DOI: 10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.4-17
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2454
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 4-17
Migraña vestibular en la infancia. Una revisión sistemática
Vestibular migraine in childhood. A systematic review
Enxaqueca vestibular na infância. Uma revisão sistemática
Paula Andrea Quito Varas1; Delcy Andreina Guanopatin Vargas2; Víctor Daniel Barrezueta Espinoza3;
Carlos Adán Martín López4
RECIBIDO: 10/09/2024 ACEPTADO: 19/10/2024 PUBLICADO: 01/12/2024
1. Médica; Médicos en Casa (MEC); Guayaquil, Ecuador; andreaquitov@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0007-3622-8743
2. Máster en Criminalistica y Ciencias Forenses; Médico; Médico General en Gobierno Autónomo Descentrali-
zado Municipal del Cantón San Jacinto de Yaguachi; Yaguachi, Ecuador; delcyagv@hotmail.com; https://
orcid.org/0009-0007-8123-3533
3. Médico; Hospital General Monte Sinaí; Guayaquil, Ecuador; victor0031993@hotmail.com; https://orcid.or-
g/0009-0008-6923-483X
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; cmartinczs5@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0005-4022-5305
CORRESPONDENCIA
Paula Andrea Quito Varas
andreaquitov@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El objetivo general de este estudio fue evaluar la prevalencia, características clínicas, métodos diagnósticos y posibles
mecanismos fisiopatológicos de la migraña vestibular en la población pediátrica mediante una revisión sistemática de la
literatura. Con este fin se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Scien-
ce, siguiendo la guía PRISMA. Se incluyeron estudios publicados desde 2000 hasta 2024 que evaluaran migraña vestibu-
lar en niños (de 0 a 10 años), excluyendo artículos con datos insuficientes o en idiomas no disponibles. La selección inicial
arrojó 485 artículos, de los cuales 23 cumplieron con los criterios de inclusión tras revisión por duplicado. Los estudios
revisados informaron que la prevalencia de migraña vestibular en niños varía entre el 18,7 % y el 27 %, dependiendo del
diseño y población analizada. Las niñas presentan mayor predisposición con una relación de 1,5 a 5:1 frente a los niños.
Los síntomas comunes incluyen cefalea migrañosa, vértigo episódico y náuseas, mientras que la falta de criterios diag-
nósticos unificados complica el diagnóstico. Entre las hipótesis fisiopatológicas, se destacan las alteraciones vasculares
cerebrales y la inmadurez del sistema vestibular infantil. La migraña vestibular en la infancia es un trastorno subestimado
y complejo de diagnosticar debido a la variabilidad de los síntomas y la ausencia de criterios estándar. Es fundamental
el desarrollo de protocolos diagnósticos uniformes y estudios longitudinales que permitan una mejor comprensión de su
prevalencia y fisiopatología.
Palabras clave: Migraña vestibular, Pediatría, Vértigo, Trastornos migrañosos, Revisión sistemática.
ABSTRACT
The general objective of this study was to evaluate the prevalence, clinical characteristics, diagnostic methods and pos-
sible pathophysiological mechanisms of vestibular migraine in the pediatric population through a systematic review of the
literature. To this end, an exhaustive search was carried out in databases such as PubMed, Scopus and Web of Science,
following the PRISMA guide. Studies published to 2010-2024 that evaluated vestibular migraine in children (0 to 10 years)
were included, excluding articles with insufficient data or in unavailable languages. The initial selection yielded 485 articles,
of which 23 met the inclusion criteria after duplicate review. The reviewed studies reported that the prevalence of vestibular
migraine in children varies between 18.7% and 27%, depending on the design and population analyzed. Girls are more
predisposed with a ratio of 1.5 to 5:1 compared to boys. Common symptoms include migraine headache, episodic vertigo,
and nausea, while the lack of unified diagnostic criteria complicates diagnosis. Among the pathophysiological hypotheses,
cerebral vascular alterations and immaturity of the children's vestibular system stand out. Vestibular migraine in childhood
is an underestimated and complex disorder to diagnose due to the variability of symptoms and the absence of standard
criteria. It is essential to develop uniform diagnostic protocols and longitudinal studies that allow a better understanding of
its prevalence and pathophysiology.
Keywords: Vestibular Migraine, Pediatrics, Vertigo, Migraine Disorders, Systematic Review.
RESUMO
O objetivo geral deste estudo foi avaliar a prevalência, as caraterísticas clínicas, os métodos diagnósticos e os possíveis me-
canismos fisiopatológicos da migrânea vestibular na população pediátrica por meio de uma revisão sistemática da literatura.
Para tanto, foi realizada uma busca exaustiva em bases de dados como PubMed, Scopus e Web of Science, seguindo o
guia PRISMA. Foram incluídos estudos publicados de 2010 a 2024 que avaliaram a migrânea vestibular em crianças (0 a 10
anos), excluindo artigos com dados insuficientes ou em idiomas não disponíveis. A seleção inicial produziu 485 artigos, dos
quais 23 cumpriram os critérios de inclusão após revisão em duplicado. Os estudos revisados relataram que a prevalência
de migrânea vestibular em crianças varia entre 18,7% e 27%, dependendo do desenho e da população analisada. As rapa-
rigas estão mais predispostas, com um rácio de 1,5 a 5:1 em comparação com os rapazes. Os sintomas comuns incluem
enxaqueca, vertigem episódica e náuseas, enquanto a falta de critérios de diagnóstico unificados dificulta o diagnóstico.
Entre as hipóteses fisiopatológicas, destacam-se as alterações vasculares cerebrais e a imaturidade do sistema vestibular
infantil. A migrânea vestibular na infância é uma doença subestimada e de diagnóstico complexo devido à variabilidade dos
sintomas e à ausência de critérios padronizados. É fundamental o desenvolvimento de protocolos diagnósticos uniformes e
estudos longitudinais que permitam uma melhor compreensão da sua prevalência e fisiopatologia.
Palavras-chave: Enxaqueca Vestibular, Pediatria, Vertigem, Distúrbios Enxaquecosos, Revisão Sistemática.
6 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Introducción
La migraña vestibular es una condición que
combina síntomas vestibulares (como vérti-
go y mareo) con características propias de
la migraña, siendo una de las principales
causas de vértigo episódico en niños y ado-
lescentes. Este trastorno fue descrito inicial-
mente en el ámbito pediátrico como vértigo
paroxístico benigno de la infancia, conside-
rado un precursor de la migraña en adultos
(Basser, 1964). Más tarde, Kayan y Hood
(1984) investigaron la relación entre los sín-
tomas vestibulares y la migraña, describien-
do la coexistencia frecuente de mareos con
cefalea migrañosa. Sin embargo, el término
“migraña vestibular” fue introducido oficial-
mente en 1999 por Dieterich y Brandt (1999)
para definir este cuadro clínico en adultos y
niños. En la población pediátrica, este tras-
torno ha recibido menos atención que en
los adultos, lo que dificulta su diagnóstico
y manejo. Esto se debe a factores como la
inmadurez del sistema vestibular, que no al-
canza su completo desarrollo hasta los 10
años, y a las limitaciones en la capacidad
de los niños para describir sus síntomas
(Bower et al., 2022). Además, la ausencia
de criterios diagnósticos unificados en ni-
ños y la variabilidad de los síntomas contri-
buyen a su subestimación y a una prevalen-
cia incierta (Lima et al., 2019).
La identificación y el manejo adecuado de
esta condición son esenciales para prevenir
un impacto negativo en la calidad de vida
de los niños afectados. Estudios recientes
destacan la necesidad de investigaciones
más profundas que permitan comprender
su prevalencia, mecanismos fisiopatológi-
cos y mejores estrategias terapéuticas. La
migraña vestibular (VM) en la infancia se
reconoce cada vez más como una causa
importante de vértigo episódico, a menudo
infradiagnosticado y superpuesto con otros
trastornos vestibulares. Estudios recientes
han clasificado la VM en niños en distintas
categorías, destacando sus característi-
cas clínicas, su prevalencia y sus desafíos
diagnósticos. Las siguientes secciones pro-
QUITO VARAS, P. A. ., GUANOPATIN VARGAS, D. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., & MARTÍN LÓPEZ, C. A.
porcionan una descripción detallada de la
comprensión actual de la migraña vestibu-
lar en las poblaciones pediátricas (Zhang et
al, 2022).
Clasicación y presentación clínica
La VM se caracteriza por un vértigo episó-
dico en niños con antecedentes de migra-
ñas, cuyos síntomas suelen parecerse a
los del vértigo posicional paroxístico benig-
no (VPPB) o de la enfermedad de Méniere
(Mok et al., 2024). La Sociedad Bárány ha
reclasificado los síndromes de vértigo rela-
cionados con la migraña en migraña vesti-
bular de la infancia (VMC), probable VMC
y vértigo infantil recurrente (RVC). En un
estudio de 95 pacientes pediátricos, a 28
se les diagnosticó una VMC, que mostraron
una mayor duración del vértigo y más sínto-
mas visuo-vestibulares en comparación con
aquellos con probables VMC y RVC (Teggi
et al., 2023).
Desafíos diagnósticos
La VM a menudo imita otros trastornos vesti-
bulares, lo que complica el diagnóstico (Mok
et al., 2024). Se ha observado una superpo-
sición significativa de los síntomas entre la
VM, el VPPB y la enfermedad de Ménière,
por lo que es necesaria una evaluación clí-
nica cuidadosa (Mok et al., 2024). Se ha
identificado que los potenciales miogénicos
evocados (ovEMP) asimétricos oculares y
vestibulares son posibles biomarcadores
de la VM en niños, y el 22,5% de los pacien-
tes con VM presentan anormalidades (Hwa
et al., 2023; Batuecas et al, 2013).
Tratamiento y manejo
Los tratamientos regulares para prevenir la
migraña, incluidos los dirigidos a las vías
peptídicas relacionadas con el gen de la
calcitonina, han demostrado su eficacia en
el tratamiento de la VM Una anamnesis ex-
haustiva es crucial para identificar la VM en
los niños, especialmente en los casos en los
que el mareo es inexplicable (Villar-Martínez
& Goadsby, 2024; Langhagen, et al, 2016).
7
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
MIGRAÑA VESTIBULAR EN LA INFANCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Si bien la migraña vestibular es una preo-
cupación importante en la población pediá-
trica, es fundamental tener en cuenta que
algunos niños pueden presentar vértigo
recurrente sin antecedentes de migraña, lo
que indica la necesidad de contar con crite-
rios diagnósticos más amplios y de conocer
los trastornos vestibulares no relacionados
con la migraña.
La migraña vestibular es una entidad clíni-
ca que combina características de migra-
ña y síntomas vestibulares, como vértigo o
desequilibrio. Aunque es más reconocida
en adultos, su presentación en la infancia ha
comenzado a recibir mayor atención en los
últimos años debido a sus implicaciones en
el desarrollo y calidad de vida de los niños
afectados (Frohlich et al., 2021). Este trastor-
no puede confundirse fácilmente con otras
condiciones neurológicas o vestibulares, lo
que subraya la importancia de una revisión
sistemática para clarificar sus características
clínicas y guiar su diagnóstico y manejo.
En este contexto, la migraña vestibular in-
fantil se refiere a la aparición de episodios
recurrentes de vértigo asociados con sig-
nos y síntomas de migraña en pacientes
pediátricos. La definición y diagnóstico de
esta condición, basado en los criterios de la
Sociedad Internacional de Cefalea (ICHD-
3), incluyen un enfoque multidisciplinario
que abarca neurología, otorrinolaringología
y pediatría (Lempert et al., 2012). Sin em-
bargo, los datos epidemiológicos, diag-
nósticos y terapéuticos en esta población
siguen siendo limitados.
La presente revisión sistemática tiene como
objetivo principal sintetizar la evidencia dis-
ponible sobre la migraña vestibular en la in-
fancia, con énfasis en su epidemiología, ma-
nifestaciones clínicas, criterios diagnósticos
y abordajes terapéuticos. Además, busca
identificar brechas en el conocimiento que
puedan orientar futuras investigaciones. El
artículo se estructurará de la siguiente ma-
nera: en primer lugar, se revisará la epide-
miología y los factores de riesgo de la mi-
graña vestibular en niños; posteriormente,
se analizarán las manifestaciones clínicas y
las herramientas diagnósticas disponibles.
En tercer lugar, se discutirán las opciones
de tratamiento, incluyendo terapias farma-
cológicas y no farmacológicas. Finalmente,
se destacarán las limitaciones de la litera-
tura existente y las áreas prioritarias para
futuras investigaciones.
Este estudio es relevante porque la migraña
vestibular puede afectar significativamente
el desarrollo escolar, social y emocional de
los niños que la padecen, además de repre-
sentar un reto diagnóstico para los profesio-
nales de la salud. Responder a la pregunta
de investigación “¿Cuáles son las caracte-
rísticas clínicas, diagnósticas y terapéuticas
de la migraña vestibular en la infancia?” pue-
de aportar información clave para mejorar
su manejo clínico y la calidad de vida de los
pacientes. La revisión sistemática ofrecerá
una síntesis crítica de la literatura existente,
establecerá prioridades de investigación y
proporcionará orientaciones prácticas para
los profesionales de la salud que atienden a
niños con migraña vestibular.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática
siguiendo las pautas del enfoque PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses) para evaluar
la literatura sobre la migraña vestibular en
la infancia. La metodología incluyó los si-
guientes pasos: Definición de la Pregunta
de Investigación: Se formuló una pregunta
clara sobre “¿Cuáles son las características
clínicas, diagnósticas y terapéuticas de la
migraña vestibular en la infancia?”
Criterios de Inclusión y Exclusión: Se es-
tablecieron criterios específicos para se-
leccionar estudios relevantes, incluyendo
ensayos clínicos, revisiones sistemáticas
y estudios observacionales publicados en
inglés y español entre 2010 y 2024. Se ex-
cluyeron artículos que no abordaran direc-
tamente la migraña vestibular o que no in-
cluyeran población pediátrica.
8 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Se incluyeron estudios que describen el abor-
daje diagnóstico de la VM en niños y menores
de 10 años. Sólo se incluyeron estudios con
más de tres sujetos. Los criterios de exclusión
incluyeron idioma distinto del inglés y pacien-
te, poblaciones mayores de 10 años o vértigo
o mareos de otra causa que no sea VM. Es-
tudios sin una demografía clara y el enfoque
diagnóstico fueron excluidos. Además, caso
informes, artículos de revisión, comentarios,
cartas al editor, publicaciones sin revisión por
pares, resúmenes, literatura gris y No se inclu-
yeron capítulos de libros.
Búsqueda de Literatura: Se realizó una bús-
queda exhaustiva en bases de datos como
PubMed, Scopus y Web of Science utilizan-
do términos relacionados con "migraña ves-
tibular", "niños", "vértigo" y "diagnóstico".
Selección de Estudios: Dos revisores inde-
pendientes evaluaron los títulos y resúme-
nes de los artículos identificados, aplicando
los criterios establecidos. Se resolvieron las
discrepancias mediante discusión.
Extracción de Datos: Se extrajeron datos
relevantes de los estudios seleccionados,
incluyendo autores, año de publicación,
diseño del estudio, hallazgos principales y
conclusiones Ver figura 1.
Evaluación de Calidad: Se utilizó una herra-
mienta estandarizada para evaluar la cali-
dad metodológica de los estudios incluidos.
Figura 1. Diagrama de flujo de Prisma
Fuente: https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/guias_oficiales
Síntesis de Resultados: Los resultados se
sintetizaron cualitativamente y se organi-
zaron en categorías temáticas para facilitar
la comprensión. Este enfoque sistemático
permitió identificar patrones en la literatura
existente y resaltar áreas que requieren más
investigación en el ámbito de la migraña
vestibular infantil
Resultados
La Tabla 1 muestra los principales estudios
en total de 22 estudios que se centran en
los diversos temas discutidos en esta revi-
sión sistemática, como año, autores, tipo de
estudios y hallazgos relevantes:
QUITO VARAS, P. A. ., GUANOPATIN VARGAS, D. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., & MARTÍN LÓPEZ, C. A.
9
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Tabla 1. Principales artículos analizados
Autores
Año
Tipo de Estudio
Revista
Hallazgos
Relevantes
Patel N
2024
Revisión
sistemática
CRC Press
Brandt y Strupp han
sugerido el término
migraña vestibular ya
que enfatiza la
manifestación vestibular
de la migraña y ayuda a
diferenciar esta entidad
de los mareos no
vestibulares o los
mareos asociados con la
migraña.
Villar-
Martinez &
Goadsby
2024
Revisión narrativa
de los hallazgos
recientes en la
migraña vestibular.
Current opinion in
neurology
La migraña vestibular
está infradiagnosticada y
es prevalente en varias
clínicas.
Los pacientes responden
eficazmente a los
tratamientos regulares
de prevención de la
migraña.
Teggi et al
2023
Análisis
retrospectivo de los
datos de 95
pacientes
pediátricos.
Frontiers in pediatrics
28 pacientes con VMC,
38 probables con VMC,
29 pacientes con RVC
analizados.
Los pacientes con VMC
tuvieron una duración de
vértigo más prolongada
que otros.
Hwa et al
2023
Se revisaron los
registros de los
pacientes para
comprobar la
historia clínica y los
resultados de las
pruebas vestibulares
Otology & neurotology
El 22,5% de los
pacientes pediátricos
con migraña vestibular o
vértigo recidivante
benigno de la infancia
presentaron una
asimetría entre la
ovEMP y la cVEMP
normal.
Zhang et al
2022
Estudio clinico
Frontiers in neurology
Se analizaron 81
pacientes pediátricos
con vértigo; 29 VMC,
11 PVMC y 41 RVC.
Tasas de calorías
anormales: VMC
24,14%, PVMC
36,36%, RVC 17,07%.
No se encontraron
resultados anormales de
vHIT en ningún
paciente.
Álvarez, N.,
Acero, A. G.,
Diéguez, I. M.
2022
Protocolo
diagnóstico y
terapéutico
Asociación Española de
Pediatría
Proporciona protocolos
para el diagnóstico y
tratamiento de cefaleas
en niños.
Barbanti, P.,
Grazzi, L.,
Egeo, G.
2019
Revisión
Expert Opinion on
Pharmacotherapy
Evaluación de la
farmacoterapia para
migrañas agudas en
niños y adolescentes.
Basser, L. S.
1964
Estudio cnico
Brain
Descripcn del vértigo
paroxístico benigno en
la infancia como una
variedad de neuronitis
vestibular.
Brodsky, J.
R., Cusick, B.
A., Zhou, G.
2016
Estudio cnico
Eur J Paediatr Neurol
Evaluacn y manejo del
rtigo vestibular en
niños; se destaca la
importancia del
diagnóstico temprano.
Batuecas-
Caletrío, Á.,
et al.
2013
Estudio
observacional
Eur J Paediatr Neurol
Investiga si el vértigo
paroxístico benigno es
un precursor de migraña
en niños.
MIGRAÑA VESTIBULAR EN LA INFANCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
10 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Autores
Año
Tipo de Estudio
Revista
Hallazgos
Relevantes
Patel N
2024
Revisn
sistemática
CRC Press
Brandt y Strupp han
sugerido el término
migraña vestibular ya
que enfatiza la
manifestacn vestibular
de la migraña y ayuda a
diferenciar esta entidad
de los mareos no
vestibulares o los
mareos asociados con la
migraña.
Villar-
Martinez &
Goadsby
2024
Revisn narrativa
de los hallazgos
recientes en la
migraña vestibular.
Current opinion in
neurology
La migraña vestibular
es infradiagnosticada y
es prevalente en varias
clínicas.
Los pacientes responden
eficazmente a los
tratamientos regulares
de prevencn de la
migraña.
Teggi et al
2023
Alisis
retrospectivo de los
datos de 95
pacientes
pediátricos.
Frontiers in pediatrics
28 pacientes con VMC,
38 probables con VMC,
29 pacientes con RVC
analizados.
Los pacientes con VMC
tuvieron una duracn de
rtigo más prolongada
que otros.
Hwa et al
2023
Se revisaron los
registros de los
pacientes para
comprobar la
historia cnica y los
resultados de las
pruebas vestibulares
Otology & neurotology
El 22,5% de los
pacientes pediátricos
con migraña vestibular o
rtigo recidivante
benigno de la infancia
presentaron una
asimetría entre la
ovEMP y la cVEMP
normal.
Zhang et al
2022
Estudio clinico
Frontiers in neurology
Se analizaron 81
pacientes pediátricos
con vértigo; 29 VMC,
11 PVMC y 41 RVC.
Tasas de calorías
anormales: VMC
24,14%, PVMC
36,36%, RVC 17,07%.
No se encontraron
resultados anormales de
vHIT en ningún
paciente.
Álvarez, N.,
Acero, A. G.,
Dguez, I. M.
2022
Protocolo
diagnóstico y
terautico
Asociacn Española de
Pediatría
Proporciona protocolos
para el diagnóstico y
tratamiento de cefaleas
en niños.
Barbanti, P.,
Grazzi, L.,
Egeo, G.
2019
Revisión
Expert Opinion on
Pharmacotherapy
Evaluacn de la
farmacoterapia para
migrañas agudas en
niños y adolescentes.
Basser, L. S.
1964
Estudio clínico
Brain
Descripción del vértigo
paroxístico benigno en
la infancia como una
variedad de neuronitis
vestibular.
Brodsky, J.
R., Cusick, B.
A., Zhou, G.
2016
Estudio clínico
Eur J Paediatr Neurol
Evaluación y manejo del
vértigo vestibular en
niños; se destaca la
importancia del
diagnóstico temprano.
Batuecas-
Caletrío, Á.,
et al.
2013
Estudio
observacional
Eur J Paediatr Neurol
Investiga si el vértigo
paroxístico benigno es
un precursor de migraña
en niños.
Van De Berg,
R., et al.
2021
Documento de
consenso
J Vestib Res
Criterios diagnósticos
para migraña vestibular
y vértigo recurrente en
la infancia.
Huppert, D.,
Brandt, T.
2017
Revisión histórica
Cephalalgia
Descripciones históricas
sobre migraña vestibular
y enfermedad de
Menière.
Kayan, A.,
Hood, J. D.
1984
Estudio clínico
Brain
Manifestaciones neuro-
otológicas de la migraña
en niños.
Langhagen,
T., et al.
2016
Revisión
Curr Pain Headache Rep
Análisis sobre la
migraña vestibular en
niños y adolescentes; se
discuten características
clínicas.
Dieterich, M.,
Obermann,
M.,
Celebisoy, N.
2016
Revisión
J Neurol
La migraña vestibular es
la entidad más frecuente
entre los episodios de
vértigo.
Davitt, M.,
Delvecchio,
M. T.,
Aronoff, S. C.
2020
Revisión
sistemática
Pediatr Emerg Care
Diagnóstico diferencial
del vértigo en niños;
revisión de 2726 casos
clínicos.
Gioacchini, F.
M., et al.
2014
Revisión
Int J Pediatr
Otorhinolaryngol
Prevalencia y
diagnóstico de
trastornos vestibulares
en niños; se identifican
patrones comunes.
Dunker, K., et
al.
2022
Estudio clínico
Front Neurol
Características clínicas y
pronóstico del vértigo
recurrente en la infancia.
Zhang, Q., et
al.
2022
Estudio transversal
Front Neurol
Evaluación de
características del
vértigo vestibular
mediante pruebas
específicas en niños con
migraña vestibular.
Ishiwara-
Niembro et al
2021
Estudio
observacional,
transversal y
retrospectivo
Acta
Otorrinolaringológica
Española
Se registraron 212 casos
entre 6.444 consultas,
por lo que la frecuencia
fue del 3,3%. La
proporción entre
hombres y mujeres fue
similar. La edad media
del grupo fue de 14,5 (±
3,9) años, la mediana de
la edad de inicio de los
síntomas fue de 11 (RIC
8-14) años y la de la
primera consulta fue de
13 (RIC 10-15) años.
Como síntoma cardinal,
el 51,9% acudieron por
rtigo, el 25,5% por
mareo, el 9,9% por
inestabilidad de la
marcha, el 7,5% por
hipoacusia y el 5,2% por
cefalalgia. El 61,8% de
los episodios de vértigo
tuvieron un origen
periférico, el 32,5%
central y el 5,7% fuera
del sistema vestibular.
El vértigo paroxístico
benigno de la infancia,
la disfuncn y migraña
vestibular representaron
más del 65% de los
casos. No se
encontraron diferencias
entre los diagnósticos
con respecto al sexo y la
QUITO VARAS, P. A. ., GUANOPATIN VARGAS, D. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., & MARTÍN LÓPEZ, C. A.
11
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Van De Berg,
R., et al.
2021
Documento de
consenso
J Vestib Res
Criterios diagnósticos
para migraña vestibular
y vértigo recurrente en
la infancia.
Huppert, D.,
Brandt, T.
2017
Revisn hisrica
Cephalalgia
Descripciones hisricas
sobre migraña vestibular
y enfermedad de
Menière.
Kayan, A.,
Hood, J. D.
1984
Estudio cnico
Brain
Manifestaciones neuro-
otológicas de la migraña
en niños.
Langhagen,
T., et al.
2016
Revisión
Curr Pain Headache Rep
Alisis sobre la
migraña vestibular en
niños y adolescentes; se
discuten características
clínicas.
Dieterich, M.,
Obermann,
M.,
Celebisoy, N.
2016
Revisión
J Neurol
La migraña vestibular es
la entidad más frecuente
entre los episodios de
rtigo.
Davitt, M.,
Delvecchio,
M. T.,
Aronoff, S. C.
2020
Revisn
sistemática
Pediatr Emerg Care
Diagnóstico diferencial
del rtigo en niños;
revisn de 2726 casos
cnicos.
Gioacchini, F.
M., et al.
2014
Revisión
Int J Pediatr
Otorhinolaryngol
Prevalencia y
diagnóstico de
trastornos vestibulares
en niños; se identifican
patrones comunes.
Dunker, K., et
al.
2022
Estudio cnico
Front Neurol
Características clínicas y
pronóstico del vértigo
recurrente en la infancia.
Zhang, Q., et
al.
2022
Estudio transversal
Front Neurol
Evaluacn de
características del
rtigo vestibular
mediante pruebas
específicas en niños con
migraña vestibular.
Ishiwara-
Niembro et al
2021
Estudio
observacional,
transversal y
retrospectivo
Acta
Otorrinolaringológica
Española
Se registraron 212 casos
entre 6.444 consultas,
por lo que la frecuencia
fue del 3,3%. La
proporcn entre
hombres y mujeres fue
similar. La edad media
del grupo fue de 14,5 (±
3,9) años, la mediana de
la edad de inicio de los
síntomas fue de 11 (RIC
8-14) años y la de la
primera consulta fue de
13 (RIC 10-15) años.
Como síntoma cardinal,
el 51,9% acudieron por
vértigo, el 25,5% por
mareo, el 9,9% por
inestabilidad de la
marcha, el 7,5% por
hipoacusia y el 5,2% por
cefalalgia. El 61,8% de
los episodios de vértigo
tuvieron un origen
periférico, el 32,5%
central y el 5,7% fuera
del sistema vestibular.
El vértigo paroxístico
benigno de la infancia,
la disfunción y migraña
vestibular representaron
más del 65% de los
casos. No se
encontraron diferencias
entre los diagnósticos
con respecto al sexo y la
edad de los participantes
(p > 0,05).
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
La migraña vestibular es un trastorno neu-
rológico que combina síntomas de migra-
ña clásica con manifestaciones vestibula-
res como vértigo y desequilibrio. Aunque
se ha estudiado ampliamente en adultos,
su prevalencia, características clínicas,
métodos diagnósticos y mecanismos fisio-
patológicos en la población pediátrica son
menos comprendidos. Aquí se abordan es-
tos aspectos:
Prevalencia
La migraña vestibular es más rara en ni-
ños que en adultos, pero aún representa
una de las causas más comunes de vér-
tigo episódico en la población pediátrica.
Se estima que la prevalencia en niños con
síntomas vestibulares está entre el 0.5%
y el 5%, dependiendo de la metodología
de los estudios y los criterios diagnósticos
utilizados.Suele presentarse en edades es-
colares y preadolescentes, con predominio
en niñas tras la pubertad. La migraña vesti-
bular en niños es un trastorno relativamen-
te poco frecuente, aunque su prevalencia
varía según los estudios y metodologías
empleadas. Se estima que afecta entre el
18,7 % y el 27 % de los niños con síntomas
vestibulares, dependiendo de la población
estudiada y los criterios diagnósticos utili-
zados. Además, es más común en niñas,
con una proporción de 1.5 a 5:1 respecto
a los niños. Generalmente, este trastorno
ocurre en edades escolares y adolescen-
tes, pero también puede presentarse en
edades más tempranas.
MIGRAÑA VESTIBULAR EN LA INFANCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
12 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Características clínicas
Los niños con migraña vestibular presentan
episodios recurrentes de: Vértigo rotatorio o
no rotatorio, que puede durar desde minutos
hasta horas. Náuseas, vómitos y desequili-
brio durante los episodios. Fotofobia, fono-
fobia o aura visual (similares a los de una
migraña clásica). Cefalea pulsátil, aunque
puede estar ausente en algunos episodios.
Puede coexistir con mareo visual-inducido,
especialmente en ambientes con estímulos
visuales complejos (como pantallas o luces
brillantes). El antecedente familiar de migra-
ña es frecuente en esta población.
Diagnóstico
El diagnóstico de la migraña vestibular en
niños es un desafío debido a la ausencia de
criterios diagnósticos específicos para la po-
blación pediátrica. Sin embargo, se basa en
los criterios de la Clasificación Internacional
de Trastornos de Cefalea (ICHD-3) para adul-
tos, adaptados a la infancia. Estos incluyen:
Cefalea migrañosa con características
como dolor unilateral, pulsátil y de inten-
sidad moderada a severa.
Síntomas vestibulares recurrentes, como
vértigo episódico, mareo, o desequilibrio.
Relación temporal entre los episodios
vestibulares y la cefalea.
Exclusión de otras causas de síntomas
vestibulares (como infecciones o lesio-
nes del oído interno).
Es fundamental una anamnesis detalla-
da y, en algunos casos, pruebas vesti-
bulares o estudios de neuroimagen para
descartar diagnósticos diferenciales.
Tratamiento
El manejo incluye estrategias farmacológi-
cas y no farmacológicas:
Farmacológico: Se utilizan medicamen-
tos similares a los empleados para la mi-
graña en adultos, como betabloquean-
tes, bloqueadores de canales de calcio,
y en algunos casos anticonvulsivantes.
Los triptanes pueden ser útiles en epi-
sodios agudos, aunque su uso en niños
debe ser cuidadoso.
No farmacológico: Incluye cambios en
el estilo de vida, como evitar desenca-
denantes (alimentos, estrés, falta de
sueño) y fomentar una rutina regular.
Terapia vestibular: En algunos casos, se
recomiendan ejercicios específicos para
mejorar la función vestibular.
La intervención temprana puede mejorar la
calidad de vida y reducir la frecuencia e in-
tensidad de los episodios.
Los trastornos vestibulares son poco comu-
nes en la población pediátrica, y su preva-
lencia podría estar subestimada debido a
que han sido menos estudiados en compa-
ración con los adultos. Esto se debe a la difi-
cultad que implica tanto la anamnesis como
la exploración física en los niños, quienes
suelen tener limitaciones para describir y
comunicar sus síntomas de manera clara.
La relación entre mareos y cefalea se co-
noce desde hace mucho tiempo. En 1964,
Basser describió el vértigo paroxístico be-
nigno de la infancia, y en 1984, Kayan y
Hood investigaron los síntomas vestibula-
res asociados con la migraña. A lo largo
del tiempo, esta combinación de síntomas
ha recibido distintos nombres, como mareo
asociado a migraña, vértigo asociado a mi-
graña, vértigo migrañoso, y vértigo paroxís-
tico benigno, entre otros. Sin embargo, fue
en 1999 cuando Dieterich y Brandt introdu-
jeron el término "migraña vestibular", que es
el usado actualmente.
Hoy en día, la migraña vestibular se define
como un cuadro clínico caracterizado por
cefalea con rasgos migrañosos, de acuer-
do con los criterios de la Clasificación Inter-
nacional de las Cefaleas (tercera edición),
acompañado de síntomas vestibulares. En
la infancia, la prevalencia general de los
QUITO VARAS, P. A. ., GUANOPATIN VARGAS, D. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., & MARTÍN LÓPEZ, C. A.
13
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
trastornos vestibulares oscila entre el 2 %
y el 5 %. Los diagnósticos más frecuentes
incluyen el vértigo paroxístico benigno, que
suele aparecer entre los 2 y 6 años, y la mi-
graña vestibular, que afecta principalmente
a niños mayores y adolescentes. Sin em-
bargo, la prevalencia exacta de la migraña
vestibular es aún incierta. Los estudios dis-
ponibles muestran cifras variables: un meta-
nálisis de Gioacchini et al (2014). encontró
un 18,7 % de casos diagnosticados, mien-
tras que una revisión de Davitt et al (2020).
reportó un 23,8 % y Lima et al (2021). se-
ñaló hasta un 27 % en niños atendidos en
centros especializados. Además, las niñas
tienen una mayor predisposición que los ni-
ños, con una relación de hasta 1.5 a 5 a 1,
aunque la edad de inicio es variable.
La falta de estimaciones uniformes se atri-
buye tanto a las dificultades para realizar la
anamnesis en niños como a la ausencia de
criterios diagnósticos estandarizados. La pa-
togénesis de los síntomas vestibulares en la
migraña aún no se comprende por comple-
to. Entre las hipótesis propuestas, destaca la
posibilidad de que las alteraciones vascula-
res cerebrales propias de la migraña afecten
los núcleos y vías vestibulares, generando
hipoxia temporal y los síntomas asociados.
Asimismo, se cree que el grado de inmadu-
rez del sistema vestibular en los niños, que
no alcanza su pleno desarrollo hasta alrede-
dor de los 10 años, podría desempeñar un
papel en su aparición. Se realizó un análisis
de diversos estudios sobre la migraña vesti-
bular y los trastornos vestibulares en niños,
destacando los siguientes hallazgos:
Migraña Vestibular: Brandt y Strupp (2024)
sugieren que el término "migraña vestibu-
lar" es útil para diferenciar esta condición
de otros tipos de mareos, enfatizando su
manifestación vestibular. Villar-Martinez y
Goadsby (2024) indican que la migraña ves-
tibular está infradiagnosticada y es prevalen-
te en varias clínicas, con una respuesta posi-
tiva a tratamientos preventivos regulares.
Estudios Clínicos: Teggi et al. (2023) realiza-
ron un análisis retrospectivo de 95 pacien-
tes pediátricos, encontrando que aquellos
con migraña vestibular crónica (VMC) expe-
rimentaron episodios de vértigo más prolon-
gados. Hwa et al. (2023) revisaron registros
de pacientes y encontraron una asimetría
en las pruebas vestibulares en el 22.5% de
los casos.
Protocolos Diagnósticos: Álvarez et al.
(2022) proporcionaron un protocolo diag-
nóstico y terapéutico para cefaleas en ni-
ños, mientras que Van De Berg et al. (2021)
establecieron criterios diagnósticos para la
migraña vestibular y el vértigo recurrente en
la infancia.
Farmacoterapia: Barbanti et al. (2019) eva-
luaron la farmacoterapia para migrañas agu-
das en niños y adolescentes, concluyendo
que se necesita más evidencia para estable-
cer guías de tratamiento consensuadas.
Discusión
Los resultados revelan que la migraña ves-
tibular es una condición significativa en
pediatría que a menudo se pasa por alto.
La identificación temprana y el diagnóstico
adecuado son cruciales, dado que muchos
pacientes responden bien a tratamientos
preventivos convencionales. La variabilidad
en los hallazgos clínicos sugiere la nece-
sidad de protocolos estandarizados para
mejorar el diagnóstico y manejo de estos
trastornos. La falta de guías de tratamiento
consensuadas resalta un área crítica para
futuras investigaciones. Es esencial desa-
rrollar estudios más amplios que evalúen la
eficacia de diferentes enfoques terapéuti-
cos en niños, así como la implementación
de programas educativos para padres y
profesionales de la salud sobre el manejo
de estos trastornos.
Los trastornos vestibulares son infrecuentes
en la población pediátrica, y es probable
que su prevalencia real esté subestimada.
Esto podría deberse a la limitada cantidad
MIGRAÑA VESTIBULAR EN LA INFANCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
14 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
de estudios en comparación con los adul-
tos, ya que tanto la anamnesis como la ex-
ploración física en niños presentan desa-
fíos, dado que su capacidad para describir
y comunicar los síntomas de manera clara
es reducida.
La relación entre los mareos y la cefalea se
conoce desde tiempos antiguos. En 1964,
Basser describió por primera vez el vértigo
paroxístico benigno de la infancia, estable-
ciendo una conexión entre ambos síntomas.
Posteriormente, Kayan y Hood, en 1984, in-
vestigaron los síntomas vestibulares en pa-
cientes con migraña. A lo largo del tiempo,
esta combinación de síntomas ha recibido
diversas denominaciones, como mareo
asociado a migraña, vértigo migrañoso o
vestibulopatía relacionada con migraña, en-
tre otras. Finalmente, en 1999, Dieterich y
Brandt introdujeron el término "migraña ves-
tibular", que es el que se utiliza actualmente.
En la actualidad, la migraña vestibular se
define como un cuadro clínico caracterizado
por cefaleas con rasgos migrañosos, según
los criterios de la Clasificación Internacional
de las Cefaleas, tercera edición (ICHD-3),
acompañadas de síntomas vestibulares. La
prevalencia de los trastornos vestibulares
en niños varía entre el 2% y el 5%. Entre los
diagnósticos más comunes están el vértigo
paroxístico benigno de la infancia, que ocu-
rre en edades tempranas (2-6 años), y la
migraña vestibular, más frecuente en niños
mayores y adolescentes. Sin embargo, la
prevalencia exacta de la migraña vestibular
en particular sigue siendo incierta debido
a la falta de estudios específicos. Los da-
tos disponibles muestran una variabilidad
significativa: un metaanálisis realizado por
Gioacchini et al /2014) (n=724) reportó una
prevalencia del 18.7%, mientras que una re-
visión sistemática de Davitt et al, (2020) la
situó en 23.8%, y Lima et al, (2021) encontró
hasta un 27% en niños evaluados en cen-
tros especializados en vértigo. También se
ha observado que afecta más a niñas que a
niños, con una relación de hasta 1.5-5 a 1, y
la edad de inicio es variable.
Esta falta de datos uniformes podría deber-
se, además de las dificultades en la anam-
nesis pediátrica, a la ausencia de criterios
diagnósticos unificados. En cuanto a la pa-
togénesis, el origen de los síntomas vesti-
bulares en la migraña aún no se comprende
completamente. Entre las hipótesis propues-
tas, se sugiere que las alteraciones vascu-
lares cerebrales propias de la migraña po-
drían afectar los núcleos y vías vestibulares,
generando hipoxia transitoria que desenca-
dena los síntomas. Además, se plantea que
el grado de inmadurez del sistema vestibu-
lar infantil, en pleno desarrollo hasta los 10
años de edad, también podría ser un factor
contribuyente. Sin embargo, el conocimiento
sobre estas causas sigue siendo limitado.
Conclusiones
Los trastornos vestibulares son poco co-
munes en niños, pero cuando ocurren, es
fundamental llevar a cabo una evaluación
exhaustiva que incluya una historia clínica
detallada. Esto implica superar el desafío
que representa la dificultad de los pacien-
tes más jóvenes para comunicar y describir
sus síntomas de manera efectiva. Además,
se debe realizar un examen neurológico,
neurooftalmológico y otoneurológico lo más
completo posible. Los estudios de imagen,
como tomografías computarizadas (TC) o
resonancias magnéticas (RMN), se solicitan
solo en casos específicos.
Todo esto se realiza principalmente para
descartar que los síntomas sean causados
por otras condiciones patológicas. Afortu-
nadamente, la mayoría de las causas de
vértigo y mareo son benignas y tienden a
resolverse de forma espontánea. Hasta
hace poco, la mayoría de los casos de vér-
tigo en niños y adolescentes se clasificaban
como vértigo paroxístico benigno de la in-
fancia (en niños de 0 a 5 años) y migraña
vestibular (a partir de los 7-8 años).
En la actualidad, el documento de consenso
sobre la clasificación de trastornos vestibu-
lares elaborado por la Sociedad Bárány y la
Sociedad Internacional de Cefalea ha unifi-
QUITO VARAS, P. A. ., GUANOPATIN VARGAS, D. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., & MARTÍN LÓPEZ, C. A.
15
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
cado criterios diagnósticos. Esto responde
a la evidencia histórica que muestra la rela-
ción entre estas patologías y tiene como ob-
jetivo facilitar la investigación, lo que a largo
plazo permitirá un diagnóstico más preciso
y estudios comparables. La etiopatogenia
de estos trastornos aún no está completa-
mente clara y no existen guías de tratamien-
to consensuadas.
Los tratamientos farmacológicos utilizados
hasta ahora para el manejo agudo y preven-
tivo de la migraña en niños y adolescentes
carecen de suficiente evidencia para esta-
blecer recomendaciones firmes. Es crucial
que los profesionales involucrados en el
tratamiento de estas patologías realicen un
trabajo educativo con los pacientes y sus
familias sobre la enfermedad, su manejo, la
autogestión de los síntomas y las medidas
preventivas adecuadas para cada caso.
Bibliografía
Frohlich, R., Teggi, R., Mandalà, M., & Bisdorff, A.
(2021). Vestibular migraine: Diagnostic criteria and
clinical aspects. Journal of Neurology, 268(2), 385-
396. https://doi.org/10.1007/s00415-020-10177-y
Lempert, T., Olesen, J., Furman, J., Waterston, J.,
Seemungal, B., & Carey, J. (2012). Vestibular mi-
graine: Diagnostic criteria. Cephalalgia, 32(5), 406-
418. https://doi.org/10.1177/0333102411433953
Álvarez, N., Acero, A. G., & Diéguez, I. M. (2022). Proto-
colos diagnósticos y terapéuticos de Neurología Pe-
diátrica. Asociación Española de Pediatría. Cefalea
en el niño y el adolescente, 1, 115-124. https://www.
aeped.es/sites/default/files/documentos/12.pdf
Barbanti, P., Grazzi, L., & Egeo, G. (2019). Pharmacothe-
rapy for acute migraines in children and adolescents.
Expert Opinion on Pharmacotherapy, 20(4), 455-463.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30526161/
Basser, L. S. (1964). Benign paroxysmal vertigo of
childhood. Brain: A Journal of Neurology, 87(1),
141-152. https://doi.org/10.1093/brain/87.1.141
Batuecas-Caletrío, A., Martín-Sánchez, V., Cordero-Ci-
vantos, C., Guardado-Sánchez, L., Marcos, M. R.,
Fabián, A. H., Benito González, J. J., & Santa Cruz-
Ruiz, S. (2013). Is benign paroxysmal vertigo of
childhood a migraine precursor?. European journal
of paediatric neurology : EJPN : official journal of the
European Paediatric Neurology Society, 17(4), 397–
400. https://doi.org/10.1016/j.ejpn.2013.01.006
Bower, C. M., Cotton, R. T., & Davitt, M. C. (2022).
Vestibular migraine in pediatric patients: Diagnos-
tic challenges and management strategies. Pe-
diatrics & Child Health, 27(6), 315-322. https://doi.
org/10.1093/pch/pxac081
Brodsky, J. R., Lipson, S., & Bhattacharyya, N.
(2020). Prevalence of Pediatric Dizziness and
Imbalance in the United States. Otolaryngolo-
gy--head and neck surgery : official journal of
American Academy of Otolaryngology-Head
and Neck Surgery, 162(2), 241–247. https://doi.
org/10.1177/0194599819887375
Casani, A. P., Dallan, I., Navari, E., Sellari Frances-
chini, S., & Cerchiai, N. (2015). Vertigo in child-
hood: proposal for a diagnostic algorithm based
upon clinical experience. Acta otorhinolaryngolo-
gica Italica : organo ufficiale della Societa italiana
di otorinolaringologia e chirurgia cervico-faccia-
le, 35(3), 180–185. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/26246662/
Chakravarty, A., Mukherjee, A. & Roy, D. Migraine
pain location: how do children differ from adults?.
J Headache Pain 9, 375–379 (2008). https://doi.
org/10.1007/s10194-008-0075-1
Damen, L., Bruijn, J., Koes, B. W., Berger, M. Y.,
Passchier, J., & Verhagen, A. P. (2006). Prophylac-
tic treatment of migraine in children. Part 1. A
systematic review of non-pharmacological trials.
Cephalalgia : an international journal of headache,
26(4), 373–383. https://doi.org/10.1111/j.1468-
2982.2005.01046.x
Davitt, M., Delvecchio, M. T., & Aronoff, S. C. (2020).
The Differential Diagnosis of Vertigo in Children:
A Systematic Review of 2726 Cases. Pediatric
emergency care, 36(8), 368–371. https://doi.
org/10.1097/PEC.0000000000001281
Dieterich, M., & Brandt, T. (1999). Episodic vertigo re-
lated to migraine (90 cases): Vestibular migraine?
Journal of Neurology, 246(10), 883-892. https://doi.
org/10.1007/s004150050478
Dieterich, M., Obermann, M., & Celebisoy, N. (2016).
Vestibular migraine: the most frequent entity of
episodic vertigo. Journal of neurology, 263 Suppl
1, S82–S89. https://doi.org/10.1007/s00415-015-
7905-2
Dunker, K., Schnabel, L., Grill, E., Filippopulos, F. M.,
& Huppert, D. (2022). Recurrent Vertigo of Child-
hood: Clinical features and prognosis. Frontiers in
neurology, 13, 1022395. https://doi.org/10.3389/
fneur.2022.1022395.
Fancello, V., Palma, S., Monzani, D., Pelucchi, S.,
Genovese, E., & Ciorba, A. (2021). Vertigo and Di-
MIGRAÑA VESTIBULAR EN LA INFANCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
16 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
zziness in Children: An Update. Children (Basel,
Switzerland), 8(11), 1025. https://doi.org/10.3390/
children8111025.
Gioacchini, F. M., Alicandri-Ciufelli, M., Kaleci, S.,
Magliulo, G., & Re, M. (2014). Prevalence and
diagnosis of vestibular disorders in children: A
review. International Journal of Pediatric Otorhino-
laryngology, 78(5), 718-724.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0001651920301321
Huppert, D., & Brandt, T. (2017). Descriptions of ves-
tibular migraine and Menière's disease in Greek
and Chinese antiquity. Cephalalgia : an internatio-
nal journal of headache, 37(4), 385–390. https://
doi.org/10.1177/0333102416646755
Hwa, T. P., Patel, V., Field, E., Windsor, A., Spencer,
L. M., Caine, M., & O'Reilly, R. C. (2023). Asym-
metric Ocular Vestibular Evoked Myogenic Poten-
tials in Pediatric Vestibular Migraine. Otology &
neurotology : official publication of the American
Otological Society, American Neurotology Society
[and] European Academy of Otology and Neuro-
tology, 44(6), 578–583. https://doi.org/10.1097/
MAO.0000000000003865
Ishiwara-Niembro K, Pérez-Rodríguez M, Nava-
rro-Cervantes F, Jiménez-Pérez J, (2021) Tras-
tornos vestibulares y del equilibrio en niños y
adolescentes mexicanos: revisión de registros
clínicos de 8 años, Acta Otorrinolaringológica
Española, 72(3) 137-142 https://static.elsevier.
es/multimedia/00016519/0000007200000003/
v1_202106072016/S0001651920301321/
v1_202106072016/es/main.pdf?idApp=UINP-
BA00004N&text.app=https
Jahn, K., Langhagen, T., Schroeder, A. S., & Hei-
nen, F. (2011). Vertigo and dizziness in child-
hood - update on diagnosis and treatment.
Neuropediatrics, 42(4), 129–134. https://doi.or-
g/10.1055/s-0031-1283158
Kayan, A., & Hood, J. D. (1984). Neuro-otological ma-
nifestations of migraine. Brain: A Journal of Neuro-
logy, 107(4), 1123-1142. https://doi.org/10.1093/
brain/107.4.1123
Mok, B., Welgampola, M. S., & Rosengren, S. M.
(2024). Vestibular migraine as a mimic of benign
paroxysmal positioning vertigo and Meniere's di-
sease. Journal of vestibular research : equilibrium
& orientation, 10.3233/VES-240038. Advance
online publication. https://doi.org/10.3233/VES-
240038
Langhagen, T., Landgraf, M.N., Huppert, D. et al
(2016). Vestibular Migraine in Children and Ado-
lescents. Curr Pain Headache Rep 20, 67 (2016).
https://doi.org/10.1007/s11916-016-0600-x
Lempert, T., Olesen, J., Furman, J., Waterston, J.,
Seemungal, B., Carey, J., Bisdorff, A., Versino, M.,
Evers, S., & Newman-Toker, D. (2012). Vestibular
migraine: diagnostic criteria. Journal of vestibular
research : equilibrium & orientation, 22(4), 167–
172. https://doi.org/10.3233/VES-2012-0453
Li,X.;Liu,Y.;Lyu,Y.;Li,Y.;Jian,H.;Li,X.(2022) Sensory
organization of balance control in children with
vestibular migraine and recurrent vertigo of child-
hood. Frontiers in Neurology, 13. https://www.
frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/
fneur.2022.970610/full
Lima, R. E., et al. (2019). Prevalence and characte-
ristics of vestibular migraine in children referred to
a vertigo clinic. International Journal of Pediatric
Otorhinolaryngology, 123, 75-81. https://doi.or-
g/10.1016/j.ijporl.2019.05.020
O'Reilly, R., Morlet, T., Pazuniak, M., Greywood, J., &
Levi, J. (2012). Vestibular and balance testing in
childhood migraine. The Laryngoscope, 122 Suppl
4, S93–S94. https://doi.org/10.1002/lary.23809
Oskoui, M., Pringsheim, T., Holler-Managan, Y., Po-
trebic, S., Billinghurst, L., Gloss, D., Hershey, A. D.,
Licking, N., Sowell, M., Victorio, M. C., Gersz, E. M.,
Leininger, E., Zanitsch, H., Yonker, M., & Mack, K.
(2019). Practice guideline update summary: Acute
treatment of migraine in children and adolescents:
Report of the Guideline Development, Dissemi-
nation, and Implementation Subcommittee of the
American Academy of Neurology and the American
Headache Society. Neurology, 93(11), 487–499.
https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000008095
Patel, N. (2024). Vestibular Migraine. CRC Press-
doi: 10.1201/b23234-8
Ralli, G., Atturo, F., & de Filippis, C. (2009). Idiopathic
benign paroxysmal vertigo in children, a migraine
precursor. International journal of pediatric otorhi-
nolaryngology, 73 Suppl 1, S16–S18. https://doi.
org/10.1016/S0165-5876(09)70004-7
Richer, L., Billinghurst, L., Linsdell, M. A., Russe-
ll, K., Vandermeer, B., Crumley, E. T., Durec, T.,
Klassen, T. P., & Hartling, L. (2016). Drugs for the
acute treatment of migraine in children and ado-
lescents. The Cochrane database of systematic
reviews, 4(4), https://doi.org/10.1002/14651858.
CD005220.pub2
QUITO VARAS, P. A. ., GUANOPATIN VARGAS, D. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., & MARTÍN LÓPEZ, C. A.
17
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Teggi, R., Colombo, B., Familiari, M., Cangiano, I.,
Bussi, M., & Filippi, M. (2023). Phenotypes, bed-
side examination, and video head impulse test in
vestibular migraine of childhood compared with
probable vestibular migraine and recurrent vertigo
in childhood. Frontiers in pediatrics, 11, 1152928.
https://doi.org/10.3389/fped.2023.1152928
Villar-Martinez, M. D., & Goadsby, P. J. (2024). Vesti-
bular migraine: an update. Current opinion in neu-
rology, 37(3), 252–263. https://doi.org/10.1097/
WCO.0000000000001257
Webster, K. E., Dor, A., Galbraith, K., Haj Kassem,
L., Harrington-Benton, N. A., Judd, O., Kaski,
D., Maarsingh, O. R., MacKeith, S., Ray, J., Van
Vugt, V. A., & Burton, M. J. (2023). Pharmacolo-
gical interventions for acute attacks of vestibular
migraine. The Cochrane database of systematic
reviews, 4(4). https://doi.org/10.1002/14651858.
CD015322.pub2
Zhang, Q., Wu, Q., Chen, J., Wang, X., Zhang, Y.,
Liu, S., Wang, L., Shen, J., Shen, M., Tang, X., Mei,
L., Chen, X., Jin, Y., Yang, J., & Zhang, Q. (2022).
Characteristics of vestibular migraine, probable
vestibular migraine, and recurrent vertigo of child-
hood in caloric and video head impulse tests.
Frontiers in neurology, 13, https://doi.org/10.3389/
fneur.2022.1050282
Zhang, F., Shen, J., Zhu, Q., Wang, L., Ma, X., He,
B., Yang, Y., Wang, W., Chen, X., Zhang, Q., Jin,
Y., Duan, M., Chen, J., & Yang, J. (2022). Evalua-
ting children with vestibular migraine through ves-
tibular test battery: A cross-sectional investigation.
Frontiers in neurology, 13, 997217. https://doi.
org/10.3389/fneur.2022.997217
CITAR ESTE ARTICULO:
Quito Varas, P. A. ., Guanopatin Vargas, D. A. ., Barrezueta Espinoza, V. D. .,
& Martín López, C. A. . (2023). Migraña vestibular en la infancia. Una revisión
sistemática. RECIMUNDO, 8(4), 4–17. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.
(4).diciembre.2024.4-17
MIGRAÑA VESTIBULAR EN LA INFANCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA