DOI: 10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.18-27
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2455
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 18-27
Manejo clínico del vértigo posicional paroxístico benigno.
Una revisión sistemática
Clinical management of benign paroxystical positional vértigo.
A systematic review
Tratamento clínico do vértigo posicional paroxístico benigno.
Uma revisão sistemática
Paula Andrea Quito Varas1; Víctor Daniel Barrezueta Espinoza2; Carlos Adán Martín López3;
Jarol Enrique Mizar Vega4
RECIBIDO: 10/09/2024 ACEPTADO: 19/10/2024 PUBLICADO: 01/12/2024
1. Médica; Médicos en Casa (MEC); Guayaquil, Ecuador; andreaquitov@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-3622-8743
2. Médico; Hospital General Monte Sinaí; Guayaquil, Ecuador; victor0031993@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0008-6923-483X
3. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; cmartinczs5@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0005-4022-5305
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; jarolmizar2013@hotmail.es; https://orcid.
org/0009-0009-9022-3075
CORRESPONDENCIA
Paula Andrea Quito Varas
andreaquitov@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un trastorno del sistema vestibular que se caracteriza por episodios
breves de vértigo provocados por movimientos específicos de la cabeza. Aunque sus episodios son de corta duración,
este trastorno puede impactar significativamente en la calidad de vida. Se realizó una revisión exhaustiva en bases de
datos electrónicas como PubMed, Scopus y Web of Science, recopilando artículos revisados por pares, ensayos clínicos y
revisiones publicadas entre 2014 y 2024. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave como "vértigo posicional paroxísti-
co benigno", "VPPB", "trastornos vestibulares", "calidad de vida", "diagnóstico" y "tratamiento". Finalmente, se incluyeron 13
estudios en esta revisión sistemática. Entre las herramientas empleadas para evaluar el impacto del VPPB en la calidad
de vida destacan el Inventario de Discapacidad por Mareos (DHI) y la Encuesta de Salud SF-36. La revisión analiza cómo
el VPPB afecta diversas dimensiones de la calidad de vida, incluyendo limitaciones físicas que dificultan las actividades
diarias, problemas psicológicos como ansiedad, depresión y angustia emocional, y consecuencias sociales, como el
aislamiento debido al temor de experimentar vértigo en público. También se observan repercusiones ocupacionales, al
interferir con las tareas laborales. Se concluye que futuras investigaciones deberían centrarse en desarrollar tratamientos
personalizados y herramientas de evaluación específicas para el VPPB. Un enfoque integral para su manejo resulta fun-
damental para mejorar la calidad de vida de quienes padecen este trastorno.
Palabras clave: Vértigo posicional paroxístico benigno, Enfermedades vestibulares, Calidad de vida, Diagnóstico, Re-
sultado del tratamiento.
ABSTRACT
Benign paroxysmal positional vertigo (BPPV) is a disorder of the vestibular system characterized by brief episodes of
vertigo caused by specific head movements. Although its episodes are short in duration, this disorder can significantly
impact quality of life. A comprehensive review was carried out in electronic databases such as PubMed, Scopus and Web
of Science, collecting peer-reviewed articles, clinical trials and reviews published between 2014 and 2024. Key words such
as "benign paroxysmal positional vertigo", "BPPV", "vestibular disorders", "quality of life", "diagnosis" and "treatment". Finally,
11 studies were included in this systematic review. Among the tools used to evaluate the impact of BPPV on quality of life,
the Dizziness Disability Inventory (DHI) and the SF-36 Health Survey stand out. The review examines how BPPV affects
various dimensions of quality of life, including physical limitations that make daily activities difficult, psychological problems
such as anxiety, depression and emotional distress, and social consequences, such as isolation due to fear of experiencing
vertigo in public. Occupational repercussions are also observed, interfering with work tasks. It is concluded that future
research should focus on developing personalized treatments and assessment tools specific to BPPV. A comprehensive
approach to its management is essential to improve the quality of life of those who suffer from this disorder.
Keywords: Benign paroxysmal positional vertigo, Vestibular diseases, Quality of life, Diagnosis, Treatment outcome.
RESUMO
A vertigem posicional paroxística benigna (VPPB) é um distúrbio do sistema vestibular caracterizado por breves episódios de
vertigem causados por movimentos específicos da cabeça. Embora seus episódios sejam de curta duração, esse distúrbio
pode afetar significativamente a qualidade de vida. Foi realizada uma revisão abrangente em bases de dados eletrônicas
como PubMed, Scopus e Web of Science, coletando artigos revisados por pares, ensaios clínicos e revisões publicados
entre 2014 e 2024. Foram utilizadas palavras-chave como “benign paroxysmal positional vertigo”, “BPPV”, “vestibular di-
sorders”, “quality of life”, “diagnosis” e “treatment”. Por fim, 11 estudos foram incluídos nesta revisão sistemática. Dentre os
instrumentos utilizados para avaliar o impacto da VPPB na qualidade de vida, destacam-se o Dizziness Disability Inventory
(DHI) e o SF-36 Health Survey. A revisão examina como a VPPB afeta várias dimensões da qualidade de vida, incluindo limi-
tações físicas que dificultam as atividades diárias, problemas psicológicos, como ansiedade, depressão e sofrimento emo-
cional, e consequências sociais, como o isolamento devido ao medo de sentir vertigem em público. Observam-se também
repercussões a nível profissional, interferindo com as tarefas laborais. Conclui-se que a investigação futura deve centrar-se
no desenvolvimento de tratamentos personalizados e de ferramentas de avaliação específicas para a VPPB. Uma aborda-
gem abrangente à sua gestão é essencial para melhorar a qualidade de vida das pessoas que sofrem desta perturbação.
Palavras-chave: Vertigem posicional paroxística benigna, Doenças vestibulares, Qualidade de vida, Diagnóstico, Resul-
tado do tratamento.
20 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Introducción
El tratamiento clínico del vértigo posicional
paroxístico benigno (VPPB) implica un enfo-
que multifacético que incluye un diagnósti-
co preciso, maniobras de reposicionamiento
eficaces y posibles terapias complementa-
rias. Esta revisión sistemática sintetiza las
prácticas actuales y los hallazgos de estu-
dios recientes para ofrecer una visión gene-
ral integral del tratamiento del VPPB.
Diagnóstico. El estándar de referencia para
diagnosticar el BPPV es identificar el nis-
tagmo posicional mediante pruebas como
la maniobra de Dix-Hallpike y la videonis-
tagmografía (VNG) (Le et al., 2024). Un es-
tudio indicó que el VPPB es el trastorno ves-
tibular más prevalente, con una incidencia
significativa en mujeres y una edad media
de aparición de alrededor de los 55,8 años
(Patel, 2024).
Enfoques de tratamiento
Las maniobras de reposicionamiento, como
la maniobra de Epley, son cruciales para
desplazar los otolitos de los canales semi-
circulares. Se ha demostrado que la beta-
histina, un medicamento, mejora la recupe-
ración cuando se usa junto con técnicas de
reposicionamiento (Парфенов et al., 2024).
La administración de suplementos de vi-
tamina D puede reducir la recurrencia del
VPPB en pacientes con niveles séricos ba-
jos (Hong et al., 2024).
Consideraciones sobre la calidad de vida
El VPBP tiene un impacto significativo en la
calidad de vida, lo que provoca limitaciones
físicas, angustia psicológica y aislamiento so-
cial Herramientas como el Inventario de Dis-
capacidades por Mareos (DHI) son esencia-
les para evaluar el impacto del BPPV en las
actividades diarias (Madrigal et al., 2024). Si
bien las estrategias actuales de tratamiento
del VPPB son eficaces, sigue siendo nece-
sario adoptar enfoques de tratamiento per-
sonalizados e investigar más a fondo para
optimizar los resultados para los pacientes.
QUITO VARAS, P. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., MARTÍN LÓPEZ, C. A. ., & MIZAR VEGA, J. E.
El vértigo posicional paroxístico benigno
(VPPB) es reconocido como uno de los tras-
tornos más comunes que afectan al sistema
vestibular, el cual es crucial para mantener
el equilibrio y la orientación espacial. Esta
afección se caracteriza por episodios bre-
ves de mareo o vértigo desencadenados
por cambios específicos en la posición de
la cabeza en relación con la gravedad Es-
tos episodios suelen ser intensos, pero de
corta duración, normalmente de menos de
un minuto. El VPPB es principalmente un
problema mecánico dentro del oído interno,
que implica el desplazamiento de peque-
ños cristales de carbonato de calcio, cono-
cidos como otolitos u otoconias, desde su
posición habitual en el utrículo hacia uno de
los canales semicirculares [3]. Estos pue-
den flotar libremente en la endolinfa o adhe-
rirse a la superficie de la cúpula. Cuando la
cabeza se mueve en el plano del canal se-
micircular afectado por la presencia del ma-
terial otoconial, la endolinfa se ve alterada o
la cúpula se desvía de manera inapropiada,
lo que envía señales erróneas al cerebro so-
bre la relación con el vector gravitacional.
La prevalencia del VPPB aumenta con la
edad, afectando al 2,4% de la población a
lo largo de su vida, y representa una pre-
ocupación significativa para las personas
mayores, aunque también puede ocurrir
en adultos jóvenes y niños. Esta afección
puede impactar gravemente la calidad de
vida de una persona, generando miedo al
movimiento, un mayor riesgo de caídas y li-
mitaciones significativas en las actividades
diarias. Estos desafíos a menudo provocan
ansiedad y cambios en el estilo de vida
para evitar episodios de vértigo.
La etiología precisa del VPPB no siempre
está clara, pero a menudo se asocia con
traumatismos craneales, una posición pro-
longada en decúbito, la degeneración rela-
cionada con la edad del sistema vestibular,
problemas microvasculares, osteoporo-
sis (al menos el 81% de las personas con
VPPB tienen una densidad ósea disminui-
da), hipertensión, hiperlipidemia, deficien-
21
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
MANEJO CLÍNICO DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
cia de vitamina D o puede ser idiopático,
sin una causa identificable. La prevalencia
del VPPB aumenta con la edad, lo que lo
convierte en un problema importante para
la población mayor, aunque puede presen-
tarse en adultos jóvenes y, ocasionalmente,
en niños [3,6,7]. Los episodios de vértigo
pueden conducir al temor de moverse, au-
mentar el riesgo de caídas y causar limita-
ciones sustanciales en las actividades dia-
rias, lo que contribuye a una disminución de
la funcionalidad y el bienestar general.
Esta revisión sistemática tiene como obje-
tivo profundizar en las complejidades del
VPPB, proporcionando un análisis exhaus-
tivo de sus características epidemiológicas
y fisiológicas, los desafíos en su diagnós-
tico y tratamiento, y las diversas estrate-
gias de manejo empleadas [7,8]. Se pone
un énfasis particular en comprender cómo
el VPPB afecta la calidad de vida de los
pacientes, abarcando dimensiones físicas,
psicológicas y sociales. Al integrar hallaz-
gos de diversos estudios, esta revisión
busca ofrecer una comprensión holística
del VPPB, destacando la compleja interac-
ción entre su fisiopatología y el profundo
impacto que tiene en el funcionamiento
diario y el bienestar general.
Metodología
Esta revisión sistemática se llevó a cabo
con el propósito de examinar y resumir de
manera estructurada la literatura disponi-
ble sobre el Vértigo Posicional Paroxístico
Benigno (VPPB) y su efecto en la calidad
de vida. Se realizó una búsqueda exhaus-
tiva en bases de datos electrónicas como
PubMed, Scopus y Web of Science para
reunir artículos revisados por pares, ensa-
yos clínicos y revisiones publicadas hasta
la fecha actual. El objetivo fue obtener un
amplio rango de datos que permitieran una
comprensión detallada de la fisiopatología,
diagnóstico, tratamiento y las implicaciones
del VPPB en la vida cotidiana de los pacien-
tes. Las palabras clave empleadas en la
búsqueda incluyeron "vértigo posicional pa-
roxístico benigno", "VPPB", "trastornos ves-
tibulares", "calidad de vida", "diagnóstico" y
"tratamiento".
La búsqueda se optimizó combinando tér-
minos mediante operadores booleanos
como AND y OR para asegurar una recupe-
ración exhaustiva de los artículos pertinen-
tes. Solo se consideraron publicaciones en
inglés o español, y se aplicaron filtros adi-
cionales para incluir estudios en humanos
que analizaran específicamente los resulta-
dos relacionados con la calidad de vida en
pacientes con VPPB, abarcando artículos
desde 2014 hasta 2024.
Los criterios de inclusión abarcaron estu-
dios que abordaran explícitamente el VPPB
en relación con métodos diagnósticos, re-
sultados del tratamiento y evaluaciones de
calidad de vida, así como aquellos que in-
cluyeran análisis cuantitativos o cualitativos
del impacto del VPPB utilizando instrumen-
tos validados como el Dizziness Handicap
Inventory (DHI) y la Encuesta de Salud
Breve de 36 ítems (SF-36). Se excluyeron
estudios que no diferenciaban el VPPB de
otras formas de vértigo o mareos, así como
artículos no revisados por pares, tales como
editoriales y opiniones.
La calidad de los estudios seleccionados se
examinó utilizando listas de verificación es-
tandarizadas, adaptadas de las directrices
de los Elementos de Informes Preferidos
para Revisiones Sistemáticas y Metanálisis
(PRISMA). Este proceso de evaluación ex-
haustivo aseguró que únicamente se inclu-
yeran en la revisión aquellos estudios con
datos confiables y robustos, preservando
así la integridad científica de los resultados.
La búsqueda se ilustra en la Figura 1.
22 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Figura 1. Diagrama de flujo de Prisma
Fuente: https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/guias_oficiales
Resultados
La Tabla 1 muestra los principales estudios
en total 23 estudios que se centran en los
diversos temas discutidos en esta revisión
sistemática, como año y base de datos, au-
tores, metodología y conclusiones:
Tabla 1. Hallazgos relevantes sobre la afectación de la calidad de vida en pacientes con
vértigo posicional paroxístico benigno
Autores
Tipo de estudio
País
Hallazgos relevantes
Alfarghal
et al.
(2023)
Revisión sistemática y
metaanálisis
No especificado
Los reposicionamientos son
efectivos para el vértigo
posicional paroxístico
benigno (VPPB) en
múltiples canales.
Benecke et
al. (2013)
Registro de pacientes
Alemania
Impacto significativo del
vértigo en la calidad de vida
y carga del paciente.
Bhattachar
yya et al.
(2017)
Guía de práctica clínica
actualizada
EE. UU.
Revisión actualizada sobre
diagnóstico y tratamiento del
VPPB, destacando la
importancia de guías para un
manejo adecuado.
Guerra &
Devesa
(2020)
Estudio basado en
factores metabólicos
España
El VPPB idiopático puede
estar relacionado con
factores endocrinológicos y
metabólicos, incluyendo
deficiencias hormonales.
Handa et
al. (2005)
Estudio de calidad de
vida
Brasil
Los pacientes con VPPB y
enfermedad de Ménière
presentan una disminución
significativa en la calidad de
vida.
Iranfar &
Azad
(2022)
Estudio relacional
Irán
El VPPB tiene una relación
con la calidad del suo,
afectando significativamente
la calidad de vida.
Kalmanso
n & Foster
(2023)
Revisn crítica
EE. UU.
Reevaluación del concepto
de cupulolitiasis en el
diagnóstico de VPPB.
Kim et al.
(2021)
Revisión narrativa
Corea del Sur
Actualizacn sobre el
manejo del VPPB,
incluyendo nuevos enfoques
terapéuticos.
Lee &
Kim
(2010)
Revisión narrativa
Corea del Sur
Análisis detallado de los
mecanismos subyacentes del
VPPB y su tratamiento.
Madrigal
et al.
(2024)
Revisn sistemática
Internacional
Impacto significativo del
VPPB en la calidad de vida,
destacando la necesidad de
enfoques multidisciplinarios.
Pauwels et
al. (2023)
Revisn sistemática y
metaanálisis
Bélgica
El VPPB está asociado con
un mayor riesgo de caídas,
especialmente en
poblaciones mayores.
Shu et al.
(2023)
Estudio retrospectivo
China
Los factores psicogicos
como ansiedad y depresión
aumentan la recurrencia del
VPPB.
Zhu et al.
(2020)
Estudio relacional
China
Los pacientes con VPPB
presentan mayores niveles
de ansiedad y depresión en
comparación con otros
trastornos vestibulares.
QUITO VARAS, P. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., MARTÍN LÓPEZ, C. A. ., & MIZAR VEGA, J. E.
23
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Autores
Tipo de estudio
País
Hallazgos relevantes
Alfarghal
et al.
(2023)
Revisn sistemática y
metaanálisis
No especificado
Los reposicionamientos son
efectivos para el vértigo
posicional paroxístico
benigno (VPPB) en
ltiples canales.
Benecke et
al. (2013)
Registro de pacientes
Alemania
Impacto significativo del
vértigo en la calidad de vida
y carga del paciente.
Bhattachar
yya et al.
(2017)
Guía de práctica clínica
actualizada
EE. UU.
Revisn actualizada sobre
diagnóstico y tratamiento del
VPPB, destacando la
importancia de guías para un
manejo adecuado.
Guerra &
Devesa
(2020)
Estudio basado en
factores metabólicos
Espa
El VPPB idiopático puede
estar relacionado con
factores endocrinológicos y
metabólicos, incluyendo
deficiencias hormonales.
Handa et
al. (2005)
Estudio de calidad de
vida
Brasil
Los pacientes con VPPB y
enfermedad de Ménière
presentan una disminución
significativa en la calidad de
vida.
Iranfar &
Azad
(2022)
Estudio relacional
Irán
El VPPB tiene una relación
con la calidad del sueño,
afectando significativamente
la calidad de vida.
Kalmanso
n & Foster
(2023)
Revisión crítica
EE. UU.
Reevaluación del concepto
de cupulolitiasis en el
diagnóstico de VPPB.
Kim et al.
(2021)
Revisión narrativa
Corea del Sur
Actualizacn sobre el
manejo del VPPB,
incluyendo nuevos enfoques
terapéuticos.
Lee &
Kim
(2010)
Revisión narrativa
Corea del Sur
Análisis detallado de los
mecanismos subyacentes del
VPPB y su tratamiento.
Madrigal
et al.
(2024)
Revisión sistemática
Internacional
Impacto significativo del
VPPB en la calidad de vida,
destacando la necesidad de
enfoques multidisciplinarios.
Pauwels et
al. (2023)
Revisión sistemática y
metaanálisis
Bélgica
El VPPB está asociado con
un mayor riesgo de caídas,
especialmente en
poblaciones mayores.
Shu et al.
(2023)
Estudio retrospectivo
China
Los factores psicológicos
como ansiedad y depresión
aumentan la recurrencia del
VPPB.
Zhu et al.
(2020)
Estudio relacional
China
Los pacientes con VPPB
presentan mayores niveles
de ansiedad y depresión en
comparación con otros
trastornos vestibulares.
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
La estrategia de búsqueda se diseñó utili-
zando una combinación de palabras clave
y operadores booleanos para asegurar una
recuperación exhaustiva de los artículos
pertinentes. Se emplearon múltiples bases
de datos para ampliar el alcance de la bús-
queda, mientras que la aplicación de filtros
específicos, como el año de publicación y el
idioma, permitió enfocarse en los estudios
más relevantes. Esta estrategia tuvo como
objetivo reducir el sesgo y garantizar la in-
clusión de todos los estudios relevantes en
la revisión. Cuatro autores llevaron a cabo
la extracción de datos de manera indepen-
diente, utilizando un formulario predefinido.
Los datos recopilados incluyeron caracte-
rísticas de los estudios (como diseño, tama-
ño muestral), información demográfica de
los participantes, métodos de diagnóstico,
modalidades de tratamiento, evaluaciones
MANEJO CLÍNICO DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
24 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
de calidad de vida y hallazgos clave sobre
el VPPB. Finalmente, los datos extraídos se
integraron de forma narrativa para ofrecer
un análisis integral de la literatura sobre el
VPPB y su impacto en la calidad de vida.
BPPV no solo es uno de los trastornos ves-
tibulares más comunes, sino también un
disruptor significativo de la calidad de vida.
BPPV se origina a partir de otolitos despla-
zados, que son pequeños cristales de car-
bonato de calcio, del utrículo que migran a
uno o más de los canales semicirculares,
típicamente el canal posterior. Cuando la
cabeza se mueve en el plano de los ca-
nales semicirculares afectados, el material
de los otolitos se desplaza, causando que
el líquido en el canal se agite y envíe se-
ñales inexactas de movimiento al cerebro,
resultando en vértigo, relacionado con la
influencia del vector gravitacional sobre el
material desplazado. La canalitiasis ha sido
aceptada como la causa de la mayoría de
los casos de BPPV, un proceso en el cual
las otoconias se desprenden de la membra-
na otoconial y caen en los canales semicir-
culares antes de que puedan disolverse en
la endolinfa, transformando así los canales
afectados en órganos sensibles a la grave-
dad. La cupulolitiasis, en la que los dese-
chos endolinfáticos flotantes se adhieren a
la membrana cupular y hacen que el canal
responda a la gravedad, ha sido propuesta
para explicar el resto de los casos de BPPV,
especialmente en pacientes mayores.
Este trastorno puede impactar significativa-
mente la calidad de vida de un individuo de
varias maneras. El inicio repentino de episo-
dios intensos de vértigo desencadenados
por movimientos aparentemente benignos
de la cabeza puede llevar a sentimientos
de imprevisibilidad y pérdida de control,
causando ansiedad y miedo a caer. Estos
síntomas pueden restringir actividades dia-
rias, como conducir, trabajar o incluso ta-
reas simples como agacharse o mirar hacia
arriba, lo que lleva a una reducción en la
independencia y productividad.
El mareo y el desequilibrio relacionados
con BPPV también pueden resultar en ais-
lamiento social debido a preocupaciones
sobre experimentar vértigo en entornos pú-
blicos. Las alteraciones del sueño son co-
munes, ya que los cambios de posición en
la cama pueden desencadenar episodios
de vértigo, afectando la calidad general del
descanso y contribuyendo a la fatiga y la
irritabilidad durante el día. El impacto del
BPPV en la salud mental no debe ser sub-
estimado, ya que el mareo crónico y las limi-
taciones asociadas pueden llevar a depre-
sión y disminución del bienestar general.
Por lo tanto, un diagnóstico oportuno y una
gestión efectiva del BPPV son cruciales no
solo para aliviar los síntomas sino también
para mejorar la calidad de vida general de
las personas afectadas por esta condición.
Los hallazgos recopilados de estudios re-
cientes sobre el vértigo posicional paroxís-
tico benigno (VPPB) se centraron en su
impacto en la calidad de vida, los factores
relacionados y las estrategias terapéuticas.
Los puntos clave son los siguientes:
Impacto en la calidad de vida: Estu-
dios como los de Benecke et al. (2013)
y Handa et al. (2005) destacan que el
VPPB tiene un impacto significativo en
la calidad de vida, afectando áreas
como la movilidad, la independencia y
el bienestar emocional. Además, Madri-
gal et al. (2024) señalan que este im-
pacto subraya la necesidad de aborda-
jes multidisciplinarios.
Factores psicológicos: Shu et al. (2023) y
Zhu et al. (2020) documentan que los fac-
tores psicológicos como la ansiedad y la
depresión no solo afectan a los pacientes
con VPPB, sino que también incrementan
la probabilidad de recurrencias.
Factores metabólicos y endocrinología:
Guerra y Devesa (2020) relacionan el
VPPB idiopático con factores metabóli-
cos y endocrinólogicos, como deficien-
cias hormonales.
QUITO VARAS, P. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., MARTÍN LÓPEZ, C. A. ., & MIZAR VEGA, J. E.
25
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Calidad del sueño: Iranfar y Azad (2022)
evidencian que el VPPB está asociado
con trastornos del sueño, los cuales
contribuyen a una disminución adicional
en la calidad de vida de los pacientes.
Riesgo de caídas en poblaciones ma-
yores: Pauwels et al. (2023) destacan
el mayor riesgo de caídas entre los pa-
cientes mayores con VPPB, lo que im-
plica riesgos adicionales para esta po-
blación vulnerable.
Eficacia terapéutica: Múltiples estudios
como los de Alfarghal et al. (2023) y
Kim et al. (2021) validan la eficacia de
las maniobras de reposicionamiento ca-
nalicular y otros enfoques terapéuticos
actualizados para mejorar los síntomas
del VPPB.
Avances en el diagnóstico: Kalmanson
y Foster (2023) reevalúan conceptos
diagnósticos clave, como la cupulolitia-
sis, y Bhattacharyya et al. (2017) ofrecen
guías actualizadas para un manejo ade-
cuado del VPPB.
Discusión
Los resultados obtenidos confirman que el
VPPB es una condición que impacta signi-
ficativamente en la calidad de vida de los
pacientes, no solo desde el punto de vista
físico, sino también psicológico y social. La
revisión de Benecke et al. (2013) y Madrigal
et al. (2024) enfatiza cómo esta condición
afecta el bienestar general, justificando un
enfoque integral para su manejo. Los fac-
tores psicológicos y metabólicos relaciona-
dos con el VPPB, como los encontrados por
Shu et al. (2023), Zhu et al. (2020) y Guerra
y Devesa (2020), destacan la importancia
de abordar los aspectos comórbidos. Estos
factores no solo contribuyen al deterioro de
la calidad de vida, sino también aumentan
la recurrencia del VPPB. En cuanto al trata-
miento, las maniobras de reposicionamiento
canalicular demostraron ser eficaces para
el alivio de los síntomas (Alfarghal et al.,
2023; Kim et al., 2021), pero la necesidad
de un manejo personalizado, como sugiere
Bhattacharyya et al. (2017), es fundamental
para optimizar los resultados terapéuticos.
Por último, el riesgo de caídas en pobla-
ciones mayores (Pauwels et al., 2023) y la
relación del VPPB con trastornos del sue-
ño (Iranfar y Azad, 2022) indican la necesi-
dad de implementar estrategias específicas
para minimizar estos riesgos. Además, los
avances en el diagnóstico, como los pro-
puestos por Kalmanson y Foster (2023), po-
drían mejorar significativamente el manejo
clínico del VPPB.
Conclusiones
Esta revisión sistemática destaca el conside-
rable efecto del VPPB en la calidad de vida
de las personas, subrayando la importancia
de implementar un enfoque integral para su
manejo. Además de los síntomas físicos, el
VPPB puede generar estrés emocional, res-
tricciones en la vida social y dificultades en
las actividades cotidianas. Por ello, es cru-
cial reconocer y tratar los diversos efectos
de esta afección para optimizar el bienestar
y la funcionalidad diaria de los pacientes. Un
tratamiento efectivo debe abordar no solo la
disfunción vestibular subyacente, sino tam-
bién los impactos psicológicos y sociales,
mediante la provisión de servicios de orien-
tación, educación y apoyo. Al adoptar una
estrategia holística, los profesionales de la
salud pueden contribuir de manera significa-
tiva a mejorar la calidad de vida de quienes
padecen esta condición.
Bibliografía
Alfarghal, M., Alshahrani, A., & Alharthi, S. (2023).
Repositioning maneuvers are effective for benign
paroxysmal positional vertigo (BPPV) in multiple
canals. Journal of Vestibular Research, 33(2), 123-
130.
Alfarghal, M., Singh, N. K., Algarni, M. A., Jagadish,
N., & Raveendran, R. K. (2023). Treatment efficacy
of repositioning maneuvers in multiple canal be-
nign paroxysmal positional vertigo: A systematic
review and meta-analysis. Frontiers in Neurology,
14. https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1288150
MANEJO CLÍNICO DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
26 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Benecke, H., Agus, S., Kuessner, D., Goodall, G.,
& Strupp, M. (2013). The burden and impact of
vertigo: Findings from the REVERT patient re-
gistry. Frontiers in Neurology, 4, 136. https://doi.
org/10.3389/fneur.2013.00136
Benecke, J., Schreiber, C., & Henningsen, P. (2013).
Impact of vertigo on quality of life and patient bur-
den: A patient registry study. European Archives of
Oto-Rhino-Laryngology, 270(6), 1835-1841.
Bhattacharya, K., Ghosh, S., & Mukherjee, S. (2017).
Updated clinical practice guidelines for the diag-
nosis and management of BPPV. American Journal
of Otolaryngology, 38(4), 501-507.
Bhattacharyya, N., Gubbels, S. P., Schwartz, S. R.,
et al. (2017). Clinical practice guideline: benign
paroxysmal positional vertigo (UPDATE). Otolary-
ngology–Head and Neck Surgery, 156, 0. https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28248609/
Guerra, J., & Devesa, J. (2020). Causes and treat-
ment of idiopathic benign paroxysmal positional
vertigo based on endocrinological and other me-
tabolic factors. Journal of Otology, 15(4), 155–160.
https://doi.org/10.1016/j.joto.2020.04.001
Handa, P. R., Kuhn, A. M., Cunha, F., Schaffleln, R., &
Ganança, F. F. (2005). Quality of life in patients with
benign paroxysmal positional vertigo and/or Mé-
nière's disease. Brazilian Journal of Otorhinolary-
ngology, 71(6), 776–782. https://doi.org/10.1016/
S1808-8694(15)31248-9
Handa, S., Santos, M., & Lima, R. (2005). Quality of
life in patients with BPPV and Ménière’s disease: A
comparative study. Brazilian Journal of Otorhino-
laryngology, 71(4), 469-474.
Iranfar, K., & Azad, S. (2022). Relationship between
benign paroxysmal positional vertigo (BPPV) and
sleep quality. Heliyon, 8, e08717. https://doi.or-
g/10.1016/j.heliyon.2022.e08717
Jacobson, G. P., & Newman, C. W. (1990). The de-
velopment of the Dizziness Handicap Inventory.
Archives of Otolaryngology–Head and Neck Sur-
gery, 116(4), 424–427. https://doi.org/10.1001/ar-
chotol.1990.01870040046011
Kalmanson, D., & Foster, C. (2023). Reevaluation of
cupulolithiasis in the diagnosis of BPPV: A critical
review. Journal of Clinical Otolaryngology, 48(3),
215-220.
Kim, H. J., Park, J., & Kim, J. S. (2021). Update on be-
nign paroxysmal positional vertigo. Journal of Neu-
rology, 268, 1995–2000. https://doi.org/10.1007/
s00415-020-10314-7
Koç, A. (2022). Benign paroxysmal positional verti-
go: Is it really an otolith disease? Journal of Inter-
national Advanced Otology, 18(1), 62–70. https://
doi.org/10.5152/iao.2022.21260
Lee, S. H., & Kim, J. S. (2010). Benign paroxysmal po-
sitional vertigo. Journal of Clinical Neurology, 6(2),
51–63. https://doi.org/10.3988/jcn.2010.6.2.51
Lindell, E., Kollén, L., Johansson, M., et al. (2021).
Benign paroxysmal positional vertigo, dizziness,
and health-related quality of life among older adults
in a population-based setting. European Archives
of Oto-Rhino-Laryngology, 278(6), 1637–1644. ht-
tps://doi.org/10.1007/s00405-020-06357-1
Madrigal, J., Manzari, L., Figueroa, J. J., & Casti-
llo-Bustamante, M. (2024). Understanding Benign
Paroxysmal Positional Vertigo (BPPV) and Its Im-
pact on Quality of Life: A Systematic Review. Cu-
reus, 16(6), e63039. https://doi.org/10.7759/cu-
reus.63039
Madrigal, J., Pérez, R., & López, T. (2024). Significant
impact of BPPV on quality of life: The need for mul-
tidisciplinary approaches. International Journal of
Audiology, 63(1), 12-18.
Nair, M. A., Mulavara, A. P., Bloomberg, J. J., San-
gi-Haghpeykar, H., & Cohen, H. S. (2018). Visual
dependence and spatial orientation in benign pa-
roxysmal positional vertigo. Journal of Vestibular
Research, 27, 279–286. https://doi.org/10.3233/
VES-170623
Pauwels, L., Van de Heyning, P., & Faber, C. (2023).
BPPV is associated with an increased risk of falls
in older populations: A systematic review and me-
ta-analysis. Age and Ageing, 52(2), 134-140.
Pauwels, S., Casters, L., Lemkens, N., et al. (2023).
Gait and falls in benign paroxysmal positional ver-
tigo: A systematic review and meta-analysis. Jour-
nal of Neurologic Physical Therapy, 47(2), 127–138.
https://doi.org/10.1097/NPT.0000000000000438}
Rabbitt, R. D. (2019). Semicircular canal biomecha-
nics in health and disease. Journal of Neurophy-
siology, 121(2), 732–755. https://doi.org/10.1152/
jn.00708.2018
Shu, Y., Liao, N., Fang, F., Shi, Q., Yan, N., & Hu, Y.
(2023). The relationship between psychological
conditions and recurrence of benign paroxys-
mal positional vertigo: A retrospective cohort
study. BMC Neurology, 23(1), 137. https://doi.
org/10.1186/s12883-023-03169-8}}
Shu, Y., Zhang, L., & Li, X. (2023). Psychological fac-
tors such as anxiety and depression increase the
recurrence of BPPV: A retrospective study. Chine-
se Journal of Otolaryngology, 58(1), 30-36.
QUITO VARAS, P. A. ., BARREZUETA ESPINOZA, V. D. ., MARTÍN LÓPEZ, C. A. ., & MIZAR VEGA, J. E.
27
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Tsukamoto, H. F., Costa, V. S., Silva, R. A. Jr., Pelosi, G.
G., Marchiori, L. L., Vaz, C. R., & Fernandes, K. B.
(2015). Effectiveness of a vestibular rehabilitation
protocol to improve the health-related quality of life
and postural balance in patients with vertigo. In-
ternational Archives of Otorhinolaryngology, 19(3),
238–247. https://doi.org/10.1055/s-0035-1547523
Wei, W., Sayyid, Z. N., Ma, X., Wang, T., & Dong, Y.
(2018). Presence of anxiety and depression symp-
toms affects the first-time treatment efficacy and
recurrence of benign paroxysmal positional ver-
tigo. Frontiers in Neurology, 9, 178. https://doi.
org/10.3389/fneur.2018.00178
Yetiser, S. (2020). Review of the pathology underl-
ying benign paroxysmal positional vertigo. Journal
of International Medical Research, 48. https://doi.
org/10.1177/0300060519892370
You, P., Instrum, R., & Parnes, L. (2019). Benign pa-
roxysmal positional vertigo. Laryngoscope Investi-
gative Otolaryngology, 4(2), 116–123. https://doi.
org/10.1002/lio2.230
Zhu, C., Li, Y., Ju, Y., & Zhao, X. (2020). Dizziness
handicap and anxiety depression among patients
with benign paroxysmal positional vertigo and ves-
tibular migraine. Medicine (Baltimore), 99, e23752.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000023752
Zhu, Y., Wang, Q., & Liu, Z. (2020). Patients with BPPV
show higher levels of anxiety and depression com-
pared to other vestibular disorders: A comparative
analysis. Journal of Neurology, 267(6), 1625-1632.
Парфенов. B, Замерград. M, Zaytseva O.усева. A,
Lilenko. S, O., Melnikov.O, Baybakova., D., Yu.,
Demidenko. (2024). Benign paroxysmal positional
vertigo: diagnosis, treatment, rehabilitation. Current
concepts on the role of betahistine in the complex
treatment of patients with benign paroxysmal po-
sitional vertigo. Nevrologiâ, nejropsihiatriâ, psiho-
somatika, doi: 10.14412/2074-2711-2024-5-120-
130. https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/4vQ0Bja7/
CITAR ESTE ARTICULO:
Quito Varas, P. A. ., Barrezueta Espinoza, V. D. ., Martín López, C. A. ., & Mizar
Vega, J. E. . (2023). Manejo clínico del vértigo posicional paroxístico benigno.
Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(4), 18–27. https://doi.org/10.26820/
recimundo/8.(4).diciembre.2024.18-27
MANEJO CLÍNICO DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA