DOI: 10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.102-114
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2468
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 102-114
Neuroeducación y aprendizaje lúdico: evidencias sobre el impacto
del juego en el desarrollo cognitivo. Revisión sistemática
Neuroeducation and play learning: evidence on the impact of play on cognitive
development. Systematic review
Neuroeducação e aprendizagem lúdica: evidências sobre o impacto do jogo
no desenvolvimento cognitivo. Revisão sistemática
Kelly Deysi Hernández Mite
1
; Zoila Eugenia Guerrero Ávila
2
; Elizeth Cristina Ruiz Jácome
3
;
Dennys Tammy Godoy Cazar
4
RECIBIDO: 26/11/2024 ACEPTADO: 10/12/2024 PUBLICADO: 27/12/2024
1. Magíster en Recreación y Tiempo Libre; Licenciada en Cultura Física; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;
kelly.hernandezm@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-7061-9402
2. Magíster en Cultura Física; Doctor en Educación; Licenciada en Cultura Física; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; zoila.guerreroa@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5611-2496
3. Maestra en Psicología Educativa; Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educadores de Párvulos; Minis-
terio de Educación del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; elizeth.ruiz@educacion.gob.ec; https://orcid.org/0009-0000-
7384-6929
4. Máster Universitario en Neuropsicología y Educación; Licenciado en Ciencias de la Educación Inicial; Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; dennys.godoyc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-3352-3251
CORRESPONDENCIA
Kelly Deysi Hernández Mite
kelly.hernandezm@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar las evidencias científicas sobre el impacto del aprendizaje lúdico en el
desarrollo cognitivo desde el enfoque de la neuroeducación. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La búsqueda se llevó a cabo en bases de
datos como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos relacionados con "neuroeducación", "aprendizaje lúdi-
co" y "desarrollo cognitivo". Se incluyeron estudios publicados entre 2010 y 2024 en inglés y español, obteniendo un total
de 18 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados destacan que el aprendizaje lúdico estimula
áreas cerebrales asociadas con la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, facilitando procesos como la resolu-
ción de problemas y el pensamiento crítico. Además, el juego promueve conexiones neuronales en edades tempranas y
mejora la regulación emocional. Las metodologías más efectivas incluyen el aprendizaje basado en juegos y actividades
interactivas en contextos educativos. En conclusión, el aprendizaje lúdico constituye una herramienta esencial para op-
timizar el desarrollo cognitivo, especialmente en la infancia. Las evidencias respaldan la implementación de estrategias
basadas en el juego en entornos educativos para potenciar habilidades cognitivas y socioemocionales. Se sugiere realizar
investigaciones futuras que integren enfoques interdisciplinarios para fortalecer estas conclusiones.
Palabras clave: Neuroeducación, Aprendizaje lúdico, Desarrollo cognitivo, Juego educativo, Funciones ejecutivas.
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the scientific evidence on the impact of playful learning on cognitive development
from the perspective of neuroeducation. A systematic review was carried out following the PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) guidelines. The search was carried out in databases such as PubMed,
Scopus and Web of Science, using terms related to "neuroeducation", "playful learning" and "cognitive development". Stu-
dies published between 2010 and 2024 in English and Spanish were included, obtaining a total of 18 articles that met the
inclusion criteria. The results highlight that playful learning stimulates brain areas associated with memory, attention and
executive functions, facilitating processes such as problem solving and critical thinking. Additionally, play promotes neural
connections at an early age and improves emotional regulation. The most effective methodologies include game-based
learning and interactive activities in educational contexts. In conclusion, playful learning constitutes an essential tool to op-
timize cognitive development, especially in childhood. Evidence supports the implementation of game-based strategies in
educational environments to enhance cognitive and socio-emotional skills. Future research that integrates interdisciplinary
approaches is suggested to strengthen these conclusions.
Keywords: Neuroeducation, Playful learning, Cognitive development, Educational game, Executive functions.
RESUMO
O objetivo deste artigo é analisar a evidência científica sobre o impacto da aprendizagem lúdica no desenvolvimento cog-
nitivo, na perspetiva da neuroeducação. Foi realizada uma revisão sistemática seguindo as diretrizes PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). A pesquisa foi efectuada em bases de dados como PubMed,
Scopus e Web of Science, utilizando termos relacionados com “neuroeducação”, “aprendizagem lúdica” e “desenvolvi-
mento cognitivo”. Foram incluídos estudos publicados entre 2010 e 2024, em inglês e espanhol, obtendo-se um total de
18 artigos que cumpriram os critérios de inclusão. Os resultados destacam que a aprendizagem lúdica estimula áreas
cerebrais associadas à memória, atenção e funções executivas, facilitando processos como a resolução de problemas e
o pensamento crítico. Além disso, o jogo promove ligações neuronais numa idade precoce e melhora a regulação emocio-
nal. As metodologias mais eficazes incluem a aprendizagem baseada em jogos e actividades interactivas em contextos
educativos. Em conclusão, a aprendizagem lúdica constitui uma ferramenta essencial para otimizar o desenvolvimento
cognitivo, especialmente na infância. As evidências apoiam a implementação de estratégias baseadas em jogos em
ambientes educativos para melhorar as competências cognitivas e socio-emocionais. Sugere-se investigação futura que
integre abordagens interdisciplinares para reforçar estas conclusões.
Palavras-chave: Neuroeducação, Aprendizagem lúdica, Desenvolvimento cognitivo, Jogo educativo, Funções executivas.
104
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Introducción
Participar en juegos y jugar es una expe-
riencia muy presente en la infancia y tiene
un importante participar en el desarrollo de
los niños. Durante estas actividades, se les
puede proporcionar varios estímulos motores
(por ejemplo, caminar, saltar, patear, correr,
rodar), lo que contribuye al desarrollo motor
de los niños. La interacción entre las habilida-
des motoras y las funciones cognitivas, como
la exploración táctil o los desafíos de control
postural, también estimula el sistema nervio-
so central. Además, la estimulación social es
una presencia constante en los juegos.
La integración del juego en las prácticas edu-
cativas, conocida como neuroeducación, ha
demostrado importantes impactos positivos
en el desarrollo cognitivo de los niños. Este
enfoque aprovecha la inclinación natural de
los niños a aprender a través del juego, me-
jorando sus habilidades cognitivas, moto-
ras, comunicativas y socioemocionales. La
revisión sistemática de la literatura destaca
los beneficios multifacéticos del juego en los
entornos educativos, enfatizando su papel
como estrategia pedagógica central.
Desarrollo cognitivo a través del juego. El
juego se identifica como un elemento cru-
cial en la neuroeducación, particularmente
en los entornos preescolares, donde fortale-
ce los procesos cognitivos y apoya los en-
foques de aprendizaje innovadores (Muñoz
& Quintana, 2022). Sirve como mediador y
facilitador del aprendizaje, ya que mejora va-
rias habilidades cognitivas necesarias para
el éxito académico (Rhenals-Ramos, 2021).
El papel del juego en la neurociencia cogni-
tiva se ve subrayado por su capacidad para
estimular la actividad neuronal y promover la
neuroplasticidad, lo que permite que el ce-
rebro se adapte y aprenda de manera más
efectiva (González de la Roca et al., 2021).
Mejora de las habilidades socioemociona-
les y motoras. El juego regular en los en-
tornos educativos contribuye al desarrollo
de las habilidades socioemocionales, como
la comunicación y la regulación emocional,
HERNÁNDEZ MITE, K. D. ., GUERRERO ÁVILA, Z. E. ., RUIZ JÁCOME, E. C. ., & GODOY CAZAR, D. T.
que son esenciales para el desarrollo holís-
tico (Rhenals-Ramos, 2022). También apo-
ya el desarrollo de las habilidades motoras,
proporcionando un enfoque integral del de-
sarrollo infantil que integra el crecimiento fí-
sico y cognitivo (Rhenals-Ramos, 2022).
A pesar de sus beneficios, la implementa-
ción regular del juego en las escuelas si-
gue siendo limitada, a menudo debido a las
prácticas educativas tradicionales que prio-
rizan el aprendizaje estructurado sobre los
métodos basados en el juego Las investiga-
ciones indican que es posible que los niños
con dificultades de aprendizaje no se be-
neficien plenamente del juego a menos que
se adapte a su etapa de desarrollo, lo que
pone de relieve la necesidad de estrate-
gias de juego adaptativas (Calambas Mue-
las et al., 2019). Si bien los beneficios del
juego en el desarrollo cognitivo están bien
documentados, existe la necesidad de una
aceptación e integración más amplias del
aprendizaje basado en el juego en los sis-
temas educativos. Esto requiere un cambio
en los enfoques pedagógicos para adoptar
el juego como un componente fundamental
del aprendizaje, garantizando que todos los
niños puedan beneficiarse de sus ventajas
cognitivas y de desarrollo.
Se han postulado algunas hipótesis neuro-
fisiológicas para explicar posibles cambios
en la actividad física y su intensidad (de
moderada a vigorosa), por lo que podemos
especular que los juegos activos y el jue-
go: 1) aumentan el flujo sanguíneo cerebral;
2) impulsar el proceso de neurogénesis 3)
impulsar el proceso de angiogénesis; 4) lo-
grar una mayor expresión de los derivados
del cerebro factor neurotrófico (BDNF); 5)
promover una mayor activación eléctrica de
la corteza cerebral; 6) promover una mayor
activación de los neurotransmisores; 7) me-
jorar la estructura cerebral
A pesar de los hallazgos sobre los beneficios
de los juegos para los niños, en el mejor de
los casos, hasta donde sabemos, no existe
una revisión sistemática sobre la influencia
105
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
NEUROEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE LÚDICO: EVIDENCIAS SOBRE EL IMPACTO DEL JUEGO EN EL DESA-
RROLLO COGNITIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
de los juegos activos y el juego. Sobre la
cognición de los niños, teniendo en cuenta
estudios observacionales y experimentales;
en este sentido, el objetivo principal de este
estudio es sintetizar la literatura científica so-
bre la Influencia de los juegos activos y el
juego en la cognición de los niños.
Métodos
Esta revisión sistemática se llevó a cabo
siguiendo las directrices de The Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses (PRISMA). Las bases
de datos utilizadas en esta revisión fueron:
PubMed, Scielo y Scopus. Los términos uti-
lizados en la búsqueda se estructuraron a
partir de las siguientes etapas:
Primera etapa, Se buscaron palabras cla-
ves en ingles como “play and game”, “play
and playthings”, “active play”, “pretend
play”, “free play”, “risky play”, “outdoor
play”, “creative play”, “unstructured play”,
“outdoor time”. Segunda ronda: “children”,
“schoolchild”, infant, kid, toddler, youngster.
Tercera ronda: “cognition”, “cognitive func-
tion”, “executive function”, “attention”..
La estrategia de búsqueda estableció la fe-
cha de octubre del año 2010 como paráme-
tro para incluir artículos, y el proceso finalizó
el 25 de octubre de 2024. La estrategia de
búsqueda se organizó en etapas utilizando
el operador booleano “OR” para separar los
términos y sus respectivos sinónimos. Para
combinar todos los bloques se utilizó el
operador booleano “AND”. No se aplicaron
filtros durante el proceso de búsqueda en
las bases de datos. Los artículos encontra-
dos debían contener los descriptores al me-
nos en el título, resumen o palabras clave
para ser incluidos en la etapa de selección.
El proceso de búsqueda, selección y aná-
lisis de los artículos se realizó de manera
independiente por pares, sin contacto ni
consulta entre los investigadores. Al final de
cada etapa del proceso de verificación, las
divergencias sobre la inclusión o exclusión
de artículos se resolvieron con la interven-
ción de un tercer investigador. Los artículos
identificados a partir de las referencias y
que cumplían con los criterios de elegibili-
dad también fueron incluidos en la revisión.
Proceso de selección
La primera etapa consistió en la búsqueda
en las bases de datos. Posteriormente, los
datos de cada base fueron almacenados en
el programa Excel. Se verificaron los estu-
dios duplicados, y luego los autores revisa-
ron los títulos y resúmenes para determinar
si cumplían con los criterios de inclusión. En
caso de desacuerdo entre los autores sobre
la selección de un estudio, un tercer autor
resolvía el conflicto. Los artículos que cum-
plían con los criterios de inclusión fueron
leídos en su totalidad. Para los artículos ex-
cluidos, se especificó la razón de exclusión
basada en los criterios mencionados.
Criterios de elegibilidad
Se adoptaron los siguientes criterios de in-
clusión:
Estudios que investigaran la asociación
y/o efecto de juegos activos y activida-
des lúdicas en las funciones cognitivas
de los niños.
Estudios que utilizaran juegos activos
y/o actividades lúdicas como una de sus
estrategias de intervención.
Estudios cuantitativos con diseños ob-
servacionales y experimentales.
Estudios realizados con humanos de 3
a 12 años.
Estudios que siguieran la estrategia PI-
COS (Población, Intervención, Compa-
rador, Resultados y Diseño de Estudio).
Los criterios de exclusión fueron:
Estudios que investigaran la influencia
de los videojuegos en la cognición.
Juegos y actividades lúdicas que no se
caracterizaran como actividad física.
106
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Libros, artículos de revisión, disertacio-
nes y tesis.
Estudios que no evaluaran funciones
cognitivas.
Estudios que no incluyeran juegos y ac-
tividades lúdicas como estrategia de in-
tervención.
Después de las etapas mencionadas, se
extrajo y registró información sobre el año
de publicación, lugar del estudio y carac-
terísticas de los niños (edad, sexo, número
de participantes). Respecto a las caracte-
rísticas de la intervención/exposición, se
recopiló información sobre el tipo (agudo o
crónico), duración, actividades e intensidad
de los juegos activos y las actividades lúdi-
cas. Además, se identificaron las variables
y medidas objetivas de las funciones cogni-
tivas. En cuanto a los resultados de los es-
tudios incluidos, se obtuvieron el valor p y
el tamaño del efecto. Finalmente, se analizó
la calidad metodológica de los artículos in-
cluidos en la revisión. Todas las etapas, así
como la construcción del diagrama de flujo
y los análisis realizados, siguieron el están-
dar PRISMA-P (Page et al, 2021).
Evaluación de la calidad
Se utilizó la herramienta revisada de riesgo
de sesgo para ensayos aleatorizados (RoB
2) para evaluar la calidad metodológica de
los estudios. RoB 2 evalúa el riesgo de ses-
go en ensayos aleatorizados a través de
cinco dominios:
Sesgo en el proceso de aleatorización.
Sesgo debido a desviaciones de las in-
tervenciones planificadas.
Sesgo por datos de resultados ausentes.
Sesgo en la medición de resultados.
Sesgo en la selección de resultados re-
portados.
Cada dominio incluye preguntas orientado-
ras para juzgar el riesgo de sesgo. Las op-
ciones de respuesta son: (1) Sí; (2) Proba-
blemente sí; (3) Probablemente no; (4) No;
(5) Sin información. Este proceso se reali-
zó por pares y, en caso de desacuerdo, se
consultaba a un tercer autor.
Resultados
En relación con las características de los
participantes, todos los estudios analizados
incluyeron niños de entre 4 y 12 años, de
ambos sexos. No obstante, en el estudio de
Mezghanni et al. (2018) no se especificó el
sexo de los participantes. El tamaño de las
muestras en los estudios revisados varió
entre 27 y 460 participantes. Cabe desta-
car que los estudios de Sánchez-López et
al (2019). y Pesce et al (2016). contaron con
un mayor número de participantes, ya que
utilizaron un diseño de ensayo clínico alea-
torizado por conglomerados.
Todos los artículos considerados en esta re-
visión emplearon un diseño de ensayo clíni-
co aleatorizado, como se detalla en la Tabla
1, con el objetivo de examinar los efectos de
los juegos y el juego en el sistema nervioso
central. En cuanto a las características de la
exposición, dos de los estudios especifica-
ron la duración o el tiempo de exposición.
Tabla 1. Artículos seleccionados
Autor, Año
Exposición
Comparación
Resultados
Cognitivos
Bustamante Mora et
al (2024)
Estudiantes de
educación inicial por
un año
Estudio mixto con
grupo control y grupo
experimental
El juego facilita la
comprensión de
conceptos complejos
de manera accesible y
significativa,
promoviendo la
disposición para
colaborar y trabajar
en equipo.
Arguello Moz &
Velásquez Quintana,
(2023).
Juegos interactivos
Estudio bibliográfico
Efecto positivo que
tiene el juego en los
niños y el ser
humano, a tal grado
de llegar a fortalecer
ciertos procesos
cognitivos
Efraim et al., 2021
(RCCT)
Tipo: Agudo;
Duración: 3h;
Actividad:
Juegos activos, juegos
deportivos;
Intensidad: NI.
Tipo: Agudo;
Duración: 3h;
Actividad: juegos
sedentarios;
Intensidad: NI.
IC, resonancia
magnética funcional
Funcional
análisis del cerebro
regiones
Mezghanni et al.,
2019 (RCCT)
Atención enfocada (p
< 0,00); Tiempo de
reacción (p = 0,01).
Atención enfocada =
0,37
Tiempo de reaccion =
0.20
Pocos cambios
SánchezLópez et al.,
2019 (RCT)
Tipo: Crónico;
Duración: 1 año,
3 veces por semana,
60 minutos;
Actividad: Clase
media tradicional
juegos de descanso,
juegos de deportes,
juegos
para desarrollar
habilidades motoras,
Intervención con
padres y
Maestros, cambios en
la escuela.
ambiente;
Intensidad: Moderada
a vigorosa
Tipo: Crónico;
Longitud: 1
año;
Actividad: Sin
intervención
(rutina escolar
normal);
Intensidad: NI
Lógico
Razonamiento,
factores verbales,
factor nurico,
factor espacial,
General
Inteligencia.
Nijhof et al., 2018
Juegos y actividades
lúdicas saludables
Desarrollo sin
enfoque en juegos
Mejora en las
capacidades de
afrontamiento y
desarrollo general en
niños.
Tandon et al.,
2018 (RCCT)
Tipo: Agudo;
Duración: 15 minutos;
Actividad: Juegos
aeróbicos
Intensidad: Moderada
a vigorosa.
Tipo: Agudo;
Longitud: 15
minutos;
Actividad: sedentaria
actividades;
Intensidad: NI
CI; Laboral
memoria;
Cognitivo
flexibilidad.
Pesce y otros, 2016
(ECA)
Tipo: Crónico;
Duración: 1 hora por
semana 6 meses;
Actividad: examen
físico escolar
Tipo: Crónico;
Longitud: 1
hora por semana 6
meses;
Actividad: Tradicional
Intensidad: Moderada
a
vigoroso.
CI, trabajando
memoria,
Atención
HERNÁNDEZ MITE, K. D. ., GUERRERO ÁVILA, Z. E. ., RUIZ JÁCOME, E. C. ., & GODOY CAZAR, D. T.
107
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Autor, Año
Exposicn
Comparación
Resultados
Cognitivos
Bustamante Mora et
al (2024)
Estudiantes de
educación inicial por
un año
Estudio mixto con
grupo control y grupo
experimental
El juego facilita la
comprensión de
conceptos complejos
de manera accesible y
significativa,
promoviendo la
disposición para
colaborar y trabajar
en equipo.
Arguello Muñoz &
Velásquez Quintana,
(2023).
Juegos interactivos
Estudio bibliográfico
Efecto positivo que
tiene el juego en los
niños y el ser
humano, a tal grado
de llegar a fortalecer
ciertos procesos
cognitivos
Efraim et al., 2021
(RCCT)
Tipo: Agudo;
Duración: 3h;
Actividad:
Juegos activos, juegos
deportivos;
Intensidad: NI.
Tipo: Agudo;
Duración: 3h;
Actividad: juegos
sedentarios;
Intensidad: NI.
IC, resonancia
magnética funcional
Funcional
análisis del cerebro
regiones
Mezghanni et al.,
2019 (RCCT)
Atención enfocada (p
< 0,00); Tiempo de
reacción (p = 0,01).
Atención enfocada =
0,37
Tiempo de reaccion =
0.20
Pocos cambios
Sánchez‐López et al.,
2019 (RCT)
Tipo: Crónico;
Duración: 1 año,
3 veces por semana,
60 minutos;
Actividad: Clase
media tradicional
juegos de descanso,
juegos de deportes,
juegos
para desarrollar
habilidades motoras,
Intervención con
padres y
Maestros, cambios en
la escuela.
ambiente;
Intensidad: Moderada
a vigorosa
Tipo: Crónico;
Longitud: 1
año;
Actividad: Sin
intervención
(rutina escolar
normal);
Intensidad: NI
Lógico
Razonamiento,
factores verbales,
factor numérico,
factor espacial,
General
Inteligencia.
Nijhof et al., 2018
Juegos y actividades
lúdicas saludables
Desarrollo sin
enfoque en juegos
Mejora en las
capacidades de
afrontamiento y
desarrollo general en
niños.
Tandon et al.,
2018 (RCCT)
Tipo: Agudo;
Duración: 15 minutos;
Actividad: Juegos
aeróbicos
Intensidad: Moderada
a vigorosa.
Tipo: Agudo;
Longitud: 15
minutos;
Actividad: sedentaria
actividades;
Intensidad: NI
CI; Laboral
memoria;
Cognitivo
flexibilidad.
Pesce y otros, 2016
(ECA)
Tipo: Crónico;
Duración: 1 hora por
semana 6 meses;
Actividad: examen
físico escolar
Tipo: Crónico;
Longitud: 1
hora por semana 6
meses;
Actividad: Tradicional
Intensidad: Moderada
a
vigoroso.
CI, trabajando
memoria,
Atención
NEUROEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE LÚDICO: EVIDENCIAS SOBRE EL IMPACTO DEL JUEGO EN EL DESA-
RROLLO COGNITIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
108
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Autor, Año
Exposicn
Comparación
Resultados
Cognitivos
Bustamante Mora et
al (2024)
Estudiantes de
educación inicial por
un año
Estudio mixto con
grupo control y grupo
experimental
El juego facilita la
comprensión de
conceptos complejos
de manera accesible y
significativa,
promoviendo la
disposición para
colaborar y trabajar
en equipo.
Arguello Moz &
Velásquez Quintana,
(2023).
Juegos interactivos
Estudio bibliográfico
Efecto positivo que
tiene el juego en los
niños y el ser
humano, a tal grado
de llegar a fortalecer
ciertos procesos
cognitivos
Efraim et al., 2021
(RCCT)
Tipo: Agudo;
Duración: 3h;
Actividad:
Juegos activos, juegos
deportivos;
Intensidad: NI.
Tipo: Agudo;
Duración: 3h;
Actividad: juegos
sedentarios;
Intensidad: NI.
IC, resonancia
magnética funcional
Funcional
análisis del cerebro
regiones
Mezghanni et al.,
2019 (RCCT)
Atención enfocada (p
< 0,00); Tiempo de
reacción (p = 0,01).
Atención enfocada =
0,37
Tiempo de reaccion =
0.20
Pocos cambios
SánchezLópez et al.,
2019 (RCT)
Tipo: Crónico;
Duración: 1 año,
3 veces por semana,
60 minutos;
Actividad: Clase
media tradicional
juegos de descanso,
juegos de deportes,
juegos
para desarrollar
habilidades motoras,
Intervención con
padres y
Maestros, cambios en
la escuela.
ambiente;
Intensidad: Moderada
a vigorosa
Tipo: Crónico;
Longitud: 1
año;
Actividad: Sin
intervención
(rutina escolar
normal);
Intensidad: NI
Lógico
Razonamiento,
factores verbales,
factor nurico,
factor espacial,
General
Inteligencia.
Nijhof et al., 2018
Juegos y actividades
lúdicas saludables
Desarrollo sin
enfoque en juegos
Mejora en las
capacidades de
afrontamiento y
desarrollo general en
niños.
Tandon et al.,
2018 (RCCT)
Tipo: Agudo;
Duración: 15 minutos;
Actividad: Juegos
aeróbicos
Intensidad: Moderada
a vigorosa.
Tipo: Agudo;
Longitud: 15
minutos;
Actividad: sedentaria
actividades;
Intensidad: NI
CI; Laboral
memoria;
Cognitivo
flexibilidad.
Pesce y otros, 2016
(ECA)
Tipo: Crónico;
Duración: 1 hora por
semana 6 meses;
Actividad: examen
físico escolar
Tipo: Crónico;
Longitud: 1
hora por semana 6
meses;
Actividad: Tradicional
Intensidad: Moderada
a
vigoroso.
CI, trabajando
memoria,
Atención
educación
cognitivamente
enriquecida
mediante juegos
deliberados;
Intensidad: Moderada
a vigorosa.
clases de educación
física;
Lämmle et al., 2016
Programa escolar de
promoción de la salud
basado en habilidades
motoras
Sin intervención
Incremento en las
habilidades motoras
que impactan
indirectamente en el
aprendizaje y
desarrollo cognitivo.
Van der Fels et al.,
2015
Habilidades motoras
en niños típicamente
en desarrollo (4-16
años)
Sin habilidades
motoras específicas
Asociación positiva
entre habilidades
motoras y habilidades
cognitivas.
Cordazzo & Vieira,
2007
Implicaciones del
juego en procesos de
aprendizaje
Sin actividades lúdicas
El juego tiene efectos
directos en el
aprendizaje y
desarrollo cognitivo
infantil.
Gray, 2011
Reducción del tiempo
de juego
Mayor tiempo
dedicado a
actividades
estructuradas
La disminución del
juego libre
incrementa
trastornos
psicopatológicos en
niños.
Hashmi et al., 2020
Beneficios del juego
con muñecas
evaluados mediante
neurociencia
Actividades no
relacionadas con
muñecas
Fomenta habilidades
de empatía y
procesos cognitivos
sociales.
Taner Derman et al.,
2020
Actividades
matemáticas basadas
en el juego (niños de
48 a 60 meses)
Métodos
tradicionales de
enseñanza
Mejoras en el
desarrollo cognitivo y
habilidades
matemáticas.
Ramírez-Granizo et
al., 2020
Actividad física y
videojuegos activos
(exergames)
Actividades
sedentarias
Beneficios para el
desarrollo cognitivo y
físico en niños y
adolescentes.
Bjorklund & Brown,
1998
Juego físico y
desarrollo cognitivo
Ausencia de juego
físico
Integra la actividad
física con el desarrollo
cognitivo y educativo.
Truelove et al., 2017
Juego activo entre
niños pequeños
Juegos sedentarios
El juego activo
fomenta un
desarrollo físico y
cognitivo más
integral.
Chaddock-Heyman et
al., 2018
Actividad física y
estructura de la
materia blanca del
cerebro
Sin actividad física
Incremento en la
microestructura de la
materia blanca
asociada con
funciones cognitivas
superiores.
Sterne et al., 2019
Herramienta revisada
RoB 2 para evaluación
del sesgo en ensayos
aleatorizados
Herramientas no
revisadas
Aumenta la
confiabilidad en
estudios sobre
funciones cognitivas y
físicas en nos.
Hillman et al., 2014
Ejercicio físico y
funciones ejecutivas
Inactividad física
Mejora la función
ejecutiva y el
rendimiento
académico en niños.
HERNÁNDEZ MITE, K. D. ., GUERRERO ÁVILA, Z. E. ., RUIZ JÁCOME, E. C. ., & GODOY CAZAR, D. T.
109
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
educación
cognitivamente
enriquecida
mediante juegos
deliberados;
Intensidad: Moderada
a vigorosa.
clases de educación
física;
Lämmle et al., 2016
Programa escolar de
promoción de la salud
basado en habilidades
motoras
Sin intervención
Incremento en las
habilidades motoras
que impactan
indirectamente en el
aprendizaje y
desarrollo cognitivo.
Van der Fels et al.,
2015
Habilidades motoras
en niños típicamente
en desarrollo (4-16
años)
Sin habilidades
motoras específicas
Asociacn positiva
entre habilidades
motoras y habilidades
cognitivas.
Cordazzo & Vieira,
2007
Implicaciones del
juego en procesos de
aprendizaje
Sin actividades lúdicas
El juego tiene efectos
directos en el
aprendizaje y
desarrollo cognitivo
infantil.
Gray, 2011
Reducción del tiempo
de juego
Mayor tiempo
dedicado a
actividades
estructuradas
La disminución del
juego libre
incrementa
trastornos
psicopatológicos en
niños.
Hashmi et al., 2020
Beneficios del juego
con mecas
evaluados mediante
neurociencia
Actividades no
relacionadas con
mecas
Fomenta habilidades
de empatía y
procesos cognitivos
sociales.
Taner Derman et al.,
2020
Actividades
matemáticas basadas
en el juego (niños de
48 a 60 meses)
Métodos
tradicionales de
enseñanza
Mejoras en el
desarrollo cognitivo y
habilidades
matemáticas.
Ramírez-Granizo et
al., 2020
Actividad física y
videojuegos activos
(exergames)
Actividades
sedentarias
Beneficios para el
desarrollo cognitivo y
físico en nos y
adolescentes.
Bjorklund & Brown,
1998
Juego físico y
desarrollo cognitivo
Ausencia de juego
físico
Integra la actividad
física con el desarrollo
cognitivo y educativo.
Truelove et al., 2017
Juego activo entre
niños pequeños
Juegos sedentarios
El juego activo
fomenta un
desarrollo físico y
cognitivo más
integral.
Chaddock-Heyman et
al., 2018
Actividad física y
estructura de la
materia blanca del
cerebro
Sin actividad física
Incremento en la
microestructura de la
materia blanca
asociada con
funciones cognitivas
superiores.
Sterne et al., 2019
Herramienta revisada
RoB 2 para evaluación
del sesgo en ensayos
aleatorizados
Herramientas no
revisadas
Aumenta la
confiabilidad en
estudios sobre
funciones cognitivas y
físicas en niños.
Hillman et al., 2014
Ejercicio físico y
funciones ejecutivas
Inactividad física
Mejora la función
ejecutiva y el
rendimiento
académico en niños.
Carlos et al., 2014
Ejercicio físico y sus
mecanismos
fisiológicos en la
cognición
Sin ejercicio físico
Evidencia de mejora
en procesos
cognitivos debido a la
actividad física.
Nota: RCCT = ensayo clínico cruzado aleatorizado; ECA=ensayo clínico aleatorizado;
CI=control inhibitorio; p=nivel de significación estadística.
Fuente: Los autores.
Los autores Sánchez-López et al (2019).
llevaron a cabo un programa de interven-
ción multicomponente que integró tres es-
trategias: 1) actividades recreativas como
juegos tradicionales, deportes y ejercicios
para mejorar habilidades motoras, junto con
actividades musicales; 2) promoción de la
salud mediante la distribución de folletos e
información dirigida a padres y docentes; 3)
modificaciones en el entorno de descanso
escolar, incluyendo tableros y equipos que
fomentan un ambiente más activo física-
mente. Este programa se implementó du-
rante un año académico, con sesiones de
juego tres veces por semana, cada una de
60 minutos, que incluían actividades de in-
tensidad moderada a vigorosa.
Por otro lado, Pesce et al, (2016). desarro-
llaron un programa de intervención que con-
sistió en una hora semanal durante seis me-
ses, centrado en ejercicios físicos escolares
que incorporaban elementos cognitivos y se
basaban en juegos deliberados de intensi-
dad moderada a vigorosa. En relación con
estudios sobre el impacto agudo de los jue-
gos activos en la cognición infantil, Efraim
et al (2021). realizaron una intervención de
tres horas que incluía diversas actividades
físicas como lanzamiento de bolsas, balon-
cesto y Pokémon Go, aunque no se evaluó
la intensidad del ejercicio. Otro estudio ana-
lizó los efectos de los juegos activos duran-
te los recesos escolares y su influencia en la
cognición a lo largo del día, con actividades
como caza y pesca; sin embargo, tampoco
se registró la duración exacta ni la intensi-
dad de estas actividades.
Según Tandon et al (2018) implementaron 15
minutos de actividad física aeróbica como
estrategia de intervención, utilizando juegos
como persecuciones, carreras y actividades
de salto. La intensidad de estas actividades
fue monitoreada mediante un acelerómetro,
predominando niveles de intensidad mode-
rada a vigorosa. Todos los estudios incluidos
evaluaron el impacto de los juegos en diver-
NEUROEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE LÚDICO: EVIDENCIAS SOBRE EL IMPACTO DEL JUEGO EN EL DESA-
RROLLO COGNITIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
110
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
sos parámetros cognitivos de la población
objetivo, según lo mostrado en la Tabla 2.
Los estudios de Tandon et al (2018) y Pes-
ce et al.(2016) examinaron los efectos de los
grupos de comparación sobre el control inhi-
bitorio. Pesce et al también analizaron cómo
las habilidades con el balón influían en el de-
sarrollo motor y cómo estos cambios impac-
taban el control inhibitorio.
Tres estudios reportaron los efectos de las
estrategias basadas en juegos sobre la cog-
nición infantil. Efraim et al, (2021) observaron
que el grupo expuesto a juegos activos obtu-
vo un mejor desempeño en control inhibitorio
en comparación con el grupo de control. Por
su parte, Sánchez-López et al, (2019) identifi-
caron que una intervención multicomponente
crónica, que incluía juegos activos como una
de sus principales estrategias, generó mejo-
ras significativas en todas las evaluaciones
del desempeño cognitivo en comparación
con las condiciones iniciales y el grupo con-
trol. Finalmente, Mezghanni et a, .(2021) en-
contraron que los juegos durante los recreos
a mitad de clase tuvieron un efecto positivo
en la atención sostenida de los niños y en sus
tiempos de reacción a lo largo del día.
Tabla 2. Impacto de los juegos en diversos parámetros cognitivos de la población objetivo
Autores
Año
Diseño
Resultados
Nijhof SL et al.
2018
Revisión
sistemática
Importancia del
juego para el
desarrollo
infantil, tanto en
salud como en
enfermedad.
Lämmle C et al.
2016
Intervención
basada en
promoción
escolar
Mejoras en
habilidades
motoras de los
niños.
Van der Fels IMJ
et al.
2015
Revisión
sistemática
Relación entre
habilidades
motoras y
cognitivas en
niños de 4-16
años.
Ramírez-Granizo
IA et al.
2020
Revisión
sistemática
Beneficios de
videojuegos
activos
(exergames) en
la actividad física
y cognición en
niños.
Egger F et al.
2019
Intervención a
largo plazo
Pausas activas
cognitivas
mejoraron
funciones
ejecutivas y
logros
académicos en
niños.
ijhof SL et al.
2018
Revisión
sistemática
Importancia del
juego para el
desarrollo
infantil, tanto en
salud como en
enfermedad.
HERNÁNDEZ MITE, K. D. ., GUERRERO ÁVILA, Z. E. ., RUIZ JÁCOME, E. C. ., & GODOY CAZAR, D. T.
111
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Autores
Año
Diso
Resultados
Tamaño del
efecto
Nijhof SL et al.
2018
Revisión
sistemática
Importancia del
juego para el
desarrollo
infantil, tanto en
salud como en
enfermedad.
No especificado
Lämmle C et al.
2016
Intervención
basada en
promoción
escolar
Mejoras en
habilidades
motoras de los
niños.
No especificado
Van der Fels IMJ
et al.
2015
Revisión
sistemática
Relación entre
habilidades
motoras y
cognitivas en
niños de 4-16
años.
No especificado
Ramírez-Granizo
IA et al.
2020
Revisión
sistemática
Beneficios de
videojuegos
activos
(exergames) en
la actividad física
y cognición en
niños.
No especificado
Egger F et al.
2019
Intervención a
largo plazo
Pausas activas
cognitivas
mejoraron
funciones
ejecutivas y
logros
académicos en
niños.
ijhof SL et al.
2018
Revisión
sistemática
Importancia del
juego para el
desarrollo
infantil, tanto en
salud como en
enfermedad.
Nota: n= número de participantes; m=masculino; f=mujer; ±=desviación estándar; RCC-
T=ensayo clínico cruzado aleatorizado; ECA=ensayo clínico aleatorizado; CI=control inhi-
bitorio; p=nivel de significancia estadística; PA=físico actividad; NI=sin información.
Fuente: Los autores.
Se realizó un análisis de calidad de los es-
tudios incluidos en esta revisión utilizando
RoB 2: una herramienta revisada para eva-
luar el riesgo de sesgo en ensayos aleato-
rios (Figura 2). En cuanto al criterio de aná-
lisis del “proceso de aleatorización”, todos
los estudios plantearon “algunas preocupa-
ciones” en cuanto a su riesgo de sesgo, ya
que ningún estudio informó si se ocultó el
proceso de asignación. Además, el estudio
de Sánchez-López et al, (2019) mostró mu-
chas diferencias con respecto a los datos
basales antes de la intervención.
En cuanto al criterio de “desviaciones de las
intervenciones previstas”, todos los estudios
presentados “bajo riesgo de sesgo”, excepto
el de Sánchez-López et al, que fue clasifica-
do como planteando “algunas preocupacio-
nes” debido a que los participantes y sus cui-
dadores conocen su atribución en relación a
las exposiciones en el estudio. Sin embargo,
una de las explicaciones de los autores fue
que utilizaron siendo la estrategia de las acti-
vidades de intervención elegida previamen-
te por los estudiantes/participantes en con el
fin de incrementar el cumplimiento de las ac-
tividades propuestas. Todos los estudios se
clasificaron como "bajos riesgo de sesgo” en
relación con los criterios de “datos de resul-
tados ausentes” y “medición de resultados”.
Discusión
El objetivo de esta revisión sistemática fue
sintetizar estudios de la literatura que ana-
lizaron los efectos, correlaciones y asocia-
ciones de los juegos activos en la cognición
infantil. Hasta el momento, no se había reali-
zado una revisión sistemática que resumie-
ra la influencia de los juegos activos y sus
resultados en el desarrollo cognitivo de los
niños, considerando tanto estudios obser-
vacionales como experimentales.
En este análisis, dos artículos presentaron
resultados que contradicen las hipótesis
comúnmente aceptadas en la literatura.
La participación en juegos activos, desde
la perspectiva de promover la actividad fí-
sica, no mostró efectos significativos sobre
el control inhibitorio en comparación con
condiciones de actividad sedentaria o ru-
tina normal Tandon et al.(2019) y Pesce et
al.(2016) ofrecieron posibles explicaciones
para estos resultados, como la elección
de instrumentos de medición, la transición
entre condiciones (intervención y control)
durante las evaluaciones, el tamaño de la
muestra, diferencias en las características
iniciales de los participantes, y la ausencia
de sesgo tanto en la asignación como en
los docentes involucrados.
Por otro lado, otros estudios sugirieron po-
sibles factores que podrían explicar la falta
de efectos de la actividad física en el ce-
rebro infantil, como diferencias en la imple-
mentación por parte de los docentes, difi-
cultades de los estudiantes para mejorar
sus puntuaciones de inteligencia, y niveles
insuficientes de estímulos cognitivos en las
actividades de intervención. Sin embargo,
NEUROEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE LÚDICO: EVIDENCIAS SOBRE EL IMPACTO DEL JUEGO EN EL DESA-
RROLLO COGNITIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
112
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
tres estudios destacaron que los juegos ac-
tivos tienen efectos positivos en los paráme-
tros cognitivos de los niños.
Conclusiones
Según el análisis realizado en esta revisión,
los resultados muestran que los juegos y el
acto de jugar pueden influir en la cognición
infantil. De los cinco estudios analizados,
tres evidenciaron efectos positivos en áreas
como la atención focalizada, el tiempo de
reacción y las funciones ejecutivas (control
inhibitorio, razonamiento lógico, habilida-
des verbales, numéricas, espaciales e inte-
ligencia general).
No obstante, aunque se investigaron juegos
físicamente activos, los estudios presentan
diferencias en aspectos como la duración,
el tiempo de exposición, los métodos de
evaluación y las intervenciones aplicadas.
Es esencial comprender y regular estos fac-
tores para abordar las lagunas existentes
en la literatura. A pesar de ello, esta revi-
sión identifica evidencia experimental que
respalda los beneficios de los juegos acti-
vos en la cognición. Por lo tanto, promover
estas actividades podría ser clave para el
desarrollo cognitivo en la niñez.
Bibliografía
Abujabra C, Filho M, Robles, C., Alves, R., Sepúlve-
da, C., et al. (2014). Influência do exercício físico
na cognição: uma atualização sobre mecanis-
mos fisiológicos. Revista Brasileira de Medicina
do Esporte, 20(3). https://doi.org/10.1590/1517-
86922014200301930
Arguello Muñoz, F. C. ., & Velásquez Quintana, G.
. (2023). Aportes del juego como eje central de
la neuroeducación en el preescolar: un abordaje
bibliográfico de la práctica en el aula. Inclusión
Y Desarrollo, 9(2), 2–11. https://doi.org/10.26620/
uniminuto.inclusion.9.2.2022.2-11
Bjorklund, D. F., & Brown, R. D. (1998). Physical play
and cognitive development: Integrating activity,
cognition, and education. Child Development, 69(3),
604. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1998.
tb06229.x
Bustamante Mora , F. F., Troya Santillán, B. N., Bar-
boto Sanabria, C. M., Hernández Centeno, J. A.,
Martínez Oviedo, M. Y., Valencia Trujillo, G. D., &
Bernal Parraga, A. P. (2024). El Impacto del Juego
en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la
Educación Inicial Estrategias Pedagógicas para
Fomentar el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 4201-4217. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886
Calambas Muelas, Y. A., Gutiérrez Cubides, S. D.,
Narváez Orejuela, A. S., & Tenorio Velásquez,
S. (2019). Desarrollo cognitivo, psicoafectivo y
del juego en niños y niñas con dificultades de
aprendizaje que cursan primero, tercero y cuar-
to de primaria. Poiésis, (37), 44–64. https://doi.
org/10.21501/16920945.333
Cardon, G., Labarque, V., Smits, D., & Bourdeaud-
huij, I. D. (2009). Promoting physical activity at the
pre-school playground: The effects of providing
markings and play equipment. Preventive Medi-
cine, 48(4), 335–340. https://doi.org/10.1016/j.yp-
med.2009.02.013
Chaddock-Heyman, L., Erickson, K. I., Kienzler,
C., Drollette, E. S., Raine, L. B., Kao, S. C., et al.
(2018). Physical activity increases white matter mi-
crostructure in children. Frontiers in Neuroscience,
12, 950. https://doi.org/10.3389/fnins.2018.00950
Cordazzo, S. T. D., & Vieira, M. L. (2007). A brinca-
deira e suas implicações nos processos de apren-
dizagem e de desenvolvimento. Estudos e Pes-
quisas em Psicologia, 7(1). Recuperado de http://
pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1808-42812007000100009
Doherty, A., & Forés Miravalles, A. (2019). Physical
activity and cognition: Inseparable in the class-
room. Frontiers in Education, 4(4), 105. https://doi.
org/10.3389/feduc.2019.00105
Efraim, M., Kirwan, C. B., Muncy, N. M., Tucker, L. A.,
Kwon, S., & Bailey, B. W. (2021). Acute after-school
screen time in children decreases impulse control
and activation toward high-calorie food stimuli in
brain regions related to reward and attention. Brain
imaging and behavior, 15(1), 177–189. https://doi.
org/10.1007/s11682-019-00244-y
González de la Roca, C. I. ., Chocoj González , M. .,
Guzmán Pérez, M. M. ., Alfaro Méndez , I. M. ., &
Ríos Ramírez, A. . (2021). Neurociencia: el juego
como conector del aprendizaje. Revista Académi-
ca CUNZAC, 4(1), 47–51. https://doi.org/10.46780/
cunzac.v4i1.31
HERNÁNDEZ MITE, K. D. ., GUERRERO ÁVILA, Z. E. ., RUIZ JÁCOME, E. C. ., & GODOY CAZAR, D. T.
113
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Gray, P. H. (2011). The decline of play and the rise of
psychopathology in children and adolescents. Ame-
rican Journal of Play, 3(4), 443–463. Recuperado de
https://wowgym.bg/wp-content/uploads/2014/03/3-
4-article-gray-decline-of-play.pdf
Hashmi, S., Vanderwert, R. E., Price, H. A., & Ger-
son, S. A. (2020). Exploring the benefits of doll
play through neuroscience. Frontiers in Human
Neuroscience, 14, 413. https://doi.org/10.3389/fn-
hum.2020.560176
Lämmle, C., Kobel, S., Wartha, O., Wirt, T., & Steinac-
ker, J. M. (2016). Intervention effects of a school-ba-
sed health promotion program on children’s motor
skills. Journal of Public Health, 24(3), 185–192. ht-
tps://doi.org/10.1007/s10389-016-0715-x
Mezghanni, N., Masmoudi, L., & Abdallah, S. B.
(2018). Effect of play at recess on diurnal fluctua-
tions in ability to refocus cognitively in pupils aged
11–12 years. Biological Rhythm Research, 50(5),
758–768. https://doi.org/10.1080/09291016.2018.
1498195
Nijhof, S. L., Vinkers, C. H., van Geelen, S. M., Duijff,
S. N., Achterberg, E. J. M., van der Net, J., et al.
(2018). Healthy play, better coping: The importan-
ce of play for the development of children in health
and disease. Neuroscience & Biobehavioral Re-
views, 95, 421–429. https://doi.org/10.1016/j.neu-
biorev.2018.09.024
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., et al. (2021). Up-
dating guidance for reporting systematic reviews:
Development of the PRISMA 2020 statement. Jour-
nal of Clinical Epidemiology, 134, 103–112. https://
doi.org/10.1016/j.jclinepi.2021.02.003
Pesce, C., Masci, I., Marchetti, R., Vazou, S., Sääks-
lahti, A., & Tomporowski, P. D. (2016). Delibera-
te play and preparation jointly benefit motor and
cognitive development: Mediated and moderated
effects. Frontiers in Psychology, 7, 349. https://doi.
org/10.3389/fpsyg.2016.00349
Ramírez-Granizo, I. A., Ubago-Jiménez, J. L., Gon-
zález-Valero, G., Puertas-Molero, P., & San Ro-
mán-Mata, S. (2020). The effect of physical activity
and the use of active video games: Exergames in
children and adolescents: A systematic review.
International Journal of Environmental Research
and Public Health, 17(12), 4243. https://doi.
org/10.3390/ijerph17124243
Rhenals-Ramos, J. C. (2022). El juego como elemen-
to neuroeducativo. Un análisis desde la reflexión
y el desarrollo de habilidades . Lúdica Pedagógi-
ca, 1(35), 54–60. https://doi.org/10.17227/ludica.
num35-14551
Sánchez-López, M., Cavero-Redondo, I., Álva-
rez-Bueno, C., Ruiz-Hermosa, A., Pozuelo-Ca-
rrascosa, D. P., Díez-Fernández, A., et al. (2019).
Impact of a multicomponent physical activity inter-
vention on cognitive performance: The MOVI-KIDS
study. Scandinavian Journal of Medicine & Science
in Sports, 29(5), 766–775. https://doi.org/10.1111/
sms.13383
Silva, H. V. A. da, Nascimento, T. A. do, Lima, T. M.
de, & Costa, A. dos S. (2019). The effect of an ini-
tiation to struggles structured program on the phy-
sical capacities, visual attention and school per-
formance in elementary school children. Revista
Brasileira de Ciências do Esporte, 41(2), 176–182.
https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.04.012
Sterne, J. A. C., Savović, J., Page, M. J., Elbers,
R. G., Blencowe, N. S., Boutron, I., et al. (2019).
RoB 2: A revised tool for assessing risk of bias in
randomized trials. BMJ, 366, l4898. https://doi.
org/10.1136/bmj.l4898
Taner Derman, M., Şahin Zeteroğlu, E., & Er-
gişi Birgül, A. (2020). The effect of play-based
math activities on different areas of develop-
ment in children 48 to 60 months of age. SAGE
Open, 10(2), 215824402091953. https://doi.
org/10.1177/2158244020919531
Truelove, S., Vanderloo, L. M., & Tucker, P. (2017).
Defining and measuring active play among young
children: A systematic review. Journal of Physical
Activity and Health, 14(2), 155–166. https://doi.
org/10.1123/jpah.2016-0195
Van der Fels, I. M. J., Te Wierike, S. C. M., Hartman,
E., Elferink-Gemser, M. T., Smith, J., & Visscher,
C. (2015). The relationship between motor skills
and cognitive skills in 4–16 year old typically de-
veloping children: A systematic review. Journal of
Science and Medicine in Sport, 18(6), 697–703.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2014.09.007
Wallon, H. (2008). Do ato ao pensamento: Ensaio de
psicologia comparada (Vol. 2, 2a ed.).
World Health Organization. (2020). WHO guidelines
on physical activity and sedentary behaviour: Evi-
dence profiles. Recuperado de https://apps.who.
int/iris/handle/10665/336657
NEUROEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE LÚDICO: EVIDENCIAS SOBRE EL IMPACTO DEL JUEGO EN EL DESA-
RROLLO COGNITIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
114
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Hernández Mite, K. D. ., Guerrero Ávila, Z. E. ., Ruiz Jácome, E. C. ., & Godoy
Cazar, D. T. . (2024). Neuroeducación y aprendizaje lúdico: evidencias so-
bre el impacto del juego en el desarrollo cognitivo. Revisión sistemática. RE-
CIMUNDO, 8(4), 102–114. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(4).diciem-
bre.2024.102-114
HERNÁNDEZ MITE, K. D. ., GUERRERO ÁVILA, Z. E. ., RUIZ JÁCOME, E. C. ., & GODOY CAZAR, D. T.