
58 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
7 Alam et al (2024). Scopus
Esta investigación utiliza
análisis bibliométrico y revisión
sistemática de la literatura para
analizar la AIEd
Los desafíos incluyen la falta de
recursos y preocupaciones éticas.
Los chatbots de IA y los libros
interactivos ayudan al aprendizaje
de idiomas, pero también tienen
ventajas y desventajas. La
humanidad debe equilibrar estas
ventajas y desventajas
8 Wang et al (2024). Scopus
Un análisis bibliométrico de
2223 artículos de investigación
seguido de un análisis de
contenido de 125 artículos
seleccionados revela una
estructura conceptual integral
de la literatura existente
Los temas de investigación
profundizan tanto en el diseño
técnico de los sistemas educativos
como en el examen de la adopción,
los impactos y los desafíos
asociados con la AIED.
9 Lyanda et al (2024). Scopus
A través de una revisión
sistemática y un metanálisis de
la literatura existente. El
estudio adoptó la teoría de la
actividad para comprender los
problemas relacionados con la
IA y la evaluación. El estudio
adoptó un diseño de métodos
mixtos. El estudio adoptó el uso
de metanálisis para combinar
estadísticamente los resultados
de múltiples estudios sobre un
tema en particular para
proporcionar un resumen más
completo y confiable de los
El estudio encontró que para
garantizar prácticas morales y
justas, existen problemas con la
integración de la IA en el
aprendizaje en línea que deben
resolverse. Las cuestiones clave
incluyeron la privacidad de los
datos, los prejuicios algorítmicos y
el papel de los instructores
humanos en la administración de
las evaluaciones en línea,
cuidadosamente considerados y
abordados de manera proactiva.
10 López Regalado et al (2024)
Web of Science.
El método se aplicó la revisión
sistemática y bibliométrica para
responder a las preguntas
específicas de la investigación,
mediante métodos de búsqueda
claros, sistemáticos y
replicables; se accedió a un
universo de 917 publicaciones
indexadas en Scopus, WoS y
PubMed y se seleccionó una
muestra de 59 artículos
En las universidades, se evidencia
la aplicación de las herramientas de
inteligencia artificial, en su uso
correcto para el desarrollo del
aprendizaje profundo con la
activación de procesos cognitivos
superiores en los estudiantes,
quienes requieren de la orientación
pedagógica de los docentes
capacitados en esta temática.
11 Raghadm et al. (2024) Web
of Science
Siguiendo las directrices
PRISMA, este artículo presenta
una revisión sistemática que
profundiza en las implicaciones
de la IA generativa, un modelo
de lenguaje de vanguardia, en
la educación superior.
Nuestra revisión sistemática revela
una tendencia constante de reservas
con respecto a la integración de la
IA generativa en contextos
educativos. Estas preocupaciones
abarcan muchas cuestiones y
enfatizan la necesidad de una
implementación sensata y
salvaguardias sólidas para mitigar
12 Martínez & Senior (2024).
Scopus
sistemática y metanálisis
aplicando el uso de la
metodología PRISMA, se
desarrolló un análisis
documental que incluye 124
artículos científicos indexados
en Scopus, WoS, SCIELO,
Google Scholar para los años
2018-2023, cuya calidad
metodológica se evaluó
mediante la escala CASP,
dando como resultado final 87
artículos a los cuales se les
aplicó un análisis bibliométrico
utilizando RStudio basado en
las palabras clave didáctica
emergente, práctica
pedagógica, tecnología
Los resultados explican que la
articulación tecnopedagógica ayuda
a transformar la práctica
pedagógica y conduce a la
formación integral de los
estudiantes. Se concluye la
efectividad del uso de tecnologías
educativas y didácticas emergentes
en la práctica pedagógica de los
docentes, la formación integral de
los estudiantes y la calidad de la
educación universitaria en la
sociedad digital.
13 Boussouf et al.(2024). Web
of Science
Es una revisión de literatura
estructurada que analiza
sistemáticamente la literatura
existente sobre la IA en la
educación, extrayendo ideas de
investigadores destacados para
comprender las tendencias
actuales y futuras.
Los principales hallazgos subrayan
la importancia de un enfoque
cauteloso y ético para integrar la IA
en la educación. A pesar de sus
beneficios potenciales, se
reconocen los desafíos y
deficiencias de la investigación
actual, lo que insta a una mayor
exploración y consideración de las
14 Dellepiane y Guidi, (2023).
Dialner
Este ensayo aborda cuatro
líneas posibles para pensar las
implicancias en educación: el
aprendizaje adaptativo, la
planificación curricular, el rol
docente y el mundo del trabajo.
Para cubrir el análisis de estas
implicancias
(/alcances/impactos/consecuencias),
se seleccionó puntualmente la
plataforma ChatGPT.
15 Fajardo et al (2023).
Research Gate
Se implementó una
metodología sistemática y
rigurosa para la revisión de
artículos académicos y
documentos científicos que
contribuyan con la
investigación, se realizó un
análisis en bases de datos como
Scielo, Scopus y SpringerLink,
los cuales fueron filtrados a
través de criterios que debían
cumplir para ser considerados
aptos en el estudio.
Como conclusión, se destaca que el
adecuado y responsable uso de la
inteligencia artificial en la
educación universitaria tiene el
potencial no solo de enriquecer los
procesos de aprendizaje, sino
también de mejorar la eficiencia
institucional, además, abre caminos
para desarrollar métodos
pedagógicos más eficaces y
responder de manera más ágil a los
desafíos educativos
contemporáneos
16 Ayuso-del Puerto et al
(2022).Redalyc
Este trabajo describe cómo se
diseñó y desarrolló una
formación virtual destinada a
ampliar el conocimiento sobre
la IA de 76 profesores en
formación inicial que cursaban
la asignatura TIC aplicadas a la
Educación del Grado de Infantil
de la Universidad de
Extremadura. A través de un
enfoque mixto, se analizan las
respuestas ofrecidas por las
participantes en el cuestionario
diseñado ad hoc para este
estudio y en su propio porfolio
digital.
Los resultados revelan que el
alumnado percibe que la IA tiene
un impacto positivo en el
aprendizaje y se ven capacitadas
para diseñar sus propios recursos
educativos si cuentan con el apoyo
y acompañamiento del profesorado
universitario. Finalmente,
consideramos que es necesario
revisar los planes docentes de las
asignaturas del Grado de Educación
Infantil para que contemplen el uso
de la IA en el diseño del proceso de
enseñanza del profesorado en
formación inicial.
17 Zawacki-Richter, et al
(2019).
Este artículo busca brindar una
visión general de la
investigación sobre las
aplicaciones de la IA en la
educación superior a través de
una revisión sistemática. De
2656 publicaciones
inicialmente identificadas para
el período comprendido entre
2007 y 2018, se incluyeron 146
artículos para la síntesis final,
según criterios explícitos de
inclusión y exclusión.
Las conclusiones reflejan la casi
falta de reflexión crítica sobre los
desafíos y riesgos de la AIEd, la
débil conexión con las perspectivas
pedagógicas teóricas y la necesidad
de una mayor exploración de
enfoques éticos y educativos en la
aplicación de la AIEd en la
educación superior.
18 Crompton, H., Burke, D.
(2023). Springer
Esta revisión sistemática
proporciona hallazgos únicos
con un examen actualizado de
la inteligencia artificial (IA) en
la educación superior (ES) de
2016 a 2022. Utilizando los
principios y el protocolo
PRISMA, se identificaron 138
artículos para un examen
completo. Utilizando una
codificación a priori y
fundamentada, se extrajeron,
analizaron y codificaron los
datos de los 138 artículos.
Para responder a la pregunta
general de cómo se utilizaba la
AIEd en la educación superior, se
utilizó una codificación
fundamentada. De los datos
surgieron cinco códigos de uso: (1)
Valoración/Evaluación, (2)
Predicción, (3) Asistente de IA, (4)
Sistema de tutoría inteligente (ITS)
y (5) Gestión del aprendizaje de los
estudiantes. Esta revisión
sistemática reveló lagunas en la
literatura que se utilizarán como
trampolín para futuros
investigadores, incluidas nuevas
herramientas, como Chat GPT.
CARVAJAL CHÁVEZ, C. A.