DOI: 10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.544-553
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2439
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 544-553
Optimización del cuidado post operatorio: intervenciones de
enfermería en la prevención de complicaciones en cirugía abdominal
Optimization of postoperative care: nursing interventions in the prevention of
complications in abdominal surgery
Otimização dos cuidados pós-operatórios: intervenções de enfermagem na
prevenção de complicações em cirurgia abdominal
Dolores Guadalupe Zambrano Cerón
1
; Nube Beatríz Sanmartin Matute
2
; José Gabriel Zambrano Mora
3
;
Nelson Isaac Pinargote Macías
4
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 15/09/2024
1. Magíster en Docencia Universitaria; Licenciada en Enfermería; Docente de la Universidad Técnica de Manabí; Porto-
viejo, Ecuador; dolores.zambrano@utm.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7765-545X
2. Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí;
Portoviejo, Ecuador; Portoviejo, Ecuador; nube.sanmartin@utm.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5713-2413
3. Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local; Odontólogo; Docente de la Universidad Técnica de Manabí;
Portoviejo, Ecuador; gabriel.zambrano@utm.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-1990-0593
4. Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos; Licen-
ciado en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador; nelson.pinargote@utm.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-8821-7006
CORRESPONDENCIA
Dolores Guadalupe Zambrano Cerón
dolores.zambrano@utm.edu.ec
Portoviejo, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
ABSTRACT
Los pacientes en el postoperatorio son más vulnerables al dolor, la hemorragia, a reacciones relacionadas a la aplicación de agentes
anestésicos y a los cambios rápidos en la homeostasis. Las complicaciones se producen cuando las pacientes están fisiológicamente
inestables después de la intervención y pueden reaccionar al procedimiento o a los medicamentos que se les han administrado. Se llevó
a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la optimización del cuidado postoperatorio y las intervenciones de enfermería dirigidas
a la prevención de complicaciones en cirugía abdominal. Se recopiló información de diversas bases de datos académicas, enfocándose
en estudios clínicos y revisiones sistemáticas que analizaron el impacto de las prácticas de enfermería en la recuperación de pacientes.
La optimización del cuidado postoperatorio en cirugía abdominal representa un pilar fundamental en la mejora de los resultados clínicos
y la satisfacción del paciente. Las intervenciones de enfermería desempeñan un papel crucial en la prevención de complicaciones, la
promoción de la recuperación y la disminución de la estancia hospitalaria.
Keywords: Herida, Abdominal, Infección, Complicación, Enfermería.
RESUMEN
Postoperative patients are more vulnerable to pain, bleeding, reactions related to the application of anesthetic agents and rapid changes
in homeostasis. Complications occur when patients are physiologically unstable after the intervention and may react to the procedure
or to the medications they have been administered. An exhaustive literature review was carried out on the optimization of postoperative
care and nursing interventions aimed at preventing complications in abdominal surgery. Information was collected from various academic
databases, focusing on clinical studies and systematic reviews that analyzed the impact of nursing practices on patient recovery. The
optimization of postoperative care in abdominal surgery is a fundamental pillar in improving clinical outcomes and patient satisfaction.
Nursing interventions play a crucial role in preventing complications, promoting recovery and reducing hospital stay.
Palabras clave: Wound, Abdominal, Infection, Complication, Nursing.
RESUMO
Os doentes em pós-operatório são mais vulneráveis à dor, hemorragia, reacções relacionadas com a aplicação de agentes anestésicos e
alterações rápidas da homeostasia. As complicações ocorrem quando os pacientes estão fisiologicamente instáveis após a intervenção e
podem reagir ao procedimento ou aos medicamentos que lhes foram administrados. Foi realizada uma revisão exaustiva da literatura sobre
a otimização dos cuidados pós-operatórios e as intervenções de enfermagem para a prevenção de complicações em cirurgia abdominal. A
informação foi recolhida em várias bases de dados académicas, com enfoque em estudos clínicos e revisões sistemáticas que analisaram
o impacto das práticas de enfermagem na recuperação do doente. A otimização dos cuidados pós-operatórios em cirurgia abdominal é
um pilar fundamental na melhoria dos resultados clínicos e na satisfação dos doentes. As intervenções de enfermagem desempenham um
papel crucial na prevenção de complicações, na promoção da recuperação e na redução do tempo de internamento hospitalar.
Palavras-chave: Ferida Abdominal, Infeção, Complicação, Enfermagem.
546
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción
Los traumatismos abdominales varían de-
pendiendo del mecanismo de las fuerzas
involucradas, por lo tanto, la mortalidad y
la necesidad de una reparación quirúrgi-
ca dependerá de la estructura dañada. Se
hace especial referencia a los traumatismos
abdominales, cerrados y abiertos que pue-
den ser ocasionados por caídas de altura,
accidentes de tránsito, las producidas por
arma blanca o de fuego. La posibilidad de
lesiones abdominales en el traumatismo pe-
netrante por arma blanca es de 30%, por
proyectil de arma de fuego de uso civil del
70% y por proyectil de arma de guerra del
90%. Para la planificación de estrategias de
prevención y tratamiento es necesario te-
ner en cuenta el momento y mortalidad del
daño (1).
La enfermería es una profesión que se ha ca-
racterizado por ofrecer cuidados para cubrir
las necesidades de promoción de la salud
y prevención de las enfermedades especí-
ficas de personas, familias o comunidades,
garantizando la seguridad y el bienestar de
las mismas. Una de las principales interven-
ciones que realiza el profesional de enferme-
ría es el cuidado de las heridas que busca la
“prevención de complicaciones de las heri-
das y estimulación de su curación” (2).
Los pacientes en el postoperatorio son
más vulnerables al dolor, la hemorragia, a
reacciones relacionadas a la aplicación de
agentes anestésicos y a los cambios rápi-
dos en la homeostasis. Las complicaciones
se producen cuando las pacientes están
fisiológicamente inestables después de la
intervención y pueden reaccionar al pro-
cedimiento o a los medicamentos que se
les han administrado. El factor que deter-
mina el éxito del tratamiento quirúrgico es
el reconocimiento precoz de las complica-
ciones, siendo fundamental la observación
sistemática y cuidadosa del postoperatorio,
en particular: monitorización de la oxigena-
ción, ventilación, circulación, nivel de con-
ciencia y temperatura (3).
ZAMBRANO CERÓN, D. G. ., SANMARTIN MATUTE, N. B. ., ZAMBRANO MORA, J. G. ., & PINARGOTE MACÍAS, N. I.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica
exhaustiva sobre la optimización del cui-
dado postoperatorio y las intervenciones
de enfermería dirigidas a la prevención de
complicaciones en cirugía abdominal. Se
recopiló información de diversas bases de
datos académicas, enfocándose en estu-
dios clínicos y revisiones sistemáticas que
analizaron el impacto de las prácticas de
enfermería en la recuperación de pacientes.
Resultados
Dolor abdominal
Descrito como una sensación dolorosa ubi-
cada en el abdomen de aparición brusca
que se incrementa en el tiempo y puede
ser de origen médico o quirúrgico. El dolor
abdominal en un servicio de emergencia es
común y a menudo de difícil diagnóstico.
La naturaleza y calidad del dolor abdomi-
nal puede ser para el paciente muy difícil
el poder transmitirlo. Los hallazgos físicos
con esta queja son variables y pueden ser
engañosas. La ubicación y severidad del
dolor pueden cambiar con el tiempo, sínto-
mas de origen benigno pueden convertirse
en afecciones potencialmente mortales, por
el contrario, los pacientes con síntomas se-
veros pueden llevar a un diagnóstico relati-
vamente benigno.
Causas del dolor abdominal
1. Medica
Infecciosas
Enfermedad diarreica aguda.
Hepatitis.
Colecistitis aguda no litiásica.
Enfermedad ulcero péptica.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Neumonías (4).
547
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
OPTIMIZACIÓN DEL CUIDADO POST OPERATORIO: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN
DE COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ABDOMINAL
Inamatorias
Pancreatitis Aguda.
Diverticulitis.
Enfermedad de Crohn.
Colitis Ulcerativa.
Linfoadenitis ulcerativa (4).
Otras
Cálculos uretrales.
Abscesos tubáricos.
Porfirio intermitente agudo.
Crisis adisoniana.
Uremias.
Infarto agudo de miocardio (4).
Quirúrgicas
Apendicitis aguda.
Colecistitis aguda calculosa.
Embarazo ectópico roto.
Perforación de víscera hueca.
Ruptura de víscera solida por trauma.
Obstrucción intestinal.
Ruptura de aneurisma abdominal.
Hernia estrangulada (4).
Tipos de dolor abdominal
Visceral: originado en los órganos ab-
dominales por distención o isquemia y
es sordo, continuo y difuso. En ocasio-
nes aparece como una sensación de
plenitud abdominal (4).
Parietal: originado en estructuras de
la pared abdominal por isquemia, infla-
mación o estiramiento del peritoneo, es
agudo discreto y localizado, se exacer-
ba a la palpación y es responsable de la
reacción de defensa y rebote (4).
Referido: se percibe en regiones ana-
tómicas diferentes a la zona de estimu-
lación y se produce porque esta zona
de estimulación comparte segmento
neuronal sensorial con el área doloro-
sa es aquel asociado a los dermatomas
cutáneos las formas para referirse al do-
lor son muchas: dolor quemante, ardor,
punzante, cólico, molestia, pesadez,
mordisco o picada. Sin embargo, en la
práctica el tipo de dolor puede resumir-
se así:
Cólico leve, sensación de calambre
abdominal, de poca intensidad y rara
vez asociado con patología abdomi-
nal de importancia.
Cólico intermitente, el dolor es de
mayor intensidad, con periodos de
exacerbación cortos y de gran inten-
sidad, seguidos de alivio por algunos
minutos. Es el dolor típico de la obs-
trucción intestinal.
Cólico continuo, es parecido al
anterior pero los periodos de alivio
prácticamente desaparecen. Esta
forma es común en la obstrucción in-
testinal alta, la colecistitis aguda y la
litiasis uretral.
Dolor severo continuo, el dolor se
mantiene en el curso del tiempo y su
intensidad no cambia. Es el dolor tí-
pico de la ulcera perforada, la pan-
creatitis aguda, la sobre distensión
de víscera s huecas, peritonitis o he-
moperitoneo (4).
Intervenciones de enfermería
Es cualquier tratamiento o procedimiento,
basado en un Juicio Clínico y conocimiento
clínico que la enfermera ejecuta para definir
resultados sobre el paciente. Las interven-
ciones de enfermería son actividades de
enfermería que están encaminadas mante-
ner y mejorar el estado de salud del pacien-
te logrando sus objetivos propuestos. Las
actividades de enfermería se encuentran
548
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
estandarizadas dentro del PAE (proceso de
atención de enfermería) el cual consta de
5 etapas; valoración, diagnostico, planifi-
cación, ejecución y evaluación conformado
estos por Nanda (North American Nursing
Diagnosis Association )los cuales son los
diagnósticos de enfermería, NIC (Nursing
Interventions Classification) que se trata del
desarrollo de las intervenciones y el NOC(-
Nursing Outcomes Classification) que hace
referencia a la clasificación de los resulta-
dos. Todos estos se encuentran conforma-
dos por varias etiquetas donde se relacio-
nan con el problema de salud existente (5).
Funciones esenciales de la enfermera (o)
La función del personal de enfermería es el
fomento de un entorno seguro, investigativo
desempeñando en la participación de las
políticas de salud y gestión de pacientes la
formación y sistemas de salud. Contribuir al
individuo, sano o enfermo a realizar sus ac-
tividades que ayuden a su salud y bienestar
tanto físico, emocional y a su recuperación
(o una muerte digna) y actividades que po-
dría realizar por sí mismo si tuviera fuerza,
o conocimientos necesarios, ayudándoles a
su dependencia de una manera más rápida.
Según la teoría de Virginia Henderson (5).
Paciente postoperado: Es el paciente que
se atiende en la etapa postquirúrgica, una
vez que ha sido concluida su intervención
quirúrgica, para ser trasladado de la sala
de operaciones a la sala de recuperación
post anestésica, el inicio de esta etapa se
considera al ser ingresada a la sala de re-
cuperación post anestésica. El postopera-
torio se divide en dos fases la primera es el
postoperatorio inmediato, que se caracteri-
za por la recuperación inicial del estrés de
la anestesia y la cirugía durante las primeras
horas siguientes a la intervención compren-
de las primeras 24 horas post intervención
quirúrgica; la segunda fase es el periodo de
resolución y curación, comprende a partir
de las 24 horas hasta las 72 horas (1).
Complicaciones pulmonares post opera-
torias en cirugía abdominal
Los problemas respiratorios pueden divi-
dirse en precoces y tardíos. Son precoces
aquellos que se presentan en 72 primeras
horas y son debidos a pérdida de la integri-
dad de la caja torácica, a pérdida del tejido
pulmonar funcionante o a pérdida del con-
trol respiratorio central. Entre estos proble-
mas respiratorios precoces encontramos:
Hipo ventilación. Sus primeros signos
corresponden a la hipoxia y a la reten-
ción de CO2: ansiedad, intranquilidad,
confusión mental e hipertensión. Poste-
riormente se produce cianosis cuando
la saturación de oxígeno desciende por
debajo del 70%. Con frecuencia el pa-
ciente está en capacidad de responder
a estos fenómenos por medio de la hi-
perventilación; de lo contrario se produ-
ce acidosis respiratoria, acidosis meta-
bólica y muerte. Esta hipo ventilación es
con frecuencia producida por una dismi-
nución de la reserva pulmonar preopera-
toria condicionada por bronquitis, bron-
coespasmo, enfisema o fibrosis pleural.
Por otra parte, el dolor disminuye la ex-
pansión respiratoria, tanto más cuanto
más cerca esté la herida operatoria del
tórax. Asimismo, la distensión abdomi-
nal tiende a provocar excursiones respi-
ratorias limitadas, especialmente en los
obesos (6).
Obstrucción de las vías aéreas. Se
puede producir por caída de la lengua,
por secreciones que las ocluyen y por
broncoespasmos (6).
Aspiración. Esta se produce habitual-
mente por la infección de las vías aé-
reas superiores, debido a una limpieza
inadecuada del árbol traqueobronquial,
agravado ello por la dificultad en que
se encuentra el paciente para toser. Se
produce así un bloqueo mecánico con
neumonía y colapso parcial del pulmón.
Este accidente es común en pacientes
ZAMBRANO CERÓN, D. G. ., SANMARTIN MATUTE, N. B. ., ZAMBRANO MORA, J. G. ., & PINARGOTE MACÍAS, N. I.
549
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
añosos, poco vigorosos. La atelectasia
provoca taquicardia, taquipnea, fiebre,
sudoración y cianosis (6).
Neumonía. Usualmente es consecutiva
a una atelectasia inadecuadamente tra-
tada. Las complicaciones respiratorias
tardías aparecen entre los 4 y 11 días
del postoperatorio. Se observan parti-
cularmente en los casos de peritonitis
tardías y en las septicemias. El aparato
respiratorio en tales circunstancias pue-
de estar comprometido por las siguien-
tes razones:
Atelectasia o neumonía: La atelecta-
sia es en la que existe una expansión
incompleta del pulmón o una parte
del mismo, se atribuye a la falta de
respiraciones profundas periódicas.
Éste puede ocurrir cuando un tapón
de moco cierra un bronquiolo, lo que
provoca que se colapsen los alveolos
que se encuentran distales a dicho
tapón, dando como resultado la dis-
función respiratoria. La neumonía es
una respuesta inflamatoria en la cual
el gas alveolar queda reemplazado
por material celular. En los pacien-
tes postoperatorios por lo general el
agente etiológico son por gramnega-
tivos debido a la alteración de los me-
canismos de defensa bucofaringeos.
Los factores predisponentes incluyen:
Atelectasia, infección de vías respira-
torias superiores, secreciones abun-
dantes, bronco aspiración, intubación
o traqueotomía prolongada, tabaquis-
mo, deterioro de las defensas nor-
males del huésped (reflejo tusígeno,
sistema mucociliar, actividad de ma-
crófagos alveolares) (6).
Pérdida de la motilidad diafragmática
a causa de un íleo.
Aumento excesivo de la energía res-
piratoria.
Disminución en el control de los cen-
tros respiratorios.
Agotamiento muscular.
Embolia pulmonar: La embolia pul-
monar se presenta por la obstrucción
de una o más arteriolas pulmonares,
que puede deberse a la presencia de
un émbolo que se origina en algún si-
tio del sistema venoso o en el hemi-
cardio derecho. Cuando se presen-
ta en la etapa post-operatoria, en la
mayoría de los casos los émbolos se
forman en las venas pélvicas o ileofe-
morales, se desprenden y viajan ha-
cia los pulmones (6).
Cuidados básicos en pacientes con ab-
domen abierto: Estos cuidados están enfo-
cados en mantener adecuada higiene de la
herida, favorecer la movilidad del paciente
con esta condición, controlar las infeccio-
nes y disminuir el dolor (2).
Cuidados especícos en pacientes con
abdomen abierto: Estos cuidados hacen
referencia a aquellas intervenciones, activi-
dades, técnicas utilizadas y recomendadas
para las pacientes con abdomen abierto:
Utilización Bolsa de Bogotá: La Bol-
sa de Bogotá consiste en la fijación a la
fascia en una bolsa estéril de tres litros
en la que se realiza cobertura de las
vísceras expuestas. Esta bolsa permite
la observación continua de la cavidad
abdominal, además, esta técnica tiene
un bajo costo, permite el drenado ab-
dominal, mantiene húmeda la cavidad
abdominal, permite la movilización del
paciente, es sencilla y fácil de realizar,
entre otras características (2).
Medición de la presión intraabdomi-
nal (PIA): Es otro cuidado importante
en los pacientes con abdomen abierto.
La monitorización y vigilancia de la PIA
se utiliza para prevenir la hipertensión
intraabdominal y, por consiguiente, la
aparición del Síndrome Compartimen-
tal Abdominal (SCA). El reconocimiento
tardío de la hipertensión intraabdominal
está relacionado con la alta mortalidad,
OPTIMIZACIÓN DEL CUIDADO POST OPERATORIO: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN
DE COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ABDOMINAL
550
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
por eso se considera esencial realizar
esta medición (2).
Control estricto de balance hídrico: Me-
dir y registrar todas las entradas de líqui-
dos parenterales, intravenosos y hemo-
derivados; así mismo de todas las salidas
presentes en diuresis, drenajes, deposi-
ciones, sudor, vómito, pérdidas insensi-
bles, teniendo en cuenta características
como la cantidad, el color, el olor, la pre-
sencia de sangre u otros fluidos anorma-
les, permite evaluar de manera constan-
te el estado hemodinámico del sujeto de
cuidado y evitar así complicaciones en los
pacientes con abdomen abierto (2).
Cuidados del sistema de Cierre Asis-
tido por VacíoVAC: La utilización de la
terapia de presión negativa VAC, hace
que el edema local en heridas de ab-
domen abierto disminuya de forma más
rápida y acelera el proceso de granula-
ción. Es importante tener en cuenta que
al utilizar este sistema se debe realizar el
control diario de la aspiración, prevenir
la ausencia de fugas, determinar el tipo
de exudado, controlar los signos de in-
fección y de hemorragias, tomar cultivo
de muestras de exudados si es necesa-
rio y cambiar el contenedor de exuda-
dos y los apósitos (2).
Administración de nutrición parente-
ral: Otro cuidado de enfermería, realiza-
do en sujetos de cuidado con abdomen
abierto, es la administración de soporte
nutricional de acuerdo con las necesi-
dades de cada paciente. Este cuidado
permite disminuir la respuesta hiperme-
tabólica, así como la morbi-mortalidad
relacionada con esta condición. Para
ello, los cuidados de enfermería están
relacionados con la velocidad de perfu-
sión, el control del volumen perfundido,
el mantenimiento de la permeabilidad
del catéter, el cambio del equipo, las co-
nexiones de la bolsa y las del catéter, el
manejo y el mantenimiento correcto del
equipo (2).
Cuidados de las fístulas enterocutáneas:
Las intervenciones de enfermería para pa-
cientes con fístulas enterocutáneas encon-
tradas en la revisión narrativa realizada en
esta investigación fueron las siguientes:
Cuidados de la piel periostomal: Estos
son los cuidados realizados en la piel
que se encuentra alrededor de una fís-
tula, con el fin de proteger el tejido cir-
cundante evitando así una maceración
o excoriación por parte del líquido in-
testinal. Entre las opciones de curación
que se emplean en la piel periostomal
se encuentran las curaciones conven-
cionales que emplean gasas secas para
el manejo de una fístula de bajo gasto.
Para las curaciones avanzadas el ma-
nejo se hace mediante diferentes dis-
positivos tecnológicos, como el manejo
de barrera y la bolsa de colostomía para
canalizar la fístula, así como el uso de
apósitos especializados en granulación
de tejido y terapia de presión negativa
para el manejo de fístulas de alto gasto,
estos con el fin de mejorar la calidad de
vida del paciente (2).
Mantenimiento del objetivo nutricional:
El déficit nutricional se debe a múltiples
factores que influyen en la recuperación
del paciente con fístulas enterocutáneas,
entre ellos están: las enfermedades de
base, la falta de ingestión de proteínas,
la pérdida de nutrientes a través de la
fístula y la sepsis subyacente al estado
hipercatabólico. La nutrición parenteral
es la primera opción para el manejo de
la malnutrición en pacientes con fístulas
enterocutáneas y para realizarla se de-
ben tener en cuenta los requerimientos
nutricionales de proteínas, carbohidra-
tos, lípidos y electrolitos, para así cubrir
las necesidades energéticas. La nutri-
ción enteral se utiliza usualmente cuan-
do existen fístulas del intestino delgado
en las que no se espera que ocurra un
cierre espontáneo, este tipo de nutrición
es favorable ya que protege la integri-
dad de la mucosa intestinal (2).
ZAMBRANO CERÓN, D. G. ., SANMARTIN MATUTE, N. B. ., ZAMBRANO MORA, J. G. ., & PINARGOTE MACÍAS, N. I.
551
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Reposición hidroelectrolítica: Las pér-
didas hidroelectrolíticas son una de las
complicaciones más presentadas en
pacientes con fístulas enterocutáneas
de alto flujo. Provocan deshidratación y
problemas metabólicos como la pérdi-
da de nutrientes a través del orificio de
la fístula. Se considera de suma impor-
tancia evaluar las pérdidas de líquidos,
para realizar la respectiva reposición y
restaurar el volumen de líquidos en el
sujeto de cuidado (2).
Reposición de sodio: En las fístulas ente-
rocutáneas el electrolito que más produce
pérdida es el sodio, por tanto, es impor-
tante tener en cuenta que en los pacientes
con hiponatremias <110 mEq/L se reco-
mienda no aumentar en más de 10 mEq/L
por día la concentración de sodio, ya que
puede causar desmielinización osmótica
del puente encefálico. Además, se debe
suspender la corrección de este electroli-
to cuando se alcance una concentración
mayor a 125 mEq/l (2).
Complicaciones en el paciente quirúrgico
asociadas al uso de drenes
Infección: La infección en el sitio qui-
rúrgico en el transcurso de 30 días de
la operación, si no se colocó de ma-
nera permanente una prótesis, o en el
transcurso de un año si se implantó un
aprotesis, asociadas al dren. Una infec-
ción que incluye tejidos o espacios en la
capa aponeurótica o debajo de la mis-
ma y cualquiera de los siguientes:
Dehiscencia espontánea de una he-
rida o cuando el cirujano la abre de
manera deliberada porque el pacien-
te tiene fiebre (>38°C), dolor o hiper-
sensibilidad localizados o ambos, a
menos que el cultivo de la herida sea
negativo (7).
Un absceso u otra prueba de infec-
ción bajo la incisión en el examen
directo, durante la operación o por
examen histopatológico (7).
Diagnóstico de infección por el ciru-
jano. Las bacterias pueden llegar a
la herida por fuentes endógenas o
exógenas. Prácticamente todas las
infecciones en heridas limpias-conta-
minadas, contaminadas y también la
mayor parte de las heridas limpias se
deben a bacterias endógenas que se
encuentran en piel o mucosas (7).
Obstrucción del dren: El dren, en rela-
ción a las características de drenado y
a la localización del mismo en la cavi-
dad abdominal, puede ser susceptible
de obstruirse, lo cual conlleva a la ne-
cesidad de lavado u otros medios para
eliminar el factor de obstrucción, entre
ellos recolocación del dren e incluso una
nueva cirugía para revisión de la cavi-
dad abdominal en busca de encontrar
la causa de obstrucción o en su defecto
cambiar el dren (7).
Acodamiento o rotura del catéter: Du-
rante la manipulación del dren se puede
romper el mismo lo cual conlleva a que
sea necesario buscar reparar el dren en
caso de ser necesario y retirarlo de ma-
nera definitiva. Además, en el momento
de colocar el dren, puede este presen-
tar acodaduras en su trayecto de exte-
riorización desde la cavidad abdominal
hacia la piel o el momento de manipular
accidentalmente producir una acoda-
dura que produzca mal funcionamiento
del dren. Esto conlleva a que el dren no
cumpla con su función y se acumule el
drenado produciendo colecciones e in-
fecciones (7).
Salida de líquido alrededor del oricio
del drenaje: Esto puede darse por que
el orificio del trayecto del dren es muy
amplio o porque el calibre del dren no
es suficiente para exteriorizar el fluido.
Se debe realizar una revisión por parte
del cirujano para comprobar que esta
complicación no desencadene infec-
ción o irritación en el área periférica al
sitio de salida del dren. En caso de que
OPTIMIZACIÓN DEL CUIDADO POST OPERATORIO: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN
DE COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ABDOMINAL
552
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
el líquido sea hemático se debe consi-
derar la posibilidad de lesión de algún
vaso sanguíneo en el trayecto del dre-
naje que debe ser corregido de manera
oportuna (7).
Dolor intenso: Dependiendo de la loca-
lización del drenaje puede existir dolor
intenso en el área de exteriorización del
mismo. Se debe valorar oportunamente
para dar la analgesia necesaria (7).
Retención del drenaje: Durante el retiro
del drenaje este puede quedarse rete-
nido, el cirujano debe valorar la posibi-
lidad de retirarlo o practicar una nueva
cirugía para retirar el drenaje (7).
Infección del sitio quirúrgico
La enfermera quirúrgica debe registrar in-
dicadores que posibilitan una infección de
herida quirúrgica para así medir y evaluar
los eventos adversos que afectan a los pa-
cientes, a los trabajadores. Es por esto qué,
la enfermera al estar encargada del cuida-
do directo del paciente, desempeña un pa-
pel clave tanto en el proceso de prevención
como tratamiento de las infecciones del sitio
quirúrgico, en donde la valoración y los cui-
dados que se brinden al paciente marcarán
la pauta de su recuperación y superviven-
cia. De ahí la importancia de conocer los
principios básicos que se deben considerar
en la preparación de un paciente que será
sometido a una intervención quirúrgica y las
medidas de prevención de infecciones del
sitio quirúrgico que cuentan con mayor efi-
cacia que puedan implementarse en todos
los pacientes quirúrgicos, prestando mayor
importancia a los que tengan mayores fac-
tores de riesgo. Varios factores de riesgo
son conocidos en la literatura como predis-
ponentes a la ISQ y componen el Índice de
riesgo de infección quirúrgica del National
Nosocomial Infection Surveillance System
(NISS), como el índice de la American So-
ciety of Anesthesiologists (ASA), que clasi-
fica los pacientes de acuerdo con su cua-
dro clínico; el Potencial de Contaminación
de la Herida Operatoria, que representa la
clasificación por el equipo quirúrgico de la
herida operatoria en relación a la potencial
presencia de microorganismos y al Tiempo
de Duración de la Cirugía. Otros factores
de riesgo como: Índice de Masa Corporal
(IMC), tabaquismo, procedimientos por vi-
deo, transfusión de sangre, no realización
del baño preoperatorio y enfermedad cróni-
ca preexistente también están relacionados
en la literatura la edad y fueron identificados
como asociados a sitio quirúrgico en estu-
dios sobre la temática (8).
Conclusión
La optimización del cuidado postoperato-
rio en cirugía abdominal representa un pilar
fundamental en la mejora de los resultados
clínicos y la satisfacción del paciente. Las
intervenciones de enfermería desempeñan
un papel crucial en la prevención de compli-
caciones, la promoción de la recuperación
y la disminución de la estancia hospitalaria.
A través de la revisión de la literatura, se
evidencia que la implementación de pro-
tocolos de enfermería estandarizados, que
incluyan una valoración exhaustiva del pa-
ciente, el control riguroso de los signos vi-
tales, la prevención de infecciones del sitio
quirúrgico, la promoción de la movilidad
temprana y la educación del paciente, con-
tribuye significativamente a reducir el riesgo
de complicaciones postoperatorias como
dehiscencia de la herida, infecciones, com-
plicaciones respiratorias, entre otras.
Biografía
Rupay Jaimes GY. Cuidados de enfermería en pa-
cientes post operados de laparotomía exploratoria
por trauma abdominal en el servicio de cirugía Hos-
pital Nacional Sergio E. Bernales. Lima-2020 [Inter-
net]. Universidad Nacional del Callao; 2020. Availa-
ble from: https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12952/5792/RUPAY JAIMES GLEDY
YESICA-FCS-2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y
ZAMBRANO CERÓN, D. G. ., SANMARTIN MATUTE, N. B. ., ZAMBRANO MORA, J. G. ., & PINARGOTE MACÍAS, N. I.
553
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Camargo-Hernández K del C, Villafrade-Guerrero
MA, Zapata-Orejarena PA, Triana-Miranda JS, Ama-
dor-Jaimes JP, Duarte-Carrillo KA, et al. Cuidados
de enfermería en pacientes con abdomen abier-
to y fístulas enterocutáneas. MedUNAB [Internet].
2022 Sep 27;25(2):264–78. Available from: https://
revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/
view/4044
Barrera Allauca JN. Cuidados de enfermería en
prevención de complicaciones postoperato-
rias en histerectomía [Internet]. Universidad Re-
gional Autonoma de los Andes “UNIANDES”;
2023. Available from: https://dspace.uniandes.
edu.ec/bitstream/123456789/17298/1/UA-MQI-
EAC-059-2023.pdf
Aguilar Alonso M. Cuidados de enfermería pre y pos
operatorios en pacientes con dolor abdominal hos-
pitalizados en el servicio de cirugía general–aparato
digestivo y pared abdominal–pabellón 6 I del hos-
pital nacional Arzobispo Loayza–Lima, 2021 [Inter-
net]. Universidad Nacional del Callao; 2022. Availa-
ble from: https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12952/6567/TA_2DAESP_AGUILAR_
FCS_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Neira García, M. M., & Suárez Galarza ML. Interven-
ciones de enfermería en la prevención de infeccio-
nes de heridas quirúrgicas por cesárea en el área
de maternidad del Hospital Provincial Martin Icaza
de la provincia los Ríos ciudad de Babahoyo du-
rante el periodo de mayo a septiembre 2019 [In-
ternet]. Universidad Tecnica de Babahoyo; 2019.
Available from: http://190.15.129.146/bitstream/
handle/49000/6642/P-UTB-FCS-ENF-000183.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Torres Montero JI. Intervención de enfermería en el
adulto mayor post operado de cirugía abdominal
para la prevención de complicaciones respira-
torias en el Hospital Militar Central-2016 [Inter-
net]. Universidad regional autonoma de los andes
“UNIANDES”; 2017. Available from: https://dspace.
uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17298/1/
UA-MQI-EAC-059-2023.pdf
Atiaja Villalva JM. Complicaciones de la cirugía ab-
dominal y su relación con el manejo de los drenes
en pacientes atendidos en el servicio de cirugía
del Hospital General Puyo en el período de junio/
septiembre 2015 [Internet]. Universidad regional
autónoma de los andes “UNIANDES”; 2016. Avai-
lable from: https://dspace.uniandes.edu.ec/bits-
tream/123456789/4195/1/TUAMEQ008-2016.pdf
Santander Paredes VE. Intervenciones de enfermería
para la prevención de infección de sitio quirúrgi-
co. una revisión bibliografía [Internet]. Universidad
regional autonoma de los andes “UNIANDES”;
2023. Available from: https://dspace.uniandes.
edu.ec/bitstream/123456789/16937/1/UA-MQI-
EAC-040-2023.pdf
Ayala Mora, E. (2016). García Moreno: his political
project and his death. Old questions, new looks.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
CITAR ESTE ARTICULO:
Zambrano Cerón, D. G. ., Sanmartin Matute, N. B. ., Zambrano Mora, J. G.
., & Pinargote Macías, N. I. . (2023). Optimización del cuidado post opera-
torio: intervenciones de enfermería en la prevención de complicaciones en
cirugía abdominal . RECIMUNDO, 8(2), 544–553. https://doi.org/10.26820/
recimundo/8.(2).abril.2024.544-553
OPTIMIZACIÓN DEL CUIDADO POST OPERATORIO: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN
DE COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ABDOMINAL