
550
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
por eso se considera esencial realizar
esta medición (2).
• Control estricto de balance hídrico: Me-
dir y registrar todas las entradas de líqui-
dos parenterales, intravenosos y hemo-
derivados; así mismo de todas las salidas
presentes en diuresis, drenajes, deposi-
ciones, sudor, vómito, pérdidas insensi-
bles, teniendo en cuenta características
como la cantidad, el color, el olor, la pre-
sencia de sangre u otros fluidos anorma-
les, permite evaluar de manera constan-
te el estado hemodinámico del sujeto de
cuidado y evitar así complicaciones en los
pacientes con abdomen abierto (2).
• Cuidados del sistema de Cierre Asis-
tido por VacíoVAC: La utilización de la
terapia de presión negativa VAC, hace
que el edema local en heridas de ab-
domen abierto disminuya de forma más
rápida y acelera el proceso de granula-
ción. Es importante tener en cuenta que
al utilizar este sistema se debe realizar el
control diario de la aspiración, prevenir
la ausencia de fugas, determinar el tipo
de exudado, controlar los signos de in-
fección y de hemorragias, tomar cultivo
de muestras de exudados si es necesa-
rio y cambiar el contenedor de exuda-
dos y los apósitos (2).
• Administración de nutrición parente-
ral: Otro cuidado de enfermería, realiza-
do en sujetos de cuidado con abdomen
abierto, es la administración de soporte
nutricional de acuerdo con las necesi-
dades de cada paciente. Este cuidado
permite disminuir la respuesta hiperme-
tabólica, así como la morbi-mortalidad
relacionada con esta condición. Para
ello, los cuidados de enfermería están
relacionados con la velocidad de perfu-
sión, el control del volumen perfundido,
el mantenimiento de la permeabilidad
del catéter, el cambio del equipo, las co-
nexiones de la bolsa y las del catéter, el
manejo y el mantenimiento correcto del
equipo (2).
Cuidados de las fístulas enterocutáneas:
Las intervenciones de enfermería para pa-
cientes con fístulas enterocutáneas encon-
tradas en la revisión narrativa realizada en
esta investigación fueron las siguientes:
• Cuidados de la piel periostomal: Estos
son los cuidados realizados en la piel
que se encuentra alrededor de una fís-
tula, con el fin de proteger el tejido cir-
cundante evitando así una maceración
o excoriación por parte del líquido in-
testinal. Entre las opciones de curación
que se emplean en la piel periostomal
se encuentran las curaciones conven-
cionales que emplean gasas secas para
el manejo de una fístula de bajo gasto.
Para las curaciones avanzadas el ma-
nejo se hace mediante diferentes dis-
positivos tecnológicos, como el manejo
de barrera y la bolsa de colostomía para
canalizar la fístula, así como el uso de
apósitos especializados en granulación
de tejido y terapia de presión negativa
para el manejo de fístulas de alto gasto,
estos con el fin de mejorar la calidad de
vida del paciente (2).
• Mantenimiento del objetivo nutricional:
El déficit nutricional se debe a múltiples
factores que influyen en la recuperación
del paciente con fístulas enterocutáneas,
entre ellos están: las enfermedades de
base, la falta de ingestión de proteínas,
la pérdida de nutrientes a través de la
fístula y la sepsis subyacente al estado
hipercatabólico. La nutrición parenteral
es la primera opción para el manejo de
la malnutrición en pacientes con fístulas
enterocutáneas y para realizarla se de-
ben tener en cuenta los requerimientos
nutricionales de proteínas, carbohidra-
tos, lípidos y electrolitos, para así cubrir
las necesidades energéticas. La nutri-
ción enteral se utiliza usualmente cuan-
do existen fístulas del intestino delgado
en las que no se espera que ocurra un
cierre espontáneo, este tipo de nutrición
es favorable ya que protege la integri-
dad de la mucosa intestinal (2).
ZAMBRANO CERÓN, D. G. ., SANMARTIN MATUTE, N. B. ., ZAMBRANO MORA, J. G. ., & PINARGOTE MACÍAS, N. I.