
124
RECIMUNDO VOL. 8 N°4 (2024)
lugar, es crucial realizar estudios que inclu-
yan una mayor diversidad cultural y geográ-
fica para entender cómo el contexto influye
en el impacto del juego sobre las competen-
cias cognitivas, sociales y emocionales.
Además, se recomienda explorar más a fon-
do las diferencias entre tipos de juegos (coo-
perativos, simbólicos, estructurados) y su
relación específica con distintas competen-
cias. Esto permitirá desarrollar intervenciones
educativas más efectivas y adaptadas a las
necesidades específicas de los estudiantes.
Por último, sería beneficioso investigar lon-
gitudinalmente cómo el impacto del juego
evoluciona a lo largo del tiempo y su relación
con el rendimiento académico posterior. Este
enfoque podría proporcionar una compren-
sión más profunda sobre la importancia del
juego en el desarrollo integral de los niños.
En conclusión, esta revisión sistemática pro-
porciona evidencia valiosa sobre el impacto
del juego en diversas competencias en es-
tudiantes de educación básica. A través de
un análisis crítico y contextualizado, se es-
pera contribuir al avance del conocimiento
en este campo y fomentar futuras investiga-
ciones que profundicen en estos hallazgos.
Conclusiones
Los hallazgos de esta investigación revelan
que el juego tiene un impacto significativo
en el desarrollo de competencias cogniti-
vas, sociales y emocionales en estudiantes
de educación básica. A través de la revi-
sión sistemática realizada, se identificaron
múltiples estudios que evidencian cómo las
actividades lúdicas fomentan habilidades
como la resolución de problemas, la cola-
boración y la empatía, contribuyendo así
a un aprendizaje integral. Estos resultados
son fundamentales para el campo de la
educación, ya que subrayan la importancia
de incorporar el juego como una estrategia
pedagógica efectiva que no solo enriquece
el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino
que también promueve un desarrollo holísti-
co en los estudiantes.
En respuesta al objetivo planteado, esta
investigación ha analizado, mediante una
revisión sistemática utilizando el método
PRISMA, la evidencia científica disponible
sobre el impacto del juego en el desarro-
llo de competencias cognitivas, sociales y
emocionales en estudiantes de educación
básica. Este enfoque metodológico ha per-
mitido compilar y evaluar críticamente los
estudios existentes, proporcionando una
visión clara y fundamentada sobre cómo el
juego puede ser utilizado como una herra-
mienta valiosa en el contexto educativo.
Bibliografía
Bustamante Mora , F. F., Troya Santillán, B. N., Bar-
boto Sanabria, C. M., Hernández Centeno, J. A.,
Martínez Oviedo, M. Y., Valencia Trujillo, G. D., &
Bernal Parraga, A. P. (2024). El Impacto del Juego
en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la
Educación Inicial Estrategias Pedagógicas para
Fomentar el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 4201-4217. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886
Chisag-Guaman , M. ., Espinoza-Álvarez , E. ., Jor-
dán-Sánchez , J. ., & Mejía-Sánchez , E. . (2024).
El juego y el desarrollo cognitivo de los estudian-
tes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 66-81. ht-
tps://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2262
Meneses Montero, M; Monge Alvarado, M. (2001) El
juego en los niños: enfoque teórico
Educación, 25 (2), 113-124. Universidad de Costa
Rica
Cano-Moya, J. L., Isaza-Gómez, G. D., & Valen-
cia-Guzmán, J. D. . (2023). El juego como estrate-
gia didáctica para la construcción de habilidades
sociales en los niños de la comuna 20 de la ciudad
de Cali (The game as a didactic strategy for the
construction of social skills in the children of the 20
communes of the city of Cali). Retos, 48, 261–270.
Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/in-
dex.php/retos/article/view/96989
Dos Santos, E., Santos, V., & Oliveira, S. (2018). Jue-
gos didácticos como estrategias pedagógicas de
enseñanza y aprendizaje en las aulas de ciencias.
Revista de Educación y Aprendizaje, 12(11), 17.
https://doi.org/10.29380/2018.12.11.17
Fajn, M. (2024). El impacto del juego en el desarrollo
cognitivo y socioemocional en la educación inicial.
Ciencia Latina.
VARAS CONTRERAS , J. A. ., NIEVE ARROYO, O. S. ., FERAUD CAÑIZARES, R. A., & BONE LAJONES, I. L.