.
CINCAE. (2006). Centro de Investigacion de la Caña
de Azúcar del Ecuador (CINCAE). Informe anual
de actividades técnicas del área de Suelos y Fer-
tilizantes. Guayaquil.
CINCAE. (2007). Centro de Investigacion de la Caña
de Azúcar del Ecuador (CINCAE). Informe anual
de actividades técnicas del área de Suelos y Fer-
tilizantes. Guayaquil.
CINCAE. (Diciembre de 2009). Carta Informativa
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
387
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
N°2. Año 11. Obtenido de Centro de Investigación
de la Caña de Azúcar del Ecuador: https://cincae.
org/wp-content/uploads/2013/04/A%C3%B1o-11-
No.-2.pdf
CINCAE. (2013). Informe anual 2012. Centro de In-
vestigación de la Caña de Azúcar del Ecuador.
Guayaquil, Ecuador. 57 p.
CINCAE. (2017). Centro de Investigación de la
Caña de Azúcar del Ecuador. CINCAE. Obteni-
do de Carta Informativa Nº 19. Los primeros 20
años del CINCAE: http://cincae.org/wp-content/
uploads/2013/04/Año-19.pdf
CINCAE. (2019). Centro de Investigación de la Caña
de Azúcar del Ecuador. CINCAE. Obtenido de In-
forme Anual 2018.: http://cincae.org/wp-content/
uploads/2013/04/Informe-Anual-2018.pdf
CINCAE. (31 de julio de 2019). Informe anual 2018.
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del
Ecuador. Obtenido de Respuesta de la caña de
azúcar a las aplicaciones de vinaza y potasio y
su efecto en las propiedades químicas de suelos
representativos: www.cincae.org
CINCAE. (22 de mayo de 2020). Informe Anual 2019.
Obtenido de Centro de Investigación de la Caña
de Azúcar del Ecuador: http://cincae.org/wp-con-
tent/uploads/2013/04/Informe-Anual-2019.pdf
CINCAE. (25 de mayo de 2021). Informe anual 2020.
Obtenido de Centro de Investigación de la Caña
de Azúcar del Ecuador: www.cincae.org
Constitución de la República del Ecuador. (20 de oc-
tubre de 2008). Registro Oficial 449. Obtenido de
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumen-
tos/constitucion-ecuador#:~:text=Derecho%20
a%20un%20ambiente%20sano,el%20buen%20
vivir%2C%20sumak%20kawsay.
COPERSUCAR. (1986). Efeitos da aplicação da vin-
haça como fertilizante en cana de açúcar. Obte-
nido de Boletím Técnico Copersucar. Vol. 7: 9-14:
www.scielo.br/pdf/aesalq/v45/29.pdf
Correia, J. E., Christofoletti, C. A., Marcato, A. C., Ma-
rinho, J. F., & Fontanetti, C. S. (2017). Histopatholo-
gical analysis of tilapia gills (Oreochromis niloticus
Linnaeus, 1758) exposed to sugarcane vinasse.
Obtenido de Ecotoxicology and Environmental Sa-
fety: https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2016.10.004
Cuellar, I. D., & Pérez, H. (2002). Manual de fertiliza-
ción de la caña de azúcar en Cuba. La Habana,
Cuba. 128.
DGIAR. (2015). Manual del Cálculo de Eficiencia
para Sistemas de Riego. Obtenido de Dirección
General De Infraestructura Agraria y Riego: https://
www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/ma-
nual-riego/manual_determinacion_eficiencia_rie-
go.pdf
Duarte Álvarez, Ó. J., & González Villalba, J. D.
(2019). Guía Técnica Cultivo de Caña de Azú-
car. Obtenido de Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Asunción: https://www.
jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0v-
m0000ad5gkeatt/gt_01.pdf
España Gamboa, E., Mijangos Cortes, J., Bara-
hona Perez, L., Dominguez Maldonado, J., Her-
nández Zarate, G., & Alzate Gaviria, L. (2011).
Vinasses: characterization and treatments. Waste
Management & Research,29, 1235-1250. Obte-
nido de https://www.researchgate.net/publica-
tion/49762337_Vinasses_Characterization_and_
treatments
Ferraresi, d. A., & Niño, C. (diciembre de 2021). Vinas-
se: current concepts, challenges and opportunities
for the sustainability. Obtenido de ECORFAN Jour-
nal-Republic of Nicaragua: https://www.ecorfan.org
Filho, J. (01 de Enero de 1985). Potassium Nutrition
of Sugarcane First published. Obtenido de https://
doi.org/10.2134/1985.potassium.c44
Flores, P. F., Gavi, R. F., Torres, B. E., & Hernández, A.
E. (2012). Lixiviación de potasio y contenidos nutri-
mentales en suelo y alfalfa en respuesta a dosis de
vinaza. Obtenido de Rev. Mex. Cienc. Agríc. 3:833-
846: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
Franck, C. F., Golato, M., Feijóo, F., Morales, D.,
Paz, D., & Octaviano, M. (junio de 2016). Com-
bustión de vinaza con materiales celulósicos en
calderas bagaceras de ingenios de la provincia
de Tucumán (R. Argentina). Obtenido de Revis-
ta industrial y agrícola de Tucumán: http://www.
scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1851-30182016000100002&lng=es&nrm=iso
Franquesa, M. (27 de mayo de 2016). Todo lo que
debes saber sobre la eficiencia del riego. Obte-
nido de Agroptima Blog: https://www.agroptima.
com/es/blog/eficiencia-del-riego/
Fregolente, L., Azevedo, T., de Castro, M., Almei-
da, C., Moreira, A., & Pastor Ferreira, O. &. (29 de
marzo de 2018). Evaluación de la toxicidad del
agua de proceso de la carbonización hidroter-
mal de subproductos de la industria de la caña
de azúcar. Obtenido de https://link.springer.com/
article/10.1007/s11356-018-1771-2: https://doi.
org/10.1007/s11356-018-1771-2
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
388
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
García, A., & Rojas, C. (2006). Posibilidades de uso
de la vinaza en la agricultura, de acuerdo con su
modo de acción en los suelos. Obtenido de Nota
Técnica Tecnicaña. p. 3 - 13: www.tecnicana.org/
pdf/2006/tec_v10_no17_2006_p3-13.pdf
García, G., Cárdenas, K., Sanabria, M., Castillo, L.,
Zérega, l., & Rodríguez, D. (2007). Efecto de la
fertilización con vinaza sobre el contenido relativo
de clorofila y la morfoanatomía foliar de tres va-
riedades de caña de azúcar. Obtenido de Revista
de la Facultad de Agronomía; Vol 24,: https://www.
produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/
article/view/26698
Gasca, C., Menjivar, J., & Torrente, T. (junio de 2011).
Cambios en el porcentaje de sodio intercambiable
(PSI) y la relación de absorción de sodio (RAS) de
un suelo y su influencia en la actividad y biomasa
microbiana. Obtenido de Acta Agronómica, [S.l.],
v 60, n. 1: http://www.revistas.unal.edu.co/index.
php/acta_agronomica/article/view/21155
Gavilánez, F. (2019). La hidráulica del ingeniero agrí-
cola (Primera ed.). Babahoyo, Los Ríos, Ecuador:
CIDEPRO Editorial. Obtenido de https://orcid.or-
g/0000-0002-7861-514X
Gómez, J. (1995). Efecto de la vinaza sobre el con-
tenido de potasio intercambiable en un suelo re-
presentativo del área cañera del valle del río Tur-
bio. Obtenido de Universidad Centro Occidental
"Lisandro Alvarado" (UCLA), Decanato de Agro-
nomía, Departamento de Suelos. Apartado 400,
Barquisimeto: www.venesuelos.org.ve/index.php/
venesuelos/article/view/31
Goncalves, O. B., Nunes, C. J., Pellegrino, C. C., Cle-
mente, C. C., & Josefinae, F. B. (2013). Soil green-
house fluxes from vinasse application in Brazilian
sugar cane areas. 14:77-84. Obtenido de https://
www.researchgate.net/Soil_greenhouse
González, J., Buedo, S., Prado, F., & Álvarez, S. (di-
ciembre de 2018). Efecto de la vinaza sobre el
crecimiento y productividad de la soja (Glycine
max) en condiciones semicontroladas. Obtenido
de Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/arti-
cle/view/21982
Grogenski, M. L., & Justi, A. (13 de septiembre de
2021). Efecto de un aditivo reductor de fricción so-
bre la uniformidad del riego por goteo con vinaza de
caña de azúcar. Obtenido de Agronomía Colombia-
na: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_abstract&pid=S0120-99652021000100090&ln-
g=es&nrm=is
Guzmán, A., Gutiérrez, C., Amigó, V., Mejia, R., &
Delvasto, S. (junio de 2011). Valoración puzoláni-
cade la hoja de la caña de azúcar. Obtenido de
Materiales de Construcción, 61, 213225: https://
riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/28320/Mate-
riales%20de%20construcci%C3%B3n%2061%20
%282011%29%20213-225.pdf?sequence=1&isA-
llowed=y
INIVIT. (2017). Instituto de Investigaciones de Vian-
das Tropicales. Vinaza. Obtenido de http://www.
inivit.cu/
Jiménez, O. R. (2017). Evaluación del efecto de apli-
cación de vinazas sobre las propiedades físico
químicas y actividad biológica en un suelo de or-
den Inceptisol cultivado con caña de azúcar en
la vereda La Primavera. Obtenido de Universidad
de Manizales. Maestría en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente: https://ridum.umanizales.edu.co/
Kwong, K. (2002). The Effects of Potassium on Grow-
th, Development, Yield and Quality of Sugarcane.
Obtenido de Sugar Industry Research Institute,
Réduit, Mauritius pp. 430-444: https://www.ipipo-
tash.org
Larrahondo, J. E. (1995). Calidad de la caña de azú-
car. Obtenido de Cenicaña, Cali, Colombia: http://
nutriciondebovinos.com.ar
Lazcano, I. (s.f.). El Potasio… Esencial para un buen
rendimiento en la caña de azúcar. Obtenido de
Instituto de la Potasa y el Fósforo (INPOFOS):
http://www.ipni.net/ppiweb/mexnca.nsf
Leite, J., Ciampitti, I., Mariano, E., Vieira, M., & Trive-
lin, P. (2016). Nutrient partioning and stochiome-
try in unburnt sugarcane ratoon at varying yield
levels. Obtenido de Frontiers in Plant Science.
Vol. 7. Article 466: https://www.frontiersin.org/arti-
cles/10.3389/fpls.2016.00466/full
LORSA. (27 de diciembre de 2010). Ley Orgánica
del Régimen de la Soberanía Alimentaria. Obte-
nido de https://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/
pacha/wp-content/uploads/2011/04/LORSA.pdf
MAG. (2015). Caña de azúcar. Obtenido de Minis-
terio de Agricultura y Ganadería: http://www.mag.
go.cr/bibliotecavirtual/tec-cana.pdf
Malavolta, E. (1992). Micronutrimentos en la fertili-
zación de la caña de azúcar. Actualidad y futuro
de los micronutrimentos en la agricultura. Obte-
nido de Sociedad Colombiana de la Ciencia del
Suelo (SCCS): https://repositorio.unal.edu.co/bits-
tream/handle/unal/53807/16775977.PDF?sequen-
ce=1&isAllowed=y
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
389
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Maradiaga, W., Pêgo, A., Alves, J., & Bernardes, R.
(30 de agosto de 2017). Efectos de la aplicación
de vinaza y litotanmio sobre el crecimiento inicial
de la caña de azúcar ( Saccharum sp. cv. RB 86-
7515) con riego y sin riego. Obtenido de http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0120-28122018000200252&lng=es&n-
rm=iso&tlng=en: https://doi.org/10.15446/acag.
v67n2.66082
Marín, B. J., Salazar, L., Castro, L., & Escalante, H.
(01 de julio de 2016). Co-digestión anaerobia de
vinaza y gallinaza de jaula: alternativa para el ma-
nejo de residuos agrícolas colombianos. Obtenido
de Revista Colombiana de Biotecnología: https://
revistas.unal.edu.co
Martins, L., Tonelli, M., Bento, J., Bueno, C. J., & Lei-
te, L. (octubre de 2020). Atracción del picudo de
la caña de azúcar, Sphenophorus levis, a la vinaza
y su composición volátil. Obtenido de https://www.
researchgate.net/publication/341524160_Attrac-
tion_of_the_sugarcane_billbug_Sphenophorus_
levis_to_vinasse_and_its_volatile_composition:
DOI:10.1007/s00049-020-00310-8
Mata, B. A. (noviembre de 2017). Eliminación de
cenizas y disminución de generación de clo-
ruros en el azúcar líquido. Obtenido de LAICA.
Costa Rica: https://www.atamexico.com.mx/
wp-content/uploads/2017/11/21-ELABORACI%-
C3%93N-2016.pdf
McKean, S. (agosto de 1993). Manual de análisis
de suelos y tejido vegetal. Obtenido de Labora-
torio de servicios analíticos. Centro Internacional
de Agricultura Tropical. CIAT: http://ciat-library.
ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/S593.M2_Ma-
nual_de_an%C3%A1lisis_de_suelos_y_tejido_ve-
getal_Una_gu%C3%ADa_te%C3%B3rica_y_pr%-
C3%A1ctica_de_metodologia.pdf
Melgar, M., Meneses, A., Orozco, H., Pérez, O., & Es-
pinosa, R. (2014). El Cultivo de la Caña de Azúcar
en Guatemala . Obtenido de CENGICAÑA. Centro
Guatemalteco de Investigación y Capacitación de
la Caña de Azúcar : https://cengicana.org
Memorias de Sostenibilidad. (2017). Unidad de Ne-
gocio Agroindustrial. Obtenido de https://issuu.
com/fundacionnobis/docs/memoria_ sostenibili-
dad_agroindustri
Memorias de Sostenibilidad. (2019). Unidad de Ne-
gocio Agroindustrial. Obtenido de https://www.
azucareravaldez.com
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
(s.f.). Fertirrigación. Obtenido de https://www.
mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/
plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-ru-
ral-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-pro-
badas/material-de-riego/fertirrigacion.as
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (s.f.).
Riego por Gravedad. Obtenido de https://www.
mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/
plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-ru-
ral-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-pro-
badas/material-de-riego/riego-gravedad.aspx
Mite Cáceres, J. R. (Noviembre de 2005). Curva
de Absorcion de Nutrientes del Cultivo de Caña
de Azucar en el Valle de Cantarranas. Obtenido
de Zamorano. Carrera de Ciencia y Producción
Agropecuaria: https://bdigital.zamorano.edu/bits-
tream/11036/5238/1/CPA-2005-T057.pdf
Muñoz, F. (2015). Efectos de la fertilización con vina-
za en mezcla con fuentes nitrogenadas. Obtenido
de Carta Informativa Año 3 / Número 1 /Julio de
2015: www.cenicana.org/.../618-efectos-de-la-fer-
tilizacion-con-vinaza-en-mezcla-con-fuentes
Nunes, M., Leal, J., & Velloso, A. (1981). Efeito da
vinhaça nalixiviação de nutrientes do solo. Potás-
sio e Magnésio . Obtenido de https://seer.sct.em-
brapa.br/index.php/pab/article/
Palma, A., Calero, L., & Cortes, E. (26 de enero de
2009). Producción de caña y azúcar en el valle del
río Cauca, tercer trimestre del 2008. Obtenido de
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de
Colombia: https://www.cenicana.org/pdf_privado/
no_clasificacion/6270_.pdf
Pérez, J. (2018). Caracterización física e hidrológi-
ca de los suelos forestales en el Ejido Atopixco
Municipio de Zacualtipán, Hgo. Obtenido de Uni-
versidad Veracruzana: https://www.uv.mx/poza-
rica/mca/files/2019/05/G05_JOSUE-FABIAN-PE-
REZ-HERNANDEZ.pdf
Pérez, O., & Melgar, M. (1998). Respuesta de la caña
de azúcar a la fertilización con potasio en plantilla
en suelos Andisoles, Entisoles y Molisoles de la
región cañera de Guatemala. Obtenido de http://
www.ipni.net/ppiweb/mexnca.nsf
Pérez, O., Alfaro, M., Hernández, F., & Barrios.
(2013). Comparación de la resina de intercambio
iónico con Mehlich 1 y Olsen modificado para de-
terminar la disponibilidad de P en suelos cultiva-
dos con caña de azúcar en Guatemala. Obtenido
de Memoria de presentación de resultados de in-
vestigación, Zafra 2012-2013. Cengicaña. Guate-
mala, p. 276-286: https://cengicana.org/files
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO
390
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Pérez, Reyes, Suárez, & Díaz. (2000). Evaluación de
calidades de caña de azúcar atendiendo a la ca-
lidad de los jugos. Obtenido de Centro Azúcar 3:
21-25.: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/riat/
v87n1/html/v87n1a03.htm
Poel, V. d., Schiweck, & Schwartz. (1998). Sugar te-
chnology. Beet and cane sugar manufacture. Ob-
tenido de Bartens, Berlin, Germany: https://www.
feedipedia.org/node/6822
Quinde, W., & Pernía, B. (2017). Efecto de la vinaza de
caña de azúcar sobre la sobrevivencia y crecimiento
de Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) y prevalen-
cia de Vibrio parahaemolyticus”. Obtenido de Uni-
versidad de Guayaquil. Guayaquil – Ecuador. Pp. 2:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49086
Quintero Durán, R. (1993). Interpretación de análisis
de suelo y recomendaciones de fertilizantes para
la caña de azúcar. Obtenido de Centro de Investi-
gación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENI-
CAÑA). Serie Técnica Nº 14: https://www.cenica-
na.org/pdf_privado/serie_tecnica/st_14/st_14.pdf
Quintero, V., García, J., Contreras, J., Barajas, A.,
Barajas, C., Lavecchia, R., & Zuorro, A. (24 de ju-
lio de 2019). Vinasse as a Sustainable Medium for
the Production of Chlorella vulgaris. Obtenido de
https://www.mdpi.com/2073-4441/11/8/1526#cite:
https://doi.org/10.3390/w11081526
Quiroz, I., & Pérez, A. (2013). Vinaza y compost de
cachaza: Efecto en la calidad del suelo cultivado
con caña de azúcar. Obtenido de Revista Mexi-
cana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 5 p.
1069-1075: www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid
Ramírez, M. Á. (2008). Cultivos para la producción
sostenible de biocombustibles: Una alternativa
para la generación de empleos e ingresos. Módu-
lo V: Caña de azúcar. Obtenido de Servicio Ho-
landés de Cooperación al Desarrollo SNV: https://
docplayer.es/19233810-Cultivos-para-la-produc-
cion-sostenible-de-biocombustibles-una-alter-
nativa-para-la-generacion-de-empleos-e-ingre-
sos-modulo-v-cana-de-azucar.html
Reforma Texto Unificado Legislación Secundaria,
Medio Ambiente. (04 de noviembre de 2015). Li-
bro VI, Decreto Ejecutivo 3516, Registro Oficial
Suplemento 2, 31/03/2003. Obtenido de Acuer-
do Ministerial 97 Registro Oficial Edición Especial
387: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2018/05/Acuerdo-097.pdf
Rein, P. (2007). Cane sugar engineering. Obtenido
de The Sugar & Sweetener Publisher. Bartens,
Berlin: https://www.bartens.com/book/cane-su-
gar-engineering/
Ribón, C. M., Salgado, G. S., Palma, L. D., & Lagu-
nes, E. L. (2003). Propiedades químicas y físicas
de un vertisol cultivado con caña de azúcar. Obte-
nido de Interciencia 28:154-159: www.scielo.org.
ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378
Romero, J., Madrid, F., Navarro, Y., Quinteros, H.,
Sanzano, A., & Romero, E. (2020). Requerimien-
to y extracción de nutrientes de una variedad de
caña de azúcar bajo riego por goteo y en secano
en Tucumán-Argentina. Obtenido de Revista In-
dustrial y Agrícola de Tucumán: http://www.scielo.
org.ar/pdf/riat/v97n1/v97n1a02.pdf
Romero, J., Sanzano, A., Romero, E., Madrid, F., Na-
varro Di Marco, Y., Miranda, R., . . . Dellmans, R.
(agosto de 2018). Extracción y balance de macro-
nutrientes en caña de azúcar con riego por goteo
y en secano. Obtenido de Informaciones Agronó-
micas de Hispanoamérica. IPNI: http://www.ipni.net/
publication/ia-lacs.nsf/beagle?OpenAgent&d=D9C-
14188463787C503258312007345E2&f=Art 2.pdf
Romo, P. M. (2019). Importancia del Fertirriego en la
Tecnificación de Cultivos. . Obtenido de Serie Agua
y Riego, Núm. 33. Artículos Técnicos de INTAGRI.
México. 12 p: https://www.intagri.com/articulos/
agua-riego/importancia-del-fertirriego-en-la-tecni-
ficacion-de-cultivos
Salazar, M. (2018). Vinaza proveniente de la caña
de azúcar: más que un subproducto del alco-
hol. Carta Informativa Nº 20. Obtenido de Cen-
tro de Investigación de la Caña de Azúcar del
Ecuador. CINCAE: http://cincae.org/wp-content/
uploads/2013/04/Año-20.pdf
Sánchez Alegría, S. (2021). El concepto de deman-
da de agua de riego. Obtenido de Universidad
Nacional De San Martín: https://www.coursehe-
ro.com/file/81186620/El-concepto-de-deman-
da-de-agua-de-riegodocx/
Shainberg, I., Rhoades, J., Suárez, D., & Prather, R.
(1981). Effect of mineral weathering on clay disper-
sión and hydraulic conductivity of sodic soils. Ob-
tenido de Soil Sci. Soc. Am. J. 45, 287-291: https://
acsess.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2136/
sssaj1981.03615995004500020012x
SIAR. (Junio de 2005). Fertirrigación. Hoja Informativa
N°11. Obtenido de Servicio Integral de Asesoramiento
al Regante. Universidad de Castilla-La Mancha: http://
crea.uclm.es/siar/publicaciones/files/HOJA11.pdf
Silva, A., Bono, J., & Pereira, F. (2014). Aplicação de
vinhaça na cultura da cana-de-açúcar: Efeito no
solo e na produtividade de colmos. Obtenido de
Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Am-
biental: https://www.scielo.br/j/rbeaa/a/YSZnrzR-
Vh39DRYz4KmpWSFg/?lang=pt
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL ., & GARZÓN AVILÉS, M. J.
391
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Silva, M., Griebeler, N. P., & Borges, L. C. (2007). Uso
de vinhaça e impactos nas propriedades do solo
e lençol freático. Obtenido de Revista Brasileira de
Engenharia Agrícola e Ambiental, 11(1), 108–114:
https://www.scielo.br/j/rbeaa/a/vxTJ6yw3YP7bs-
Cx7qC3Qcdj/?lang=pt
SIPA. (Agosto de 2020). Sistema de Información
Pública Agropecuaria. Productividad Agrícola de
Ecuador Año 2019. Obtenido de Informe del Ín-
dice de Productividad Agrícola. IPA: http://sipa.
agricultura.gob.ec/index.php/informe-del-ipa/in-
forme-ipa-2019
SMART FERTILIZER. (12 de Febrero de 2020). Guía
para el cultivo de la caña de azúcar. Obtenido de
Smart Fertilizer: https://www.smart-fertilizer.com/
es/articulos/guide-to-growing-sugarcane/
Spaans, E., González DF, Hernández CA, & Que-
zada SR. (2007). Informe del Levantamiento de
suelos del Ingenio San Carlos. p. 5-130. Marcelino
Maridueña.
Subiros, J., & Molina, E. (1992). Efecto de la apli-
cación de vinazas en la producción de caña de
azúcar y en las características químicas de un In-
ceptisol de Guanacaste, Costa Rica. Obtenido de
Agron. Costarric. 16(1):55 - 60: www.mag.go.cr/
rev_agr/v16n01_055.pdf
Tecnicaña. (2009). Memorias Seminario Interna-
cional de Fertilización y Nutrición de la Caña de
Azúcar. Obtenido de Asocaña: https://issuu.com/
revistatecnicana/docs/tec_no28_2012
Tisdale, S. L., Nelson, W. L., & Beaton, J. D. (1985).
Soil fertility and fertilizers. Obtenido de https://www.
cabdirect.org/cabdirect/abstract/19851998321
Tuesta, D. (febrero de 2017). Efecto de la aplicación
de vinazas de la industria del tequila en el cultivo
del maíz y en la asociación planta-hongos mico-
rrízicos arbusculares (HMA) . Obtenido de Cen-
tro de Investigación y Asistencia en Tecnología y
Diseño del Estado de Jalisco, A.C. : https://ciatej.
repositorioinstitucional.mx
Zolin, C., Paulino, J., Bertonha, A., Freitas, P., & Fo-
legatti, M. (2011). Estudo exploratório do uso da
vinhaça ao longo do tempo. I. Características do
solo. Obtenido de Revista Brasileira de Engen-
haria Agrícola e Ambiental 15 (1): 22–28: https://
www.scielo.br/j/rbeaa/a/HXR7PRsyhnR9RLCS-
hRRyGrJ/?lang=pt
Zossi, C. S. (2010). Influencia de Compuestos azú-
cares y no azúcares en la calidad industrial de la
caña de azúcar en Tucuman. Obtenido de SciELO
Scientific Electronic Library Online: http://www.
scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pi-
d=S1851-30182010000100003
CITAR ESTE ARTICULO:
Suárez Valles, M. Ángel ., & Garzón Avilés, M. J. . (2024). Efecto de la vinaza en el
rendimiento azucarero y calidad de caña de azúcar, aplicada con el riego, en el
Ingenio Valdez; Milagro. RECIMUNDO, 8(3), 371–391. https://doi.org/10.26820/
recimundo/8.(3).julio.2024.371-391
EFECTO DE LA VINAZA EN EL RENDIMIENTO AZUCARERO Y CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR, APLICADA
CON EL RIEGO, EN EL INGENIO VALDEZ; MILAGRO