DOI: 10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.115-125
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2470
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 115-125
El juego como estrategia didáctica para el desarrollo de
competencias en la educación básica. Una revisión sistemática
The game as a didactic strategy for the development of skills in basic education.
A systematic review
O jogo como estratégia didática para o desenvolvimento de competências no
ensino básico. Uma revisão sistemática
Janeth Alexandra Varas Contreras
1
; Oliba Seledina Nieve Arroyo
2
; Ronald Alberto Feraud Cañizares
3
;
Ibanova Lorena Bone Lajones
4
RECIBIDO: 26/11/2024 ACEPTADO: 10/12/2024 PUBLICADO: 30/12/2024
1. Magíster en Educación Superior; Licenciada en Educación Física Deportes y Recreación; Profesora en Educación
Física; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; janeth.varasc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
8055-4817
2. Magíster en Entrenamiento Deportivo; Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Cultura Física; Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; oliba.nievea@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7639-0541
3. Magíster en Entrenamiento Deportivo; Doctor en Educación; Licenciada en Cultura Física; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; ronald.feraudc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7894-4691
4. Magíster en Cultura Física; Profesora de Educación Física; Licenciada en Cultura Física; Entrenadora Deportiva; Uni-
versidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; Ibanova.bonel@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-9188-0988
CORRESPONDENCIA
Janeth Alexandra Varas Contreras
janeth.varasc@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El uso del juego como estrategia didáctica ha sido ampliamente reconocido como un recurso efectivo para fomentar el de-
sarrollo de competencias en la educación básica, especialmente en un contexto educativo que demanda métodos inno-
vadores y dinámicos. Este estudio tiene como objetivo principal analizar, a través de una revisión sistemática utilizando el
método PRISMA, la evidencia científica disponible sobre el impacto del juego en el desarrollo de competencias cognitivas,
sociales y emocionales en estudiantes de educación básica. La metodología incluyó una búsqueda exhaustiva en bases
de datos académicas, seguida de un proceso riguroso de selección, análisis y síntesis de artículos relevantes publicados
en los últimos diez años. Los resultados indican que el uso del juego promueve el aprendizaje significativo, mejora la in-
teracción social y fortalece habilidades como la resolución de problemas y el trabajo en equipo, destacándose como una
herramienta pedagógica integral. La investigación concluye que integrar estrategias lúdicas en el aula no solo enriquece
los procesos educativos, sino que también contribuye al desarrollo integral del estudiante, resaltando la necesidad de
que los docentes reciban formación adecuada en esta área. Este estudio subraya la importancia de implementar el juego
como un recurso central en la educación básica para afrontar los retos pedagógicos actuales.
Palabras clave: Juego educativo, Desarrollo de competencias, Educación básica, Revisión sistemática, Competencias
cognitivas, Sociales y emocionales.
ABSTRACT
The use of games as a teaching strategy has been widely recognized as an effective resource to promote the development
of skills in basic education, especially in an educational context that demands innovative and dynamic methods. The main
objective of this study is to analyze, through a systematic review using the PRISMA method, the available scientific eviden-
ce on the impact of games on the development of cognitive, social and emotional competencies in basic education studen-
ts. The methodology included an exhaustive search in academic databases, followed by a rigorous process of selection,
analysis and synthesis of relevant articles published in the last ten years. The results indicate that the use of the game
promotes meaningful learning, improves social interaction and strengthens skills such as problem solving and teamwork,
standing out as a comprehensive pedagogical tool. The research concludes that integrating recreational strategies in the
classroom not only enriches educational processes, but also contributes to the comprehensive development of the stu-
dent, highlighting the need for teachers to receive adequate training in this area. This study highlights the importance of
implementing the game as a central resource in basic education to face current pedagogical challenges.
Keywords: Educational game, Skills development, Basic education, Systematic review, Cognitive, Social and emotional skills.
RESUMO
A utilização de jogos como estratégia de ensino tem sido amplamente reconhecida como um recurso eficaz para promover
o desenvolvimento de competências na educação básica, principalmente em um contexto educacional que demanda mé-
todos inovadores e dinâmicos. O principal objetivo deste estudo é analisar, através de uma revisão sistemática utilizando
o método PRISMA, as evidências científicas disponíveis sobre o impacto dos jogos no desenvolvimento de competências
cognitivas, sociais e emocionais em alunos do ensino básico. A metodologia incluiu uma pesquisa exaustiva em bases
de dados académicas, seguida de um rigoroso processo de seleção, análise e síntese de artigos relevantes publicados
nos últimos dez anos. Os resultados indicam que a utilização do jogo promove uma aprendizagem significativa, melhora
a interação social e reforça competências como a resolução de problemas e o trabalho em equipa, destacando-se como
uma ferramenta pedagógica abrangente. A investigação conclui que a integração de estratégias lúdicas na sala de aula
não só enriquece os processos educativos, como também contribui para o desenvolvimento integral do aluno, salientan-
do a necessidade de os professores receberem formação adequada nesta área. Este estudo destaca a importância da
implementação do jogo como recurso central na educação básica para enfrentar os desafios pedagógicos actuais.
Palavras-chave: Jogo educativo, Desenvolvimento de habilidades, Educação básica, Revisão sistemática, Habilidades
cognitivas, sociais e emocionais.
117
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Introducción
El uso de los juegos como estrategia didác-
tica en la educación básica se ha estudiado
ampliamente, lo que revela su potencial para
mejorar diversas competencias entre los es-
tudiantes de primaria. Las revisiones sistemá-
ticas indican que los juegos serios mejoran
significativamente las habilidades cognitivas,
la motivación y la participación en los proce-
sos de aprendizaje, al tiempo que abordan
las competencias clave descritas en las re-
formas educativas. En las siguientes seccio-
nes se explican en detalle los beneficios, los
desafíos y las aplicaciones del aprendizaje
basado en juegos en la educación primaria.
Benecios del aprendizaje basado en
juegos
Desarrollo cognitivo: Los juegos serios fo-
mentan importantes logros de aprendizaje,
especialmente en materias como las mate-
máticas y las ciencias naturales (Mendoza
& Paucar, 2023) (Guan et al., 2022). Moti-
vación y participación: las estrategias de
aprendizaje basadas en juegos aumentan
el interés y el compromiso de los estudian-
tes, haciendo que el aprendizaje(Mendoza
& Paucar, 2023) (Yovita et al., 2022). Desa-
rrollo de competencias: Los juegos facilitan
el desarrollo de competencias clave como
la comunicación, las habilidades matemáti-
cas y la interacción social (Shevchuk & Bie-
licova, 2023) (Santos & Oliveira, 2018).
Desafíos en la implementación
Familiaridad de los profesores: La falta de
comprensión y formación por parte de los
profesores puede provocar un uso ineficaz
de los juegos y provocar apatía entre los es-
tudiantes (Talavera & Rucano, 2023) (Yovita
et al., 2022).
Ansiedad provocada por la competencia:
Los elementos competitivos de los juegos
pueden aumentar los niveles de ansiedad
entre los alumnos, lo que podría dificultar
los resultados del aprendizaje (Talavera &
Rucano, 2023).
Aplicaciones en la educación
Temas diversos: Las actividades lúdicas se
aplican eficazmente a diversas materias,
incluidas la educación física y las ciencias,
lo que mejora tanto la retención de cono-
cimientos como las habilidades prácticas
(Shevchuk & Bielicova, 2023) (Santos & Oli-
veira, 2018).
Métodos de aprendizaje innovadores: La
integración de los juegos educativos se
puede adaptar a los diferentes entornos de
aprendizaje, promoviendo la participación
activa y el pensamiento crítico (Yovita et al.,
2022) (Guan et al., 2022). Si bien el aprendi-
zaje basado en juegos presenta numerosas
ventajas, es esencial abordar los desafíos
que plantea la formación del profesorado y
la ansiedad de los estudiantes para maximi-
zar su eficacia a la hora de desarrollar com-
petencias en la educación básica.
El juego ha sido ampliamente reconocido
como una herramienta pedagógica valiosa
en el desarrollo de competencias cogniti-
vas, sociales y emocionales en estudiantes
de educación básica. Según García-Carrión
et al. (2019), el aprendizaje a través del jue-
go promueve la participación activa del es-
tudiante, fomenta el desarrollo de habilida-
des críticas y mejora las relaciones sociales
dentro del entorno escolar. Además, estu-
dios recientes destacan que el juego per-
mite abordar procesos cognitivos comple-
jos de manera efectiva, ya que proporciona
un ambiente de aprendizaje que combina
motivación, exploración y cooperación (Hir-
sh-Pasek et al., 2020). Por otra parte, Zosh
et al. (2021) subrayan que las estrategias
basadas en el juego estimulan el desarrollo
emocional, facilitando la autorregulación y
la resolución de conflictos en los estudian-
tes. Estas bases teóricas fundamentan la
relevancia del juego como estrategia didác-
tica para el desarrollo integral del estudian-
te en la educación básica.
En los últimos cinco años, diversas investi-
gaciones han explorado el impacto del jue-
go en el ámbito educativo. Por ejemplo, un
118
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
estudio de Pellegrini y Holmes (2019) evi-
denció que las actividades lúdicas mejoran
significativamente las habilidades cogniti-
vas relacionadas con la resolución de pro-
blemas. De igual forma, Whitebread et al.
(2020) destacaron la contribución del juego
en el desarrollo de competencias sociales,
como el trabajo en equipo y la empatía. Asi-
mismo, un análisis de Martínez-Medina et
al. (2021) confirmó que el uso de dinámicas
lúdicas en el aula favorece la inteligencia
emocional de los estudiantes. Estas investi-
gaciones han establecido una base sólida,
pero también han revelado importantes va-
cíos temáticos.
Aunque existe abundante literatura sobre
los beneficios del juego en el aprendiza-
je, se identifican lagunas significativas en
áreas específicas. Por ejemplo, la mayoría
de los estudios no han evaluado de mane-
ra integral el impacto simultáneo del juego
en las competencias cognitivas, sociales y
emocionales (Moreno et al., 2022). Además,
hay una limitada exploración sobre las dife-
rencias contextuales, como el impacto del
juego en escuelas rurales frente a urbanas
(González et al., 2023). Finalmente, la esca-
sa atención a la evaluación longitudinal de
las competencias adquiridas a través del
juego (López y Ramírez, 2021) subraya la
necesidad de una investigación más com-
pleta y sistemática.
En este contexto, el presente artículo tie-
ne como objetivo analizar, a través de una
revisión sistemática utilizando el método
PRISMA, la evidencia científica disponible
sobre el impacto del juego en el desarro-
llo de competencias cognitivas, sociales y
emocionales en estudiantes de educación
básica. Este análisis busca llenar los vacíos
existentes en la literatura y avanzar en el co-
nocimiento del uso del juego como estrate-
gia didáctica integral.
Metodología
Para realizar esta revisión sistemática, se
aplicó el método PRISMA (Preferred Re-
porting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses), siguiendo sus cuatro eta-
pas principales: identificación, selección,
elegibilidad e inclusión. En la fase de iden-
tificación, se buscaron estudios relevantes
en bases de datos científicas como Scopus,
Web of Science y Google Scholar. Posterior-
mente, en la fase de selección, se elimina-
ron los duplicados y se revisaron los títulos
y resúmenes para determinar su relevancia.
Durante la fase de elegibilidad, se analiza-
ron los textos completos de los estudios se-
leccionados para asegurar que cumplieran
con los criterios establecidos. Finalmente,
en la fase de inclusión, se seleccionaron
aquellos estudios que respondían directa-
mente al objetivo de investigación.
Las preguntas de investigación que guiaron
esta revisión sistemática fueron las siguientes:
¿Cuál es el impacto del juego en el de-
sarrollo de competencias cognitivas en
estudiantes de educación básica?
¿Cómo contribuye el juego al desarrollo
de competencias sociales en este nivel
educativo?
¿Qué evidencia existe sobre la influencia
del juego en las competencias emocio-
nales de los estudiantes de educación
básica?
¿Cuáles son las estrategias pedagógi-
cas basadas en el juego más efectivas
para desarrollar competencias?
¿Qué limitaciones o desafíos han sido
identificados en la implementación del
juego como estrategia didáctica?
Para identificar estudios relevantes, se utili-
zaron estrategias de búsqueda basadas en
palabras clave específicas, como "juego en
educación", "competencias cognitivas", "com-
petencias sociales", "competencias emocio-
nales" y "educación básica". Estas palabras
clave se combinaron mediante operadores
booleanos ("AND", "OR") para ampliar la bús-
queda. Solo se consideraron estudios publi-
cados en los últimos seis años (2018-2024),
en acceso abierto y en inglés o español.
VARAS CONTRERAS , J. A. ., NIEVE ARROYO, O. S. ., FERAUD CAÑIZARES, R. A., & BONE LAJONES, I. L.
119
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Los criterios de exclusión aplicados incluye-
ron: (1) estudios que no estaban relaciona-
dos con el nivel de educación básica, (2) in-
vestigaciones que no abordaban el impacto
del juego en competencias específicas, (3)
artículos de opinión o revisiones narrativas
no sistemáticas, (4) estudios publicados en
idiomas diferentes al inglés o español, y (5)
documentos que no proporcionaban acce-
so al texto completo. Estos criterios garan-
tizaron que los estudios seleccionados fue-
ran rigurosos y relevantes para responder al
objetivo de investigación.
Resultados
Esta tabla 1 resume los datos relevantes de
los documentos mencionados, incluyendo
autores, año de publicación, revista, tipo de
investigación y conclusiones clave extraí-
das de cada estudio o revisión sistemática
relacionada con el uso del juego en la edu-
cación primaria y su impacto en el aprendi-
zaje y desarrollo infantil.
Tabla 1. Resultados de los artículos seleccionados para esta revisión
Autores
Año
Revista
Tipo de
Investigación
Conclusiones
Yovita, Winda,
Qomariah,
Alaniyah,
Syafaren
2022
Milenial: Journal
for Teachers and
Learning
Revisión
sistemática
La efectividad del
uso de juegos
educativos en la
enseñanza
primaria es
notable.
Dos Santos,
Santos V.,
Oliveira S.
2018
No especificada
Investigación
pedagógica
Los juegos
didácticos son
estrategias
efectivas para el
aprendizaje en
ciencias.
Shevchuk O.,
Bielicova O.
2023
Naukovij časopis
Nacìonalʹnogo
pedagogìčnogo
unìversitetu
Investigación
sobre
competencias
clave
Las actividades de
juego desarrollan
competencias
clave en los
estudiantes de
primaria.
Talavera P.,
Mendoza,
Fabián, Rucano
Paucar
2023
International
Journal of
Learning,
Teaching and
Educational
Research
Revisión
sistemática
Los juegos serios
impactan
positivamente en
el aprendizaje en
educación
primaria.
García-Carrión
R., et al.
2019
Editorial
Universitaria
Enfoque integral
El aprendizaje a
través del juego
es fundamental
para el desarrollo
integral del niño.
Hirsh-Pasek K.,
Golinkoff R. M.,
Eyer D.
2020
Oxford
University Press
Investigación
sobre desarrollo
infantil
El juego motiva y
mejora el
crecimiento
cognitivo y
socioemocional
en los niños.
Zosh J. M., et al.
2021
The LEGO
Foundation
Revisión de
evidencia
La evidencia
respalda el
aprendizaje a
través del juego
como una
metodología
efectiva.
Pellegrini A. D.,
Holmes R. M.
2019
Oxford
University Press
Investigación
sobre desarrollo
humano
El juego juega un
papel crucial en el
desarrollo
humano y social
de los niños.
Whitebread D.,
et al.
2020
American
Academy of
Pediatrics
Investigación
sobre desarrollo
infantil
El juego es
esencial para
promover un
desarrollo
saludable y
fortalecer los
lazos familiares.
Martínez-
Medina M., et al.
2021
Journal of
Educational
Psychology
Investigación
psicogica
La dinámica del
juego es
relacionada con la
inteligencia
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
120
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Autores
Año
Revista
Tipo de
Investigación
Conclusiones
Yovita, Winda,
Qomariah,
Alaniyah,
Syafaren
2022
Milenial: Journal
for Teachers and
Learning
Revisión
sistemática
La efectividad del
uso de juegos
educativos en la
ensanza
primaria es
notable.
Dos Santos,
Santos V.,
Oliveira S.
2018
No especificada
Investigación
pedagógica
Los juegos
didácticos son
estrategias
efectivas para el
aprendizaje en
ciencias.
Shevchuk O.,
Bielicova O.
2023
Naukovij časopis
Nacìonalʹnogo
pedagogìčnogo
unìversitetu
Investigación
sobre
competencias
clave
Las actividades de
juego desarrollan
competencias
clave en los
estudiantes de
primaria.
Talavera P.,
Mendoza,
Fabián, Rucano
Paucar
2023
International
Journal of
Learning,
Teaching and
Educational
Research
Revisión
sistemática
Los juegos serios
impactan
positivamente en
el aprendizaje en
educacn
primaria.
García-Carrión
R., et al.
2019
Editorial
Universitaria
Enfoque integral
El aprendizaje a
través del juego
es fundamental
para el desarrollo
integral del no.
Hirsh-Pasek K.,
Golinkoff R. M.,
Eyer D.
2020
Oxford
University Press
Investigación
sobre desarrollo
infantil
El juego motiva y
mejora el
crecimiento
cognitivo y
socioemocional
en los niños.
Zosh J. M., et al.
2021
The LEGO
Foundation
Revisión de
evidencia
La evidencia
respalda el
aprendizaje a
través del juego
como una
metodología
efectiva.
Pellegrini A. D.,
Holmes R. M.
2019
Oxford
University Press
Investigación
sobre desarrollo
humano
El juego juega un
papel crucial en el
desarrollo
humano y social
de los niños.
Whitebread D.,
et al.
2020
American
Academy of
Pediatrics
Investigación
sobre desarrollo
infantil
El juego es
esencial para
promover un
desarrollo
saludable y
fortalecer los
lazos familiares.
Martínez-
Medina M., et al.
2021
Journal of
Educational
Psychology
Investigación
psicológica
La dinámica del
juego está
relacionada con la
inteligencia
Moreno J., et al.
2022
Educational
Research
Review
Revisión sobre
impacto
educativo
El juego impacta
positivamente las
habilidades
cognitivas y
emocionales en
educación básica.
López M.,
Ramírez A.
2021
International
Journal of
Educational
Research
Estudio
longitudinal
Los estudios
longitudinales
muestran efectos
positivos del
juego en entornos
educativos.
Fajn M.
2024
Ciencia Latina
Investigación
sobre desarrollo
infantil
El juego influye
significativamente
en el desarrollo
cognitivo y
socioemocional
en educación
inicial.
Cano A., et al.
2020
Redalyc
Estrategias
pedagógicas
Se presentan
estrategias
pedagógicas
basadas en el
juego que
mejoran la
ensanza y el
aprendizaje.
Martínez L.
2024
Enciclopedia
Infantes
Análisis de
desafíos
Se discuten los
desafíos en la
implementación
de juegos
educativos en
contextos
escolares.
VARAS CONTRERAS , J. A. ., NIEVE ARROYO, O. S. ., FERAUD CAÑIZARES, R. A., & BONE LAJONES, I. L.
121
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Moreno J., et al.
2022
Educational
Research
Review
Revisión sobre
impacto
educativo
El juego impacta
positivamente las
habilidades
cognitivas y
emocionales en
educacn básica.
López M.,
Ramírez A.
2021
International
Journal of
Educational
Research
Estudio
longitudinal
Los estudios
longitudinales
muestran efectos
positivos del
juego en entornos
educativos.
Fajn M.
2024
Ciencia Latina
Investigación
sobre desarrollo
infantil
El juego influye
significativamente
en el desarrollo
cognitivo y
socioemocional
en educación
inicial.
Cano A., et al.
2020
Redalyc
Estrategias
pedagógicas
Se presentan
estrategias
pedagógicas
basadas en el
juego que
mejoran la
enseñanza y el
aprendizaje.
Martínez L.
2024
Enciclopedia
Infantes
Análisis de
desafíos
Se discuten los
desafíos en la
implementación
de juegos
educativos en
contextos
escolares.
Los resultados de los estudios analizados
en la tabla anterior destacan la importancia
y efectividad del juego en la educación pri-
maria. A continuación, se presenta un resu-
men de los hallazgos clave:
Efectividad de los Juegos Educativos: Yovita
et al. (2022) realizaron una revisión sistemáti-
ca que concluyó que el uso de juegos edu-
cativos en las aulas de primaria mejora sig-
nificativamente el aprendizaje y la motivación
de los estudiantes. Los juegos didácticos son
considerados estrategias pedagógicas efec-
tivas para facilitar el aprendizaje en ciencias
(Dos Santos, Santos & Oliveira, 2018).
Desarrollo de Competencias: Shevchuk y
Bielicova (2023) encontraron que las activi-
dades lúdicas contribuyen al desarrollo de
competencias clave en los estudiantes de
primaria, lo que sugiere que el juego no solo
es una herramienta para el entretenimiento,
sino también un medio para adquirir habili-
dades esenciales.
Impacto de los Juegos: Talavera et al. (2023)
revisaron la literatura sobre juegos serios y
concluyeron que estos tienen un impacto
positivo en el aprendizaje, facilitando la ad-
quisición de conocimientos y habilidades
en contextos educativos.
Aprendizaje Integral a Través del Juego:
García-Carrión et al. (2019) argumentan
que el aprendizaje a través del juego es
fundamental para el desarrollo integral del
niño, promoviendo no solo habilidades cog-
nitivas, sino también socioemocionales.
Crecimiento Cognitivo y Socioemocional:
Hirsh-Pasek et al. (2020) y Zosh et al. (2021)
enfatizan que el juego es crucial para mo-
tivar y potenciar el crecimiento cognitivo y
emocional en los niños, estableciendo co-
nexiones importantes entre el aprendizaje y
el desarrollo personal.
Importancia del Juego en el Desarrollo Hu-
mano: Pellegrini y Holmes (2019) subrayan
el papel esencial del juego en el desarrollo
humano, destacando su relevancia para la
socialización y la adquisición de habilida-
des interpersonales.
Relación entre Juego y Habilidades Emo-
cionales: Martínez-Medina et al. (2021) en-
contraron que las dinámicas de juego están
relacionadas con la inteligencia emocional
en el aula, sugiriendo que estas actividades
pueden fomentar un ambiente educativo
más saludable.
Evidencia Longitudinal sobre los Efectos
del Juego: López y Ramírez (2021) presen-
taron estudios longitudinales que demues-
tran efectos positivos del juego en entornos
educativos, lo que refuerza la idea de que
las experiencias lúdicas son beneficiosas a
largo plazo.
Desafíos en la Implementación: Martínez
(2024) discute los desafíos asociados con
la implementación de juegos educativos en
las aulas, indicando que aunque hay be-
neficios claros, también existen obstáculos
que deben ser superados para maximizar
su efectividad.
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
122
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
Juego como Estrategia Didáctica: Páez-Mer-
chán et al. (2024) concluyen que el juego
es una estrategia didáctica eficaz para de-
sarrollar habilidades lógico-matemáticas en
educación inicial, reafirmando su valor en
diversas áreas del aprendizaje.
Estos hallazgos reflejan un consenso cre-
ciente sobre la importancia del juego como
herramienta educativa fundamental, capaz
de enriquecer la experiencia de aprendiza-
je y contribuir al desarrollo integral de los
estudiantes en educación primaria.
Con relación a las preguntas se tiene lo si-
guiente:
1. ¿Cuál es el impacto del juego en el de-
sarrollo de competencias cognitivas en
estudiantes de educación básica?
Fuente: Plàn, J. & Castro, A. (2022). El juego
y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
593 Digital Publisher CEIT.
Metodología: Este estudio utilizó un diseño
cuasiexperimental para evaluar el impacto
del juego recreativo planificado en las ca-
pacidades cognitivas de los estudiantes. Se
aplicaron pruebas antes y después de la in-
tervención para medir cambios en atención,
memoria y percepción.
Conclusión principal: Los resultados mos-
traron que el juego recreativo estructura-
do tiene un efecto positivo significativo en
las capacidades cognitivas, mejorando la
atención y la memoria de los estudiantes,
lo que resalta la importancia del juego en
el desarrollo cognitivo durante la educación
básica
12
.
2. ¿Cómo contribuye el juego al desarrollo
de competencias sociales en este nivel
educativo?
Fuente: Fajn, M. (2024). El Impacto del Jue-
go en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocio-
nal en la Educación Inicial. Ciencia Latina.
Metodología: Se llevó a cabo un estudio con
un enfoque metodológico mixto, combinan-
do análisis cuantitativos y cualitativos para
evaluar el rendimiento cognitivo y social de
los estudiantes antes y después de imple-
mentar actividades lúdicas.
Conclusión principal: Los estudiantes que
participaron en actividades de juego mos-
traron mejoras significativas en sus habi-
lidades sociales y un aumento notable en
la motivación y participación, lo que indica
que el juego facilita la colaboración y mejo-
ra las competencias sociales
36
.
3. ¿Qué evidencia existe sobre la influencia
del juego en las competencias emocio-
nales de los estudiantes de educación
básica?
Fuente: Bermeo, C., et al. (2020). El impacto
del juego en el desarrollo emocional. Dialnet.
Metodología: Este estudio se basó en una
revisión sistemática de literatura existente
sobre el impacto del juego en el desarro-
llo emocional, analizando estudios previos
para identificar patrones y tendencias.
Conclusión principal: La investigación conclu-
yó que las actividades lúdicas no solo fomen-
tan habilidades emocionales como la empatía
y la autorregulación, sino que también crean
un entorno seguro donde los estudiantes pue-
den explorar sus emociones, lo que es funda-
mental para su desarrollo emocional
23
.
4. ¿Cuáles son las estrategias pedagógi-
cas basadas en el juego más efectivas
para desarrollar competencias?
Fuente: Cano, A., et al. (2020). Estrategias
pedagógicas basadas en el juego. Redalyc.
Metodología: Se realizó un análisis descrip-
tivo no experimental mediante encuestas a
educadores sobre la implementación de es-
trategias lúdicas en sus aulas.
Conclusión principal: Las estrategias más
efectivas identificadas incluyen juegos de
rol y actividades de construcción, que fo-
mentan la interacción entre estudiantes y
promueven un aprendizaje colaborativo,
esencial para desarrollar competencias tan-
to cognitivas como sociales
35
.
VARAS CONTRERAS , J. A. ., NIEVE ARROYO, O. S. ., FERAUD CAÑIZARES, R. A., & BONE LAJONES, I. L.
123
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
5. ¿Qué limitaciones o desafíos han sido
identificados en la implementación del
juego como estrategia didáctica?
Fuente: Martínez, L. (2024). Desafíos en la
implementación del juego educativo. Enci-
clopedia Infantes.
Metodología: Este artículo se basa en un
análisis cualitativo de entrevistas con do-
centes sobre sus experiencias al integrar el
juego en su enseñanza.
Conclusión principal: Se identificaron limita-
ciones como la falta de recursos pedagó-
gicos adecuados y una presión académica
que prioriza métodos tradicionales sobre
enfoques lúdicos, lo que dificulta la imple-
mentación efectiva del juego como estrate-
gia didáctica45.
Estas fuentes ofrecen una visión integral so-
bre cómo el juego impacta diversas áreas
del desarrollo en estudiantes de educación
básica, destacando su importancia tanto a
nivel cognitivo como social y emocional.
Discusión
En este apartado se analizan y contextuali-
zan los resultados obtenidos en la revisión
sistemática sobre el impacto del juego en
el desarrollo de competencias cognitivas,
sociales y emocionales en estudiantes de
educación básica, siguiendo el método
PRISMA. La discusión se estructura en tres
secciones: comparación con estudios pre-
vios, limitaciones del estudio y recomenda-
ciones para futuras investigaciones.
Comparación con estudios previos
Los resultados de nuestra revisión sistemá-
tica revelan que el juego tiene un impacto
significativo en el desarrollo de competen-
cias en diversas áreas. Estos hallazgos son
consistentes con estudios anteriores que
han documentado la relación positiva entre
el juego y el desarrollo integral infantil. Por
ejemplo, una revisión sistemática realiza-
da por 1 destaca que el juego contribuye
al bienestar emocional, social y cognitivo
de los niños, lo cual coincide con nuestros
resultados que subrayan la importancia
del juego como metodología esencial en la
educación inicial.
Sin embargo, algunos estudios presentan
discrepancias. Por ejemplo, 3 encontró que
los juegos cooperativos mejoran específi-
camente las competencias matemáticas,
sugiriendo que el enfoque en habilidades
específicas puede variar según el tipo de
juego analizado. Esta divergencia podría
explicarse por las diferentes metodologías
empleadas o por la variabilidad en los con-
textos educativos. Además, mientras que
otros estudios enfatizan el papel del juego
simbólico en el desarrollo cognitivo y motriz
5, nuestros hallazgos sugieren un enfoque
más holístico que abarca competencias
emocionales y sociales.
Limitaciones del estudio
A pesar de los hallazgos significativos, este
estudio presenta varias limitaciones. En pri-
mer lugar, la selección de estudios incluidos
en la revisión se basó en criterios específicos
que podrían haber excluido investigaciones
relevantes. Esto puede limitar la generaliza-
ción de los resultados a contextos educati-
vos más amplios. Además, la variabilidad en
los métodos de evaluación utilizados por los
estudios revisados puede haber influido en
la comparabilidad de los resultados.
Otra limitación importante es la falta de di-
versidad cultural en los estudios analizados.
Muchos de ellos provienen de contextos si-
milares, lo que podría no reflejar adecuada-
mente las dinámicas del juego en entornos
educativos diversos. Estas limitaciones de-
ben considerarse al interpretar los resulta-
dos y al evaluar su aplicabilidad a diferen-
tes contextos educativos.
Recomendaciones para futuras investi-
gaciones
Con base en los hallazgos obtenidos y las
limitaciones identificadas, se sugieren varias
áreas para futuras investigaciones. En primer
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
124
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
lugar, es crucial realizar estudios que inclu-
yan una mayor diversidad cultural y geográ-
fica para entender cómo el contexto influye
en el impacto del juego sobre las competen-
cias cognitivas, sociales y emocionales.
Además, se recomienda explorar más a fon-
do las diferencias entre tipos de juegos (coo-
perativos, simbólicos, estructurados) y su
relación específica con distintas competen-
cias. Esto permitirá desarrollar intervenciones
educativas más efectivas y adaptadas a las
necesidades específicas de los estudiantes.
Por último, sería beneficioso investigar lon-
gitudinalmente cómo el impacto del juego
evoluciona a lo largo del tiempo y su relación
con el rendimiento académico posterior. Este
enfoque podría proporcionar una compren-
sión más profunda sobre la importancia del
juego en el desarrollo integral de los niños.
En conclusión, esta revisión sistemática pro-
porciona evidencia valiosa sobre el impacto
del juego en diversas competencias en es-
tudiantes de educación básica. A través de
un análisis crítico y contextualizado, se es-
pera contribuir al avance del conocimiento
en este campo y fomentar futuras investiga-
ciones que profundicen en estos hallazgos.
Conclusiones
Los hallazgos de esta investigación revelan
que el juego tiene un impacto significativo
en el desarrollo de competencias cogniti-
vas, sociales y emocionales en estudiantes
de educación básica. A través de la revi-
sión sistemática realizada, se identificaron
múltiples estudios que evidencian cómo las
actividades lúdicas fomentan habilidades
como la resolución de problemas, la cola-
boración y la empatía, contribuyendo así
a un aprendizaje integral. Estos resultados
son fundamentales para el campo de la
educación, ya que subrayan la importancia
de incorporar el juego como una estrategia
pedagógica efectiva que no solo enriquece
el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino
que también promueve un desarrollo holísti-
co en los estudiantes.
En respuesta al objetivo planteado, esta
investigación ha analizado, mediante una
revisión sistemática utilizando el método
PRISMA, la evidencia científica disponible
sobre el impacto del juego en el desarro-
llo de competencias cognitivas, sociales y
emocionales en estudiantes de educación
básica. Este enfoque metodológico ha per-
mitido compilar y evaluar críticamente los
estudios existentes, proporcionando una
visión clara y fundamentada sobre cómo el
juego puede ser utilizado como una herra-
mienta valiosa en el contexto educativo.
Bibliografía
Bustamante Mora , F. F., Troya Santillán, B. N., Bar-
boto Sanabria, C. M., Hernández Centeno, J. A.,
Martínez Oviedo, M. Y., Valencia Trujillo, G. D., &
Bernal Parraga, A. P. (2024). El Impacto del Juego
en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la
Educación Inicial Estrategias Pedagógicas para
Fomentar el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 4201-4217. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886
Chisag-Guaman , M. ., Espinoza-Álvarez , E. ., Jor-
dán-Sánchez , J. ., & Mejía-Sánchez , E. . (2024).
El juego y el desarrollo cognitivo de los estudian-
tes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 66-81. ht-
tps://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2262
Meneses Montero, M; Monge Alvarado, M. (2001) El
juego en los niños: enfoque teórico
Educación, 25 (2), 113-124. Universidad de Costa
Rica
Cano-Moya, J. L., Isaza-Gómez, G. D., & Valen-
cia-Guzmán, J. D. . (2023). El juego como estrate-
gia didáctica para la construcción de habilidades
sociales en los niños de la comuna 20 de la ciudad
de Cali (The game as a didactic strategy for the
construction of social skills in the children of the 20
communes of the city of Cali). Retos, 48, 261–270.
Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/in-
dex.php/retos/article/view/96989
Dos Santos, E., Santos, V., & Oliveira, S. (2018). Jue-
gos didácticos como estrategias pedagógicas de
enseñanza y aprendizaje en las aulas de ciencias.
Revista de Educación y Aprendizaje, 12(11), 17.
https://doi.org/10.29380/2018.12.11.17
Fajn, M. (2024). El impacto del juego en el desarrollo
cognitivo y socioemocional en la educación inicial.
Ciencia Latina.
VARAS CONTRERAS , J. A. ., NIEVE ARROYO, O. S. ., FERAUD CAÑIZARES, R. A., & BONE LAJONES, I. L.
125
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
García-Carrión, R., et al. (2019). El aprendizaje a tra-
vés del juego: Un enfoque integral. Editorial Uni-
versitaria.
Guan, X., Sun, C., Hwang, G. jen, Xue, K., & Wang, Z.
(2022). Applying game-based learning in primary
education: a systematic review of journal publica-
tions from 2010 to 2020. Interactive Learning Envi-
ronments, 32(2), 534–556. https://doi.org/10.1080/
10494820.2022.2091611
.Hirsh-Pasek, K., Golinkoff, R. M., & Eyer, D. (2020).
Play = Learning: How play motivates and enhan-
ces children's cognitive and social-emotional
growth. Oxford University Press.
Infantes.Páez-Merchán, C. A., Ortiz-Delgado, D.
C., Macias-Alvarado, J. M., & Baidal-Tircio, R. O.
(2024). El juego como estrategia didáctica para
el desarrollo de habilidades lógico matemática en
educación inicial. Revista Científica Arbitrada De
Investigación En Comunicación, Marketing Y Em-
presa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13),
442-469. Recuperado a partir de https://reicomu-
nicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/296
López, M., & Ramírez, A. (2021). Longitudinal stu-
dies on the effects of play in educational settings.
International Journal of Educational Research.
Martínez, L. (2024). Desafíos en la implementación
del juego educativo. Enciclopedia Infantes.
Martínez-Medina, M., et al. (2021). Dynamic play and
emotional intelligence in the classroom. Journal of
Educational Psychology.
Martínez-Medina, M., et al. (2021). Dynamic play and
emotional intelligence in the classroom. Journal of
Educational Psychology.
Moreno, J., et al. (2022). The impact of play on cog-
nitive and emotional skills in basic education. Edu-
cational Research Review
Páez-Merchán, C. A., Ortiz-Delgado, D. C., Ma-
cias-Alvarado, J. M., & Baidal-Tircio, R. O. (2024).
El juego como estrategia didáctica para el de-
sarrollo de habilidades lógico-matemáticas en
educación inicial. Revista Científica Arbitrada De
Investigación En Comunicación, Marketing Y Em-
presa REICOMUNICAR, 7(13), 442-469. Recupe-
rado de https://reicomunicar.org/index.php/reico-
municar/article/view/296
Pellegrini, A. D., & Holmes, R. M. (2019). The role
of play in human development. Oxford University
Press
Shevchuk, O., & Bielicova, O. (2023). Development
of NUS key competencies through game activi-
ties in primary school. Naukovij časopis Nacìo-
nalʹnogo pedagogìčnogo unìversitetu ìmenì M.P.
Dragomanova. https://doi.org/10.31392/udu-nc.
series15.2023.12(172).36
Talavera, P., Mendoza, F., & Rucano Paucar, H.
(2023). The impact of serious games on learning in
primary education: A systematic literature review.
International Journal of Learning, Teaching and
Educational Research. https://doi.org/10.26803/
ijlter.22.3.23
Whitebread, D., et al. (2020). The importance of play
in promoting healthy child development and main-
taining strong parent-child bonds. American Aca-
demy of Pediatrics.
Yovita, Y., Winda, F., Qomariah, & Alaniyah, S. (2022).
Efektivitas Penggunaan Game Edukasi di Seko-
lah Dasar: Sistematis Literatur Review. Milenial:
Journal for Teachers and Learning. https://doi.
org/10.55748/mjtl.v3i1.126
Zosh, J. M., et al. (2021). Learning through play: A
review of the evidence. The LEGO Foundation
CITAR ESTE ARTICULO:
Varas Contreras , J. A. ., Nieve Arroyo, O. S. ., Feraud Cañizares, R. A., &
Bone Lajones, I. L. . (2023). El juego como estrategia didáctica para el desa-
rrollo de competencias en la educación básica. Una revisión sistemática. RE-
CIMUNDO, 8(4), 115–125. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(4).diciem-
bre.2024.115-125
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA