DOI: 10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.79-90
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2465
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 79-90
Prevalencia de enfermedades sistémicas en pacientes
atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad
de Guayaquil
Prevalence of systemic diseases in patients care at the dental clinics of
the University of Guayaquil
Prevalência de doenças sistémicas em pacientes atendidos nas clínicas
dentárias da Universidade de Guayaquil
Danais Anniemari Ortega Rodríguez1; Erika Jazmín Suasnabas Pacheco2; Kareelend Andreina
Segura Cueva3; Carlos Guillermo Carrasco Cachinelli4
RECIBIDO: 10/09/2024 ACEPTADO: 19/10/2024 PUBLICADO: 24/12/2024
1. Máster en Asesoramiento Genético; Doctora en Medicina; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador; danais.
ortegar@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-3293-0910
2. Especialista en Endodoncia; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; erika.suasnabasp@ug.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0002-1845-564X
3. Especialista en Cirugía Buco Maxilo Facial; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; kareelend.
segurac@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-3437-3548
4. Magíster en Auditoria de Tecnologías de la Información; Ingeniero en Sistemas de Información; Universidad de Gua-
yaquil; Guayaquil, Ecuador; carlos.carrascoc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-4650-8464
CORRESPONDENCIA
Danais Anniemari Ortega Rodríguez
danais.ortegar@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de enfermedades sistémicas en pacientes atendidos en las clínicas
odontológicas de la Universidad de Guayaquil. Se utilizó una metodología epidemiológica de tipo descriptiva, transversal y
observacional. La muestra incluyó pacientes atendidos durante un periodo determinado, registrando sus enfermedades sis-
témicas mediante fichas clínicas, garantizando la confidencialidad de la información. Los datos recolectados se analizaron
en Microsoft Excel y mediante el software estadístico SPSS, relacionándolos con variables como sexo, edad y nivel acadé-
mico. Los resultados mostraron que un 37,7% de los pacientes presentaron alguna enfermedad sistémica. La hipersensibi-
lidad fue la condición más frecuente con 10,7%, seguida por hipertensión arterial (6,3%), enfermedades gástricas (4,1%) e
hipotiroidismo (4,1%). Se observaron diferencias significativas en la prevalencia de algunas enfermedades en función del
género, la edad y el nivel académico. En conclusión, la prevalencia de enfermedades sistémicas en pacientes odontológicos
es considerable, lo que resalta la importancia de realizar valoraciones médicas integrales. Estos resultados permiten reforzar
el conocimiento de estudiantes y profesionales de odontología, fomentando la implementación de protocolos adecuados
para evitar complicaciones durante los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: Prevalencia, Enfermedades Sistémicas, Odontología, Hipersensibilidad, Hipertensión.
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the prevalence of systemic diseases in patients treated in the dental clinics
of the University of Guayaquil. A descriptive, cross-sectional and observational epidemiological methodology was used.
The sample included patients treated during a certain period, recording their systemic diseases using clinical records,
guaranteeing the confidentiality of the information. The data collected was analyzed in Microsoft Excel and using the SPSS
statistical software, relating them to variables such as sex, age and academic level. The results showed that 37.7% of the
patients presented some systemic disease. Hypersensitivity was the most common condition with 10.7%, followed by high
blood pressure (6.3%), gastric diseases (4.1%) and hypothyroidism (4.1%). Significant differences were observed in the
prevalence of some diseases depending on gender, age and academic level. In conclusion, the prevalence of systemic di-
seases in dental patients is considerable, which highlights the importance of carrying out comprehensive medical evalua-
tions. These results allow us to reinforce the knowledge of dental students and professionals, promoting the implementation
of appropriate protocols to avoid complications during treatments and improve the quality of life of patients.
Keywords: Prevalence, Systemic Diseases, Dentistry, Hypersensitivity, Hypertension.
RESUMO
O objetivo deste estudo foi determinar a prevalência de doenças sistémicas em pacientes tratados nas clínicas dentárias
da Universidade de Guayaquil. Foi utilizada uma metodologia epidemiológica descritiva, transversal e observacional. A
amostra incluiu pacientes atendidos durante um determinado período, registando as suas doenças sistémicas através de
fichas clínicas, garantindo a confidencialidade da informação. Os dados recolhidos foram analisados no Microsoft Excel
e no programa estatístico SPSS, relacionando-os com variáveis como o sexo, a idade e o nível académico. Os resultados
mostraram que 37,7% dos pacientes apresentavam alguma doença sistémica. A hipersensibilidade foi a condição mais
comum com 10,7%, seguida da hipertensão arterial (6,3%), doenças gástricas (4,1%) e hipotiroidismo (4,1%). Foram
observadas diferenças significativas na prevalência de algumas doenças consoante o sexo, a idade e o nível académico.
Em conclusão, a prevalência de doenças sistémicas em pacientes dentários é considerável, o que realça a importância
da realização de avaliações médicas abrangentes. Estes resultados permitem-nos reforçar os conhecimentos dos estu-
dantes e profissionais de medicina dentária, promovendo a implementação de protocolos adequados para evitar compli-
cações durante os tratamentos e melhorar a qualidade de vida dos pacientes.
Palavras-chave: Prevalência, Doenças Sistémicas, Medicina Dentária, Hipersensibilidade, Hipertensão.
81
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Introducción
La prevalencia de enfermedades sistémicas
entre los pacientes tratados en clínicas den-
tales, como las de la Universidad de Gua-
yaquil, pone de relieve la intrincada relación
entre la salud bucal y la salud sistémica en
general. Las investigaciones indican que di-
versas afecciones sistémicas, como las en-
fermedades cardiovasculares, la diabetes
y las enfermedades respiratorias, tienen un
impacto significativo en la salud dental y los
resultados del tratamiento. Esta conexión
subraya la necesidad de que los profesio-
nales de la odontología consideren la salud
sistémica en su práctica.
Enfermedades sistémicas clave asociadas
a los pacientes dentales Enfermedades car-
diovasculares: La enfermedad periodontal
está relacionada con un mayor riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares
debido a la inflamación sistémica (Merza et
al., 2024) (Weiwu, 2024).
Diabetes: La mala salud bucal puede agra-
var el control glucémico, por lo que el cuida-
do dental es crucial para los pacientes dia-
béticos (Merza et al., 2024) (Kapila, 2021).
Enfermedades respiratorias: Los proble-
mas de salud bucal pueden contribuir a
las infecciones respiratorias, lo que hace
hincapié en la necesidad de una atención
dental preventiva (Merza et al., 2024) (Wei-
wu, 2024)
Impacto en el tratamiento dental
Diagnóstico y planificación del tratamiento:
Las enfermedades sistémicas complican
los diagnósticos dentales y requieren estra-
tegias de tratamiento personalizadas para
mitigar los riesgos (Chen & Wang, 2022)
(Gaddey, 2017).
Relaciones multimodales: La interacción en-
tre la salud oral y la sistémica sugiere que la
gestión de una puede influir positivamente
en la otra, por lo que se requiere un enfoque
multidisciplinario (Kapila, 2021).
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LAS CLÍNICAS ODONTO-
LÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Por el contrario, si bien las enfermedades
sistémicas prevalecen entre los pacientes
dentales, no todas las personas con afec-
ciones sistémicas experimentan problemas
de salud bucal importantes. Es posible que
algunos mantengan una buena higiene y
salud bucodentales, lo que indica que los
factores individuales, como el estilo de vida
y la genética, también desempeñan un pa-
pel fundamental en la relación entre la salud
bucal y la sistémica.
Métodos
Se llevó a cabo un estudio con enfoque
epidemiológico, de tipo descriptivo y trans-
versal. Se considera epidemiológico por-
que analiza y describe la distribución de
enfermedades sistémicas en los pacientes
atendidos en las Clínicas Integrales de la
Facultad de Odontología de la Universidad
de Guayaquil. Es descriptivo porque per-
mite identificar los casos de enfermedades
sistémicas, estimar su prevalencia y anali-
zar tendencias en función de las variables
del estudio. Además, es transversal ya que
evalúa la prevalencia de dichas enfermeda-
des en una población específica durante un
período determinado, considerando única-
mente las historias clínicas registradas en-
tre octubre de 2023 y octubre de 2024. Para
recopilar los datos estadísticos, se utilizó un
muestreo probabilístico aleatorio simple.
Población y muestra
El estudio abarcó un total de 4000 historias
clínicas registradas en las Clínicas Integra-
les de la Facultad de Odontología de la Uni-
versidad de Guayaquil durante el período
comprendido entre octubre de 2023 y octu-
bre de 2024.
Para la selección de la muestra, se utilizó
un muestreo aleatorio simple aplicado a un
universo finito. Se incluyeron las historias
clínicas realizadas en la Facultad de Odon-
tología de la Universidad Central del Ecua-
dor durante el período comprendido entre
octubre de 2016 y febrero de 2017.
82 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Para determinar el tamaño de la muestra, se
empleó la siguiente fórmula:
Fórmula aplicada:
Datos utilizados:
n= (tamaño de la muestra)
N= 4000 (tamaño de la población)
Z=1.96 (nivel de confianza del 95%)
p=0.5 (probabilidad a favor)
q=0.5 (probabilidad en contra)
e=0.05 (error muestral permitido)
Se utilizó una tabla de apoyo para el cálculo
del tamaño muestral con base en diferentes
niveles de confianza. Aplicando la formula.
n= 351 historias clínicas
Criterios de inclusión:
Pacientes atendidos en las clínicas in-
tegrales de pregrado de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Gua-
yaquil durante el período de octubre de
2023 a octubre de 2024.
Pacientes ambulatorios que hayan reci-
bido al menos un tratamiento odontoló-
gico en dichas clínicas.
Pacientes ambulatorios con historias clí-
nicas debidamente completadas.
Criterios de exclusión:
Pacientes que no pertenezcan a las clí-
nicas integrales de la Facultad de Odon-
tología de la Universidad de Guayaquil
Pacientes cuya historia clínica no esté
correctamente completada.
Pacientes atendidos en las clínicas in-
tegrales de pregrado de la Facultad de
Odontología de otra universidad.
Operacionalizacion de las variables
Variable
Definición
Conceptual
Definición
Operacional
Indicadores
Instrumento
Escala de
Medición
Enfermedades
sistémicas
Alteraciones
que afectan
múltiples
sistemas o
tejidos del
cuerpo, como
diabetes,
hipertensión,
etc.
Registro de
enfermedades
declaradas
por los
pacientes
durante la
atención
odontológica.
- Diabetes
- Hipertensión
- Cardiopatías
- Otras
enfermedades
crónicas
Historia
clínica
Nominal
dicotomica
Si o no
Factores
demográficos
Características
básicas de la
población como
edad, sexo y
nivel
socioeconómico.
Registro de
datos
personales
consignados
en las
historias
clínicas.
Edad
- Sexo
- Ocupación
- Nivel
educativo
Historia
clínica
Nominal /
Ordinal
ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A. ., SUASNABAS PACHECO, E. J. ., SEGURA CUEVA, K. A. ., & CARRASCO CACHINELLI,
C. G.
83
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Recolección de los datos
La obtención de datos se realizó a través de
fuentes de información secundaria, basadas
en datos previamente elaborados, como las
historias clínicas. Estas historias clínicas,
consideradas formularios médico-legales,
fueron revisadas en el marco del proceso
de reforma de la historia clínica, aprobado
mediante la resolución del 25 de octubre de
2016 validados por la comisión encargada
de la historia clínica única del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador. La recopilación
de información se efectuó mediante la revi-
sión de las historias clínicas de los pacientes
atendidos en las clínicas integrales de la Fa-
cultad de Odontología de la Universidad de
Guayaquil, durante el período comprendido
entre octubre de 2023 y octubre de 2024.
Los datos de las historias clínicas fueron re-
colectados utilizando fichas, y posteriormente
procesados en un computador empleando
Microsoft Excel. Adicionalmente, se utilizó el
software IBM SPSS 28 para realizar cruces de
datos y validar estadísticamente el estudio.
Se llevó a cabo un análisis y filtrado de los
datos con el propósito de tabularlos y pre-
sentar los resultados en gráficos y tablas.
Finalmente, se aplicó estadística descrip-
tiva, utilizando frecuencias y porcentajes,
para representar los resultados de cada va-
riable en cuadros y/o gráficos, de acuerdo
con las características de cada una.
Consideraciones éticas
Dado que el estudio se basa en la informa-
ción contenida en las historias clínicas, no es
necesario solicitar un consentimiento infor-
mado para esta investigación. No se presen-
ta ningún riesgo físico, psicológico ni inva-
sivo para la privacidad de los pacientes, ya
que la información será exclusivamente ex-
traída de las historias clínicas de las clínicas
integrales de la Facultad de Odontología de
la Universidad de Guayaquil. Además, los
datos recolectados serán transcritos a archi-
vos de texto que no incluirán información de
identificación de los pacientes.
Resultados
La información recolectada a través de las
Historias Clínicas, utilizando fichas, ha sido
procesada en un ordenador con el progra-
ma Microsoft Excel. Además, se ha conta-
do con el apoyo del software SPSS 28 para
analizar los datos. En total, se han consi-
derado 351 historias clínicas de la clínica
integral, lo que ha permitido obtener los si-
guientes resultados:
Tabla 1. Género
Nota: Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
1
Variable
Frecuencia
Total
Porcentaje
p
Genero
Masculino
139
139
39,6
< .001
Femenino
212
212
60,4
< .001
2
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
EDAD
0-20 años
68
351
0.194
< .001
21.40 años
103
351
0.293
< .001
41-60 años
123
351
0.350
< .001
61-90 años
57
351
0.162
< .001
3
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Nivel de Estudios
Primaria
89
351
0.254
< .001
Secundaria
162
351
0.462
0.165
Universitaria
87
351
0.248
< .001
Postgrado
13
351
0.037
< .001
4
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Enfermedad sistémica
Si
133
351
0.379
< .001
No
218
351
0.621
< .001
Nota. Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
5
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Tipo de enfermedad
Ninguna
155
351
0.442
0.033
Hipertensión
49
351
0.140
< .001
Diabetes Mellitus
44
351
0.125
< .001
Alergias
28
351
0.080
< .001
Hipotiroidismo
24
351
0.068
< .001
Asma
21
351
0.060
< .001
Osteoporosis
13
351
0.037
< .001
Cáncer
17
351
0.048
< .001
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LAS CLÍNICAS ODONTO-
LÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
84 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Figura 1. Variable Género
Interpretación: La proporción de mujeres
(60.4%) es significativamente mayor que
la de hombres (39.6%), según el valor p
(<0.001). Esto sugiere que las mujeres pre-
dominan en la muestra estudiada.
Tabla 2. Variable Edad
Nota: Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
1
Variable
Frecuencia
Total
Porcentaje
p
Genero
Masculino
139
139
39,6
< .001
Femenino
212
212
60,4
< .001
2
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
EDAD
0-20 años
68
351
0.194
< .001
21.40 años
103
351
0.293
< .001
41-60 años
123
351
0.350
< .001
61-90 años
57
351
0.162
< .001
3
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Nivel de Estudios
Primaria
89
351
0.254
< .001
Secundaria
162
351
0.462
0.165
Universitaria
87
351
0.248
< .001
Postgrado
13
351
0.037
< .001
4
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Enfermedad sistémica
Si
133
351
0.379
< .001
No
218
351
0.621
< .001
Nota. Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
5
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Tipo de enfermedad
Ninguna
155
351
0.442
0.033
Hipertensión
49
351
0.140
< .001
Diabetes Mellitus
44
351
0.125
< .001
Alergias
28
351
0.080
< .001
Hipotiroidismo
24
351
0.068
< .001
Asma
21
351
0.060
< .001
Osteoporosis
13
351
0.037
< .001
Cáncer
17
351
0.048
< .001
Figura 2. Edad de los pacientes
ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A. ., SUASNABAS PACHECO, E. J. ., SEGURA CUEVA, K. A. ., & CARRASCO CACHINELLI,
C. G.
85
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Interpretación: La mayoría de las personas
tienen entre 41 y 60 años (35%), seguidas de
las edades entre 21 y 40 años (29.3%). Los
grupos de 0-20 años (19.4%) y 61-90 años
(16.2%) representan una menor proporción
de la muestra. El valor p (<0.001) indica que
estas diferencias son estadísticamente sig-
nificativas y no se deben al azar.
1
Variable
Frecuencia
Total
Porcentaje
p
Genero
Masculino
139
139
39,6
< .001
Femenino
212
212
60,4
< .001
2
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
EDAD
0-20 años
68
351
0.194
< .001
21.40 años
103
351
0.293
< .001
41-60 años
123
351
0.350
< .001
61-90 años
57
351
0.162
< .001
3
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Nivel de Estudios
Primaria
89
351
0.254
< .001
Secundaria
162
351
0.462
0.165
Universitaria
87
351
0.248
< .001
Postgrado
13
351
0.037
< .001
4
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Enfermedad sistémica
Si
133
351
0.379
< .001
No
218
351
0.621
< .001
Nota. Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
5
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Tipo de enfermedad
Ninguna
155
351
0.442
0.033
Hipertensión
49
351
0.140
< .001
Diabetes Mellitus
44
351
0.125
< .001
Alergias
28
351
0.080
< .001
Hipotiroidismo
24
351
0.068
< .001
Asma
21
351
0.060
< .001
Osteoporosis
13
351
0.037
< .001
Cáncer
17
351
0.048
< .001
Tabla 3. Nivel de estudios
Nota: Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
Figura 3. Nivel de estudio
Interpretación: El nivel de estudios más fre-
cuente es la secundaria (46.2%), seguido por
primaria (25.4%) y universitaria (24.8%). El
postgrado tiene una representación mínima
(3.7%). Los valores p indican que las propor-
ciones de primaria, universitaria y postgrado
son significativas, pero la secundaria no al-
canza significación estadística. La muestra
está mayoritariamente compuesta por perso-
nas con educación secundaria, lo que puede
estar relacionado con el contexto socioeconó-
mico o geográfico de la población.
Tabla 4. Enfermedad Sistémica
Nota: Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
1
Variable
Frecuencia
Total
Porcentaje
p
Genero
Masculino
139
139
39,6
< .001
Femenino
212
212
60,4
< .001
2
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
EDAD
0-20 años
68
351
0.194
< .001
21.40 años
103
351
0.293
< .001
41-60 años
123
351
0.350
< .001
61-90 años
57
351
0.162
< .001
3
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Nivel de Estudios
Primaria
89
351
0.254
< .001
Secundaria
162
351
0.462
0.165
Universitaria
87
351
0.248
< .001
Postgrado
13
351
0.037
< .001
4
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Enfermedad sistémica
Si
133
351
0.379
< .001
No
218
351
0.621
< .001
Nota. Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
5
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Tipo de enfermedad
Ninguna
155
351
0.442
0.033
Hipertensión
49
351
0.140
< .001
Diabetes Mellitus
44
351
0.125
< .001
Alergias
28
351
0.080
< .001
Hipotiroidismo
24
351
0.068
< .001
Asma
21
351
0.060
< .001
Osteoporosis
13
351
0.037
< .001
Cáncer
17
351
0.048
< .001
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LAS CLÍNICAS ODONTO-
LÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
86 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Figura 4. Enfermedad Sistémica
Interpretación: El 62.1% de las personas no
tiene enfermedades sistémicas, mientras que
el 37.9% sí las presenta. El valor p (<0.001)
indica que esta diferencia es significativa. La
mayoría de la población está libre de enfer-
medades sistémicas, pero un porcentaje con-
siderable sí las padece, lo cual podría reflejar
patrones de salud específicos del grupo.
1
Variable
Nivel
Frecuencia
Total
Porcentaje
p
Genero
Masculino
139
139
39,6
< .001
Femenino
212
212
60,4
< .001
2
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
EDAD
0-20 años
68
351
0.194
< .001
21.40 años
103
351
0.293
< .001
41-60 años
123
351
0.350
< .001
61-90 años
57
351
0.162
< .001
3
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Nivel de Estudios
Primaria
89
351
0.254
< .001
Secundaria
162
351
0.462
0.165
Universitaria
87
351
0.248
< .001
Postgrado
13
351
0.037
< .001
4
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Enfermedad sistémica
Si
133
351
0.379
< .001
No
218
351
0.621
< .001
Nota. Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
5
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Tipo de enfermedad
Ninguna
155
351
0.442
0.033
Hipertensión
49
351
0.140
< .001
Diabetes Mellitus
44
351
0.125
< .001
Alergias
28
351
0.080
< .001
Hipotiroidismo
24
351
0.068
< .001
Asma
21
351
0.060
< .001
Osteoporosis
13
351
0.037
< .001
Cáncer
17
351
0.048
< .001
Tabla 5. Tipo de enfermedad
Nota: Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
1
Variable
Frecuencia
Total
Porcentaje
p
Genero
Masculino
139
139
39,6
< .001
Femenino
212
212
60,4
< .001
2
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
EDAD
0-20 años
68
351
0.194
< .001
21.40 años
103
351
0.293
< .001
41-60 años
123
351
0.350
< .001
61-90 años
57
351
0.162
< .001
3
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Nivel de Estudios
Primaria
89
351
0.254
< .001
Secundaria
162
351
0.462
0.165
Universitaria
87
351
0.248
< .001
Postgrado
13
351
0.037
< .001
4
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Enfermedad sistémica
Si
133
351
0.379
< .001
No
218
351
0.621
< .001
Nota. Proporciones contrastadas en relación al valor: 0.5.
5
Variable
Nivel
Recuentos
Total
Proporción
p
Tipo de enfermedad
Ninguna
155
351
0.442
0.033
Hipertensión
49
351
0.140
< .001
Diabetes Mellitus
44
351
0.125
< .001
Alergias
28
351
0.080
< .001
Hipotiroidismo
24
351
0.068
< .001
Asma
21
351
0.060
< .001
Osteoporosis
13
351
0.037
< .001
Cáncer
17
351
0.048
< .001
Figura 5. Tipo de enfermedad
ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A. ., SUASNABAS PACHECO, E. J. ., SEGURA CUEVA, K. A. ., & CARRASCO CACHINELLI,
C. G.
87
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Interpretación: Las enfermedades más fre-
cuentes son la hipertensión (14%) y la diabe-
tes mellitus (12.5%). Alergias, hipotiroidismo,
asma, osteoporosis y cáncer tienen una pre-
valencia menor (entre 3.7% y 8%). Un 44.2%
no presenta ninguna enfermedad, siendo
este el grupo mayoritario. La hipertensión y
la diabetes son las condiciones más comu-
nes, lo que es consistente con problemas de
salud típicos de población adulta. La baja in-
cidencia de otras enfermedades sugiere que
no son predominantes en este grupo.
Tabla 6. Prevalencia de enfermedad según género
Tablas de Contingencia
Tipo de enfermedad
Genero
Ninguna
Hipertensión
Diabetes Mellitus
Alergias
Hipotiroidismo
Asma
Osteoporosis
Cáncer
Total
Masculino
71
17
10
14
12
8
1
6
139
Femenino
84
32
34
14
12
13
12
11
212
Total
155
49
44
28
24
21
13
17
351
7
Enfermedad sistémica
EDAD
Si
No
Total
0-20 años
38
30
68
21.40 años
35
68
103
41-60 años
38
85
123
61-90 años
22
35
57
Total
133
218
351
8
Pearson
Kendall
r
BF
tau B
BF
EDAD
-
Tipo de enfermedad
-0.159
5.837
-0.082
0.936
Figura 6. Prevalencia de enfermedad según género
Interpretación: Masculino: Mayor propor-
ción sin enfermedad (71), y poca repre-
sentación en osteoporosis (1). Femenino:
Mayor incidencia en enfermedades como
diabetes mellitus (34), osteoporosis (12)
y cáncer (11). Las mujeres parecen estar
más afectadas por enfermedades crónicas
y degenerativas, mientras que los hombres
tienen mayor proporción de individuos sin
enfermedad.
Tablas de Contingencia
Tipo de enfermedad
Genero
Ninguna
Hipertensn
Diabetes Mellitus
Alergias
Hipotiroidismo
Asma
Osteoporosis
Cáncer
Total
Masculino
71
17
10
14
12
8
1
6
139
Femenino
84
32
34
14
12
13
12
11
212
Total
155
49
44
28
24
21
13
17
351
7
Enfermedad sistémica
EDAD
Si
No
Total
0-20 años
38
30
68
21.40 años
35
68
103
41-60 años
38
85
123
61-90 años
22
35
57
Total
133
218
351
8
Pearson
Kendall
r
BF
tau B
BF
EDAD
-
Tipo de enfermedad
-0.159
5.837
-0.082
0.936
Tabla 7. Prevalencia de enfermedad según Edad
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LAS CLÍNICAS ODONTO-
LÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
88 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Figura 7. Prevalencia de enfermedad según Edad
Interpretación: La presencia de enferme-
dades sistémicas aumenta con la edad:
0-20 años: Más individuos sanos que enfer-
mos. 21-60 años: Incremento significativo
de enfermedades. 61-90 años: Aunque la
proporción de enfermedades es alta, el nú-
mero absoluto es menor debido al tamaño
reducido de este grupo. Existe una correla-
ción positiva entre la edad y la prevalencia
de enfermedades sistémicas, un hallazgo
común en estudios poblacionales.
Tabla 8. Correlación de Pearson
Tablas de Contingencia
Tipo de enfermedad
Genero
Ninguna
Hipertensn
Diabetes Mellitus
Alergias
Hipotiroidismo
Asma
Osteoporosis
Cáncer
Total
Masculino
71
17
10
14
12
8
1
6
139
Femenino
84
32
34
14
12
13
12
11
212
Total
155
49
44
28
24
21
13
17
351
7
Enfermedad sistémica
EDAD
Si
No
Total
0-20 años
38
30
68
21.40 años
35
68
103
41-60 años
38
85
123
61-90 años
22
35
57
Total
133
218
351
8
Pearson
Kendall
r
BF₁₀
tau B
BF₁₀
EDAD
-
Tipo de enfermedad
-0.159
5.837
-0.082
0.936
Interpretación: La correlación entre la edad
y el tipo de enfermedad es negativa (r =
-0.159), lo que indica una relación débil pero
significativa (BF10= 5.837). El coeficiente de
Kendall confirma esta tendencia con un tau
B negativo (-0.082). Aunque débil, hay una
tendencia que sugiere que la edad podría in-
fluir en el tipo de enfermedad, posiblemente
porque ciertas enfermedades son más co-
munes en grupos etarios específicos.
Discusión
Esta investigación tuvo como objetivo iden-
tificar las enfermedades sistémicas más co-
munes entre los pacientes que acudieron a
la Clínica Integral de la Facultad de Odonto-
logía de la Universidad de Guayaquil Ecua-
dor, durante el período de octubre de 2023
a octubre de 2024.
A partir del análisis de 351 historias clíni-
cas, se observó que el 37.9 % de los pa-
cientes presentaban enfermedades sistémi-
cas, mientras que el 62.1 % no las tenían.
Las enfermedades más frecuentes son la
hipertensión (14%) y la diabetes mellitus
(12.5%). Alergias, hipotiroidismo, asma, os-
teoporosis y cáncer tienen una prevalencia
menor (entre 3.7% y 8%). La hipertensión
y la diabetes son las condiciones más co-
munes, lo que es consistente con proble-
mas de salud típicos de población adulta.
La baja incidencia de otras enfermedades
sugiere que no son predominantes en este
ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A. ., SUASNABAS PACHECO, E. J. ., SEGURA CUEVA, K. A. ., & CARRASCO CACHINELLI,
C. G.
89
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
grupo. Estos resultados son similares a los
hallazgos realizado en Medenta Oral and
Dental Care en Kabul reveló que el 67% de
los pacientes dentales padecían enferme-
dades sistémicas, siendo las más frecuen-
tes las gastrointestinales (14,7%), la anemia
(14,3%), los dolores de cabeza (11,4%), la
depresión (11,3%) y la hipertensión arterial
(5,6%) (Ehsan et al., 2022). En otro estudio
realizado en un hospital de salud bucal y
dental, el 24,31% de los pacientes tenía
una enfermedad sistémica y el 15,68% pa-
decía múltiples enfermedades, siendo pre-
valentes los trastornos cardiovasculares
(13,40%) y las enfermedades endocrinas
(12,27%) (Oktay et al., 2019).
Mayor proporción sin enfermedad los hom-
bres (71), y poca representación en os-
teoporosis (1). Femenino: Mayor incidencia
en enfermedades como diabetes mellitus
(34), osteoporosis (12) y cáncer (11). Las
mujeres parecen estar más afectadas por
enfermedades crónicas y degenerativas,
mientras que los hombres tienen mayor pro-
porción de individuos sin enfermedad. Las
enfermedades sistémicas pueden compli-
car el tratamiento dental, especialmente en
los pacientes de edad avanzada, que tie-
nen más probabilidades de tener múltiples
afecciones y de tener que recurrir a la poli-
farmacia. Estas afecciones pueden afectar
a la salud bucal y a la capacidad de ges-
tionar las necesidades dentales de manera
efectiva (Patton et al., 2022).
La presencia de enfermedades sistémicas
requiere historiales médicos y exámenes
clínicos detallados para prevenir complica-
ciones y garantizar unos resultados óptimos
del tratamiento (Chen & Wang, 2022; Oktay
et al., 2019).
La prevalencia de las enfermedades sisté-
micas suele ser mayor en las mujeres, como
se señala en el estudio de Kabul, que su-
braya la necesidad de tener en cuenta la
perspectiva de género en la atención dental
(Ehsan et al., 2022). Los adultos mayores
tienen más probabilidades de padecer en-
fermedades sistémicas, que pueden afec-
tar a su salud bucal y requieren estrategias
de tratamiento dental personalizadas (Pat-
ton et al., 2022). Si bien las enfermedades
sistémicas prevalecen entre los pacientes
dentales, los tipos específicos y su impacto
pueden variar en función de factores demo-
gráficos como la edad y el sexo. Esto resalta
la importancia de los enfoques de atención
dental personalizados que tengan en cuen-
ta las historias clínicas y las necesidades
únicas de cada paciente.
Conclusiones
El estudio realizado determinó una alta pre-
valencia de pacientes con enfermedades
sistémicas atendidos en las clínicas integra-
les de la Facultad de Odontología de la Uni-
versidad Central del Ecuador. De las historias
clínicas evaluadas, el 37.9 % de los pacien-
tes presentaban enfermedades sistémicas,
mientras que el 62.1 % no presentaban di-
chas condiciones. Las enfermedades sisté-
micas más frecuentes durante el período de
octubre de 2023 a octubre de 2024 fueron la
hipertensión arterial y la diabetes.
En relación con la edad, se evidenció que
el grupo de 61 a 70 años presentó la mayor
prevalencia de enfermedades sistémicas.
Al analizar cada enfermedad específica:
La hipertensión arterial fue más prevalente
en el grupo de 61 a 70 años. La diabetes
alcanzó su mayor prevalencia también en
el grupo de 61 a 70 años. El hipotiroidismo
predominó en los grupos de 41 a 50 años
y de 51 a 60 años. Las alergias fueron más
comunes en el grupo de 21 a 30 años. En
cuanto al género, el estudio estableció que
las mujeres presentan una mayor prevalen-
cia de enfermedades sistémicas, en com-
paración con los hombres.
Respecto al nivel educativo, los pacientes
con estudios secundarios registraron la ma-
yor prevalencia de enfermedades sistémi-
cas. Al desglosar las enfermedades según
el nivel académico: El 57% de las personas
con hipertensión arterial tenían un nivel de
educación secundaria. El 43% de los pa-
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LAS CLÍNICAS ODONTO-
LÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
90 RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
cientes con diabetes contaban con educa-
ción superior. El 40% de los pacientes con
alergia tenían nivel educativo superior.
Bibliografía
Chen YJ, Wang YJ (2022). [Influence of syste-
mic diseases on the diagnosis and treatment
of dental diseases and prevention of related ris-
ks]. Zhonghua kou Qiang yi xue za zhi = Zhon-
ghua Kouqiang Yixue Zazhi = Chinese Journal
of Stomatology.;57(5):474-480. DOI: 10.3760/
cma.j.cn112144-20220305-00094. PMID:
35484669.
Chi, A. C., Neville, B. W., Krayer, J. W., & Gonsalves,
W. C. (2010). Oral manifestations of systemic disea-
se. American family physician, 82(11), 1381–1388.
Ehsan H. Ahmad, N, Azimi M y Asif M. (2022). The
prevalence of systemic diseases among dental
patients in Medenta Oral & Dental Care, Kabul,
Afghanistan. 10 (1). 116-119. https://www.idjsron-
line.com/article-details/17950
Gaddey H. L. (2017). Oral manifestations of systemic
disease. General dentistry, 65(6), 23–29. https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29099362/
Gaddey H. L. (2017). Oral manifestations of systemic
disease. General dentistry, 65(6), 23–29. https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29099362/
Kapila Y. L. (2021). Oral health's inextricable connec-
tion to systemic health: Special populations bring
to bear multimodal relationships and factors con-
necting periodontal disease to systemic diseases
and conditions. Periodontology 2000, 87(1), 11–
16. https://doi.org/10.1111/prd.12398
Merza, R. fouad ., Alqahtani, N. S. ., Al-sulami, S. B.
B. ., sindi, J. abid ., kabli, R. sadiq yousif ., alluq-
mani , S. hamoud ., Aljohani, R. B. ., Saleh, M. A. .,
Hawsawi, S. M. A. ., Aljahdali , B. A. S. ., & Alata, A.
J. A. . (2024). Oral Health and Systemic Disease:
A Systematic Review of the Impact of Dental Care
on Overall Health. Journal of Ecohumanism, 3(7),
2843–2852. https://doi.org/10.62754/joe.v3i7.4679
Murillo Knudsen, G y Castillo Rivas, J (2007). Pe-
riodontopatías relacionadas con alteraciones
sistémicas en pacientes atendidos en una clí-
nica dental universitaria Odovtos - Internatio-
nal Journal of Dental Sciences, 9, 73-76 https://
www.redalyc.org/pdf/4995/Resumenes/Resu-
men_499551912015_1.pdf
Oktay, E., Karaoglanoglu, S., Aydın, N., Yeşil Duymuş,
Z., et al. (2019). The Distribution of Systemic Di-
seases According to Age and Gender in Patients
Admitted to an Oral and Dental Health Care Hos-
pital. Ankara Medical Journal, 19(2), 357-365. ht-
tps://doi.org/10.17098/amj.576532
Patton. B, McPhillips.O, Ni, Riordain R. (2022). The
impact of systemic conditions and polypharma-
cy on older patients’ oral health and dental treat-
ment. Journal of the Irish Dental Association, doi:
10.58541/001c.71290
Salazar Gómez, C. (2017). Prevalencia de enferme-
dades sistémicas en la Clínica Integral de la Fa-
cultad de Odontología de la Universidad Central
del Ecuador período octubre 2016 febrero 2017.
Quito: UCE.http://www.dspace.uce.edu.ec/hand-
le/25000/13299
Weiwu Fei. (2024) The Multidimensional Impact of
Oral Diseases on Overall Health. Frontiers in Me-
dical Science Research Vol. 6, Issue 7: 90-97. ht-
tps://doi.org/10.25236/FMSR.2024.060711.
Yactayo-Alburquerque, M. T., Alen-Méndez, M. L.,
Azañedo, D., Comandé, D., & Hernández-Vás-
quez, A. (2021). Impact of oral diseases on oral
health-related quality of life: A systematic review
of studies conducted in Latin America and the Ca-
ribbean. PloS one, 16(6), e0252578. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0252578
CITAR ESTE ARTICULO:
Ortega Rodríguez, D. A. ., Suasnabas Pacheco, E. J. ., Segura Cueva, K. A. .,
& Carrasco Cachinelli, C. G. . (2024). Prevalencia de enfermedades sistémicas
en pacientes atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad de
Guayaquil. RECIMUNDO, 8(4), 79–90. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.
(4).diciembre.2024.79-90
ORTEGA RODRÍGUEZ, D. A. ., SUASNABAS PACHECO, E. J. ., SEGURA CUEVA, K. A. ., & CARRASCO CACHINELLI,
C. G.